Vous êtes sur la page 1sur 153

MODULO DE ESPAÑOL Y

LITERATURA

BACHILLERATO FLEXIBLE
EDUCACION PARA ADULTOS

1
2
CONTENIDO

LINGUISTICA

 Fonética
Elementos de la comunicación
Tipos de fonética
Aparato fonatorio humano
Órganos de la voz
Cuialidades del sonido
 Fonología
Diferencias entre fonética y fonología
Sistema fonológico
Sistema linguistico
Lengua sistema de signos
 Gramática
Definición
Clasificación de las palabras según su oficio
Verbo
Conjugación de verbos
Sustantivo
Adjetivo
Adverbio
Preposición
Conjunción
Interjección
Ampliemos…
Identificación y caracterización del nombre o sustantivo y adjetivo
Clasificación del sustantivo
Genero del sustantivo
Numero de los sustantivos
División de las palabras primitivas y derivadas

Varias especies de nombres


Numero de los nombres
Genero de los sustantivos
Nombres numerales
Nombres aumentativos y diminutivos
Pronombres
Artículos definidos

3
Cuáles son los adverbios?
La oración
Partes de la oración
Tipos de oración
Estructura de la oración
Descomposición silábica
Acentuacion de las palabras
La tilde
Diptongos y triptongos

LITERATURA

Historia de la literatura

Corrientes literarias

 Figuras Literarias
 Géneros Literarios
 Género narrativo
 Género Dramático
 Morfología
Clasificación de los morfemas
Derivación
Clasificación de los sufijos
 Ortografía

Uso de la v, b, r,rr, y o Ll, z,c,x,s, h

Signos de puntuacion

 Semiología

COMUNICACIÓN

Concepto de comunicación

Código y signos

Lenguaje oral y escrito

Comunicación humana

Signo lingüístico

4
Funciones del lenguaje

 Formas de comunicación oral


Narración
Descripción
Exposición
Argumentación
Dialogo
Panel
Debate
Foro
Seminario
Mesa redonda
Agenda
 Formas de comunicación escrita
Texto expositivo
Texto técnico
Texto narrativo
Texto periodístico
Reportaje
Articulo
Critica
Entrevistas
Formas de expresión
Descripción
Clases de descripción
Narración
Elementos de la narración
Clases de narración
Principales obras narrativas
Informe
Contrato
Argumentación
Discurso
Resumen
Acta
Carta
Crónica
Resumen
Comprensión critica de textos orales y escritos procedentes de la
vida cotidiana

5
Enciclopedias
Diccionarios
Búsqueda de información por internet
Cuadro sinóptico
Mapa conceptual
Fichas nemotecnicas
Normas para la utilización de bibliotecas
Resumen

6
LINGUISTICA

Fonética

Definición: Del griego fonetike, conjunto de sonidos de un idioma. Estudio acerca


de los sonidos de uno o varios idiomas, sea en su fisiología y acústica, sea en su
evolución histórica.

Elementos de la comunicación:

Cuando se establece la comunicación se dice que las partes que componen esta
transmisión constituyen un sistema de comunicación. El sistema de comunicación
supone la transmisión de un MENSAJE entre un EMISOR y un RECEPTOR que
poseen en común, al menos parcialmente, un CÓDIGO. Naturalmente el mensaje
debe ser enviado por un CANAL o de lo contrario no podría ser recibido, así
mismo han de tener un mismo REFERENTE que haga comprensible el mensaje o
de lo contrario a pesar de estar “dialogando” no se podría decir que existe
comunicación.

Tipos de fonética:

Decimos que la fonética es de tres tipos: articulatoria, acústica y auditiva.

La fonética articulatoria o genética estudia los fenómenos relacionados con el


emisor, es decir, la producción y articulación de sonidos. Esta rama es la más
antigua y ha alcanzado un grado de desarrollo considerable, hasta el punto de que
puede describir con alta precisión exacta los órganos articuladores para cada
sonido, así como la energía de expulsión del aire de los pulmones, la tensión de
los músculos que intervienen en cada expulsión, etc.

La fonética acústica o genémica estudia los fenómenos relacionados con las


características físicas del sonido y su transmisión. Estudia la duración, intensidad,
altura o agudeza, etc., de los sonidos del lenguaje.

La fonética auditiva estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, los
mecanismos que lo relacionan con el oído humano y la audición.

El aparato fonatorio humano

Muchos animales, especialmente los pájaros y los mamíferos pueden producir


sonidos, pero sólo el hombre es capaz de hablar. ¿Las razones? Sólo él tiene
suficiente dominio de su aparato fonatorio para producir la extensa gama de
sonidos necesarios para hablar, además, claro está, de la capacidad de su
cerebro para manejar las ideas por medio de dichos sonidos.

7
La ciencia ha establecido que para que exista sonido se requieren res elementos:
un cuerpo elástico que vibre, un agente mecánico que ponga en movimiento ese
cuerpo elástico, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones y las
haga perceptibles al oído, a través de las ondas que las transmiten por el aire.

Ejemplo: Un violín tiene cuerdas, ese es el cuerpo elástico; se ejecuta con el arco,
ese es el agente mecánico. Posee una caja de madera, ese es el amplificador.

La voz humana participa de las tres condiciones señaladas. El cuerpo elástico que
vibra son dos membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales. el
medio mecánico es el aire. La caja de resonancia está formada por parte de la
garganta y por la boca. El aparato fonador está constituido por tres cavidades: la
faríngea, la bucal y la nasal.

La diferencia fundamental que existe entre la voz humana y cualquier otro


instrumento musical, es que se trata del único instrumento en que la forma y
disposición de la caja de resonancia se modifican continuamente, adoptando
diversas posiciones que cambian, amplían o disminuyen su capacidad. Así se
convierte en el más perfecto de todos.

De tal extraordinaria condición nace la riqueza sonora de la voz, cuyas sutilezas


mecánicas no pueden ser igualadas por ningún otro instrumento mecánico.

Órganos de la voz

1 Cavidad Nasal

2 Cavidad oral

3 Labios

4 Dientes

5 Alvéolos

6 Paladar

7 Úvula

8 Paso para la nariz

9 Lengua

10 Ápice de la lengua

11 Faringe

8
12 Epiglotis

13 Glotis

14 Cuerdas vocales

15 Laringe.

Mecanismos de la voz

El mecanismo de la voz es, dicho en pocas palabras, el siguiente:

Por la inspiración, los pulmones, es decir los fuelles, se llenan de aire. Este aire es
el que se transforma en sonido.

En la espiración, las cuerdas vocales se entienden y se acercan suficientemente


entre sí para vibrar al paso del aire.

Este aire, transformado en sonido, se dirige hacia los resonadores, donde


adquiere su amplitud y su calidad, antes de ser expulsado. Los resonadores son la
cavidad bucal y nasal.

El hombre tiene un gran dominio sobre los músculos que intervienen en la


producción de la voz. Al moverlos en distintas direcciones, cambia la forma de la
boca y se producen, entonces, diferentes sonidos. Este proceso se llama
articulación. Los órganos que participan en la articulación de los sonidos se llaman
órganos articulatorios.

La respiración

Este fenómeno consta de dos tiempos: aspiración (entrada de aire) y espiración


(salida del aire). Durante la espiración el aire aspirado y contenido en los
pulmones sale de estos por los bronquios y por la traquea , obligado por la presión
del diafragma. El aire aspirado, materia prima de los sonidos articulados, es la
base y fundamento de la voz humana, de la palabra.

Cualidades del sonido

Las cualidades del sonido son la intensidad, el tono y el timbre.

 Intensidad: Es la fuerza con que se produce un sonido. Cuando se habla a


una persona o a muchas, la intensidad es distinta.
 Tono: Es la altura musical del sonido. En la voz humana depende de la
mayor tensión de las cuerdas vocales.

9
 Timbre: Es el metal característico de los sonidos. Nos permite distinguir los
que tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos
distintos.

Fonología

DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE FONETICA Y FONOLOGIA

Hasta antes de Ferdinand de Saussure se confundían fonética y fonología a tal


punto de utilizar las palabras como sinónimos. Mas con Saussure en “ Curso de
Lingüística General “ se determinaron las diferencias que hicieron nacer la ciencia
que ahora conocemos con el nombre de Fonología.

Saussure dice: “ La fisiología de los sonidos se denomina a menudo fonética. Este


término nos parece impropio; nosotros lo sustituimos por el de fonología. Porque
fonética designó al principio, y debe seguir designando, el estudio de las
evoluciones de los sonidos; no hay que confundir bajo un mismo nombre dos
estudios absolutamente distintos. L a fonética es una ciencia histórica: analiza
acontecimientos, transformaciones, y se mueve en el tiempo - estudio diacrónico.

La fonología está al margen del tiempo, porque el mecanismo de la articulación es


siempre semejante a sí mismo”.

Así mismo establecemos que los dos estudios no se confunden de tal modo que
podemos decir que se oponen , pues la fonética es una parte esencial de la lengua
mientras que la fonología es una disciplina auxiliar.

Otros aspectos son; la fonética no estudia los sonidos en general, sino los sonidos
del lenguaje ( es necesario excluir de su estudio aquellos que no tienen carácter
lingüístico como el bostezo o el sollozo) , así mismo la fonología no estudia sólo
relaciones lingüísticas puras, sino que dichas relaciones tienen forma de sustancia
fónica.

La fonética estudia los sonidos del lenguaje verbal, los elementos físicos y
fisiológicos con ellos relacionados, prescindiendo de su significado; mientras que
la fonología no trata de los elementos fónicos en sí , sino de sus funciones dentro
del sistema, aunque se basa en las descripciones que le proporciona la fonética ,
la fonología establece los fonemas de una lengua. Los fonemas, a diferencia de
los sonidos , son entidades inmateriales y sociales. Utilizando la dicotomía
establecida por Saussure - langue et parole - , los fonemas pertenecen a la
primera y los sonidos a la segunda.

Un estudio fonético será aquel en el que se da cuenta de las múltiples


posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar concreto.

10
A pesar de esto éstas dos disciplinas no deben considerarse como autónomas e
independientes, pues el análisis de los elementos fónicos realizados por el
hablante carecerían de sentido si no va acompañado de la organización de los
mismos en un sistema de oposiciones con valor fonológico.

11
12
13
GRAMATICA

GRAMATICA

Es el arte de hablar correctamente, esto es, conforme al buen gusto. Siendo la


lengua el medio de que se valen los hombres para poder comunicarse unos a
otros cuanto piensa, sienten y saben, no puede menos de ser grande la utilidad de
la gramática, ya para fijar con exactitud lo que decimos, ya para fijar con exactitud
lo dicho por otro.

La GRAMATICA tiene por objeto enseñar el recto uso de las palabras.

CLASIFICACION DE LAS PALABRAS SEGUN SU OFICIO

Por su oficio podemos reducirlas a 7 clases: Sustantivo, Adjetivo, Verbo, Adverbio,


Preposición, Conjunción e Interjección.

1. VERBO

Se define verbo como la palabra que denota el atributo* de la proposición,


indicando juntamente el número* y persona* del sujeto y el tiempo* del mismo
atributo.

* Se llama Atributo a las palabras que nos dan a conocer lo que pensamos de un
sujeto.

* En nuestra lengua existen dos clases de número: Singular y plural. Singular para
un solo sujeto y plural para varios.

* En Español conocemos 3 clases de personas: Primera, segunda y tercera. Que


varían según el número.

* Son tres los tiempos: Pasado, presente y futuro.

LA CONJUGACION DE LOS VERBOS

EL VERBO - Consideraciones Generales

Definición:

El verbo, por sus caracteres formales, es aquella parte de la oración que tiene
morfemas flexivos de número, como el nombre y el pronombre, morfemas flexivos

14
de persona, como el pronombre personal, y además, a diferencia del nombre y del
pronombre, morfemas flexivos de tiempo y de modo.

PRIMERA CONJUGACION. MODELO: AMAR.

1. Formas no personales: Simples compuestas

Infinitivo amar haber amado


Gerundio amando habiendo amado
Participio amado

2. Formas personales: Modo indicativo. Tiempos simples Tiempos


compuestos

Pretérito
Presente
Perfecto compuesto
(Bello: Presente)
(Bello: Antepresente)
amo he amado
amas has amado
ama ha amado
amamos hemos amado
amáis habéis amado
aman han amado
Pretérito
Pretérito imperfecto
pluscuamperfecto
(Bello: Copretérito)
(Bello: Antecopretérito)
amaba había amado
amabas habías amado
amaba había amado
amábamos habíamos amado
amabais habíais amado
amaban habían amado

Pretérito perfecto Pretérito anterior


simple(Bello: Pretérito) (Bello: Antepretérito)

amé hube amado


amaste hubiste amado
amó hubo amado
amamos hubimos amado

15
amasteis hubisteis amado
amaron hubieron amado
Futuro Futuro perfecto
(Bello: Futuro) (Bello: Antefuturo)
amaré habré amado
amarás habrás amado
amará habrá amado
amaremos habremos amado
amaréis habréis amado
amarán habrán amado
Condicional Condicional perfecto
(Bello: Póspretérito) (Bello: Antepospretérito)
amaría habría amado
amarías habrías amado
amaría habría amado
amaríamos habríamos amado
amaríais habríais amado
amarían habrían amado

3. Modo subjuntivo

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


(Bello: Pretérito) (Bello: Antepretérito)
amase o amara hubieses o hubieras amado
amases o amaras hubiese o hubiera amado
amase o amara haya amado
hubiésemos o hubiéramos
amásemos o amáramos
amado
amaseis o amarais hubieseis o hubierais amado
amasen o amaran hubiesen o hubieran amado
Futuro Futuro perfecto
(Bello: Futuro) (Bello: Ante futuro)
amare hubiere amado
amares hubieres amado
amare hubiere amado
amáremos hubiéremos amado
amareis hubiereis amado

16
amaren hubieren amado

4. Modo imperativo. Presente

ama
amad

2.SUSTANTIVO

Se define sustantivo como la palabra que puede servir para designar el sujeto de
la proposición. Los sustantivos significan directamente los objetos que pensamos y
tienen a menudo dos números: Singular y Plural.

3.ADJETIVO

Se define sustantivo como la palabra que acompaña al sustantivo, concordando


con él en género y número, para limitar o completar su significado.

Casi todos los adjetivos tienen dos números: singular y plural.

El adjetivo modifica al sustantivo; lo puede hacer de dos maneras: 1. Agregando a


la significación del sustantivo algo que necesaria o naturalmente no está
comprendido en él, o 2. Desenvolviendo, sacando de su significación, algo de lo
que en él se comprende. También puede modificar al verbo.

Los adjetivos pueden ser de dos géneros: masculino o femenino.

4.ADVERBIO

Se define adverbio como la palabra cuya función consiste en modificar la


significación del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.

17
5.PREPOSICION

Se define preposición como la parte invariable de la oración, cuyo oficio es denotar


la relación que entre sí tienen dos palabras o términos.

6.CONJUNCION

Se define conjunción como la palabra que liga dos o mas palabras o frases
análogas, que ocupan un mismo lugar en el razonamiento. En ocasiones la
conjunción puede estar expresa o escrita, en otras ocasiones puede estar tácita o
supuesta.

7.INTERJECCION

Se define interjección como la palabra en la que expresamos una emoción o


afecto, cortando a menudo el hilo de la oración.

…Ampliemos…

18
19
El SUSTANTIVO

Es la parte variable de la oración que sirve para nombrar y dar a conocer las
personas, animales y cosas materiales e inmateriales. Son sustantivos por
ejemplo, Juan, Mujer, Loro, Lápiz, Colombia.

CLASIFICACION

El sustantivo se clasifica de acuerdo con su significado, origen y estructura:

Por su significado

 Común: designa seres o cosas refiriéndose a sus cualidades generales.


 Colectivo: estando en singular designa un conjunto de seres o cosas:
colmena, ejército.
 Individual: estando en singular designa un ser o una cosa: casa, niño.
 Diminutivo: expresa pequeñez o poquedad: niñito, pedacito.
 Despectivo: expresa burla, desprecio: casucha, libraco.
 Propio: nombra seres o cosas, distinguiéndolos de los demás: Pedro, Inés,
Rocinante.
 Concreto: designa seres reales o cosas tangibles: piedra, río.
 Abstracto: designa una cualidad o un fenómeno separado del objeto a que
se refiere: blancura, bondad, sufrimiento, amor.

