Vous êtes sur la page 1sur 14

‘’HISTORIA DEL DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO’’

INTRODUCCIÓN
Al estudiar el Derecho Internacional Privado debemos entenderlo como
aquella rama autónoma del Derecho Privado que tiende a la resolución de
conflictos o situaciones con elementos extranjeros y que nace en el seno de cada
ordenamiento jurídico, pero que buscando una regulación global.

Para configurar una comprensión más acabada debemos partir haciendo un


análisis histórico, y comprender las bases de su surgimiento y a que necesidades
responde esta rama del derecho.

A través de este trabajo apreciaremos la evolución histórica del Derecho


Internacional Privado y la configuración jurídica que se ha ido aplicando en cada
periodo de la historia a las relaciones internacionales, es decir la aplicación de la
ley más allá de su ámbito de territorialidad y como esta ha ido variando a lo largo
de los años, dependiendo de las relaciones que se configuran entre sociedades.

Las formas de regulación que se utilizaron en la antigüedad, fueron muy


distintas a las empleadas a partir de los primeros movimientos estatutarios, debido
a las diferencias socio-jurídicas en el periodo clásico y la Edad Media. Ya en el
siglo XII y XIII se inició una nueva trayectoria que fundamentan las bases de las
concepciones actuales del derecho Internacional Privado. La evolución
experimentada en esta rama del derecho se puede justificar en los cambios de
cosmovisión de la sociedad de las distintas épocas y la relación de esta con el
territorio y respecto a otros individuos.

El objetivo del presente informe es conocer la evolución histórica que


sustenta el derecho Internacional Privado y de esta manera lograr una
comprensión más acabada de la configuración actual de este.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN GRECIA Y ROMA:


Debemos comprender que las sociedades antiguas se regían por la religión
y esta dirigía todos los ámbitos de la vida de los individuos, y lo exterior era
despreciado y visto como una amenaza, incluyendo a los extranjeros. La categoría
de ciudadano se reservaba para aquellos que poseían la misma religión dentro de
la ciudad y adoraban a las mismas deidades. Siendo conscientes de lo anterior
comprendemos que resulta difícil el surgimiento de un Derecho Internacional
Privado en la antigüedad y recién encontramos los primeros vestigios históricos en
Grecia y Roma.

Es muy difícil apreciar el surgimiento del Derecho Internacional Privado


antes del surgimiento de estas ciudades. Por el contrario, todo lo que pude
detectarse nos lleva a negar radicalmente la posibilidad de que se plantease la
articulación de normas destinadas a resolver los problemas jurídicos que se
pudieran suscitar entre ciudadanos de distintas localidades.

GRECIA:
A partir de las monarquías helénicas del siglo tercero AC. se pueden
entrever los orígenes de un tipo de organización política basado en la existencia
de un poder centralizado comunitario. Esta evolución es constante y tiene gran
importancia para comprender lo que era el Derecho Internacional privado en esta
época.

Entendemos con lo anterior que la antigua civilización Griega la ciudad era


libre e independiente y, como tal, tenía sus instituciones propias, podía modificar
su constitución, era la máxima responsable de sus actos y decidía sobre la paz y
sobre la guerra. La ausencia de una autoridad central griega era absoluta. Así
pues, la independencia política de cada Polis respecto del resto de las unidades
griegas es similar a la que manifiestan en relación con las restantes unidades
políticas extra helénicas. Cuando un griego salía de su ciudad de origen era
tratado en las demás como un extranjero.

En este contexto se crea un mecanismo para tratar las relaciones con


extranjeros denominados ‘’igualitarismo’’, sin embargo este no llegó a constituir un
instrumento fundamental del Derecho internacional privado de su tiempo. Chocó
con las dificultades derivadas del menosprecio social con que la mayoría de las
veces veían los propios interesados la aceptación de una ciudadanía diferente a la
y no sirvió para eliminar por sí misma los problemas de tráfico externo.

