Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRIA EN ESTUDIOS SOCIALES
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE INV. SOC.
PROFESOR: NYDIA CONSTANZA MENDOZA ROMERO
ESTUDIANTE: PETER HENRY ORTIZ GARZÓN

ALFREDO GHISO: Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías Participativas


en investigación social comunitaria. En: Canales, Manuel (coord. - ed.)
Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Lom:
Santiago de Chile, 2006.

Alfredo Ghiso es docente de Investigación Social, Diseño Cualitativo y Pedagogía


Social en las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, Derecho y Ciencias
Políticas en la Universidad de Antioquia. Posee el premio a la Excelencia Docente
otorgado en el año 2003 por el área de Ciencias Sociales y Humanas de la
Universidad de Antioquia. También es encargado de dictar el Seminario de
Fundamentación Lógica, Enfoques y Metodologías de Producción de
Conocimiento en las Ciencias Sociales con el Tema de Técnicas Interactivas para
la Investigación Social Cualitativa.

Inicialmente, el documento plantea algunos referentes epistemológicos de lo que


es la investigación social, explicando que es allí en donde entra en juego la vida,
las acciones y las relaciones sociales con la configuración de los ámbitos de la
investigación social comunitaria, en donde se plantea que la vida es ese ámbito o
ese espacio social que “se configura en procesos en los que se ponen en escena
las tensiones entre la reproducción, la producción, la recuperación y la creación de
conocimientos capaces encubrir, desinformar, incomunicar o, por el contrario, de
reinformar, descubrir y divulgar satisfactores a necesidades vitales” (Ghiso, A.
2006. p. 350). Comprendiendo la investigación social comunitaria como una praxis
de generación de conocimiento propiciando una reflexividad entre la acción-
reflexión-acción.

La propuesta de investigación social comunitaria que se plantea es llevada a cabo


en dos comunas del municipio de Bello en el departamento de Antioquia, indica
una metodología transversal para una inversión crítica y dialógica de la realidad
tanto desde la perspectiva como estrategia, para la construcción de un
conocimiento social emancipador, empeñándose en construir conocimientos que
permitan instaurar una cultura de convivencia a partir de la reflexión de las
experiencias, sobrepasando toda la coyuntura social que atraviesa la población.
El texto se organiza en cuatro partes: 1 plantea las rupturas y tránsitos que las
personas tienen que atravesar para comprender que la vida es el nicho
ecológico/gnoseológico de la investigación social comunitaria. Desarrollando
procesos de reflexividad sobre el contexto, las acciones y los sujetos. 2 plantear lo
que fue la inserción de manera crítica en la realidad y los diferentes tipos de
tensiones generadas en los procesos de análisis, interpretación y construcción
teórico/práctica según los distintos momentos o situaciones envueltos en
relaciones de poder. 3 describe el proceso metodológico para rescatar, descubrir y
recrear sentidos en diferentes conocimientos articulados a situaciones, acciones y
discursos sociales. 4 comentar y reflexionar sobre el proceso de construcción
colectiva de conocimiento y su poder e influencia en los procesos de movilización
social.

1 Caminos de conocer: Rupturas y tránsitos


Anteriormente se decía que la vida es el nicho ecológico/gnoseológico de la
Investigación Social Comunitaria, porque es en esta en donde se constituye el
conocimiento, y es en esta, donde el que investiga encuentra la praxis individual,
grupal e institucional en donde se articulan y relacionan estructuras y ejercicios de
poder. El conocer y vivir entonces pasa a ser un proceso incierto y caótico para
entender las dinámicas que se generan en el nicho y los procesos productores de
conocimiento social siempre basado sobre una reflexión en donde los procesos de
conocimiento sobre lo social no son ajenos a prácticas de reflexividad sobre los
mismos contextos y acciones entre sujetos interlocutores, pero vale tener en
cuenta que uno son los conocimientos adquiridos por la vida cotidiana y otros por
la praxis de la vida.

Se debe asumir la comunicación y la participación de cada sujeto, en el conocer y


reconocer su actuar para la construcción de conocimientos sociales y de esta
manera comprender la singularidad/particularidad epistémica y metodológica de la
Investigación Social Comunitaria y la forma de producción de significados en la
participación social y política.