Por su origen

 Primitivo: no procede de alguna otra palabra del idioma: libro, casa.


 Derivado: se forma de otra palabra del idioma: librería, casona.

Por su estructura

 Simple: está formado por una sola palabra: disco, mano.


 Compuesto: está formado por dos o más palabras: lavamanos, tocadiscos.
 Parasintético: es un sustantivo compuesto y derivado a la vez: paragüero,
radioaficionado.

Dentro de los sustantivos propios se consideran también los patronímicos o sea


los apellidos que vienen del nombre de un padre, como Martínez (de Martín),
Hernández (de Hernando), Ramírez (de Ramiro), Díaz (de Diego), Márquez (de
Marcos). El apellido es el nombre de familia. Estos sustantivos se escriben con
mayúscula.

Ejemplos de los sustantivos abstractos relacionados con los siguientes vocablos:

20
viejo (vejez), decente (decencia) poseer, esclavo, cruel, gordo, niño, hábil,
hermano, siervo, diestro. Posesión, esclavitud, crueldad, gordura, niñez,
habilidoso, fraternidad, servidumbre, destreza.

GENERO DEL SUSTANTIVO

Es el accidente gramatical que indica si éste pertenece al masculino o al femenino.

El masculino se aplica a los sustantivos o nombres que designan varones y


animales machos: hombre, niño, hijo, escritor, león. Además, se aplica a nombres
que pueden catalogarse como tales por ir precedidos del determinante masculino
el o los: parque, árboles.

El género femenino se aplica a los sustantivos que designan mujeres y animales


hembras: mujer, madre, Luisa, vaca, paloma.. También se llaman femeninos los
nombres que designan cosas y pueden ir precedidos del artículo femenino la o las:
mesa, nubes.

EL NUMERO DE LOS SUSTANTIVOS

Es el accidente gramatical que indica si el objeto nombrado es uno o más de uno,


en español hay dos números: singular y plural. El número singular indica que el
sustantivo se refiere a un solo ser u objeto: Miguel, un árbol, un reloj. El número
plural indica que el nombre se refiere a más de un ser u objeto: mapas, casas.

21
DIVISION DE LAS PALABRAS EN PRIMITIVAS Y DERIVADAS, SIMPLES Y
COMPUESTAS

Se llaman palabras primitivas las que no nacen de otras de nuestra lengua, como
hombre, árbol, virtud.

Derivadas son las que nacen de otras de nuestra lengua, variando de terminación,
como regularmente sucede, o conservando la misma terminación, pero añadiendo
siempre alguna idea nueva. Ejemplo: arboleda, hermosura, amarillento.

En toda especie de derivaciones deben distinguirse la inflexión, desinencia o


terminación, y la raíz, que sirve de apoyo a la terminación: así en naturalidad,
vanidad, verbosidad, la terminación es -idad, que se sobrepone a las raíces
natural, van, verbos, sacadas de los adjetivos natural, vano, verbosos. La palabra

22
de que se forma la raíz se denomina primitiva, con respecto a las derivadas que
nacen inmediatamente de ella, aunque ella misma se derive de otra.

Llámense palabras simples aquellas en cuya estructura no entran dos o más


palabras, cada una de las cuales se pueda usar separadamente en nuestra
lengua, como virtud o arboleda.

Al contrario, aquellas en donde aparecen dos o más palabras se llaman


compuestas.

VARIAS ESPECIES DE NOMBRES

Los nombres son sustantivos o adjetivos.

Se dividen, además en propios o apelativos.

Nombre propio es el que se pone a una persona o cosa individual para


distinguirlas de las demás de su especie o familia, ejemplo: Italia, Roma, Pedro,
Carmen.

Nombre apelativo o general o genérico, es el que conviene a todos los individuos


de una clase, especie o familia, significando su naturaleza o las cualidades de que
gozan, Ejemplo: ciudad, río, hombre, mujer, árbol, flor, negro.

Todo nombre propio es sustantivo; los nombres apelativos pueden ser sustantivos
o adjetivos.

Los nombres apelativos denotan clases que se incluyen unas en otras: ejemplo,
pastor, se incluye en hombre, hombre en animal, animal en ente.

Las clases incluyentes se llaman géneros respecto de las clases incluidas, y las
clases incluidas se llaman especies con respecto a las incluyentes. Ejemplo:
Hombre incluye a pastor, artesano, varón, hembra, ciudadano, etc.

NUMERO DE LOS NOMBRES

El número singular significa unidad absoluta, ejemplo: Existe un Dios, y unidad


distributiva, ejemplo: “El hombre es un ser dotado de razón”, donde la palabra
hombre puede significar singularidad o género; cada hombre, todo hombre.

El plural denota multitud, distributiva o colectivamente. Ejemplo: Los animales son


seres organizados que viven, sienten y se mueven, en este caso es distributivo,
porque cada animal vive, siente y se mueve. “Los animales forman una escala
inmensa, que principia en el menudísimo animalillo microscópico y termina en el

23
hombre. Aquí cada animal no forma una escala propia, sino que todos en común
forman una escala; por tanto el sentido es colectivo.

GENERO DE LOS SUSTANTIVOS

Para determinar el género de los sustantivos debe atenderse al significado y a la


terminación.

Por razón del significado son masculinos o femeninos.

Los sustantivos que significan varón o macho o seres que nos representamos
como de este sexo, ejemplo: Dios, ángel, duende, hombre, patriarca, monarca,
león, centauro, Calígula, Rocinante, Babieca.

Los sustantivos que significan mujer o hembra, o seres que nos representamos
como de este sexo, ejemplo: Diosa, ninfa, hada, leona, Safo, Juno, Dulcinea,
Zapaquilda.

Atendiendo a la terminación, son femeninos generalmente los terminados en a y d.


Ejemplo: niña, alma, lagrima, atleta; y en d: vanidad, merced, red, sed, virtud.

NOMBRES NUMERALES

Llámense Numerales los nombres que significan número determinado, sea que
sólo expresen esta idea o que la asocien con otra.

 Numerales cardinales:

Son adjetivos que significan simplemente un número determinado, como uno, dos,
tres, ...,

 Numerales ordinales:

Estos nombres denotan el orden numérico: primero, segundo, tercero, noveno,


décimo, duodécimo. Se combinan cuando es necesario, y entonces puede situarse
a primero, primo, y a tercero, tercio, ... Se emplean asimismo como ordinales los
cardinales, Ley dos, ley siete.

 Numerales distributivos:

Tenemos como nombre distributivo solamente la palabra sendo, sendos, cuyo


recto uso y significación se manifiestan en estos ejemplos: Tenían las niñas
sendos vasos, esto es cada niña un vaso.

 Numerales múltiplos:

24
Se llaman proporcionales o múltiplos los numerales que significan multiplicación;
ejemplo. Doble fuerza, en triplicado, cuadruplicado número.

 Numerales partitivos:

Significan división, ejemplo: la mitad, el tercio, el cuarto, ...

 Numerales colectivos:

Son sustantivos que representan como unidad un número determinado, ejemplo:


decena, docena, veintena, centenar, millar, millón.

NOMBRES AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS

Las terminaciones aumentativas más frecuentes son azo, aza; on, ona; ote, ota;
ísimo, ísima; ucho, acho, rron, icón, etón. Ejemplos: gigantazo, señorón, grandota,
dulcísima, ricucho, vivaracho, nubarrón, bobarrón, bobalicón, mocetón.

Las terminaciones diminutivas más frecuentes son ejo, eja; ete, eta; ico, ica, illo,
illa; ito, ita; uelo, uela. Ejemplos: florecita, dolorcito, piedrecilla, jardincito.

PRONOMBRES

Llamamos pronombres a los nombres que significan primera, segunda o tercera


persona.

 PRONOMBRES PERSONALES

Que significan la idea de persona por sí sola; tales son:

Yo Primera persona de singular Fem. o mas.

Tu Segunda de singular de Fem. o mas.

Nosotros Primera del plural.

Vosotros Segunda del plural.

En lugar de Yo y de Nosotros se dice nos en los despachos y provisiones de


personas constituidas en alta dignidad: Nos Pepe Mandril, Arzobispo de,...; La
pluralidad es ficticia; multiplicase la persona en señal de autoridad y poder.

 PRONOMBRES POSESIVOS

Los que a la idea de persona determinada (esto es, primera, segunda, tercera)
juntan la de posesión, o más bien, pertenencia. Tales son:

25
Mío, mía, míos, mías; nuestro, tuyo, tuya; vuestro, vuestra; suyo, suya, suyos,
suyas.

Los pronombres mío, tuyo, suyo, sufren necesariamente apócope cuando es


igualmente necesaria en ambos números. Mío, mía, pasan entonces a mi (sin
acento), míos, mías, a mis; tuya, tuyo a tu (sin acento); tuyos, tuyas a tus; suyos,
suyas, a sus.

 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Son aquellos de que nos servimos para mostrar los objetos señalando su situación
respecto de determinada persona.

Este, esta, estos, estas, denotan cercanía del objeto a la primera persona; esa,
ese, esos, esas, cercanía del objeto a la segunda; aquel, aquella, aquellos,
aquellas, distancia del objeto respecto de la primera y segunda persona.

De cada uno de los tres adjetivos precedentes sale un sustantivo acabado en o:


esto, eso, aquello.

ARTICULO DEFINIDO

Comparemos estas dos expresiones, aquella casa que vimos, esta casa que
vemos. Si ponemos “la” en lugar de aquella y de esta, no haremos otra diferencia
en el sentido, que la que proviene de faltar la indicación accesoria de distancia o
cercanía, que son propias de los pronombres aquel y este. El la es por
consiguiente un demostrativo como aquella y esta, pero que demuestra o señala
de un modo más vago, no expresando mayor o menor distancia. Este
demostrativo, llamado artículo definido, es adjetivo, y tiene diferentes
terminaciones para los varios géneros y números: el campo, la casa, los campos,
las casas.

Juntando el artículo definido a un sustantivo, damos a entender que el objeto es


determinado, esto es, consabido de la persona a quien hablamos, la cual, por
consiguiente, oyendo el artículo, mira, por decirlo así, en su mente al objeto que se
le señala. Si yo dijese: ¿que les ha parecido a ustedes la fiesta?, creería sin duda
que al pronunciar yo estas palabras se levantaría, como por encanto, en el alma
de ustedes la idea de cierta fiesta particular, y si así no fuera, se extrañaría la
expresión. Lo mismo que si dirigiendo el dedo a una parte de mi aposento dijese,
¿qué les perece a ustedes aquella flor? Y volviendo ustedes la vista no acertasen
a ver flor alguna. El artículo, pues, señala ideas; ideas determinadas , consabidas
del oyente o lector; ideas que se suponen y se señalan en el entendimiento de la
persona a quien dirigimos la palabra.

26
EL GENERO NEUTRO

Atendiendo a la construcción del adjetivo con el sustantivo, no hay más que dos
géneros en castellano, masculino y femenino; pero atendiendo a la representación
o reproducción de ideas precedentes por medio de los demostrativos, hay tres
géneros: masculino femenino y neutro.

Los sustantivos son generalmente reproducidos por demostrativos adjetivos, que


sustantivándose toman las terminaciones correspondientes al género y número de
aquellos: estuve en el paseo, en la alameda, en los jardines. Pero hay ciertos
sustantivos que no pueden tomarse de este modo, y que por eso se llaman
neutros.

Primeramente, los demostrativos sustantivos se representan unos a otros. Si digo,


por ejemplo, “eso me desagrada”, no puedo añadir: “Es preciso no pensar en él, ni
en ella”, sino en “ello”. Así eso, masculino en cuanto pide la terminación masculina
del adjetivo que lo modifica, no es ni masculino ni femenino en cuanto a su
reproducción o representación en el razonamiento; y por consiguiente es neutro
bajo este respecto, porque neutro quiere decir ni uno ni otro, esto es ni masculino
ni femenino.

ADVERBIOS

Los adverbios se dividen por su significación en varias clases:

Adverbios de lugar: cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, encima, debajo, fuera,
etc. Y demostrativos de lugar como: aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá.

Adverbios de tiempo: antes, después, luego, despacio, aprisa, aun, todavía,


siempre, nunca, jamás, etc. Ahora, hoy, mañana, ayer y entonces (en aquel
tiempo)

Adverbios de modo: bien, mal, apenas, recio, buenamente, fácilmente, justamente.

Adverbios de cantidad: mucho, poco, harto, bastante, además, demasiado, más,


menos, algo, nada, etc.

Adverbios de afirmación: ciertamente, verdaderamente, etc.

Adverbios de negación: no, tampoco, nada, jamás, etc.

Adverbios de duda: acaso, tal vez, quizá, quizás, etc.

Definición: Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo; Luis vive
lejos.

27
Clases de adverbios
Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:

 Adverbios de ubicación (en tiempo y espacio), de modo y de cantidad.


 Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos,
delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.
 Adverbios de tiempo: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy,
mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche,
enseguida, ahora, mientras, anteriormente.
 Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como,
aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente,
negativamente, responsablemente —todas las que se formen con las
terminaciones «mente»—.
 Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más,
menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada,
aproximadamente.1
 Adverbios que cumplen la función de epistémicos:
 Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente,
claro, exacto, obvio, verdaderamente, seguramente, asimismo, etc.
 Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.
 Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente,
posiblemente, seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.
 Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas
ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas
son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las formas relativas son idénticas
aunque se escriben sin acento).
 Otros adverbios: sólo/solamente, aun, inclusive, además, únicamente,
incluso; mismamente, propiamente, precisamente, concretamente;
viceversa, contrariamente, siquiera, consecuentemente.

LA ORACION

La oración es un conjunto significativo de palabras, expresadas en determinado


orden y con independencia gramatical, con el fin de comunicar una idea, ya sea
para afirmar, negar, ordenar, opinar, ...

28
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras con sentido completo que
expresa una idea o un juicio sobre algo o alguien.

Partes de la Oración

Los elementos fundamentales de la oración son el sujeto y el predicado.

 La Oración compuesta

Cuando se unen oraciones simples se forma una oración compuesta; gracias a


ésta es posible una comunicación más elaborada, como la de los escritores,
escritoras o la nuestra cuando escribimos cartas a los amigos o amigas que se
han ido lejos.

Formamos oraciones compuestas cuando expresamos una idea utilizando varios


sujetos o varios predicados.

Ejemplos:

Con varios sujetos: "Juliana y Camilo visitan el museo".

Con varios predicados:

"Juliana es pintora y escritora"

29
Las actitudes básicas del hablante son tres:

Enunciar: es expresar una idea ya sea afirmando o negando

Preguntar: es interrogar a otra persona para pedir información.

Exhortar: es inducir a otros a que nos concedan una petición o a que obedezcan
una orden.

30
Enunciativas afirmativas:

Son las que usamos para expresar ideas de manera positiva o para responder
afirmativamente una pregunta:

Rubin Pfeifer escribió “Cuentos simpáticos”.

¿Por qué no viniste ayer? Porque estuve enfermo.

Expresiones que usamos para afirmar: sí, como no, desde luego, obvio, cierto, por
supuesto, sin duda, claro, justo, de acuerdo, bueno, evidentemente, etc.

Enunciativas dubitativas:

Hacemos uso de esta clase de oraciones para expresar una duda, o estado de
incertidumbre.

Quién sabe si lloverá esta tarde.

Expresiones que significan duda son: No sé si..., quien sabe si..., tal vez, será
como...

Enunciativas negativas:

Son las que utilizamos para expresar ideas en forma negativa o para responder
negativamente una pregunta.

No acepto tu propuesta.

¿Viste ya la exposición?

No, aún.

Expresiones que usamos para negar: no, nunca, jamás, nadie, ninguno, ni de
riesgo, ni pensarlo, qué va, ni de peligro, ni mu, ni pizca, ni jota.

Enunciativas desiderativas:

Son las que usamos para expresar un deseo, que se puede manifestar de manera
positiva o negativa:

Deseo aprobar el curso.

