Vous êtes sur la page 1sur 6

ESCUELA N° 377 “CIUDAD SANTO DOMINGO DE GUZMÁN”

Chile se construye políticamente


1.1- República Conservadora
Con el triunfo de los conservadores en la batalla de Lircay (1830), se inició la República conservadora o
autoritaria en Chile, que se prolongó hasta 1861.
 
1.2- Diego Portales
La máxima figura  política de este período fue  el ministro Diego Portales, comerciante que, formó parte
de la primera generación de alumnos del Instituto Nacional,  ya adulto se trasladó a Lima, donde inició
una sociedad comercial con su amigo José Manuel Cea. Luego regresó a Chile para dedicarse a sus
negocios. La inestabilidad y desorden  político y económico imperante en el país, no le permitió  obtener
las utilidades esperadas, por lo que se decidió participar en la vida pública. Pronto se convirtió en el
principal conductor de la sociedad chilena.
Fue una de las figuras más influyentes en el proceso de restaurar el orden y organizar la República 

Ideas políticas de Diego Portales Portezuelos:


Era partidario de establecer un gobierno autoritario en el país, para lo cual era necesario:
a) Un Presidente de la República con mucho poder y autoridad,(glorificó  la figura del Presidente).
b) Que la autoridad del Presidente fuera impersonal, es decir, no estuviera vinculada a una persona
importante o caudillo.
c) Que el gobierno  se apoyara en la aristocracia terrateniente y en la Iglesia Católica, como referentes
del orden social.
d) Que el ejército obedeciera a la autoridad del Presidente.
e) Lograr eficiencia administrativa y probidad en los asuntos públicos.
 
 
Entre sus aportes tenemos:
- Fue el creador de la Institucionalidad política que permitió la organización de la República chilena.
- Ha sido uno de los personajes políticos más estudiados por los historiadores chilenos.
- Su obra y personalidad ha generado polémica  y hoy existen diferentes visiones sobre su figura.
 
 
2- Constitución Política de 1833
La Constitución de 1833, que estuvo vigente hasta 1925, dio origen al sistema republicano en Chile.
 
 
- Estableció un Poder Ejecutivo fuerte, es decir, le otorgó una gran autoridad al Presidente de la
República y atribuciones especiales como:
- Facultades extraordinarias: le permitían imponer censura a la prensa, relegar, exiliar e incluso fusilar a
sus rivales políticos.
 - Le otorgó atribuciones reducidas al Poder Legislativo, aunque algunas de ellas muy importantes: por
ejemplo, aprobar o rechazar el presupuesto de la nación y el cobro de los impuestos, ya que un gobierno 
no podía funcionar sin ley de presupuesto para sus gastos y pagos de los funcionarios públicos, incluido
el personal  del ejército.
- Ejercer la supremacía sobre el Congreso: podía controlar las elecciones, declarar el Estado de sitio o la
guerra, sin consultar al Poder Legislativo, podía nombrar a las principales autoridades (ministros y jueces)
y rechazar las leyes emanadas del Congreso.
- El Presidente podía ser reelecto, lo que le permitía gobernar durante 10 años.
- El catolicismo fue declarado como religión oficial, prohibiendo el ejercicio público  de otros credos;
- Los privilegios públicos de la aristocracia criolla se mantuvieron, limitando el derecho a voto de los
varones  mayores de edad, que supieran leer y escribir, y que contaran con los bienes, especialmente
tierras. Esto se conoce como sufragio censitario.  
 

 
3- Gobiernos Conservadores o Autoritarios
 
La República Conservadora se caracteriza por los decenios, pues durante 30 años gobernaron tres
presidentes, cada uno diez años.
 
3.1- Gobierno de José Joaquín Prieto Vial (1831 - 1836 y 1836-1841)
El 18 de septiembre de 1831 asumió la Presidencia de la República y fue reelecto en el cargo, cinco años
después.
 
El decenio presidencial de José Joaquín Prieto representa, el inicio de la estabilidad política en el país
luego de la década de los años 1823-1831. Se garantizó el poder del gobernante, la acción de sus
ministros y un fuerte control por parte del gobierno, que gracias a esta cierta estabilidad autoritaria,
crearon las bases propicias para que el denominado "interés nacional" se sobrepusiera  a las luchas
políticas internas.
 
Iniciado, este primer gobierno del período, con apoyo de los conservadores, luego de la categórica
victoria que obtuvieron en Lircay y que trajo consigo el desplazamiento político de los pipiolos, facilitaron
el consenso entre los grupos conservadores en torno a la tarea de afianzar una nueva institucionalidad.
Sin embargo, esta tranquilidad fue alterada por varias razones, en el plano externo, la guerra en contra
la confederación Perú-Boliviana (1837-1839) y el comienzo de una ascendente oposición al sistema
autoritario que representaba el gobierno de Prieto.
 