Con los años se hizo imprescindible los intercambios económicos ya que las
polis no tenían la capacidad autárquica para auto abasteceré y surgió el comercio
para conseguir lo que necesitaban. Estos intercambios no sólo se dieron entre
ciudades griegas, sino también fuera de ellas. Comienza a partir de esto a tener
importancia las entidades análogas a los bancos, el contrato de transporte
marítimo, el seguro, el préstamo entre otras. En la práctica esos frecuentes
contactos a los que nos hemos referido, también permitieron de iure el
establecimiento de una red de pactos entre las di stintas ciudades que estructuraron
un auténtico sistema de extranjería, fueron una pieza clave del sistema de
Derecho internacional privado de la época en estudio.

Los denominados extranjeros eran de dos tipos, los primeros eran


prisioneros de guerra o intercambio, y los segundos comerciantes. Si bien el
derecho de la polis era solo para quienes pertenecían ésta, a los extranjeros se les
designaba un “protestes” o padrino que los representaba ante tribunales,
posteriormente esta figura se hizo extensiva a los extranjeros que residían en las
polis. Posteriormente, los que residían de manera estable pasaron a equipararse a
los “politeia” quienes estaban exentos de pagar impuestos para establecerse, se
les reconocía el derecho de propiedad y matrimonio.

Los primeros tratados también surgen en esta época y eran de asistencia


judicial, donde se establecían reglas para la competencia, normas materiales del
derecho internacional privado y derecho aplicable. Como ejemplo de lo anterior
que reflejan la aplicación legal para casos iusprivatistas con elementos extranjeros
son: el tratado entre Sardes y Efeso, la defensa de Isócrates en el caso de la
sucesión eginética y los contratos mixtos en el Egipto ptolomeico.

ROMA:

En la historia de Occidente, Grecia es la madre de la cultura y Roma, sin


duda, es la encargada de sus aplicaciones prácticas. El mundo romano ofrece
claras similitudes con el modelo de las ciudades griegas; convivió con él en sus
orígenes y sus construcciones se proyectaron en el tiempo con una clara vocación
de estabilidad y ejemplaridad propias.

En Roma, los asuntos internacionales se regían por el “Ius gentium”, una


legislación especial aplicada por los pretores peregrinos y reconocida por los
juristas romanos. Los casos de derecho privado que involucraban a extranjeros,
nacieron como consecuencia del comercio internacional. En efecto, es
básicamente la “lex mercatoria” la que da origen a los primeros conflictos de leyes
con nacionales de otros estados.

La constitución de la comunidad política romana es la base para entender


las relaciones internacionales que esta tiene, primero debemos considerar la doble
ratio de la dinámica de expansión del núcleo originario: la de ampliar su entorno
territorial y la de crear un cinturón de alianzas defensivas alrededor de ese núcleo.
La línea de crecimiento permitió la formación del modelo político interno como
la de sus relaciones exteriores, en sus distintas fases, que desde el ángulo del
Derecho internacional privado, debemos distinguir tres etapas distintas:

- La primera podría representarse a través de la imagen de una ciudad-estado


que va desarrollándose hasta que su envergadura desborda la potencialidad
del esquema político de la civitas.
- La segunda comprendería la transición de la república al principado;
momento en el que las instituciones comunitarias van siendo sustituidas
gradualmente por otras basadas en la consolidación del poder y prestigio del
príncipe.
- Y, por último, una tercera fase basada en las consecuencias que se derivan
de la transición anterior; es decir, de un lado la pérdida de la acción política
ciudadana que prepararía a la comunidad para una nueva forma de “estado”
y, de otro, la progresiva articulación vertical del poder del emperador, que
permitiría a su vez el desarrollo de un movimiento de centralización, en torno
a Roma, de las unidades federadas.
Como puede observarse, cada una de estas etapas incorpora unos caracteres
propios que influyen decisivamente sobre la conformación del tráfico externo y
sobre las soluciones que pueden construirse para resolver sus problemas, ofrecen
caracteres susceptibles de generar un solo tipo de preocupaciones jurídicas que
resultan básicas para el estudio del Derecho internacional privado en esta época.
Así por ejemplo, a la red de tratados que vinculaba a las diversas unidades
políticas dependientes de Roma, al “ius migrandi” que se deriva de estos.
Podemos concluir que en Roma existe una mayor regulación en materia
internacional, esto por su configuración expansionista la que busca ampliar el
imperio en territorio y habitantes entre otros.