No quiero perder el curso.

31
Expresiones utilizadas para indicar deseo son: querer, desear, aspirar, ansiar,
anhelar, ojalá, quiera Dios, pueda ser que, quien pudiera.

Oraciones interrogativas:

Cuando el hablante ignora por completo la realidad por la cual interroga y la


respuesta es sí o no, utiliza oraciones interrogativas absolutas: ¿Viniste ayer al
colegio? (Sí - No)

Cuando el hablante conoce en parte aquello por lo cual interroga y sólo desea
saber parte de la circunstancia, la interrogación se hace en oraciones
interrogativas relativas:

¿Cómo te pareció la película?

Oraciones exhortativas:

Una de las actitudes básicas del hablante, es exhortar. Para esto usamos las
oraciones imperativas o exhortativas. Con esta clase de oraciones hacemos
peticiones o damos órdenes.

Petición: Mami, regálame para un helado. Orden: Haga primero las tareas.

LA ESTRUCTURA DE LA ORACION

Maneras de
Preposición
conocerlos Maneras de
Función Significación que lo
(para personas y reconocerlo
predede
animales)
Realiza la
¿qué? o
Sujeto acción del Ninguna ¿quién?
¿qué cosa?
verbo.
Posesión,
Complemento pertenencia, ¿de qué
De ¿de quién?
Nominal propiedad, cosa?
materia.
Recibe
directamente A ¿qué? o
Directo ¿A quién?
la acción del o ninguna ¿qué cosa?
verbo
Daño,
A, para ¿A quién? ¿a qué? o
Indirecto provecho, fin
o ninguna ¿para quién? ¿para qué?
o interés.

32
¿Por qué
Tiempo, ¿Cuándo?
Cualquiera o causa? ¿Con
Circunstancial modo, lugar, ¿Dónde?
ninguna qué cosa?
causa. ¿Cómo?
¿con quién?

 Textos = mensajes completos de un mismo tema y relacionados entre sí.


 Párrafo = son muy fáciles de identificar, están separados por puntos y
aparte.
 Oración = Están dentro de los parrafos y se componen de sujeto, verbo y
predicado.
 Palabras = son unidades que tienen sentido al juntarse con otras palabras
formando oraciones.

Del "saco" de las palabras, sacamos unas y otras las juntamos y


hacemos oraciones. Con las oraciones hacemos párrafos... y
con párrafos y párrafos podemos escribir textos que pueden ser larguísimos...

Ejemplo de Texto y sus componentes:

Se puso el sol. Tras el breve crepúsculo vino tranquila y oscura la noche, en cuyo
negro seno murieron poco a poco los últimos rumores de la tierra soñolienta, y el
viajero siguió adelante en su camino, apresurando su paso a medida que
avanzaba la noche. Iba por angosta vereda, de esas que sobre el césped traza el
constante pisar de hombres y brutos, y subía sin cansancio por un cerro en cuyas
vertientes se alzaban pintorescos grupos de guinderos, hayas y robles.

Era un hombre de mediana edad, de complexión recia, buena talla, ancho de


espaldas, resuelto de ademanes, firme de andadura, basto de facciones, de mirar
osado y vivo, ligero a pesar de su regular obesidad, y (dígase de una vez aunque
sea prematuro) excelente persona por doquiera que se le mirara. Vestía el traje
propio de los señores acomodados que viajan en verano, con el redondo
sombrerete, que debe a su fealdad el nombre de hongo, gemelos de campo
pendientes de una correa, y grueso bastón que, entre paso y paso, le servía para
apalear las zarzas cuando extendían sus ramasllenas de afiladas uñas para
atraparle la ropa.

PREPOSICIONES

Definición: Parte invariable de la oración, cuyo oficio es denotar la relación que


entre sí tienen dos palabras o términos.

Sirven para unir palabras: Novela de miedo. Cuentos para niños.

Lista de las preposiciones:

33
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
so, sobre, tras, durante, mediante.

LA PREPOSICION A

Indica, dirección, tiempo, distancia, modo o manera, sentido imperativo; se usa


para introducir el complemento directo o el complemento indirecto.

Complemento directo Persiguió a los


: vendedores.
Complemento Dio su comida a los
indirecto: enfermos.

Lugar: Van a la enfermería.

Tiempo: Canto a las once.

Modo: Lo hizo a la ligera.

Dirección: Al fondo a la izquierda.

Distancia: Está a veinte pasos.

LA PREPOSICION ANTE

Indica localización espacial y equivale a frente a. Se reunió mucha gente ante la


catedral. Te pido ante todo que estudies mucho. Ante tal actitud me fui a casa.

LA PREPOSICION CON Indica:

Compañía: Fui al partido con Raúl.

Modo: La beso con dulzura.

Medio: Escribí eso con esfero.

Posesión: Una casa con jardín.

Causa: Está ilusionado con su novia.

Choque: La buseta chocó con un muro.

34
Adición: Une estos número con los otros.

Se vio la película con gran


Consecuencia:
entusiasmo.
Mi carro no es nada comparado con
Comparación:
el tuyo.

LA PREPOSICION CONTRA Indica:

Colisión: Tiró tomates contra la gente.

Ataque: Luchó contra los griegos.

Oposición: Toma esta pastilla contra la gripa.

LA PREPOSICION DE Indica:

Posesión: La casa de mis padres.

Materia: Vaso de porcelana.

Asunto: Consulta de matemáticas.

Origen: Soy de Bogotá.

Modo: Le rogó de rodillas.

Tiempo: Llegaron de mañana.

Santa fe de Bogotá, capital de


Aposición:
Colombia.
De haberlo sabido, no te lo hubiera
Condición:
dicho.

LA PREPOSICION PARA Indica:

Dirección: Voy para Cartagena.

Tiempo: El trabajo estará para mañana.

Fin, destino, Llevo esto para mi amigo.

35
uso:

CONJUNCIONES

Definición: Sirven para unir palabras o grupos de palabras.

Pedro y Luis son hermanos. Pedro corre y Luis salta.

Clases Significados Formas


Dan idea de suma o
Copulativas y, e, ni
acumulación
Adversativas Dan idea de contraposición mas, pero, sino, sino que
Disyuntivas Dan idea de opción o, u
Causales Establecen relación de causa porque , pues, puesto que
Condicionales Expresan una condición si, con tal que, siempre que
Indican dificultad que no aunque, si bien, así, por lo
Concesivas
impide tanto
Comparativas Relacionan comparando como, tal como
Consecutivas Expresan una consecuencia tan, tanto que, así que
Temporales Dan idea de tiempo cuando, antes que
Finales Indican una finalidad para que, a fin de que

36
37
38
39
40
Sinónimos y antónimos:

 Los sinónimos son palabras que siendo diferentes tienen significados igual
o parecido.
 Los antónimos son palabras que tienen significados contrarios.

A veces se forman antónimos con los prefijos: in-, des-, i-, im-, anti-

Truco: si en tu ordenador tienes instalado Microsoft Office, el Word, tiene


una magnífica herramienta. Si señalas la palabra que escribes y aprietas
el botón derecho te salen los sinónimos y antónimos de la palabra. Es muy
útil, si tienes que hacer trabajos. No lo olvides.

Los sinónimos que significa lo mismo:

Los sinónimos de cansado son: (8)

aburrido

agotado

fatigado

Los sinónimos de feliz son: (6)

afortunado

alegre

atinado

contento

dichoso

Los antonimos significa lo contrario

Los antónimos de alegre son: (12)

aburrido (definición)

afligido (definición)

41
apagado (definición)

apenado (definición)

grave (definición

aburrido-divertido

negro-blanco

dia-noche

niño-niña

Paronimia.

Suenan parecido.

Palabra parónimas son aquellas que se parecen por el sonido pero se escriben de
forma diferente y significan cosas distintas.

Pollo Poyo

Ave doméstica con plumas. Banco de piedra

sima-cima

azar-asar

valla-vaya

Palabras homófonas son las que suenan igual y tienen distinto significado.

a-ha

ablando-hablando

abría-habría

acerbo-acervo

42
LITERATURA

La literatura es considerada la manera de expresarse de una cultura, una nación,


lengua, época o género. Pero la literatura no sólo se halla restringida a lo que está
escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca
hasta llegar a nuestros días, como sucedió con la literatura clásica oriental. Esta
importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores
a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por
escrito sino oralmente, es decir, el folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y
hasta los proverbios que corren en boca del pueblo. Así pues, este trabajo intenta
sintetizar todas las expresiones literarias a través de la historia, desde mucho
tiempo antes de Cristo, hasta la época contemporánea.

Este trabajo se realiza con el fin de que podamos distinguir entre cada movimiento
artístico literario, las causas sociales por las cuales surgió aquella forma de
expresión, y por último, el legado que estas formas de expresión nos han dejado,
es decir, las obras más influyentes que han perdurado hasta nuestros días. Pero
para esto debemos tener en cuenta que cualquier texto escrito no es literatura;
sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un
valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en
cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época,
del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no.

Este trabajo pudo ser realizado gracias a las diversas orientaciones que sobre el
tema nos ha dado la profesora del área de humanidades, aunado al conocimiento
que también nos aporta la gran variedad de textos que el área de castellano nos
ofrece.

CONCLUSIONES

Si nos damos a la tarea de relacionar cada movimiento artístico literario con los
hechos sucedidos en la historia de cada uno, podremos darnos cuenta que las
circunstancias sociales, políticas, económicas y hasta filosóficas de cualquier
época influyen enormemente en las creaciones literarias. Con base a esto,
llegamos a la conclusión de que ninguna forma de literatura a pareció por sí
misma, sino que su nacimiento y posterior desarrollo fue producto de una
inducción continua por parte del contexto histórico de el siglo en que se éste
aparece.

La literatura tiene como materia prima las palabras y las letras, es decir, el
lenguaje, del que todas las personas se valen para expresarse, la mayoría de
veces sin pretensiones estéticas. Esto es la que la diferencia de otras

43
manifestaciones artísticas como lo son la escultura, la pintura y la música; y lo cual
trae como consecuencia que la literatura sea el medio de interpretación más
sencillo de una cultura, nación, época o género. Esto quiere decir que, así como
las circunstancias sociales definen la literatura de una determinada época, puede
ocurrir el proceso contrario: las creaciones literarias pueden darnos una pista
acerca de los sentimientos de los hombres de una cultura totalmente ajena a la
nuestra.

Por último, se acepta que las concepciones estéticas de una época determinada
difieren mucho de las de otra, por lo tanto cada movimiento literario se dio en el
espacio y el tiempo adecuado para su desarrollo. También puede deducirse que,
según como la literatura de épocas anteriores a la nuestra haya influido en nuestro
ser, nuestro comportamiento puede variar. Así se descubre una nueva dimensión
del ser humano, distinta a la religiosa, económica y política: la dimensión artística
literaria.

LITERATURA ORIENTAL
Hebreas: El Antiguo Testamento de La Biblia.
Hindúes: El Ramayana y el Mahabharata
Chinas: Shih Ching o libro de las odas

LITERATURA CLÁSICA
Esta clase de literatura se desarrolló en Grecia y en Roma desde el siglo V a.C.
hasta el siglo V d.C.
La civilización griega ha sido determinante en la posterior conformación de las
culturas de occidente. Sus manifestaciones en escultura, arquitectura, teatro,
literatura, oratoria, política, filosofía, estética y ciencia todavía siguen siendo
paradigmas y puntos de referencia en gran parte del mundo. Todo esto gracias a
la gran oportunidad de intercambio comercial en la navegación. Un factor también
influyente fué la concepción mitológica de estos pueblos.
La literatura griega y romana se subdivide en varios géneros a saber: la épica, la
epopeya, la lírica, la prosa, la elocuencia, la comedia y la tragedia. La épica y la
epopeya surgieron de los aedos, antiguos cantores griegos que ambientaban las
fiestas con sus relatos. La lírica surgió del canto, usualmente acompañado con
una lira, y el teatro nació de las fiestas populares en honor a Dionisio, el dios del
vino. A diferencia de la poesía épica y lírica, que estaban dirigidas a grupos
determinados, el teatro era eminentemente popular y buscaba un efecto
purificador: la catarsis.
Épica

44
Homero: La Ilíada, la Odisea.
Epopeya
Hesíodo: La teogonía.
Lírica
Solón: Elegías.
Safo de Lesbos: Oda a Afrodita.
Anacreonte: Epigramas.
Píndaro: Epinicios.
Prosa
Heródoto: Historias
Tucídides: Historia de la guerra de Peloponeso.
Jenofonte: Memorabilia.
Elocuencia
Demóstenes: Discursos.
Comedia Aristófanes: Las nubes, Los pájaros, Asamblea de mujeres.
Tragedia
Sófocles: Edipo rey, Antígona.
Literatura Romana:
Virgilio: La Eneida.

LITERATURA MEDIEVAL
La llamada edad media o medioevo incluye un largo periodo: desde la caída del
Imperio romano hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453).
Su principal rasgo es la presencia creciente de la espiritualidad cristiana en todos
los órdenes de la vida social. Este rasgo supuso la condena de los modelos
paganos de la vida, e indirectamente, el desconocimiento o rechazo de las
manifestaciones literarias de las culturas griega y romana, actitud que las
Cruzadas y el comercio subsiguiente se encargaría de enterrar. El modelo
económico de la época era el feudalismo, y el modelo político era la monarquía.
Como consolidación de las lenguas romances, empezó a desarrollarse en Europa
una importante literatura compuesta en los primitivos dialectos que dieron origen al
castellano, al francés y al italiano. Las principales manifestaciones literarias de la
época fueron: Los cantares de gesta (poemas épicos anónimos), poesía provenzal
(poesía amorosa de gusto refinado), las novelas de caballería (escritas en prosa) y

45
el cuento. Los cantares de gesta y las novelas de caballería narraban las
aventuras de un personaje, generalmente de carácter histórico.
Cuento
Giovanni Boccaccio: El Decamerón
Poesía
Francisco Petrarca: Sonetos y canciones
Cantares de gesta
La canción de Rolando (Anónimo)
El cantar del Mío Cid
Poesía épica
El Cantar de los nibelungos (Anónimo)
Aunque la obra de Dante Aligheri pertenece a la época medieval, se considera su
obra La Divina Comedia, como perteneciente a la época renacentista.

LITERATURA RENACENTISTA
Se dio entre los siglos XV y XVI d.C. debido a las cruzadas, ciudades como
Génova, Venecia, y Florencia se convirtieron en potencias marítimas y
comerciales, el lugar propicio para un intercambio cultural. Gracias a este hecho,
la literatura griega se “redescubrió”, cambiando el misticismo medieval por el
humanismo renacentista. Esta época también está marcada por la aparición de la
burguesía, un género de nuevos ricos imposibilitados de vivir en los palacios de la
corte.
Las características generales del renacimiento son:
Renacimiento de los ideales de la cultura grecolatina, interés por la individualidad,
investigación por las leyes naturales, pensamiento religioso anticlerical,
antiescolástico y antiascético, materialismo, sensualismo y alegría de vivir.
En esta época surge también el barroco, caracterizado por la ornamentación
profusa en adornos y líneas “extravagantes” que rompen los cánones clásicos,
creando desequilibrios y fuertes contrastes. El barroco nace a finales del siglo XVI
y prevalece hasta principios del siglo XVIII
Portugal
Luis de Camoens: Las Lusiadas.
Italia
Ludovico Ariosto: Orlando Furioso.
Nicolás de Maquiavelo: El Príncipe.

46
Francia
François de Rabelais: Gargantúa y Pantagruel.
Michael de Montaigne: Ensayos.
Inglaterra
Christopher Marlowe : La trágica historia del doctor Fausto.
William Shakespeare: El Rey Lear.
Ben Jonson: Volpone o El Zorro.
Jhon Milton: El Paraíso Perdido.