La primera acción que perturbó los últimos años del hasta entonces tranquilo Chile, fue la disidencia de
los filopolitas -amigos del pueblo- quienes resistían al excesivo autoritarismo. Entre los miembros más
detacados de los filopolitas figuraban ex pipiolos como Manuel José Gandarillas y el antiguo
carrerino Diego José Benavente. 
La acción  de este grupo opositor alarmó al Presidente Prieto, que buscó apoyo en Portales
convirtiéndolo, en septiembre de 1835, en una especie de superministro a cargo de las carteras de
Interior, Relaciones Exteriores, y Ministro de Guerra y Marina.
 
La fuerte intervención electoral que los presidentes del período autoritario ejercieron, más las acciones
acertadas en el campo económico del gobierno de Prieto, posibilitaron su reelección en 1836, cosa que
autorizaba la constitución de 1833.
 
 
Algunos de los hechos y obras durante el gobierno de José Joaquín Prieto destacan:
- Se dictó la Constitución Política de 1833, base fundamental de la República Conservadora y que
perduró hasta 1925.
- En 1832 Juan Godoy descubrió el mineral de Plata de Chañarcillo, en Copiapó.
- La Plata de Chañarcillo dio origen a grandes fortunas particulares.
- El descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo en 1832, concentró en la zona un gran movimiento
de materiales, víveres y pasajeros. El objetivo del primer ferrocarril en Chile fue atender las necesidades
de una región principalmente minera.
- En julio de 1851, se inauguró el primer tramo de la vía férrea de 41 kilómetros de longitud, entre la
ciudad de Caldera y hasta Copiapó.
- Guerra contra la confederación Perú-Boliviana (1837- 1839).
- Se ordenaron las finanzas públicas.
- Logro rebajar la deuda externa.
- Se restableció el orden público.
- Reformas profundas en la educación y salud. Se estudió el país a través de la investigación científica de
Claudio Gay.
-Se estableció la primera línea de navegación a vapor y se incentivó la explotación de grabado de la
aduana de Valparaíso.
 
3.2- Manuel Bulnes (1841-1846; 1846-1851)
En 1841, asume la primera magistratura de la nación el general Manuel Bulnes, destacado militar que
había tenído su máxima expresión en la victoria en la guerra contra la Confederación Perú- Boliviana, de
la cual regresó al país como un héroe nacional. El nuevo presidente dio muestras de una clara actitud
conciliatoria: hizo aprobar en septiembre y octubre de 1842, una Ley de Amnistía, a favor de los políticos
pipiolos exiliados luego de la batalla de Lircay de 1830, a la que siguió otra en octubre de 1842. En virtud
de ellas rehabilitaba a los oficiales vinculados al pipiolismo que habían sido dados de baja por sus
vinculaciones a este grupo liberal. Estas medidas distendieron las difíciles relaciones entre los liberales y
los conservadores, muy complicadas luego de la victoria de  Lircay. Para el año de 1846 la aparente paz
interior y la bonanza económica permitieron que Bulnes fuese reelegido para otro período de 5 años.
 
Dentro de la obras destacadas en el gobierno de Manuel Bulnes están:
 
- Fundación de la Universidad de Chile (1842).
- Fundación de la escuela Normal de Preceptores (1842).
- Leyes de Amnistía (1842-1843).
- Ley de régimen Interior del Estado (1843).
- Toma de poseción del Estrecho de Magallanes (1843).
- Auge agrícola ante la apretura de nuevos mercados (California y Australia).
 
El gobierno de Bulnes, tuvo un tránsito tranquilo y próspero en grandes realizaciones económicas, pero
que llega a su término en medio de agitaciones políticas. Esto se explica porque en 1849 irrumpe en el
escenario político nacional una nueva organización partidaria, que venía insinuándose como tendencia
desde varios años atrás. Se trata del Partido Liberal (1849), estructurado con el aporte de distintas
vertientes del liberalismo existente en nuestro país para ese entonces: jóvenes estudiantes de la
Universidad de Chile liderados por José Victorino Lastarria, los antiguos pipiolos, intelectuales imbuidos
del liberalismo europeo y fuertemente influidos por el positivismo francés, muy de moda en aquellos años.
Hacia finales de la década de los años 1840, la oposición al sistema autoritario de organizaba y
comenzaba a discutir públicamente la necesidad de transformar la constitución de 1833 en una carta
legal donde se reconociesen las libertades públicas y privadas. La reconocida Generación de 1842,
vendría a cambiar el panorama político chileno.
 