En esta primera aproximación al Derecho internacional privado puede verse


claramente como entre el mundo griego y el romano existen unas líneas
diferenciales que afectan determinantemente el encuadre histórico y las
características socio-jurídicas en que hemos de analizar el problema de la
existencia y contenido del Derecho internacional privado. Y es que, desde esta
primera aproximación destaca la dinámica de expansión territorial de una unidad
política que ocupa una posición central en el mundo de su época y puede
advertirse también el establecimiento de una red de tratados que crean un
esquema de relaciones tendente a transformar el marco exterior de Roma en la
estructura unitaria del imperio romano. En este contexto, resulta lógico que los
caracteres del Derecho internacional privado difieran sustancialmente en uno y
otro, pero enmarcan las bases para las relaciones exteriores que posteriormente
se perfeccionan.
EDAD MEDIA

Ya en las puertas del renacimiento nos encontraremos con un


redescubrimiento del Derecho Romano justinianeo que va a constituir la base del
ius commune que determinaría el nacimiento científico y real del Derecho
internacional privado.

El enfrentamiento religioso existente entre los pueblos germanos con los


romanos tuvo como consecuencia restringir la posibilidad de establecer relaciones
jurídicas entre ambas. Este hecho pone punto final a un momento y marca el inicio
de otra etapa en donde el territorialismo jurídico feudal abre pasos a distintas
formas de resolución de conflictos de leyes.

Se perfilan tres tipos de supuestos a los que podríamos calificar como


relaciones de tráfico externo:

1.- Las que se establecen entre los comerciantes, se especifica que sólo incluye
los casos de personas dedicadas habitualmente al comercio. Quien resuelve los
conflictos que podrían ocasionarse son los “tribunales consulares”, en esta etapa
de la historia los comerciantes elaboran un derecho común procedente de las
costumbres llamada lex mercatoria, la cual sigue constituyendo una de las
columnas vertebrales del comercio internacional;

2.- Las que se producen entre los distintos pueblos germánicos, y;

3.- Las que tienen lugar entre éstos y las poblaciones asentadas desde la época
romana. En cuanto a las relaciones entre personas se responde a la declaración
pública sobre el derecho al que pertenecía el individuo o al que manifestaba
quedar sujeto. Al respecto existen varias teorías tomando relevancia
particularmente una, que establece la consideración de la aplicación de la ley
personal del demandado para la solución de estos conflictos desde la óptica del
derecho internacional privado a la hora de dirimir contiendas entre personas
pertenecientes a distintos sistemas.

LOS GLOSADORES
En 1228 se postula el principio de la extraterritorialidad del Derecho, definida
por Goldschmidt como la “hora estelar del Derecho Internacional Privado”. Para
esa época otros glosadores avanzaron con la idea de dar certeza y seguridad a
las relaciones jurídicas, en definitiva, dar justicia a la solución de problemas “no
convencionales”.

Se hace una primera distinción sobre los estatutos favorables y desfavorables.


Eran favorables los que regulaban al individuo sin importar el Estado donde
estuviera, es decir que eran extraterritoriales. Eran desfavorables los que no salían
del territorio, es decir, eran territoriales.

El uso de esta terminología de algún modo anticipa la voluntad de permitir el


ingreso del Derecho extranjero en el territorio, cuando razones de justicia lo
soliciten.

LOS POSTGLOSADORES
En el esquema de estatutos favorables y desfavorables, los postglosadores
analizan las relaciones jurídicas en cada caso. A fines del siglo XII, con el auge de
ferias y mercados europeos, se acrecentó en forma gradual el intercambio
comercial, dando origen a la “lex mercatoria”..