LA ILUSTRACIÓN
Se desarrolla en el siglo XVIII, el siglo de la filosofía empirista, del mercantilismo y
el resquebrajamiento de los vínculos feudales. En este siglo, también llamado siglo
de las luces, se desarrolló bajo el marco de la revolución francesa, trayendo como
resultado el movimiento del despotismo ilustrado y la aparición de la primera
enciclopedia.
Neoclasicismo
Romanticismo
Características:
Exponentes:
Características:
Exponentes:
Los neoclásicos buscaban que la literatura sirviera para formar intelectual y
espiritualmente a los hombres.; y por eso eligieron temas que hacían reflexionar
sobre aspectos morales y formas de conducta. Para esto, los escritores debían
utilizar un lenguaje claro y armonioso. Ellos también debían mantener la
separación de los géneros y respetar las unidades clásicas de acción tiempo y
lugar.
Aunque el ensayo fue el género neoclásico por excelencia, también existieron
géneros como la prosa, la poesía, el teatro como comedia y como tragedia.
Obras destacadas:
Molière: El médico a palos.
Voltaire: Zadig.
Fue una reacción al neoclasicismo. El romanticismo defendía la idea de la libertad
y que la genialidad del hombre no estaba en sus ideas sino en su imaginación, y
trataba temas como los sentimientos íntimos, la historia y tradición popular, la

47
defensa de los valores nacionales y la naturaleza. Se desarrolló en géneros como
la poesía, la prosa, el teatro y los cuentos de hadas.
Johann Wolfang Goethe (Alemania): Las desventuras del joven Werther, Fausto.
Víctor Hugo (Francia): Los miserables.
Alejandro Dumas (Francia): Los tres mosqueteros.
Lord Byron (Inglaterra): Don Juan.

LITERATURA NORTEAMERICANA DEL SIGLO XIX


Estados Unidos se consolida como nación en 1783 bajo los principios de la
ilustración. La expansión del nuevo marco geográfico de las nuevas naciones se
llevó a cabo sin cesar estimulada fundamentalmente por motivos económicos.
Antes de que se convirtiera en una gran potencia, Estados Unidos tendría que
afrontar la guerra civil, la cual, tras su superación, abre una nueva etapa en el
desarrollo de este país, mediante una política patriótica e imperialista.
Esta literatura indaga en el significado profundo de las sensaciones que
experimenta el individuo frente a las cosas.
La literatura norteamericana utiliza frecuentemente los siguientes recursos: la
simbolización, la visión lírica de la realidad, la penetración sicológica, la
admiración por la naturaleza y la sencillez expresiva. Una segunda etapa de la
literatura norteamericana del siglo XIX está marcada por la visión objetiva de la
realidad: afán de verosimilitud y exaltación de lo cotidiano.
Prosa
Herman Melville: Moby Dick, Benito Cereno, Billy Bud.
Edgar Allan Poe: El gato negro, Berenice, El cuervo, La caída de la casa User.
Lírica
Walt Whitman: Canto a mí mismo, Hojas de hierba

REALISMO: SIGLO XIX


Surgió en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, como una reacción
contra el idealismo y el individualismo románticos, y se caracterizó por volcar su
atención hacia la realidad cotidiana. La razón de esta nueva actitud está en la
difícil situación social que se vivía en Europa en ese momento. Como
consecuencia de la revolución industrial, las grandes empresas conocieron una
prosperidad sin precedentes. Las actividades comerciales se multiplicaron, pero
también se multiplicaron las diferencias sociales y económicas. Los artistas del
realismo consideraban que el ser humano era producto de su ambiente social. Por

48
eso se desinteresaron de los solitarios héroes románticos y prefirieron observar al
hombre en su entorno.
En el realismo, el lenguaje literario se adaptó como instrumento de representación
objetiva. El afán de objetividad hizo que pareciera un estilo sobrio, eficaz y de gran
precisión.
El realismo presentó las siguientes características:
La sociedad como tema central, presentación de temas verosímiles, actitud
cronista y fin didáctico.
El género realista por excelencia fue la novela, la cual se cultivó principalmente en
Francia, Rusia e Inglaterra; aunque eso no le resta importancia al teatro realista, el
cual surgió después de la novela, a finales del siglo XIX.
Francia
Stendhal: Rojo y Negro.
Honorè de Balzac: Eugenia Grandet.
Gustave Flaubert: Madame Bovary
Emile Zola: La bestia humana.
Rusia
Fedor Dostoievski: Crimen y Castigo.
León Tolstoi: Guerra y paz.
Anton Chejov: Una Bromita.
Inglaterra
Charles Dickens: David Copperfield.
Oscar Wilde: La importancia de llamarse Ernesto.
Noruega
Henrik Ibsen: Casa de muñecas.

EL SIMBOLISMO
En los últimos años del siglo XIX la concepción positivista del mundo entró en
crisis. Esto se debió a los fracasos de la ciencia para explicar ciertos fenómenos
físicos y naturales; y al desarrollo de la psicología. La crisis del positivismo se
manifestó en el arte a través de diversos movimientos que rechazaron el realismo
y buscaron nuevas formas de expresión estética. El resultado fue una verdadera
revolución que abarcó todas las artes y se convirtió en la semilla del arte
contemporáneo.

49
Casi todos los poetas simbolistas se iniciaron con le Parnasianismo, que buscó la
belleza como fin supremo del arte. Los parnasianos se caracterizaron por su
exquisitez formal y por preferir temas exóticos y fantásticos. Finalmente este
movimiento fue considerado decorativo y superficial.
Los rasgos más destacados de la poesía simbolista son la sensualidad, la
musicalidad, el culto a la belleza y la utilización de figuras literarias como la
metáfora, el símbolo y la sinestesia.
Las figuras más destacadas del Simbolismo fueron los poetas franceses Charles
Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Stèphane Mallarmé.
Obras como Correspondencias, El alma del vino, Perfume exótico, y La
destrucción, de Charles Baudelaire, y Vocales, Flores y Carta a un Profesor, de
Arthur Rimbaud, son las obras más reconocidas del simbolismo francés.

SIGLO XX: LAS VANGUARDIAS


Durante el segundo tercio del siglo XIX Europa experimentó un fuerte desarrollo
económico, consecuencia de la revolución industrial. Este auge económico se
prolongó hasta los primeros años del siglo XX, hasta que se desencadenaría el
primer gran conflicto bélico de la historia: la primera guerra mundial. Esta guerra y
sus consecuencias impresionaron profundamente el espíritu de los artistas: un
sentimiento generalizado de lo absurdo y de la irracionalidad del ser humano se
convirtió en la influencia principal que provocaría el surgimiento de un arte
animado por el desencanto.
La situación permanente de cambio en los movimientos artísticos hace que el
panorama general del arte del siglo XX sea muy complejo y variado.
Las vanguardias adoptaron una actitud combativa contra todo el arte pasado,
consideraban la literatura y el arte en general como un juego intrascendente,
rechazaban el realismo, rendían culto a la novedad, buscaron inspiración en
diferentes y lejanas culturas, eliminaron la lógica y disolvieron la estructura formal
del poema, a veces utilizando lenguaje coloquial.
Ezra Pound (USA): Salón de té, Un pacto, Una muchacha, Meditatio.
Thomas Stearns Eliot (USA): Lo que dijo Trueno.
Paul Éluard (Francia): La curva de tus ojos, Te amo, La enamorada.
Las vanguardias o “ismos” más conocidos fueron: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo,
Surrealismo y constructivismo, entre otros.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Tras la guerra, la reconstrucción y la recuperación económica fueron rápidas y
Europa vivió una época de paz y felicidad, que no duraría mucho, ya que se vería

50
interrumpida por la crisis económica mundial a raíz del quiebre de la bolsa de New
York en 1929, la Guerra Civil Española y, finalmente, la Segunda guerra mundial.
Después, USA y la URSS se convertirían en potencias antagónicas, dando así
origen a la Guerra Fría.
En la narrativa contemporánea aparece una técnica novedosa como lo es el
“narrador omnisciente”, quien no pretende saberlo todo sino que deja que sean los
personajes mismos los que desarrollen su historia.
El teatro contemporáneo es un tipo de teatro que busca la comunicación total
entre el actor y el espectador. Este teatro se subdividió en: de vanguardia, épico,
existencialista y de lo absurdo.
Narrativa
Marcel Proust: En busca del tiempo perdido
Franz Kafka: La metamorfosis
James Joyce: Ulises
Fernando Pessoa: Letanía de la desesperanza, Peristilo.
William Faulkner: Mientras agonizo.
Ernest Hemingway: El Viejo y el mar.
Albert Camus: El extranjero
Marguerite Yourcenar: Memorias de Adriano
Teatro
Jean Paul Sastre: A puerta cerrada.
Henry Miller: Primavera negra.
Humberto Eco: El nombre de la rosa.

Cuáles son las corrientes literarias?

A continuación se van a exponer las principales corrientes literarias que derivaron


en la variedad de libros y obras que muchas bibliotecas nos ofrecen en la
actualidad.

Nuestra intención es mencionar sus principales características y algunos de sus


exponentes.

LITERATURA MEDIEVAL

51
“En la literatura, las lenguas de la Edad Media eran las germánicas y las romances
o románicas” (…) “Las principales lenguas románicas sin gallego, castellano,
catalán, francés, provenzal, portugués, italiano y romano.” (, 2000, p.41)

CARACTERÍSTICAS

a) “Desarrollan temas sacros e historias bíblicas que contenían enseñanzas


religiosas, las cuales se representaban, con finalidad didáctica en el interior de las
iglesias” (Oseguera, 2000, p.41)

b) “La iglesia del pueblo no lo entendía, lo deformó, dando lugar a una lengua
coloquial diferente mediante el romanceamiento” (Oseguera, 200, p.42)

c) Los documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron latín, pero a


poesía épica y trovadoresca se compuso , cantó y consignó en lenguas romances
; esto ocasionó también un giro en la temática que pasó de los asuntos sacros a la
exaltación del valor guerrero, de la lealtad entre amigos y amantes, de la belleza
femenina, del amor y del entretenimiento cómico algo atrevido. (, 200, p.42)

FRAGMENTO

EL DESTIERRO (fragmento)

.De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,

Tornaba la cabeza e estabalos catando;

Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,

Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos

Y sin falcones y sin adtores mudados.

Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados,

Fablo mio Çid bien y tan mesurado:

52
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.

¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!

Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.

A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,

Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.

Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta.

¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!

(Cantar del Mío Cid, 1200)

Literatura Renacentista

Surge en el siglo XVI dando un giro total a lo que se consideraba como lectura en
esa época ya que sus formas de escritura renacen a partir de las ideologías
surgidas en el Renacimiento. Sus principales características son:

• "El estilo basado en la sencillez y la claridad expresivas persigue la naturalidad


de la lengua hablada."

• "A las formas características de la literatura española se incorpora el verso


endecasílabo y con el las estrofas composiciones y modalidades genéricas
propias de la poesía italiana."

• "Se recupera los temas clásicos en los que el amor y la naturaleza idealizado y
se revitaliza los mitos grecolatinos."

• "Cabe distinguir dos tendencias contra puestas: por un lado la idealización de la


realidad y por el otro el realismo critico."

53
(Correa, Alicia y Orozco Arturo. 1995, p.154-160)

PRINCIPALES EXPONENTES Y SUS OBRAS

• Leonardo Da Vinci: Tratado de la luz y de la sombra, Tratado del Arte.

• William Shakespeare: Hamlet, Romeo y Julieta, Sueño de una noche de


verano, Otelo.

• M. Lutero: Traducción de la Biblia, Tratados y sermones.

• Fray Luis de León: Oda a la vida retirada.

FRAGMENTO: ODA A LA VIDA RETIRADA

"¡Qué descansada vida

la del que huye del mundanal ruïdo,

y sigue la escondida

senda, por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho

de los soberbios grandes el estado,

ni del dorado techo

se admira, fabricado

del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama

canta con voz su nombre pregonera,

ni cura si encarama

la lengua lisonjera

lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento

54
si soy del vano dedo señalado;

si, en busca deste viento,

ando desalentado

con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río,!

¡Oh secreto seguro, deleitoso!

Roto casi el navío,

a vuestro almo reposo

huyo de aqueste mar tempestuoso..." (De León, Luis 1551)

Barroco Literario

El barraco es un movimiento artístico y cultural que se desenvolvió durante el siglo


XVII, destaca por la modificación o evolución de las ideas temáticas y aspectos del
Renacimiento. Se caracteriza por una visión pesimista de la vida. (Francisco J. de
la Torre, 1995)

Características:

-El conceptismo: que se trata de utilizar muchas ideas con el menor número de
palabras posibles, se trata de asociar ingeniosamente palabras, chistes, paradojas
entres otras cosas para tener como resultado un juego de palabras que expresen
varias ideas. (Francisco J. de la Torre, 1995)

-El culteranismo: busca resaltar la belleza formal sin importar el contenido,


únicamente la forma, utiliza distintos recursos expresivos como la metáfora, para
darle belleza al texto. (Francisco J. de la Torre, 1995)

55
Principales representantes:

-Francisco de Quevedo: con su novela, “Buscón”.

-Lope de Vega: con su obra teatral, “La Comedia Nacional”.

-Luis de Góngora: con su poesía, “A la Mujer Joven”.

(Francisco J. de la Torre, 1995)

*Nota: el ambiente pesimista o decepción que se vivía durante el barroco fue


causado por el estado en el que se encontraba el mundo en ese tiempo, en crisis
económica y social así como un desengaño de las ideas humanistas del
renacimiento.

Fragmento:

“El Buscón”, Francisco de Quevedo:

“-Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y
jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras
nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo,
acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que
donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Más de todo nos
libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de
puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera
cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre
Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el
tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y
seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los
nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que
he podido.

-¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos,


y sacádoos de las cárceles con industria y mantenidos en ellas con dinero. Si no
confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias
a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de
cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado. "

56
Neoclasicismo

Oseguera (1996, p.41) explicó que el Neoclasicismo es un movimiento literario


surgido en Francia que se preocupo por restaurar el gusto por las culturas
romanas y del Renacimiento.

Sus características principales son las siguientes:

• Se busca lo sencillo y natural y el escritor evita lo fantasioso e imaginativo, y en


cambio prefiere la expresión formal y razonada.

• Predomina la razón sobre el sentimiento, la inteligencia sobre la imaginación y el


deber sobre el placer.

• Se enfatiza lo moral y lo social de la actuación humana con el objetivo de


combatir los prejuicios y las supersticiones mediante los conocimientos y los
hábitos del estudio y la disciplina.

• Se exaltan sólo los placeres sencillos, de tal manera que se evita revelar
sentimientos íntimos a otras personas que no sean allegadas al escritor.

• El exceso de rigidez y tantas reglas evitan la creatividad y esto obliga al escritor a


desarrollar su obra dentro de moldes específicos sin posibilidad de una libertad
amplia.

Este movimiento literario se suscitó durante el Siglo de las Luces o Ilustración


llegando a ser sus máximos exponentes algunos de los filósofos ilustrados como:
Voltaire, Diderot y Montesquieu quienes siempre hablaron de la razón por encima
de todo.

Ellos escribieron numerosas obras que incluyen ensayos, libros, críticas etc.

Principales exponentes:

• Denis Diderot

• Voltaire

• Moliere

Publicado por Carlos en 08:45 Sin comentarios:

Realismo y Naturalismo Literario

57
El Realismo y Naturalismo abarcan desde 1850 hasta 1900, que básicamente
viene siendo la búsqueda de la realidad en el arte y la relación con el ser humano
y su entorno, así como la perfección, el estado “natural” de los seres. Algunas de
sus características son:

• "Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida."

• "Se documenta sobre el terreno, toma apuntes sobre el ambiente, las


gentes, su modo de vestir, etc. Es deseo de exactitud."

• "En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos


objetivo."

• "Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante


en la obra."

• "El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la


índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular."

• "El materialismo. Niega la parte espiritual del hombre: los sentimientos,


ideales, etc., son considerados productos del organismo."

• "El determinismo. Los comportamientos humanos están marcados por la


herencia biológica y por las circunstancias sociales."

• "El método experimental. Igual que un científico, el novelista debe


experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones para
demostrar que su comportamiento depende de la herencia y del medio."

