Vous êtes sur la page 1sur 4

CLASE 25 DE SEPTIEMPRE 2018

SEMINARIO ARISTÓTELES

De anima I, 1 & 3 (406b 25)

Capítulo 1

El punto de partida de este capítulo, es destacar la importancia del estudio del alma en las
investigaciones acerca de la naturaleza: si hay conocimientos que son superiores a los otros,
el estudio del alma es de los mejores. Las razones para determinar la superioridad de
un conocimiento son

1. La exactitud
2. La dignidad del objeto de estudio

El estudio psicológico y biológico emprendido en De anima cumple con los dos rasgos,
pues ayuda al conocimiento de la naturaleza en su totalidad. AQUÍ ES
INTERESANTE QUE EL ESTUDIO DEL ALMA ES CONSIDERADO EXACTO, A
DIFERENCIA DEL ESTUDIO DE LA VIRTUD. NO OBSTANTE, ES MENESTER
TENER EN CUENTA QUE LA EXACTITUD TAMPOCO DEBE SER ASUMIDA
COMO LA EXACTITUD DE LA MATEMÁTICAS, PUES EN GRAN MEDIDA
LAS CONSIDERACIONES PSICO-BIOLÓGICAS DEL ESTAGIRITA TIENEN UN
CARÁCTER ONTOLÓGICO.

Dicho esto, encontramos en el libro I la primera definición de alma, que anticipa el estudios
que será desplegado en el libro II: 402a 5-10: “pues [el alma] es como un principio de los
seres vivos” (Nota: por seres vivos traduce Boeri zōia, que Tomás Calvo traduce como
animales. Ambas traducciones son acertadas, pero es preferible seguir a Boeri, pues
los seres vivos son también las plantas como los dioses). Aquí es importante tener en
cuenta que el principio será asociado en el libro II con las causas: es forma, movimiento por
generación y corrupción y movimiento por alteración (afecciones) y final como desarrollo
de las potencialidades.

Dada la primera definición, Aristóteles señala el objetivo de la investigación:

1. Conocer la ousía del alma


2. Conocer sus determinaciones accidentales que le corresponden al alma (cualidades)

Aclarado el objetivo, se aclara el método:


No se puede aplicar el mismo método a todos los casos, como se vio en Ética nicomáquea,
sino que se requiere un método específico que se corresponda a la investigación acerca del
alma, aunque el tratamiento sea ontológico (por su qué es). Así, las indicaciones
metodológicas del Estagirita son las siguientes:

1. Determinar si el alma es substancia, cualidad, cantidad o alguna otra de las


categorías.
2. Distinguir si el alma es potencia o acto.
3. Determinar si tiene partes.
4. Determinar si toda ella es de la misma especie o no. (Si no lo es, determinar si
varían sus partes en especie o género).
5. Investigar un concepto general del alma, y no sólo el alma humana.
6. Determinar si el concepto único de alma varía en cada especie viviente: perro, gato,
caballo, hombre.
7. Establecer si no hay muchas almas (perro, gato, hombre), sino distintas partes del
alma.
8. Establecer, si son muchas las partes, si primero es el alma entera o si primero son
las partes.
9. ¿Hay que investigar primero las partes que las funciones (la sensibilidad antes que
el sentir)? O ¿hay que investigar primero el objeto sobre el que vuelve la función,
antes que la función misma (lo sensible antes que el sentir).
10. El conocimiento de las cualidades es vital para el conocimiento de la substancia. En
este sentido, caracterizar las facultades o partes del alma, permitirá desarrollar un
conocimiento más profundo de lo que es el alma, en tanto que substancia.
11. Establecer si hay alguna afección propia del alma, que no suponga el cuerpo. Si la
hay (el inteligir), entonces debe ser separable (403a 5 ss.). El caso del intelecto es
el punto en cuestión aquí, pues el inteligir parece algo propio del alma y es una
actividad que no supone la materialidad del cuerpo (Met. XII); no obstante, en
el caso específicamente humano, el inteligir sí supone la presencia del cuerpo.
Así mismo, todas las afecciones (ira, tristeza, amor) del alma afectan el cuerpo
que se relaciona con ella. ES IMPORTANTE QUE YA DESDE EL LIBRO I,
1, ARISTÓTELES ESTABLECE QUE ALAM Y CUERPO SON UNA
UNIDAD, EXPRESADA EN QUE EL MOVIMIENTO POR ALTERACIÓN,
COMO AFECCIÓN, NACE O TIENE EL PUNTO ORIGEN EN EL ALMA
PERO SE EXPRESA EN EL COMPUESTO ALMA-CUERPO.
12. Establecer SI LA INVESTIGACIÓN CORRESPONDE AL DIALÉCTICO O AL
FÍSICO: La respuesta es que al físico, pues si el estudio del alma supone
necesariamente su nexo con el cuerpo, sólo el físico puede dar cuenta de sus
especificidades, al concentrarse en el compuesto de alma-cuerpo, mientras el
dialéctico se fija únicamente en la definición.
Capítulo 3