Las ferias y mercados nacieron cuando el feudalismo era el sistema político,


social y económico imperante. La economía de las ciudades se vio enriquecida por
la aparición de esta nueva modalidad de comercio y parecieron las corporaciones
de mercaderes, artesanos e industriales a fin de defender y hacer valer los
derechos de su grupo.

Las corporaciones designaban a sus autoridades y establecían estatutos,


normas y usos que los regían, siendo los cónsules quienes ejercían las funciones
de jueces entre comerciantes. En el siglo XIV se introduce la bilateralidad en la
clasificación de los estatutos. Es decir, permitir la colisión de normas entre los
estatutos personales extranjeros y locales y los reales extranjeros y locales, según
sea lo más adecuado.

La doctrina francesa tiene una clasificación unilateral de los estatutos, aplica la


“lex fori” (o ley del juez interviniente) para las personas sujetas al derecho del juez
o a las cosas situadas en su jurisdicción y para los extranjeros y situaciones fuera
de la jurisdicción del juez, se aplicaría el “ius commune”, según sea el caso.

EDAD MODERNA

ESCUELAS ESTATUTARIAS

ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVI

Dentro de ella se clasificaba los estatutos en reales y personales. Los reales


tenían aplicación territorial y se referían, por ejemplo, al derecho de propiedad. Los
personales tenían aplicación extraterritorial y se referían, por ejemplo, a temas de
capacidad.

Se agregan la categoría de estatutos “mixtos”. En ellos existía preferencia por


el estatuto real. Para este estatuto la solución de los casos ius privatistas
internacionales era en principio territorial.

A esto se agregan al territorialismo francés algo de flexibilidad por vía de


excepción. La primera excepción de ellos entiende que en cuanto estado y
capacidad de las personas, forma y contratos, vale la admisión de un estatuto
extranjero. En el primer caso el principio “locus regit actum” y en el segundo la
autonomía de la voluntad.

ESCUELA HOLANDESA DEL SIGLO XVII

Su fundamento es el sistema de la cortesía recíproca basada en la necesidad


de comerciar con otros estados. El Estado aplica el Derecho extranjero en virtud
de un pacto tácito entre estados y era una elección libre del Estado que inspiraba
la “comitas” traducida como cortesía u obligación legal.

En Estados Unidos, su doctrina parte de que cada Estado es soberano, ningún


particular puede ser sometido a una ley que viole los derechos adquiridos por su
origen y la aplicación del Derecho extranjero se realiza sobre la base de pactos
tácitos o expresos.

El fundamento utilitario de esta escuela era la excepción al principio de los


estatutos reales. Comienza entonces la clasificación de los estatutos mixtos, que
reúne en sí cualidades que hacen simultáneamente al estatuto real y personal. Los
estatutos mixtos conservan caracteres del real y del personal. He aquí una
diferencia con los estatutos mixtos de la escuela francesa, quienes no
consideraban como estatuto mixto a la forma de los actos jurídicos.

ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVIII

Podríamos decir, que se mantiene la clasificación de los estatutos en reales,


personales y mixtos. Sin embargo, comenzó a hacerse más notoria la importancia
de los estatutos personales sobre los reales. Se extraterritorializa un poco más el
Derecho, haciéndose ver un claro avance hacia la internacionalización desde el
punto de vista de los estatutos.
El avance del espíritu liberal en esta escuela la diferencia sensiblemente de la
anterior. Además, existía ya una independencia política lo suficientemente
asimilada, lo que no hacía prever ningún perjuicio en contra de ella a través de la
aceptación del Derecho extranjero. Es esta la última escuela estatutaria, en ella
cobra interés la relación jurídica para determinar el derecho aplicable. Lo
importante de esta escuela es la preponderancia que adquieren los estatutos
personales y la extraterritorialización del Derecho.