(Correa Pérez, Alicia y Orozco Torre, Arturo. 1994, p. 303-347)

58
LOS PRINCIPALES EXPONENTES SON:

• Émile Zola

• Fernan Caballero

• Jules Champfleury

EL ROMANTICISMO

“Es un movimiento que apareció “como respuesta negativa a los valores


postulados por el Neoclasicismo” (…) “El propio Romanticismo presentó dos
periodos distintos: el primero, de toque liberador, alentó con su rebeldía las
diversas luchas de independencia; el segundo, melancólico, triste, se propuso
metas inalcanzables cuyo frustrante persecución prestó el movimiento al aire
derrotista y evasivo tan cultivado por los románticos iniciales.” (Oseguera, 1996. P.
195)

CARACTERÍSTICAS

“Abundan las actuaciones desenfrenadas y atrevidas” (Oseguera, 1996. P. 195)

“El ideal libertario fortificado con nacionalismo y subjetivismo favorece la


indulgencia” (Oseguera, 1996. P. 195)

“Predomina el sentimiento sobre la razón, nutriendo aquel las expresiones del


poeta” (Oseguera, 1996. P. 195)

“La naturaleza proyecta el ego el poeta” por lo tanto, prefiere paisajes” (Oseguera,
1996. P. 195)

59
“Los antihéroes favoritos son “el delincuente, el renegado, el guerrillero, la escoria
nacional.” (Oseguera, 1996. P. 195)

“La naturaleza concuerda con el estado de ánimo”, un bosque con nieve puede
representar un estado de ánimo triste, mientras que un prado floreado puede
representar la felicidad” (Oseguera, 1996. P. 195)

“Mientras más exagerada sean las características del paisaje, personaje o


comportamientos, mejor, porque así favorecen la sensación del individualismo y
del poder ilimitado.” (Oseguera, 1996. P. 195)

EJEMPLO

UN CASTELLANO LEAL- Duque de Rivas (Fragmento)

"Soy, señor, vuestro vasallo,

vos sois mi rey en la tierra;

a vos ordenar os cumple

de mi vida y de mi hacienda.

Vuestro soy, vuestra mi casa,

de mí disponed y de ella,

pero no toquéis mi honra,

y respetad mi conciencia.

Mi casa Borbón ocupe

puesto que es voluntad vuestra;

contamine sus paredes,

sus blasones envilezca,

que a mí me sobra en Toledo

donde vivir, sin que tenga

que rozarme con traidores

cuyo solo aliento infesta.

Y en cuanto él deje mi casa,

60
antes de tornar yo a ella,

purificaré con fuego

sus paredes y sus puertas."

Muy pocos días el duque

hizo mansión en Toledo

del noble conde ocupado

los honrados aposentos.

Y la noche en que el palacio

dejó vacío, partiendo

con su séquito y sus pajes orgulloso y satisfecho,

turbó la apacible luna

un vapor blanco y espeso

que de las altas techumbres

se iba elevando y creciendo.

Resonaron las campanas,

conmovióse todo el pueblo,

de Benavente, el palacio,

presa de las llamas viendo.

Aún hoy, unos viejos muros,

del humo y las llamas negros,

recuerdan acción tan grande

en la famosa Toledo.

61
Surrealismo Literario

Es un movimiento principalmente literario que surgió en Francia a partir del


Dadaísmo en la década de los años 1920, siendo su iniciador, por así decirlo,
André Breton. “Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin
correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero
que nunca seguían un razonamiento lógico.” (“Enciclopedia Encarta: Literatura”
2007)

• “El surrealismo se caracterizó por interpretación de la realidad desde el


sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad Conjunción de imágenes
dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio.”

• “Los objetos y formas sin su significación tradicional (principio de la


"desorientación"), el observador queda desorientado.”

• “Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede


ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia”).”

• “Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo


misterioso.”

• “Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías,


especialmente eróticas y sexuales. Todo aquello estaba en contra de la moral, la
tradición y la cultura burguesa.”

(Correa Pérez, Alicia y Orozco Torre, Arturo. 1994, p.399-402)

EXPONENTES:

• Paul Eduard

• Bejamin Peret

62
• Robert Desnos

• Luis Aragon

FRAGMENTO: MANIFIESTOS DEL SURREALISMO

anta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real,


naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio,
al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor los
objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su
indiferencia o de su interés, casi siempre al través de su interés, ya que ha
consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las
oportunidades... ¡Lo que él llama oportunidades! Cuando llega a este momento, el
hombre es profundamente modesto: sabe cómo son las mujeres que ha poseído,
sabe cómo fueron las risibles aventuras que emprendió, la riqueza y la pobreza
nada le importan, y en este aspecto el hombre vuelve a ser como un niño recién
nacido; y en cuanto se refiere a la aprobación de su conciencia moral, reconozco
que el hombre puede prescindir de ella sin grandes dificultades. Si le queda un
poco de lucidez, no tiene más remedio que dirigir la vista hacia atrás, hacia su
infancia que siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los cuidados de sus
educadores la hayan destrozado. En la infancia la ausencia de toda norma
conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo
tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea,
extremada, que todas las cosas ofrecen. [...]

(Breton, André. 1924)

Neorrealismo

Este movimiento apareció en Italia en torno a la Segunda Guerra Mundial. Se


caracteriza por representar a la vida de cada día, destaca mucho también el
constante y lúcido análisis de los hechos, con una crítica abierta a la crueldad o la
indiferencia a la autoridad.

(Gonzales Luna, 1982)

En el siguiente artículo (El País.com “Del existencialismo, neorrealismo o


estructuralismo del siglo pasado, a la poesía de la memoria de nuestros días”,
2006) mencionan que el neorrealismo nació íntimamente ligado al existencialismo
y que ambos pretendían explicar el porqué de nuestra existencia más que hablar
en sí de los sentimientos.

Debido a la situación política y social en la que se desarrolló este movimiento


(Tiempo después de la Segunda Guerra Mundial) los autores quisieron expresar la

63
realidad de la condición del pueblo, del trabajador, del hombre del común –en este
caso europeo- que salía de una guerra atroz.

Principal exponente:

• Guillermo de Torre

Experimentalismo Literario

Se le denomina así al movimiento artístico del siglo XX, que rompe con los
modelos anteriores, siguiendo un método empírico (método de investigación),
buscando nuevas formas de expresión a partir del proceso prueba-error, en
ocasiones puede ser opuesto al gusto popular. Este movimiento apoyo al método
científico, aplicando estos pasos a la literatura, (Observación, Hipótesis,
Experimentación y Conclusión). (Francisco J. de la Torre, 1995)

Características:

El experimentalismo se caracteriza, por la utilización de técnicas muy novedosas


para su elaboración, empleando distintas formas de discurso literario.

-Relato

-Descripción

-Dialogo

-Monologo

(Francisco J. de la Torre, 1995)

Principales representantes:

-Vargas Llosa

-Carlos Fuentes

64
-Julio Cortázar

(Francisco J. de la Torre, 1995)

Fragmento:

“Chac Mool”, Carlos Fuentes:

“Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco. Sucedió en Semana


Santa. Aunque había sido despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no
pudo resistir la tentación burocrática de ir, como todos los años, a la pensión
alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina tropical,
bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el
oscuro anonimato vespertino de la Playa de Hornos. Claro, sabíamos que en su
juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como
se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla
de la Roqueta! Frau Müller no permitió que se le velara, a pesar de ser un cliente
tan antiguo, en la pensión; por el contrario, esa noche organizó un baile en la
terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja, a
que saliera el camión matutino de la terminal, y pasó acompañado de huacales y
fardos la primera noche de su nueva vida. Cuando llegué, muy temprano, a vigilar
el embarque del féretro, Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo
que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para
que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al
viaje.”

El modernismo

Caracteriza una lírica brillante y exquisita, de gran colorido y calidad sensual; se


basa en la idea de "el arte por el arte"; predominan las innovaciones métricas, los
temas exóticos medievales y orientales, y la originaldad de la palabra; tendencia
de libertad y de entusiasmo por la belleza; nace en Hispanoamérica a fines del
siglo XIX y dura hasta las primeras décadas del siglo XX; influenciado por las
tendencias renovadoras del simbolismo, impresionismo y parnasianismo
franceses; es una reacción, en todos los géneros, contra el romanticismo, el
realismo y el naturalismo.

65
El naturalismo

Quiere documentar con ojo clínico la realidad; la observación se sobrepone a la


imaginación; intenta describir con minucioso detalle la vida real, aun en sus
aspectos máas bestiales; es una forma extrema del realismo y su base ideológica
es el determinismo; predomina en la narrativa; tendencia literaria dominante en
Francia en la segunda mitad del siglo XIX.

El neoclasicismo

Domina el siglo XVIII; tendencia de limitada creación; lo caracterizan un


formalismo que imita a los clásicos y una frialdad temática; la razón se impone
sobre los sentimientos humanos; el neoclasicismo rechaza la creación literaria del
Barroco, y busca lograr la sencillez de expresión.

El progresismo

Ideología que abraza el progreso social y político; cree que el futuro traerá la
felicidad de los pueblos mediante soluciones sociopolíticas.

El realismo

Aspira a captar la vida tal y como es; busca la objetividad; lo caracteriza un


espíritu de reproducción fotográfica, hasta en el lenguaje coloquial; se opone al
idealismo y al romanticismo; del siglo XIX, posterior al romanticismo; predomina en
la narrativa. Su forma más extrema es el naturalismo.

El renacimiento

Período histórico que sigue al Medioevo y precede al Barroco; en España,


coincide con la primera parte del Siglo de Oro; comienza con la unidad española
bajo los Reyes Católicos y dura hasta fines del siglo XVI; se introducen las formas
métricas italianas a imitación de Petrara; aumenta la producción literaria, y ésta se
difunde por toda Europa; se acelera el ritmo de las influencias y evolución
literarias; lo caracterizan una mayor variedad y complejidad de temas, tano
religiosos como profanos; se refinan los géneros literarios; predominan los valores
y temas clásicos.

El siglo de oro

Llamado también la Edad de Oro; en sus comienzos, coincide con el Renacimiento


y con el máximo esplendor imperial de España, entre el reinado de Carlos V
(1515-1556) y la derrota de la Armada Invencible (1588); época de brillante

66
producción literaria; lo caracterizan el clasicismo y un espíritu religioso, idealista, y
patriótico. Se cierra con la decadencia política de España a fines del siglo XVII y
con la muerte del gran dramaturgo Pedro Calderón de la Barca; autor de "La vida
es sueño", en 1704. Abarca casi dos siglos.

El vanguardismo

Aspira a romper con el pasado; quiere experimentar con temas y técnicas


originales; intenta crear una lírica de grandes valores visuales y auditivios. El
vanguardista, siempre poco ortodoxo, busca continuamente sorprender; tendencia
posterior al romanticismo, al realismo, y al naturalismo, nace en el siglo XIX. Una
de las manifestaciones del vanguardismo es el modernismo.

Figuras literarias

En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el


lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o
manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la
oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se
aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos
literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más
belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos
recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a
su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar
dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león,
hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas
como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua
literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de
conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos,
intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.
Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos
literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden
aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos
textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado
tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de
los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir
o conmover" (R.A.E.)
De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias
a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y

67
persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un
adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.
El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se
constituyen así las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de
construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o
bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de
pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas
o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.

Principales figuras literarias o retóricas


A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en
la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible
conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una
serie ininterrumpida de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...

Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de
una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades
designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de
partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”,
“semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.

68
“... la calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”

Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como
ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos
sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la
sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una
cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que
se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades
de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los
seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo
inanimado.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
... el viento de la noche gira en el cielo y canta...
... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
...el viento me habla de ti...

Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una
realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a
sus palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones
exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje
coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación
encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su
mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”,
“fantástico”, etc.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;

69
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que
afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las
palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la
expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado
sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra”
verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como,
sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la
comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
por «hay una espesura de verdes sauces»
“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
“En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”

Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza
que hay entre ellos, es decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la
metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la
analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en
otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un
término evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que
están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el
aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la
metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno
estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las
cosas por relaciones de semejanza.

70
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por
contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de
palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases
semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..

Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el
receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplos:
¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;

71
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras
consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Una torrentera rojiza rasga la roca...

Asíndeton
Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la
omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para
dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una
mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y
dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el
tono del mensaje.
Ejemplos:
Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí...
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela

Encabalgamiento
Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica
con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no
queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y
continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del
primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Énfasis
Término de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se
designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma
alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y
cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que
suele resaltarse dicho mensaje.
Oxímoron
Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que,
lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

72
En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece
contradecirla; así los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un
sol negro; los poetas, de un silencio atronador.

GENERO LITERARIO:

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha
clasificados en tres grupos
importantes: Lírico, Narrativo y Dramático.
La gran mayoría de las obras responden a uno de
estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en
cuenta que las obras literarias se realizan en
diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a
uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen
otros que se han clasificado como subgéneros
literarios.

Género lírico o lírica


Con el nombre de lírica se designa un género literario
muy amplio en el que pueden incluirse textos variados.
Expresa sentimientos y pensamientos, en este
predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse
en versos pero también existen en prosa.
Las características más destacadas de la lírica son:
• El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y
emociones, y el deseo de expresarlos.
• El poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la cual es
utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta.
Además de estas características "internas" podemos señalar varias "externas":
• Escritura en verso (también hay prosa lírica).
• Lenguaje repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y semántico.

73
Dentro de la lírica (poesía) distinguimos cinco
subgéneros:
A. Oda: Poema (composición lírica en verso) de
cierta extensión destinado a la exaltación de una
persona o cosa (tema noble y elevado) . Fray Luis de
León escribió una Oda a la vida retirada.
B. Elegía: Composición que manifiesta un sentimiento
de pesar ante una desgracia individual o colectiva,
como es el caso de las Coplas de Jorge Manrique a
la muerte de su padre, o el llanto de Miguel
Hernández por Ramón Sijé.
C. Égloga: Composición poética del genero bucólico.
El poeta pone sus sentimientos amorosos en boca de
pastores, como hace Garcilaso de la Vega.
D. Sátira: Composición lírica en verso o en prosa que
censura vicios o defectos individuales o colectivos.
E. Canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

Género narrativo o Narrativa o Prosa


En términos muy generales suele decirse que pertenecen a la narrativa aquellas
obras que relatan una historia y poseen una dimensión artística.
Una narración depende a la figura del narrador que la constituye y desarrolla
alrededor de unos personajes, de unas situaciones y de unos hechos.
Subgéneros Narrativos
En este genero podremos encontrar subgéneros en
verso y en prosa.
En verso tenemos:
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran
importancia para la humanidad o para un pueblo.
La Épica (algunos autores lo definen como Género
Épico): Relata sucesos reales o imaginarios que le han
ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter
sumamente objetivo. Relata hazañas heroicas con el
propósito de glorificar a la patria.
Las composiciones épicas o epopeyas se diferencian
de cualquier otro relato por dos características:
1.- El carácter heroico de las acciones narradas y la
exaltación de las mismas.
2.- La forma versificada.

74
El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que
describe acciones guerreras y caballerescas.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia
inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo. Las
características esenciales por las que el cuento se distingue tanto del poema épico
como de la novela son : la brevedad, la concisión y la concentración del relato. A
veces con una finalidad moral y se llama apólogo.
La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento
mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con
el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también
lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y cómo influye en
ellos la sociedad donde viven.

Género dramático
Lo que distingue al género teatral o dramático de los anteriores es el predominio
del diálogo sobre las otras formas de expresión. Es el tipo de genero que se usa
en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea
conflictos diversos.
En algunos casos, el personaje puede hablar consigo
mismo, entonces aparece el monólogo. Puede estar
escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la
representación ante el público. En la mayoría de las
obras alternan el monólogo y el diálogo.
A diferencia de la novela, el teatro no necesita un
narrador, puesto que predominan en él los personajes
y la acción.
Subgéneros dramáticos o del teatro
La comedia: Es la representación, a través de un
conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida
humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
La tragedia: Es la representación de terribles
conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas
de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del
protagonista.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces,
de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Plantea un conflicto real y
doloroso situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus
papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

75
Zarzuela: Obra literario-musical,
genuinamente española, en la que se
combinan escenas habladas y
cantadas. Suele reflejar vivos cuadros
de costumbres, preocupaciones
populares, sátiras políticas.
Para algunos autores, existen otros
géneros literarios como son laoratoria
y la didáctica.
La oratoria pretende disuadir a un
auditorio.
La didáctica tiene la finalidad de enseñar.
Algunos subgéneros didácticos son:
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse
una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de
carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito
siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico,
filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir,
sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas
por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina
autocrítica.