En este capítulo se analiza la relación del alma con el movimiento, pues, el marco general
del problema de la vida es el de la kinesis. La vida, como se verá, es movimiento por
generación y corrupción, en su sentido elemental, o mejor, automovimiento, que supone el
crecimiento y el envejecimiento. Así, vale indicar que el alma

1. No es principio motor en tanto que se encuentra ella misma en movimiento, sino


que ella no puede estar en movimiento en sentido alguno: es una suerte de
motor inmóvil (406a). Por ello, es importante tener en cuenta que ya en
Metafísica, se ha probado la posibilidad que exista algo que mueva sin ser
movido.
2. Las cosas se mueven por otro y por sí ¿Corresponde al alma alguno de ellos?
3. Lo que se mueve por otro, es aquello que se mueve como el marinero que va en un
barco: sin ser principio o causa del movimiento (Los marineros en un barco).
4. Los tipos de movimiento son 4, asociados con las categorías: traslación
(LOCATIVO), alteración (CUALIDAD), decrecimiento (CUANTITATIVO),
crecimiento (CUANTITATIVO). SI EL ALMA SE MUEVE, SE DEBE
MOVER EN UNO DE ELLOS. COMO A ESTOS TIPOS DE MOVIMIENTO
LES CORRESPONDE UN LUGAR, UN DESDE DÓNDE SE PRESENTA EL
MOVIMIENTO (UN PUNTO DE PARTIDA, BIEN DEL
DESPLAZAMIENTO, BIEN DEL CAMBIO), NECESARIAMENTE EL
ALMA DEBE TENER UN LUGAR. ASÍ LAS COSAS, SI EL ALMA SE
MUEVE POR NATURALEZA, LE CORRESPONDE UN LUGAR POR
NATURALEZA (406a 20-25).
5. Si hay movimiento en el alma, también debe de haber reposo, sea este, POR
NATURALEZA O POR FUERZA. SI LLEGA AL FIN, A LO QUE TIENDE
EL MOVIMIENTO, SU ENTELEQUIA, COMO EL NIÑO QUE SE HACE
HOMBRE, ENTONCES EN ESE FIN, EN EL SER HOMBRE HAY REPOSO
POR NATURALEZA. ASÍ MISMO, SI HAY MOVIMIENTO POR LA
FUERZA, COMO AGENCIA EXTERNA QUE GENERA EL
MOVIMIENTO, TAMBIÉN DEBE HABER REPOSO POR FUERZA.
DIGAMOS, CUANDO ACABA ESA FUERZA QUE MUEVE AL ENTE Y LO
CONDUCE A UN LUGAR DETERMINADO.
6. Si el alma se mueve naturalmente, y tiene lógicamente un reposo natural,
entonces su lugar está marcado también como un lugar natural, pues como se
dijo anteriormente, lo que se mueve no sólo reposa sino que tiene un lugar, a
saber: arriba o abajo, deviniendo en fuego o tierra, o en alguno de los
elementos intermedios: 406a 25-30.

EL ALMA NO SE MUEVE POR:


7. Si el alma mueve el cuerpo, es porque esos movimientos que imprime en el
cuerpo le son propios. Pensado de modo contrario, los movimientos propios del
cuerpo también pertenecen al alma (406b 1 ss.). Ahora bien, si el movimiento
de traslación es propio del cuerpo, es posible que el alma cambie también de
lugar, entrando y saliendo del cuerpo. ESTE ARGUMENTO ES ABSURDO
¿EN QUÉ SENTIDO? PUES LOS MUERTOS PODRÍAN RESUCITAR EL
REINGRESAR EL ALMA EN EL CUERPO.
8. Si los movimientos del cuerpo también tienen lugar en el alma, y al ser movido
el cuerpo vivo por otros cuerpos, ENTONCES EL ALMA SE MOVERÁ MÁS
BIEN POR ACCIDENTE, PUES MÁS QUE MOVERSE POR SÍ MISMA, ES
MOVIDA POR LOS ENTES (406b 10).
9. Ahora bien, si el alma se mueve a sí misma más que por accidente, entonces el
alma se alejará de su propio ser ¿Por qué? Porque todo cuerpo se mueve al
desplazarse, al cambiar de lugar. El desplazamiento supone un alejamiento del
cuerpo respecto de un punto dado. Ahora, si el alma se mueve al desplazarse, y
como el desplazamiento supone un alejamiento, necesariamente se aleja de sí
misma (406b 10-15).
10. CRÍTICA A DEMÓCRITO: EL ALMA MUEVE, AL SER EL CONJUNTO
DE ÁTOMOS DE NATURALEZA ESFÉRICA QUE ESTÁN EN ETERNO
MOVIMIENTO. SIN EMBARGO, SI EL ALMA MUEVE AL ESTAR EN
MOVIMIENTO CONSTANTE ¿CÓMO SE EXPLICA EL REPOSO?

Vous aimerez peut-être aussi