ESCUELA ANGLOSAJONA DEL SIGLO XIX

Esta etapa se aparta de la clasificación de estatutos reales y personales, pero


retoma la cortesía como fundamento del derecho internacional privado. En esta
escuela cobra importancia el juez, ya que en el sistema anglosajón los
precedentes jurisprudenciales son la base jurídica, sobre todo en ese siglo.

Sostuvo que algunos institutos deben regirse por la ley del domicilio de la
persona. No obstante, entendió que existen excepciones como los inmuebles, los
contratos y el matrimonio. Otras dos escuelas aparecieron en eterna rivalidad:
Yale y Harvard. La segunda, acentuó la incorporación legislativa del Derecho
extranjero, es decir que no se aplicó el Derecho extranjero como tal, sino que se
incorporó al Derecho propio, así, no hay un Derecho adquirido sin una ley que lo
cree. En Yale, postulan que el juez recrea el Derecho extranjero produciendo la
nacionalización de dicho Derecho y es la única manera de reconocerlo. Es decir,
no existe aplicación del Derecho extranjero per se.

Y por último en Inglaterra, condicionaban la aplicación de un Derecho


extranjero cuando un derecho ha sido adquirido en otro territorio bajo una
autoridad competente. Y esta es la doctrina de los derechos adquiridos.

LAS BASES DEL MODERNO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

EL TRANSITO DEL SIGLO XVIII AL XIX

En el siglo XIX es donde verdaderamente se sitúa el inicio de la historia del


derecho internacional privado contemporáneo. Todo esto va de la mano con el
crecimiento de las relaciones privadas internaciones, lo cual va provocando un sin
número de problemas, haciendo necesario la búsqueda de soluciones a los
mismos, todo esto mediante disposiciones Nacionales o bien a través de
convenios. Por tanto es a partir del siglo XIX, en donde el Derecho Internacional
Privado obtiene un mayor desarrollo en todos los países adquiriendo un carácter
particular, resultando esto de los intercambios económicos que generan el
desarrollo de la industria y el transporte. El análisis de este periodo se centra
básicamente en el estudio de las fuentes sobre los que se han ido construyendo
las técnicas de solución que hoy aplicamos a la resolución de los conflictos de
leyes.

Es así entonces que dos son los hitos históricos que marcaron una gran
trasformación en el derecho internacional privado, por un lado encontramos en
“1.776 la declaración de independencia americana la cual proclamo en forma clara
y neta la soberanía popular y los derechos inalienables del hombre (y, aunque sólo
se refiriesen a las personas de raza blanca, ya era un avance muy sobresaliente).
En 1.789 la Revolución francesa abrió otra vía paralela de transformación. La
consagración de los principios revolucionarios y, concretamente, la transformación
del súbdito en ciudadano (como consecuencia del reconocimiento de la soberanía
nacional) transmuto las bases políticas y jurídicas que habían permanecido
inalteradas durante muchos siglos”1.

DOS MODELOS DE CONSTRUCCIÓN DOCTRINAL DEL SIGLO XIX:


STORY Y WÄCHTER.
Sin desconocer el gran aporte que realizo Savigny al derecho internacional
Privado existen dos autores importantísimos para entender el planteamiento del
siglo XIX.

“Story situó su punto de partida en una premisa básica: cada Estado posee
jurisdicción exclusiva dentro de su territorio, pero fuera de él carece de toda
competencia. Sentada esta base, advierte de inmediato que, ya sea por motivos
de conveniencia, utilidad, justicia o reciprocidad, las naciones admiten la
aplicación en sus tribunales de normas extranjeras para resolver los problemas
jurídicos que incluyan elementos foráneos”2.