MORFOLOGIA

Todo texto está constituido por oraciones, las oraciones se componen de


sintagmas.

Ejemplo:

La luna estaba crecida

Sintagma Nominal Sintagma Verbal

Los sintagmas está constituidas por palabras ( la luna)

76
Las palabras tienen una forma o significante y un contenido o significado. Pero ya
sabemos que hay palabras llenas (con significado independiente) y vacías
(aquellas que desempeñan funciones en compañía de otros signos).

La Luna

Palabra vacía Palabra llena

Las formas de las palabras son el objeto de estudio de la morfología.

Morfología: estudio de las distintas formas o variantes del significante de las


palabras de una lengua.

La unidad mínima de la morfología es el morfema.

Morfemas: unidades mínimas, gramaticalmente significativas, que forman las


palabras.

Las palabras pueden estar compuestas de uno o varios morfemas. Ejemplo: día =
un morfema. Contradicción = tres morfemas, contra- dic - ción.

Los morfemas que pueden formar, por sí solos, una palabra se llaman morfemas
libres. Ejemplo: mar.

Los que obligatoriamente tienen que agruparse con otros morfemas para formar
palabras son morfemas ligados o dependientes.

Ejemplo:

Niñ + o = niño

Niñ + a = niña

Niñ + os = niños

Niñ + as = niñas

Niñ + ito = niñito

Niñ + ita = niñita

77
CLASIFICACION DE LOS MORFEMAS

Afijos: elementos que expresan las relaciones lógicas que el pensamiento impone
a las categorías de la realidad: número, género, persona.

Gramaticales o grafemas: cumplen una función gramatical: artículos, pronombres,


preposiciones, conjunciones.

Prefijos: van antes del radical.

Sufijos: van después del radical

Flexiones: indican el género y número de nombres y adjetivos y las señales de


conjugación del verbo.

Ejemplo: Lo desodorizan:

Lo morfema gramatical

Des prefijo

Odor radical

Iz sufijo

Ar flexión (DESODORIZAR)

An flexión.

Los radicales, llamados también lexemas o semantemas, pertenecen a un


inventario abierto, porque son todas aquellas formas con las cuales podemos
designar distintos aspectos de la realidad; cada lengua puede irse enriqueciendo
día a día con nuevos radicales que generan nuevas palabras.

Los morfemas gramaticales, por el contrario, pertenecen a un inventario cerrado


ya que cada lengua tienen un número limitado y fijo de artículos, preposiciones,
conjunciones, etc.

PREFIJOS

El prefijo es la letra o letras que se antepone a una palabra, para formar otra,
compuesta. En nuestro idioma, pueden ser de origen latino, griego o castellano
(propio de nuestra lengua).

Prefijo Origen Significado Ejemplos

a- latino privativo atraer-acariciar

78
a- griego privativo amoral-atípico

ante- latino preeminencia antesala-antemano

anti- griego oposición antifebril

archi- griego superioridad archifamoso

auto- griego uno mismo automóvil

bi-/bis-/biz latino dos/doble bicicleta-bisnieto

biznieto

biblio- griego libro biblioteca

cent- latino cien centímetro

contra- latino oposición contraluz

circun/um- latino alrededor circunferencia

com-/con- latino asociación compañía-convenir

cosmo- griego mundo cosmopolita

cromo- griego color cromosoma

crono- griego tiempo cronología

de-/des- latino privación degradar-desusar

deca- latino diez decálogo

dis- latino negación disgusto

en-/em- latino interioridad encubrir-empapelar

entre- latino intermedio entresacar-entretela

equi- latino igual equidistante

ex- latino hacia afuera/ exponer

que fue ex presidente

79
extra- latino más allá extramuros

fito- griego vegetal fitoplancton

gineco- griego mujer ginecólogo

grafo- griego escritura grafología

LA DERIVACION

Proceso que consiste en agregar a un radical, sufijos que le dan otro significado.

Ejemplo:

riqueza
ricachón
Rico ricura
riquito
riquísimo

Clases de derivación

Primaria: cuando el sufijo se une a un lexema. Ejemplos: alteza. Alt (lexema o


radical) + -eza (sufijo o afijo derivativo)

Secundaria: si el sufijo se añade a una palabra derivada. Ejemplos: caballeriza. Se


deriva de caballero y ésta de caballo. Caballeriza = caball- (lexema + -er(o) (sufijo)
+ -iza (sufijo).

Clasificación de los sufijos

 Por su origen:

Castellanos: -arro, -erro, -orro, - urro. Ej. Cachorro.

Germánicos: -aldo, ardo, enco, engo, unga. Ej. Aguinaldo.

Arabes: -eca Ej. jaqueca Griegos: -itis, -ismo, etc... Ej. Hepatitis, monoteismo.

Latinos: -ina, -ura, etc... Ej. Medicina, pintura.

 Por la categoría gramatical del derivado resultante

Nominales - sustantivos: -aje. Ej. Hospedaje.

80
Adjetivales - adjetivos: -oso. Ej. Estudioso. Verbales - verbos: -ear. Ej. Pestañear.
Adverbiales - adverbios: -mente. Ej. Logicamente.

 Por su significación

Aumentativos: -on, -ote, -azo. Ej. Orejón, cabezote.

Diminutivos: -illo, ico, ito, uelo, etc. Ej. Ciquillo, niñito.

Despectivos: significan desvalorización del objeto y, a veces, desprecio u odio: -


ote, ucha, astro, uza. Ej. Bobote, casucha, poetastro.

Gentilicios: sirven para formar nombres que indican que es natural de... -no, -ense,
-es, -eño, -ero , etc. Ej. Bogotano, tolimense, panameño.

Patronímicos: que forman apellidos. Ej. -ez (hijo de.. ) Martínez = hijo de Martín.

De otros significados

Acción: -ada, -aje, -ancia, -encia, anza, -sión, -ido, -ida. Ej. Llegada, viaje,
tolerancia, creencia, mudanza, división, silbido, subida.

Agente, que ejecuta una acción: -dor, -tor. Ej. Animador, escritor.

Receptor, que recibe la acción: -ario. Ej. Delegatario.

Cualidad: -dad, -idad, --ura, eza, icia, ez, az, ado, ido, atil, il, iego, udo. Ej. Bondad,
oscuridad, dulzura, fortaleza, justicia, sensatez, capaz, osado, teñido, volátil, servil.

Lugar: ario, blo, ero, ería. Ej. Escenario, establo, lavadero, zapatería.

Posibilidad, aptitud, inclinación: able, ible, bil, cundo. Ej. Amable, risible, hábil,
iracundo. Conformidad, semejanza: ico, íneo, áceo. Ej. Arcaico, sanguíneo,
violáceo.

Ocupación o profesión: ante, ente, ario, ero, ista. Ej. Dibujante, intendente,
comisario, peluquero.

Conjunto: aje, ada, eda, ería. Ej. Plumaje, camada, caballería, viñedo.

Superlativo: ísimo, érrimo. Ej. Blanquísimo, paupérrimo.

81
ORTOGRAFIA

82
83
84
85
USO DE LA B

Las palabras que contienen las combinaciones bla- ble- bli- blo- blu- se escriben
con b. EJEMPLOS: Tiembla Tembló, Habla, Cable, Tabla, Biblioteca, Bloque,
Blusa, Bledo, Biblia EXCEPCIONES: Vladimir.

Las palabras que contienen las combinaciones bra- bre- bri- bro- bru- se escriben
con b. EJEMPLOS: Brasa, Breve, Cobra, Cubre, Brote, Bruto, Colibrí, Abrupto,
Abrumador.

Antes de consonante se escribe con b y no con v. EJEMPLOS: Libre, Abdomen,


Obligatorio, Lombriz, Obvio, Brigadier, Ombligo, Cabra, Tabla Absoluto,

Después de m se escriben con b. EJEMPLOS Tiembla, Tembló, Colombia,


Cambio, Hombre, Hombro, Timbre, Émbolo, Embalse, Zambullirse.

Los pretéritos imperfectos de los verbos terminados en -ar y del verbo ir se


escriben con b. EJEMPLOS: Cantabas, Bailabas, Estudiábamos, Ordenaban,
Hablabais, Miraban, Caminabas Apuntaba, Iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Excepción: Iván

Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces se escriben con b.
EJEMPLOS: Bimotor (dos motores) Bimestre (dos meses) Bisectriz (dos partes
iguales) Bisabuelo (dos veces padre) Bisnieto (dos veces hijo) Bizcocho. ( Pan sin
levadura que se cuece dos veces ) Bizco (persona que ve doble)

Las palabras que comienzan o terminan con bio que significa vida se escriben con
b. EJEMPLOS: Biología, Biografía, Bioquímica, Biorritmo, Microbio, Anaerobio.

USO DE LA V

Después de “d” y “n” se escribe con v.EJEMPLOS: Adverbio, invierno, envidia,


envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento,
envejecido, advertencia, invicto.

Después de ol se escribe con v. EJEMPLOS: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo,


polvoriento, solvente, disolver.

Se escriben con v los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de


los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. EJEMPLOS: Tuve, estuve,
tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.

86
Las palabras que comienzan por vice (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de
campo) se escriben con v. EJEMPLOS: Vicerrector, viceministro, vicealmirante,
Villamil, villancico, villano, villorrio. EXCEPCIONES: Bíceps, billar.

Las palabras que comienzan con clav- y salv- se escriben con v.. EJEMPLOS:
clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavicémbalo, clavícula, clavija,
conclave, enclave, clavados, salvo, salvados.

Las palabras que comienzan con div- se escriben con v. EJEMPLOS: dividir,
división, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar,
divertido, diverso, divorcio, diversificado.

EXCEPCIONES: Dibujo, dibranquial.

Con B o V

Acerbo (conjunto de bienes)

Badea ( sandía, melón)

Barón (título nobiliario, apellido)

Basta (suficiente, ordinaria)

Beta (segunda letra del alfabeto griego, nombre de un producto)

Botar ( arrojar, tirar )

Grabar (labrar sobre una superficie dura; registrar sonidos o imágenes)

Grabe (del verbo grabar: esculpir en piedra, guardar en la memoria)

Hierba (planta pequeña)

Rebelar ( sublevarse, oponer resistencia)

Sabia ( que sabe o contiene sabiduría)

Tubo ( pieza cilíndrica)

Baso ( del verbo basar, fundamenta)

87
Acervo (cruel, riguroso, áspero)

Vadea ( atraviesa una corriente de agua de un lugar a otro)

Varón ( Hombre, apellido) Vasta (extensa, grande)

Veta (filón, vena; de vetar)

Votar (dar un voto o emitir un dictamen u opinión)

Gravar ( imponer un gravamen o impuesto; grava: arena gruesa)

Grave (enfermo, serio, sonido bajo)

Hierva ( del verbo hervir)

Revelar ( descubrir o manifestar algo oculto)

Savia ( líquido de las plantas)

Tuvo (del verbo tener)

Vaso (recipiente)

Uso de la H

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hexa- (seis), hepta- (siete) y
hecto- (cien) se escriben con H. EJEMPLOS: hexaedro, hexágono, hexasílabo,
heptagonal, hectómetro, hectolitro, hectárea. EXCEPCIONES: Exacto, exaltar,
exagerar, exasperar, ectodermo.

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hetero- (otro, desigual), homo
(mismo, igual; hombre) y homeo (semejante, parecido) se escriben con H.

EJEMPLOS: Heterogéneo, homogéneo, homófono, heterodoxo, homologo,


homónimo, heterosexual, homeópata, homeotermia, homínido, homosapiens.

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hiper (superioridad, exceso) e
hipo (inferioridad, defecto, escasez, debajo, caballo) se escriben con H.

EJEMPLOS hipertensión, hipermercado, hipérbole, hipérbola, hipertrofia,


hipótesis, hípico, hipodérmico, hipoteca, hipocentro, hipogastrio, hipódromo,
hipopótamo.

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hidro- ( agua) e higro-
(húmedo) se escriben con H.

88
EJEMPLOS: Hidrografía, hidrofobia, hidrófilo, hidrógeno, hidrocarburo, hídrico,
hidroavión, hidroterapia, hidrocefalia, hidropónico, hidrosfera, higrometría,
higroscópio.

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hema- o hemo- (sangre) se
escriben con H.

EJEMPLOS: Hematoma, hemático, hemofilia, hemorragia, hemoglobina,


hematófilo, hematófago, hematosis.

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hemi- (mitad) y holo- (todo)
se escriben con H.

EJEMPLOS: Hemisferio, hemiplejia, holografía, holograma, holocausto.

Las palabras que comienzan con el prefijo griego helio- (sol) se escriben con H.

EJEMPLOS: Helio, heliocéntrico, heliografía, helioterapia, heliotropismo.

Las palabras que comienzan por herb- se escriben con H.

EJEMPLOS: Herbáceo, herbaje, herbal, herbario, herbicida, herbívoro.

EXCEPCIONES: Erbio (metal raro).

Las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue, hui se escriben con H.

EJEMPLOS: Hiato, hiedra, hiel, hielo, hiena, hierba, hierbabuena, hierbal, hiero,
hierro, hueco, huelga, huella, huérfano, huerto, huerta, hueso, huésped, huestes,
huevo, huir, huidizo, Huila.

Las palabras que comienzan por hist- se escriben con H.

EJEMPLOS: Histeria, histérico, historia, histórico, historiador, historieta, histología,


histrión, histriónico, historial.

EXCEPCIONES: Istmo.

Las palabras que comienzan por holg- se escriben con H.

EJEMPLOS: Holgado, holgazán, holgura, holgazanear, holgorio.

Las palabras que comienzan por hor- y hum- se escriben con H.

EJEMPLOS: Horror, horrorizado, horrible, horroroso, humano, humanidad, humillo,


humareda, humead, humero, húmedo, humedecer, humedal, humildad, humilde,
humillar, humanista, humanitario, Humberto, humor, humorista, humus.

89
EXCEPCIONES: Umbilical, umbrío, umbral.

Las palabras que comienzan por hosp- se escriben con H.

EJEMPLOS: Hospital, hospedaje, hospedar, hospicio, hospedar, hospitalario,


hospitalizar.

Las interjecciones ¡ah! ¡bah! ¡eh! ¡oh! ¡huy! ¡hurra! ¡hola! se escriben con H.

Los verbos con H inicial son:

EJEMPLOS: haber, habitar, habilitar, habituar, hablar, hacer, halagar, halar, hallar,
hambrear, haraganear, hartar, hastiar, hechizar, helar, henchir, hender, heredar,
herir, hermanar, herrar, hervir, hibernar, hidratar, hilar, , hincar, hinchar, hipnotizar,
hispanizar, hojear, holgar, hollar, homenajear, homologar, honrar, horadar,
hornear, horrorizar, hospedar, humanizar, humear, humidificar, humillar, husmear.

EXCEPCIONES: hilvanar.

Los derivados de las palabras que llevan H seguida de diptongo pierden la H


cuando pierden el diptongo y las formas del verbo oler ganan una h cuando ganan
diptongo.

EJEMPLOS: Huérfano = orfandad, orfanato, orfandad. Hueco = oquedad. Hueso =


óseo, osario, osamenta, osificar. Huevo = óvalo, ovalado, ovoide, ovario, ovíparo.
Oler = Huelo

USO DE LA C, S, Z, X

Las palabras que comienzan con azu- se escriben con Z .

EJEMPLOS: azul, azúcar, azucena, azulejo, azuzar, azufre.

EXCEPCIONES: asueto, asumir, asunción asunto, asurar, asustar.

Las palabras que comienzan por zaf-, zam-, zap- se escriben con Z .

EJEMPLOS: zafar, zafiro, zafarrancho, zafra, zambo, zambra, zampar, zambullir,


zapato, zapatilla, zapote, zamba, zapata, zapatero, zamba..