A comienzos de 1851, año que se ponía fin al decenio de Bulnes, la agitación alcanzó su punto más
álgido. El 20 de abril se sublevó el regimiento Valdivia, la guarnición de la capital. Su jefe, el
coronel Pedro Urriola, murió en el motín y los conspiradores, entre los cuales se encontraban Benjamín
Vicuña Mackena, José Miguel Carrera Fontecilla y Fransisco Bilbao, fueron desterrados o relegados.
Secundados por su ministro y amigo Antonio Varas, el gobierno del presidente Montt (1851-1861) fue el
último gobierno del período conservador.

3.3- Manuel Montt (1851-1856; 1856-1861)


Manuel Montt encontró muchas dificultades para llegar a ser Presidente, Por una parte, la oposición lo
consideraba extraordinariamente autoritario. Por otra parte, los partidarios del gobierno veían en él a un
advenedizo provinciano al que no estaban dispuestos a obedecer.
En el año 1859 estalló una nueva revolución. En Copiapó, la Serena, San Felipe, Talca y Concepción,
surge una oposición a una candidatura presidencial oficialista - la de Antonio Varas- y con el ánimo de
introducir reformas constitucionales que aumentaran el poder del Congreso y disminuyeran el poder del
Presidente de la República. Fue sofocada rápidamente en todas partes, con la excepción de Copiapó,
donde contó con el apoyo de ricos mineros tales como Pedro León Gallo y la familia Matta. León Gallo
organizó un ejército oficialista. Incluso hubo una batalla favorable a los insurrectos, la Batalla de Los
Loros, al norte de La Serena. No obstante, fueron derrotados definitivamente en la batalla de Cerro
Grande. Pedro León Gallo huyó a Argentina y la situación interna quedó completamente controlada por el
gobierno. La revolución 1859 fue decisiva para el posterior desarrollo político del país, ya que el
candidato del oficialismo para las elecciones de 1861, el conservador Antonio Varas, desistió de su
candidatura y asumió el candidato de consenso, José Joaquín Pérez, dirigiendo una fusión entre los
sectores liberales y los conservadores.
 
Dentro de los hechos destacados durante el gobierno de Manuel Montt están:
 
- Abolición de los Mayorazgos (1852 - 1857).
- Entra en vigencia el código Civil, redactado por Andrés Bello (1855).
- Ley de instrucción Primaria (1860).
- Fundación de la Escuela de Artes y Oficios.
- Construcción del ferrocarril Santiago – Valparaíso (1852).
- Colonización de la Región de los Lagos.
- Revoluciones de 1851 y 1859.

 
3.3.1- La cuestión del sacristán
Los gobiernos de los decenios conservadores llegaron a su fin de una manera inesperada.
Durante la década de 1840, al interior del Gobierno se fueron perfilando dos tendencias:
los Patronatistas, que planteaban el absoluto sometimiento de la iglesia al Estado; y los Ultramontanos,
que proponían la independencia de la Iglesia, aunque conservando su influencia social, cultural y moral.
 
En 1856 estalló un conflicto al interior de la Iglesia Católica conocido como la cuestión del sacristán.
El conflicto estalló por un asunto aparentemente sin importancia. En enero de ese año, el sacristán mayor
de la catedral despidió a un subordinado suyo, un sacristán menor. Dos sacerdotes se opusieron a la
medida y fueron suspendidos de sus funciones por el vicario general. En respuesta, los dos sacerdotes
apelaron a la Corte Suprema de Justicia, una autoridad civil. En aquellos años, los gobiernos ejercían
autoridad sobre la Iglesia Católica, basados en el derecho a patronato; sin embargo, el arzobispo de
Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, máxima dignidad eclesiástica en el país, estaba decidido a poner fin
a ese poder, por lo que no reconoció el fallo de la Corte, que había dado la razón a los sacerdotes
sancionados.
El presidente Manuel Montt respaldó a la instancia civil y de esa manera se desató un conflicto entre la
Iglesia Católica y el Estado. Los conservadores que apoyaban al presidente Montt formaron la fracción de
los nacionales, mientras que aquellos que respaldaban al Arzobispo crearon el grupo de los
ultramontanos. La cuestión del sacristán se resolvió cuando los sacerdotes castigados desistieron de
su apelación, pero las nuevas agrupaciones políticas surgidas durante el conflicto ya se habían
consolidado. Manuel Montt y su círculo más cercano formaron el Partido Nacional, mientras que los
ultramontanos organizaron el Partido Conservador. Los liberales, que se habían mantenido ajenos a la
pugna entre el gobierno y la Iglesia, vieron una oportunidad para derrotar al candidato propuesto por el
gobierno para suceder a Montt en la presidencia. Con este fin, crearon una alianza electoral con los
ultramontanos, denominada fusión liberal-conservadora.
 

Vous aimerez peut-être aussi