Así nace una teoría que aún es aplicable en el Derecho Internacional Privado,
primero se propone establecer razones sólidas que puedan respaldar su
aplicación de normas extranjeras en el foro. Para ello en primer lugar establece
que es el estado del foro quien debe volver a dotar de carácter legal a la ley
extranjera. En segundo lugar hay que determinar cuáles son los casos en los
cuales nuestro sistema jurídico debe adoptar un Derecho Extranjero para hacerlo
suyo y conferirle vigencia. Para ello la propuesta de Story es relativamente
sencilla; la única regla clara es que siempre se debe aplicar la lex fori. En caso
contrario es la misma ley del estado donde se lleva a cabo el conflicto jurídico si se
incorpora y se aplica la ley extranjera, mediante una disposición positiva o bien
cuando el juez así lo disponga, para la correcta resolución del asunto.

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DE NUESTRO TIEMPO.


1
Meza-Moles, María, (2007), pág. 269.
2
Meza-Moles, María, (2007), pág. 274.
Para poder estudiar esta etapa es necesario establecer las nuevas
características de la sociedad internacional contemporánea dentro de las cuales
se puede mencionar, como ejemplo la coexistencia de un número de estados muy
superior a las etapas anteriores; las diferencias de desarrollo económico;
transformación de la estructura económica mundial, entre otros.

Para afrontar estos problemas se proponen varios métodos de solución:

1. La que vendría dada con base en la integración de sistemas.


2. Con base en la coordinación internacional de soluciones.
3. El espacio relacional basado en la cooperación como fundamentación
general del Derecho internacional privado.
4. Se sitúa el entorno de la confrontación donde el conflicto de leyes se
transforma en un conflicto de civilizaciones.

En el plano más regional (americano), este proceso de armonización y


codificación del Derecho Internacional Privado se viene llevando a cabo desde la
segunda mitad del siglo XIX. De esta forma encontramos los primero tratados que
sentaron las bases del Derecho Internacional Privado como son los Tratados de
Montevideo en 1889 y del Código Bustamante en 1928. Una de las vías que se ha
llevado a cabo para este proceso son las CIDIP (Conferencias Interamericanas
sobre Derecho Internacional Privado).

Para la codificación del Derecho Internacional Privado se utilizaron dos


criterios, “el primero supone un enfoque global que contempla un cuerpo de
normas para abarcar toda la normativa de esta disciplina, mientras que el segundo
prevé un proceso más gradual y progresivo, que supone la formulación de
instrumentos internacionales sobre temas jurídicos particulares” 3.

Si bien es cierto en un principio había prevalecido la idea de crear un único


código, en el congreso de lima en el año 1877, este concluyo con la adopción del
Código Bustamante, en la sexta conferencia Internacional Americana llevado a
cabo en la Habana en 1928. Posterior a ello el comité jurídico interamericano
realizo varios intentos por codificar todos los temas del Derecho Internacional
Privado, lo cual finalmente dio como resultado un proyecto de código, que no
contó con el apoyo de los Estados Miembros de la Organización. Con esto se dio
pie a una segunda etapa, el cual consistió en codificar sectorialmente el Derecho
Internacional Privado.

De esta forma en el año 1971 se sustituyeron estos mecanismos de


codificación, para dar paso a las conferencias especializadas o CIDIPs, los cuales
son descritas por la OEA como “reuniones intergubernamentales para tratar

3
http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_privado_historia_proceso_CIDIPs.asp
asuntos técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de la
cooperación interamericana”4

Una de las características principales de la CIDIPs es su progresiva


continuidad. Dado que a la fecha se han llevado a cabo siete CIDIPs en diversas
ciudades de américa (Ciudad de Panana, Montevideo, La Paz, ciudad de México y
Washington D.C.), en los cuales se han suscrito 26 instrumentos interamericanos
(incluyendo convenciones, protocolos, documentos uniformes y una ley modelo),
sobre diversos asuntos de relevancia jurídica para los estados.

Ejemplo de ello la CIDIPs celebrada en 1975 en la cual se adoptaron seis


convenciones sobre comercio internacional y derecho procesal, entre las cuales
podemos destacar la convención interamericana sobre conflicto de leyes en
materia de letra de cambio, pagare y facturas; además del conflicto en materia de
cheque; arbitraje comercial Internacional entre otras. De igual forma en las demás
CIDIPs.