EXCEPCIONES: safari, samario, samaritano, , samurai, sapo, sapiente, sapiencia,


saponificación.

Las palabras que comienzan o terminan con zoo (animal) se escriben con Z .

EJEMPLOS: zoología, zoológico, zoólogo, zoonosis, zootecnia, zoófago, zoófito,


zooplancton, espermatozoo, metazoo, protozoo.

90
Las palabras que comienzan por zorr- y zurr- se escriben con Z .

EJEMPLOS: zorro, zorra, zorrera, zorrillo, zorrear, zurrar, zurrón, zurra, zurriago,
zurrador.

Los adjetivos y sustantivos terminados en az se escriben con Z .

EJEMPLOS: Capaz, fugaz, audaz, tenaz, suspicaz, perspicaz, sagaz, falaz, voraz,
pertinaz, rapaz, mendaz, procaz, contumaz, veraz, agraz, veraz, agraz, capataz,
faz, antifaz, disfraz, alcatraz, solaz, haz.

Los sustantivos masculinos que terminan en -azgo y los sustantivos femeninos


que terminan en --anza se escriben con z.

EJEMPLOS: Noviazgo, liderazgo, almirantazgo, padrinazgo, hallazgo, hartazgo,


confianza, adivinanza, añoranza, balanza, esperanza, cobranza, tardanza,
venganza, alabanza, semejanza, lontananza, ordenanza, libranza, chanza, panza,
asechanza, pujanza, crianza.

EXCEPCIONES: Rasgo, gansa.

Los sustantivos terminados en -azo y en -aza que describen golpes o


corresponden a aumentativos o despectivos se escriben con z.

EJEMPLOS: Latigazo, puñetazo, porrazo, cabezazo, codazo, muletazo, cañonazo,


escopetazo, hombrazo, librazo, correazo, costalazo.

ADVERTENCIA: Hay sustantivos que no describen golpes ni corresponden a


aumentativos o despectivos y terminan en aso, asa, azo, aza: vaso, caso, acaso,
ocaso, asa, casa, gasa, grasa, espaldarazo, pelmazo, torcaza, gallinaza, mazo,
regazo, etc.

Los sustantivos que terminan en -zón se escriben con z.

EJEMPLOS: Tropezón, picazón, hinchazón, corazón, razón, calzón, pezón, buzón,


tazón y polizón.

EXCEPCIONES: Blusón, camisón, diapasón, masón, mesón, pisón, remesón,


requesón, tesón y visón.

Los sustantivos, especialmente los abstractos, y los apellidos con significado de


“hijo de” terminados en ez se escriben con z.

EJEMPLOS: Honradez, vejez, timidez, palidez, timidez, viudez, acidez, escasez,


pez, estupidez, tez, tirantez, sencillez, pesadez, alférez, ajedrez, calidez, rigidez,
niñez. Pérez, Martínez, Gómez, López, Gutiérrez.

91
Los sustantivos indicativos de cualidad que proceden de adjetivos y terminan en -
eza se escriben con z.

EJEMPLOS: Belleza, firmeza, destreza, pereza, grandeza, pobreza, riqueza.

Los sustantivos femeninos terminados en -iz (entre ellos los que describen trabajo
u oficio y algunos términos geométricos) se escriben con Z.

EJEMPLOS: Actriz, institutriz, aprendiz, emperatriz, meretriz, nutriz, cicatriz,


cerviz, lombriz, perdiz, codorniz, generatriz, mediatriz, directriz, bisectriz. .

EXCEPCIONES: Hay algunos sustantivos femeninos, especialmente algunos que


denotan una condición médica, que terminan en is: Amebiasis, neurosis,
osteomielitis, psicosis, dosis, pelvis, simbiosis, parálisis, tuberculosis, etc.
Advertencia: Hay sustantivos masculinos terminados en iz e is; cáliz, éxtasis,
desliz, mentís, oasis, tris, matiz, tapiz, lápiz, maíz, cariz, cutis, tamiz, tenis, etc.

Las palabras terminadas en izo, iza entre ellas los adjetivos que denotan
semejanza se escriben con Z.

EJEMPLOS: Cobrizo, pajizo, rojizo, plomizo, enfermiso, asutadizo, huidizo,


postizo, mudadizo, paliza, ceniza, erizo, hechizo, macizo, cobertizo, resbaladizo,
chorizo, longaniza, granizo, primerizo, mellizo, trillizo.

EXCEPCIONES: Remiso, sumiso, inciso, indeciso, aviso, permiso, preciso,


conciso, piso, liso, decomiso, guiso, cornisa, repisa, misa, diaconisa, sacerdotisa,
poetisa, profetisa, risa, requisa, premisa, guisa, sisa.

Los verbos que terminan en izar se escriben con Z.

EJEMPLOS: Bautizar, atizar, aterrizar, alunizar, aterrorizar, izar, cicatrizar, tapizar,


minimizar, optimizar protagonizar, responsabilizar.

EXCEPCIONES: Alisar, avisar, visar, divisar, revisar, irisar, improvisar, frisar,


guisar, pisar.

Algunas voces agudas terminadas en -oz y en uz se escriben con Z.

EJEMPLOS: Arroz, atroz, coz, precoz, veloz, voz, hoz, feroz, luz, trasluz, avestruz,
testuz, cruz, andaluz, arcabuz, tragaluz, Pertuz, Albornoz..

ADVERTENCIA: Hay voces que termina en os y us; dos, pos, Dios, adiós, tos, los,
bus, autobús, obús, sus, tus, pus, patatús.

Las terminaciones en uza, especialmente los que indican desprecio, se escriben


con Z. EJEMPLOS: Gentuza, escaramuza, lechuza, chuza, cruza, desmenuza,

92
aguza, caperuza. ADVERTENCIA: Los verbos que terminan en usar, como
abusar, excusar, usar, rehusar y algunas palabras que no indican desprecio, como
musa, tusa, y trusa, no siguen esta regla.

Los sustantivos que terminan con -ezno, que generalmente describen crías de
animales, se escriben con Z.

EJEMPLOS: Lobezno, osezna.

EXCEPCIONES: Fresno.

Las palabras que terminan en zal, especialmente las que indican cultivo o
abundancia, se escriben con Z.

EJEMPLOS: Arrozal, maizal, lodazal, barrizal, herbazal, bozal, zarzal, pastizal,


raizal, aguazal, ajizal..

ADVERTENCIA: Hay palabras que terminan en sal: sal, misal, causal, comensal,
colosal, procesal, dorsal, etc.

Las palabras que terminan en zuelo, zuela, se escriben con Z.

EJEMPLOS: Reyezuelo, mujerzuela, mozuelo, ladronzuelo, bribonzuelo, plazuela,


pobrezuelo, anzuelo, orzuelo.

ADVERTENCIA: Hay palabras que indican diminutivo y no se escriben con z, sino


con s; ejemplo: consuelo, suelo, desconsuelo, etc.

CAMBIO DE LA Z EN C

El plural de las palabras terminadas en z se forma con -ces.

EJEMPLOS: Voz, voces; luz, luces; pez, peces; actriz, actrices; capaz, capaces;
timidez, timideces.

Los adjetivos terminados en Z cambian cuando pasan a ser sustantivos o verbos.

EJEMPLOS: Veloz, velocidad, velocímetro. Capaz, capacidad, capacitar. Audaz,


audacia.

Los derivados de sustantivos que terminan en Z o en ZA cambian la c antes de e o


de i. . EJEMPLOS: Luz, lucir, lucimiento. Paz, pacifico.

Las formas verbales de los verbos terminados en zar cambia por c antes de e .

EJEMPLOS: Rezar, recemos. Empezar, empecemos. Analizar, analicemos.

93
COMIENZOS CON C

Las palabras que comienzan con cef-, cis-, y citr- se escriben con c.

EJEMPLOS Cefalea, encéfalo, cisne, cisterna.

Las palabras que comienzan o terminan con cel se escriben con c.

EJEMPLOS Celular, célebre, celoso, pincel, cárcel.

Las palabras terminadas en acción, ección, icción, ucción se escriben con c.

EJEMPLOS: Conducción, afección, traducción, fracción, convicción.

EXCEPCIONES: Conexión, reflexión, crucifixión.

Las palabras terminadas en ción, se escriben con c.

EJEMPLOS: Conducción, afección, traducción, fracción, convicción.

EXCEPCIONES: Conexión, reflexión, crucifixión.

COMIENZOS CON LL ó Y

Se escribe con LL o Y en medio de dos vocales.

EJEMPLOS: Ayuda anillo, playa, calle, boya, bella, cayo, callo, rayo, rallo.

Las palabras que contienen yec y yer se escriben con Y

EJEMPLOS: Inyectar, ayer, yerno, yerto, yerbatero, proyecto, trayecto, abyección.


EXCEPCIONES: taller.

Las palabras que comienzan por ayu y may se escriben con Y.

EJEMPLOS: Ayuda, ayudante, ayuno, ayuntamiento, mayo, mayonesa, mayor,


mayoral, mayordomo, mayoría, mayoritario.

EXCEPCIONES: Malla, Mallorca.

COMIENZOS CON R, RR

Las palabras se escriben con r cuando el sonido es suave como en pero, y rr


cuando el sonido es fuerte como en perro.

EJEMPLOS: Puro, subrogar, alrededor, enroscar, sonrojar, rey, risa, Israel,


honrado, rosado, abrupto. Burro, ferrocarril, correr.

94
EXCEPCIONES: A principio de palabra y después de L, n , s, y de los prefijos ab-,
ob., y sub-, se escribe r sencilla aun cuando el sonido sea de rr. Alrededor,
milrayas, abrupto.

Las palabras compuestas cuyo segundo elemento empieza con r se dobla la r


cuando ésta queda encerrada entre dos vocales.

EJEMPLOS: Guardarropa, portarretrato, hazmerreír, grecorromano,


autorretenedor, pelirrojo..

EXCEPCIONES: Colombo-ruso

PUNTUACION

LA COMA

La coma corresponde a una pequeña pausa en el habla. Sirve, principalmente,


como elemento separativo o explicativo dentro de una frase. En cierta medida, el
uso de la coma depende del escribiente; sin embargo, hay algunas normas
básicas que conviene observar. Así como hay casos en los que la coma es
indispensable, en otros puede sobrar. Es necesario aprender a hacer un uso
adecuado que no peque ni por exceso ni por defecto.

Se usan comas para separar, en una enumeración, las palabras o grupos de


palabras o frases no unidas mediante alguna de las conjunciones y, e, o, u, ni.
Una Excepción, puede ir coma delante de las conjunciones cuando las sigue una
frase que expresa una idea distinta o complementaria.

Ejemplos: Compré dos lápices, tres cuadernos, dos pinceles y tres libros. Ni Juan
ni Pedro ni Ricardo pudieron convencerme. Reímos ambos, y luego me invitó a su
casa.

Los vocativos (palabras o expresiones con las que se nombra o se invoca una
persona o cosa personificada) van seguidos de coma al comienzo de una frase,
encerrados entre comas en medio de una frase, y precedidos de coma al final de
una frase. Ejemplos: Nancy, tráeme el libro. Tráeme, Nancy, el libro. Tráeme el
libro, Nancy. Las cosas no son tan obvias, mi querida amiga.

Se encierran entre comas o se preceden de coma los incisos explicativos que


interrumpen momentáneamente el curso de una oración. Una observación, estos
incisos, cortos o largos, no cambian el sentido de la oración; solamente lo
explican, complementan o amplían. Ejemplos: Los incisos, cortos o largos, no
cambian el sentido de la oración. Amalia, magnifica cocinera, nos prepara una
excelente almuerzo.

95
Los incisos especificativos o determinativos, contrariamente a los explicativos, no
se encierran entre comas ni se preceden de coma.

Ejemplo: El niño que estaba enfermo no entendió cuál era la tarea.

El orden regular de una oración es: sujeto + verbo + complemento. Cuando ese
orden se altera adelantando alguno de los componentes, debe ponerse coma al
final de la parte adelantada.

Ejemplos: Con mucha dedicación, trabaja Carolina. Cuando estalló el tanque,


oímos un gran estruendo.

La implicación "Si____,entonces____". lleva coma antes de entonces. Una


observación, la coma va aunque no figure expresamente la palabra entonces.
Ejemplos: Si relacionamos a los hombres con las mujeres, entonces unificaremos
las ideas. Si me quieres, me perdonarás.

Se usa coma para suplir la omisión de un verbo en la oración. Una observación,


en frases de este tipo por lo general se usa un punto y coma para no atiborrar de
comas el enunciado. Ejemplos: María es trabajadora, Sofía, muy bonita. Los
recién nacidos duermen mucho; los ancianos, poco.

Las expresiones es decir, esto es, sin embargo, por tanto, por consiguiente, no
obstante, empero, en realidad, naturalmente, efectivamente y otras parecidas o
equivalentes que cortan la frase, ampliándola o explicándola, van entre comas o
seguidas o precedidas por coma. Ejemplos: Pulcros, es decir, muy limpios.
Efectivamente, todo salió como esperábamos.

La conjunción pues puede ir entre comas (cuando es continuativa) o precedida por


coma (cuando es causal). Ejemplos: No veo, pues, por qué preocuparse. Quiero
acostarme temprano, pues estoy cansado.

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma refleja una pausa más larga que la coma pero no tan larga como
el punto. Se utiliza para hilvanar frases casi siempre largas que corresponden a
una sola idea. Como una de las características más sobresalientes de una buena
redacción es escribir frases cortas, no es bueno abusar del punto y la coma.

En frases largas se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas


aunque, pero, mas, sin embargo y otras similares. En frases cortas, se pone coma
o nada. Ejemplo: Cada vez hay más policías de tránsito; sin embargo, el tráfico es
cada vez más caótico.

96
En frases largas se usa punto y coma par separar oraciones diferentes que ya
llevan una o más comas. Ejemplos: El río da abundante pesca; el huerto,
hortalizas; los árboles, frutas tropicales. Si paso todas las materias, podré disfrutar
de mis vacaciones; de lo contrario, tendré que dedicarlas al estudio.

EL PUNTO

El punto corresponde a una pausa más larga en el habla que la coma, el punto y
coma y los dos puntos. Se utiliza para cerrar frases, párrafos y escritos. También,
detrás de abreviaturas.

Se usa punto final de cualquier oración que tiene sentido completo. Se llama punto
seguido cuando separa entre sí frases relacionadas dentro de un mismo párrafo.
Se llama punto aparte cuando a su continuación se pasa a otro párrafo, para tratar
oro aspecto del tema. Se llama punto final al que cierra la última frase de un
capítulo o de un escrito. Ejemplo: Hay que poner punto al final de cada oración. Mi
ortografía es cada vez mejor. Tienes un lindo abrigo. Has logrado lo que querías.

Se usa punto al final de las abreviaturas. Ejemplos: Sr., Sra., Dr., etc., págs.,

No se usa punto a continuación inmediata de los signos de puntuación. Ejemplo:


¿Cómo te llamas? La gráfica es una parábola. ¡No fastidies!

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos son otro signo que nos sirve para señalar una pausa en el habla.
Por lo general van antes de enumeraciones, o antes de citas textuales.

Se usan dos puntos antes de una enumeración enunciada con anterioridad.


Ejemplo: Los países soberanos de Sur América son 10, a saber: Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile;
sin tener en cuenta las 3 Guyanas, dos que son dependientes y una que es
independiente.

Se usan dos puntos después de una enumeración, cuando sigue una conclusión o
consecuencia de lo dicho. Ejemplo: El aire puro, la compañía, la comida, el
ejercicio: fue un gran paseo.

Se usan dos puntos antes de una proposición que es resumen, explicación o


consecuencia de lo precedente. Ejemplo: No pudieron bañarse: no trajeron traje
de baño.