2. Hechos y percepciones: De la descripción, el análisis y la interpretación


Comprender que en los procesos de la Investigación Social Comunitaria la
realidad es asumida a través del reconocimiento de los hechos, situaciones,
experiencias y eventos ligados a ser relatados y expresados por medio de datos y
comprobantes o registros que den cuenta de ello, pero también se debe tener en
cuenta algunas percepciones cualitativas en las que se ve envuelto el sujeto frente
al asunto propio del estudio, tomando posición frente a su opinión y el análisis que
los otros sujetos pueden dar al asunto estudiado, pues hay una percepción de los
hechos distante de cada individuo pasando por un proceso de análisis e
interpretación critica desde una óptica puede ser única, parcial o fragmentada.
Para lo anterior también es importante el registro de una manera sencilla y
sistemática para el posterior uso de la información y objetivar la realidad
requiriendo del autoconocimiento para para que haya un verdadero proceso
interpretativo, y la interpretación comprensiva de otras historias.
3. Momentos y recorridos: Sobre el diseño metodológico
En esta sección del documento se aborda la descripción y análisis del diseño
metodológico, demostrando cada uno de los momentos de un proceso de
Investigación Social Comunitaria, teniendo una secuencia de acciones con
momentos de reflexividad y dialogo que se presentan a lo largo del proceso
investigativo “construyendo culturas de convivencia” llevada a cabo en el municipio
de Bello en el departamento de Antioquia, en donde el proceso metodológico tuvo
tres fases: 1 De reconocimientos: Noviembre 17 – Diciembre 19 de 2003 teniendo
3 finalidades como: primera, identificar y caracterizar los diferentes actores,
instituciones y organizaciones sociales de las Comunas 7 y 8 de Bello. Segunda,
construir avances sobre los referentes temáticos del proceso. Tercero, avanzar en
la elaboración de la ruta metodológica del proceso. Esta primera fase tuvo dos
momentos: primero, una conformación y organización del equipo base de trabajo
caracterizado por 6 profesionales en ciencias sociales y coordinadas por un
profesional y experto en investigación. Un grupo de apoyo 12 estudiantes de la
Fundación Universitaria Luis Amigó y de la Universidad de Antioquia.
Organizandose en tres grupos de trabajo: 1 Reconocimiento y contextualización
de la zona, 2 diseño metodológico, 3, desarrollos temáticos. El segundo momento
fue el reconocimiento de los barrios de las Comunas 7 y 8 del Municipio de Bello.

En la contextualización de las políticas de seguridad y convivencia en Bello


mientras se iba realizando el recorrido, el grupo emprende la indagación por bases
de datos, personas e instituciones que puedan contribuir a su proyecto. En la
construcción del marco de referentes temáticos, se realizaron indagaciones
documentales, entrevistas y conversatorios con integrantes de instituciones como
la Asesoría de Paz y Convivencia del municipio para ampliar la información de
otros programas y proyectos realizados.

En la elaboración de la ruta metodológica cabe mencionar que se realizó una guía


de investigación bibliográfica sobre referentes del componente metodológico entre
ellas la IAP, utilizando técnicas como la observación participante, cartografía
social, entrevistas, recorridos de observación, registros fotográficos.

En la fase 2: Recuperación y análisis de experiencias: Enero 19 - Marzo 12, 2004,


se presentan dos finalidades: 1, recuperar participativamente prácticas,
conocimientos, vivencias, percepciones sociales de los líderes, miembros de
instituciones educativas, integrantes de organizaciones comunitarias y 2, organizar
y analizar participativamente la información recogida y generada con técnicas
interactivas de investigación social. Para plantear un acercamiento se realizó un
desarrollo del proceso de recuperación de experiencias organizando cuatro grupos
de trabajo de acuerdo 1escenario comunitario y social, 2, escenario juvenil, 3,
escenario escolar y un escenario cultural y religioso. Existiendo tres momentos;
uno de contacto, el segundo de ejecución de estrategias para la recuperación de
experiencias, tercero la tematización de análisis de la información. Utilizando
técnicas como el taller, entrevista, tertulia y un seminario tipo taller.
La fase 3: Formulación y validación de lineamientos y propuestas: Marzo 12 -
Agosto 2004, estuvo caracterizada por tres elementos característicos como: la
sensibilización en cuanto a la necesidad de diseñar y negociar un plan integral
para la convivencia de las comunas, propiciar una interlocución entre los
diferentes actores comunitarios y poner fin a la fragmentación social dando paso a
espacios de interacción.

4. Conocimientos instituyentes
Finalmente, se reconoce que los individuos no son un objeto de estudio sino por el
contrario portadores de un conocimiento, permitiendo adentrarse en unas
prácticas cotidianas acaecidas con el devenir del tiempo mediando sus
experiencias y hábitos de convivencia, permitiendo así conocer el contexto en el
cual viven, identificando sus puntos de enunciación dando a conocer sus
consensos y disensos, dando lugar para poder ver cuáles son los factores que
configuran y resuelven un conflicto de convivencia tanto individual como
organizacional reinformando, fortaleciendo y cualificando las experiencias
comunitarias.

Podría decirse a groso modo, que este documento aporta elementos importantes
para el acercamiento a la comunidad con la cual se está trabajando en el proyecto
de investigación, si bien se tiene una concepción acerca de la población, en
algunos casos los procesos de la investigación cualitativa ven al sujeto a investigar
como un objeto de estudio, pero no lo identifican como un ser que puede generar
un conocimiento reflexivo de la realidad, que trae a cuestas una experiencia vital
acumulada, la cual es la que posteriormente deberá ser recogida, analizada e
interpretada, pero no solo desde el conocimiento sino desde el autoconocimiento.
Por otra parte posibilita conocer instrumentos como las fichas o matriz de
caracterización del campo, que abren un espectro para poder analizar los ETCR
como lugar en el cual viven, conviven y perviven sujetos ligados a diferentes
dinámicas sociales, en el cual se presenta una apropiación social de estos
territorios. Retomando las fichas, es importante resaltar la facilidad que puede
otorgar manejar información por medio de una organización del proceso
metodológico por etapas, algo que ya había sido pensado, pero no estructurado
de manera explícita sino superficial.

Vous aimerez peut-être aussi