Sin duda cada CIDIP requiere de un arduo trabajo preparatorio, compuesto por
estudios y comparaciones entre legislaciones nacionales y leyes internacionales
existentes.

DIPRI EN CHILE

Si bien no existe un cuerpo uniforme que regule normas del Derecho


internacional privado aplicables en chile, son diversos los preceptos que hacen
tratamiento de éste.

TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR CHILE:


La Corte Suprema sentó como criterio en el año 1950 que antes cualquier
análisis previo de normas internas en ésta materia, se debe considerar si existe un
tratado internacional que regule la competencia internacional.

En el caso ‘’Holzmann y otros con Gainsborg’’, de 21 de noviembre de 1950, el


máximo tribunal señaló: ‘’Que para resolver cualquier conflicto de competencia
internacional es preciso determinar en primer término si existen o no tratados con
el país a que pertenece o estuviera domiciliado el litigante; en segundo lugar, que
preceptúa la legislación interna, y si ésta nada dispone, deberá acudirse a los
principios generales del derecho internacional, en armonía naturalmente con el
criterio de nuestra ley internacional.’’5

Dentro de las fuentes internacionales ratificadas por chile, uno de los más
importantes es el Código de Bustamante que para efectos de determinar la
4
http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_privado_historia_proceso_CIDIPs.asp
5
Zúñiga, J.G (2009). Aspectos Generales del Derecho Internacional Privado en chile. Revista del Magister y
doctorado en Derecho, p.143
competencia establece en su artículo 318:. ‘’Será en primer término juez
competente para conocer de los pleitos a que dé origen el ejercicio de la acciones
civiles y mercantiles de toda clase, aquel a quien los litigantes se sometan
expresa o tácitamente, siempre que uno de ellos por lo menos sea nacional del
Estado contratante a que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio y salvo el
derecho local contrario.’’.

Esto es, en virtud del principio autonomía de la voluntad que las partes pueden
someter sus asuntos al tribunal que de común acuerdo elijan. Asimismo, a falta de
pacto entre las partes y en razón de la naturaleza de la acción deducida será
competente el tribunal del lugar donde debe cumplirse la obligación o el del
domicilio de los demandados.

NORMAS ESPECIALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN


EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO:
1. En el año 1978 se Dicta el Decreto Ley 2349, el que establece normas para
los contratos internacionales del sector público, se reconoció la sumisión del
Derecho chileno a tribunales foráneos a través de Clausulas establecidas por
las partes. Todo esto en virtud de una interpretación extensiva del artículo 1°
de dicho cuerpo normativo, ya que si se permite al sector público someter sus
asuntos a tribunales extranjeros, con mayor razón debe entenderse que los
particulares pueden hacerlo. La jurisprudencia aún se encuentra dividida,
sosteniendo que en aquellos casos donde un asunto es de exclusiva
competencia de los tribunales chilenos no son procedentes dichas clausulas.
2. En el año 2004 la Ley 19.971 sobre Arbitraje comercial internacional, dictada
en el seno de UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil), se reconoce la validez de acudir a un procedimiento de arbitraje
comercial internacional para resolver controversias comerciales
internacionales.

BIBLIOGRAFÍA

Kennedy, R. J. (s.f.). La razón. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de


http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Historia-Derecho-Internacional-
Privado-gaceta_0_2027197354.html
Martel, M. P. (2007). Génesis y formación del Derecho Internacional Privado.
Tesis Doctoral.

Organización de los Estados Americanos. (s.f.). Recuperado el 20 de Octubre de


2018, de
http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_privado_historia_proce
so_CIDIPs.asp

Tapia, H. N. (2003). Analisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema en 2001:


Derecho Internacional Privado. Revista de Estudio de la Justicia, 53.

Zuñiga, J. G. (2009). Aspectos generales del Derecho Internacional Privado en


Chile. Revista del magister y doctorado en Derecho, 143.

Vous aimerez peut-être aussi