97
Se usan dos puntos antes de una cita textual que va entre comillas. Se observa,
sin embargo, que la cita generalmente comienza con mayúscula. Ejemplo: El
anciano dijo: "Mis tiempos fueron mejores"

Se usan dos puntos en misivas y cartas después del saludo inicial. También en
decretos, sentencias, edictos, resoluciones, acuerdos, certificados, cuentas de
cobro y similares después de palabras como considerando, resuelve, acuerdan
certifica, hace constar, debe a, concepto de, etc. Ejemplos: Estimado señor: Me
complace... Señor director: En días pasados... El suscrito secretario certifica: Que
el señor...

LOS SIGNOS DE INTERROGACION Y DE ADMIRACION

En preguntas y en frases admirativas o imperativas usamos signos de


interrogación y de admiración. estos signos siempre van en parejas: uno que abre
y otro que cierra. Normalmente, el signo que cierra reemplaza el punto, por lo que
no se emplea punto después de él. Cuando la pregunta no es directa o la frase
admirativa o imperativa no lleva muchos énfasis, no es necesario usar los
respectivos signos. Tampoco es indispensable que estos signos abarquen todo el
período: pueden ir en medio de la frase.

Ejemplos:

¿Qué horas tienes?

¡Qué bella eres!

¡Hazlo ya!

Nadie quiso decírnoslo, pero ¿quién tuvo la culpa?

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Se usan puntos suspensivos para hacer una pausa para indicar sorpresa,
suspenso.

Ejemplo: Todo era calma ... cuando de repente comenzó a crujir la tierra.

Se usan puntos suspensivos cuando no se quiere completar un dicho conocido o


una frase cuyo sentido es claro para el interlocutor aun sin completarla.

Ejemplo: Tanto va el cántaro al río que ...

Se usan puntos suspensivos para indicar vacilación o interrupciones en el habla.

98
Ejemplo: te lo dije ... bueno ... no quería que pasa eso.

Se usan puntos suspensivos dentro de una cita textual entrecomillada cuando la


cita es sólo parcial. Se debe observar que la cita textual ha de tener pleno sentido.

Ejemplo: En la rebelión de las masas de José Ortega y Gasset leemos: "... las
masas (...) no deben ni pueden dirigir su propia existencia, (...) quiere decirse que
Europa sufre ahora la más grave crisis ..."

En matemáticas se usan puntos suspensivos en reemplazo de un número finito o


infinito de términos. Cuando los términos omitidos son de orden infinito, los puntos
suspensivos van entre comas. Ejemplos: Los primeros diez números naturales
son: 1,2, ..., 9, 10. Los números naturales son: 1, 2, 3, ...

LOS PARENTESIS Y LAS RAYAS

Paréntesis y rayas cumplen una función similar: sirven para separar elementos
complementarios que no forman parte del discurso principal de la frase. Los
paréntesis pueden abarcar toda una frase o incluso varias frases. Las rayas
también se utilizan para indicar cambio de interlocutor en los diálogos. Los
paréntesis denotan un mayor grado de separación de que las rayas. Los incisos se
pueden separar con comas, pero si se le quiere dar énfasis se les adiciona las
rayas.

Ejemplos: Julia -a decir verdad- es una mujer muy completa y valerosa.

El espectáculo -fastuoso, por cierto- terminó a las dos de la mañana.

- No digas nada -susurró ella.

- Tengo que admitirlo -replicó Juan-: La culpa es sólo mía.

HOMOFONAS

La homonimia es un fenómeno que podría confundirse con la polisemia, ya que


aparentemente a un significante le corresponden dos o más significados. Sin
embargo, de lo que se trata es de un proceso histórico por el cual dos o más
palabras han evolucionado hasta asimilar sus significantes, Si los significantes
coinciden fonéticamente se llaman también palabras homófonas. Si además
coinciden gráficamente se llaman palabras homógrafas. Por ejemplo, vello y bello
son homófonas pero no homógrafas; como (signo de puntuación) y coma (del
verbo comer) son homófonas y homógrafas a la vez.

99
ANTONIMIA

Se suelen llamar antónimas aquellas palabras cuyos significados se oponen entre


sí. Sin embargo, dentro de esta definición se incluyen otros tipos de relaciones
parecidas:

Incompatibilidad: Es una relación que implica una gradación, ya que afirmar uno
de los términos no implica la negación del otro: grande/ pequeño, hermoso/ feo.

Complementariedad: No admite gradación, ya que afirmar uno de los términos


implica necesariamente negar el otro: vivo/ muerto, macho/ hembra.

Inversión: Es la relación en la cual uno de los términos implica el otro: comprar /


vender, dar/ recibir.

SEMIOLOGIA

Verso: Del latín versus que significa línea o surco, son los renglones sucesivos
que forman un poema. La versificación nació con la música. Precisamente para
acomodar el lenguaje al canto y seguir su cadencia musical.

El verso es una unidad de ritmo, es decir una serie de palabras cuya disposición
produce un determinado efecto rítmico y que está limitada por una pausa final.

LA RIMA

Rima es la semejanza entre las terminaciones de los versos.

RIMA CONSONANTE

Es la coincidencia total de los fonemas a partir de la última vocal acentuada.

No vayas al campo santo

porque los sueños de amor

no mueren, se muda en llanto

su forma de ave y flor.

RIMA ASONANTE

Coincidencia parcial de fonemas, a partir de la última vocal acentuada.

¿Hay zarzas florecidas

100
Entre las grises peñas,

y blancas margaritas

sobre la fina hierba?

El verso puede o no tener rima, pero debe tener siempre ritmo, que es su
condición indispensable.

101
102
103
LA COMUNICACION

104
105
106
107
108
109
Formas de Comunicación Oral:

PANEL

Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”,


para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de
resolver problemas de su interés.

110
Pasos para su organización:

Selección del tema y fijación de objetivos.

Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4


y 8.

Determinación de estrategias de desarrollo:

Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.

Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.

Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el
moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada
panelista.

Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:

Anunciar el tema y el objetivo de discusión.

Presentar a los Panelistas.

Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

Iniciar la discusión.

Mantenerla viva y animada.

Evitar que los panelistas se salgan del tema.

Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.

Finalizar la discusión.

Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los


panelistas.

Cerrar el panel.

EL DEBATE

Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio,
exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan
entre sí.

111
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

Sus objetivos son:

Exponer y defender opiniones sobre un tema.

Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones
para facilitar la toma de decisiones.

Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que


va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás.

Normas para su preparación:

Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos


teóricos.

Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que


en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal
manera que susciten la controversia.

Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.

Preparar el material y las ayudas.

Designar un secretario.

Normas para su realización:

Durante el debate el coordinador debe:

Poner en consideración el objetivo.

Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y


cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.

Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas


las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes

Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso


sobre las conclusiones.

Realizar la evaluación con la asamblea.

112
EL FORO

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro


personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo
general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no
pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Normas para su preparación:

Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y
determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que
distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes
y preguntas del auditorio.

Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema.
30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del
auditorio.

En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas


partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el
orden de exposición.

Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y


toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo
el tema en grupo y no individualmente.

El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema


general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo
van a exponer.

Normas para su realización:

El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.

Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo


ubica dentro del proceso.

Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas


que regulan la participación de los asistentes.

Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a


los participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a

113
participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así
despertar el interés.

Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones


hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.

Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el


coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir
tratando los aspectos restantes.

SEMINARIO

Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un
tema predeterminado.

Normas para su preparación:

La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que


tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de
subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las
sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y
sacar conclusiones.

Elección del tema.

Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.

Normas para su realización:

Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada


comisión nombra su representante y un relator para las plenarias.

Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las
intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general
del seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias
presentadas por escrito al seminario por cada comisión.

MESA REDONDA

Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un
tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

Su objetivo es:

Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.

114
Normas para su preparación:

Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus
capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de
información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra;
interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la
atención de los integrantes.

Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a


su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.

Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista
de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

AGENDA

NOMBRE DE LA INSTITUCION

ACTIVIDAD: Mesa redonda

TEMA: ____________________________________________

SUBTEMAS: _______________________________________

EXPOSITORES: ____________________________________

MODERADOR: _____________________________________

RELATOR: _________________________________________

LUGAR: ___________________________________________

FECHA: ____________________ HORA: ________________

DURACION: _________________

La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a


todos los participantes.

Normas para su realización:

Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos


participen.

El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés.


Explica el procedimiento a seguir.

115
Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el
primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan
sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.

Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de
vista.

No se debe monopolizar la palabra.

El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se


limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a
procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de
la discusión.

El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante


como individualidad.

Comunicación escrita:

FORMAS DE COMUNICACION ESCRITA

El Texto
Formas de organizar un texto
 Texto Expositivo
 Texto Técnico
 Problema - Solución
 Texto Narrativo
 Hipótesis - Conclusión
 Texto Periodístico
 Tesis - Demostración
 El reportaje
 El artículo
Expresión escrita
 Crítica
 Entrevistas
 Reseña
 Resumen
Formas de expresión
 Acta
 Carta
 La Descripción
 La Crónica
 La Narración
 CuadroSinóptico
 Ensayo
 V Heurística
 Informe
 Mapa Conceptual
 Contrato
 Fichas Nemotécnicas
 Argumentación
 Discurso

116
TEXTO EXPOSITIVO

La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar e algo


para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como el
tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. El texto que cumple
este objetivo se denomina texto expositivo.

Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras


ideas, para informar a alguien de nuestras ideas, para dar una noticia... Y también
son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los
manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en
informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera como se realiza un
proceso.

Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la información,


debe presentar los contenidos de una forma clara y ordenada. Claridad, orden y
objetividad son las principales características de los textos expositivos.

ELEMENTOS

Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.

Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta


en el texto.

Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente


por el receptor.

El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o


institucional.

A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin


embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de
conocimientos de los receptores.

TEXTO TECNICO

El texto técnico es un escrito que tiene como objetivo presentar, de una manera
organizada y clara, el resultado de la aplicación de un principio científico: un
instrumento y su aplicación.

Clases:

Descriptivos: describen un instrumento, sin realizar interpretaciones, ni sacar


conclusiones. Interpretativos: Enfatizan en la importancia de un elemento técnico

117
determinado. Demostrativos: Establecen la relación entre un elemento técnico y
unos principios científicos que se han aplicado para su elaboración.

Características:

Objetividad

Claridad

Precisión

Unidad

Coherencia

Documentación

Brevedad

Recomendaciones para la redacción de artículos técnicos:

Búsqueda de bibliografía especializada.

Elaboración de un plan o estructura de contenido que nos muestra el tema y los


subtemas en que lo hemos dividido para su desarrollo.

Redacción del borrador.

Revisión y corrección.

Producción del texto definitivo.

Generalmente se acompañan con ilustraciones o gráficos, que ayudan a


comprender más fácilmente su sentido.

TEXTO NARRATIVO

Existen diversas formas de presentar ideas o acontecimientos. A los textos que


cumplen con esta función se les denomina textos expositivos. Cuando la finalidad
del texto es contar o narrar acontecimientos en los que intervienen personajes,
tenemos un texto narrativo.

Los hechos o acontecimientos que componen el texto narrativo se desarrollan en


un tiempo y en un espacio que pueden ser reales o virtuales.

118
Ejemplo:

Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre venía con el aire y se quedaba


enredado en los cabellos y en la piel cada vez que se escurría la sábana. También
estaba en la silla al lado de la cama con la lámpara, unos libros y un paquete
comenzado de cigarrillos. Era uno de los amaneceres más húmedos del mundo.

"El texto narrativo se caracteriza por tener un estilo propio del autor que lo
produce. En esta sentido se habla de un estilo literario dado que la presentación
de los acontecimientos es organizada de una manera particular". Roberto Burgos
Cantor.

ELEMENTOS

Cuando un texto trata de acercar los hechos que se desarrollan en el tiempo, y


predomina en él la narración tenemos un texto narrativo.

El desarrollo temporal es, por tanto, un elemento que caracteriza a los textos
narrativos.

Su estructura es de secuencia, en ella los hechos se presentan ordenadamente de


acuerdo con dos criterios:

El tiempo en que se producen.

El orden en que se suceden.

En este tipo de estructura abundan los conectores temporales u ordinales para


indicar la sucesión de los acontecimientos.

TEXTO PERIODISTICO

El principal objetivo de los medios de comunicación es proporcionar información.


Para alcanzar ese objetivo se utilizan diversos géneros periodísticos, es decir
diferentes tipos de textos.

Los periodistas informan sobre la realidad de distintas formas: narran los


acontecimientos recientes en forma objetiva: las noticias, o exponen la información
en forma ampliada, presentado un punto de vista o una interpretación particular:
las crónicas. Tanto en las noticias como en las crónicas, los hechos están
enlazados por conectores temporales. Por otra parte, tanto la noticia como la
crónica se caracterizan por ordenar la información en forma decreciente, es decir,
los datos de mayor interés se presentan al comienzo con el fin de captar la
atención de los lectores.

119
ELEMENTOS

Como textos portadores de información de interés general, los textos periodísticos


contienen una serie de datos que responden a unas preguntas básicas, y que se
organizan en forma decreciente:

¿Qué sucedió? LOS HECHOS

LOS
¿Quién lo hizo?
PARTICIPANTES

¿Dónde sucedió? EL LUGAR

¿Cuándo
EL TIEMPO
sucedió?

¿Cómo sucedió? EL MODO

¿Por qué
LAS CAUSAS
sucedió?

EL REPORTAJE

El reportaje es un artículo en el que un periodista informa ampliamente sobre un


tema de actualidad, aportando datos, analizando causas, entrevistando personas.
Se trata, por tanto, de un texto expositivo que generalmente adopta una forma
descriptiva o una forma narrativa.

La objetividad y la exhaustividad son las características principales del reportaje.


Junto a estas cualidades, cabe destacar el tono personal que adopta el autor, que
se implica en el asunto que ha estudiado.

Un reportaje contiene una gran variedad de elementos que el autor organiza para
dar variedad a su artículo. Descripciones, narraciones y entrevistas son los
elementos que forman el entramado de los repotajes.

EL ARTICULO

Texto que tiene por objeto informar a los lectores sobre un tema.

Estructura

Título:éste debe ser descriptivo y exacto.

120
Introducción:

En ella, se plantea la importancia del estudio realizado, los objetivos que se


persiguen, el tiempo de duración de la investigación y las fuentes más
importantes, o sea, otros estudios realizados que tengan relación con el tema.

Materiales y métodos:

la validez de una investigación científica depende de la seguridad de los


procedimientos usados y de la exactitud de las observaciones hechas. Por esta
razón, se hace necesaria la descripción concisa y completa de los materiales y
métodos utilizados.

Resultados:

en ella deben presentarse los hechos más importantes (positivos y negativos) que
se hayan podido analizar.

Discusión de resultados:

Se precisa el significado de los hechos, las causas y efectos de ellos, las


aplicaciones prácticas o teóricas de los resultados obtenidos y la indicación de las
limitaciones que dificultaron la investigación.

Conclusiones:

Descripción de los hechos descubiertos y su aporte nuevo a la ciencia.

Resumen:

Se presenta en forma breve la esencia del artículo.

Bibliografía:

Obras consultadas.

CRITICA

Es un género que requiere las formas expresivas propias de la exposición y la


argumentación. El objetivo fundamental de la crítica no debe ser únicamente
censurar y juzgar sino también examinar y explicar una obra, para hacerla más
comprensible a los lectores.

El crítico debe superar el dogmatismo personal y el impresionismo ligero y


superficial. Debe tratar, enjuiciar y analizar una obra colocándose en primera
instancia desde el punto de vista del autor y ubicarlo dentro de ese complejo
mundo de normas, valores, géneros, escuelas, producciones literarias o artísticas.

121
Debe adoptar como punto de comparación o referencia las obras maestras con
que el genio o ingenio humano ha permitido el desarrollo del pensamiento.

Para tener en cuenta a la hora de hacer una crítica

Para tener en cuenta a la hora de hacer una crítica

Desentrañar ideas, sensaciones, sentimientos, inquietudes,


Qué dice? valores o categorías morales, sicológicas, sociales, políticas,
religiosas y estéticas de la obra o evento.

Quién lo Vida y obras del autor, antecedentes culturales que permite


dice? ver cómo pensaba y qué sentía el autor.

Un mismo tema puede haber sido tratado varias veces, sin


Cómo lo embargo, si está presentado en forma distinta e inesperada
dice? cobrará sentido para los lectores. Aquí también vemos, el
estilo, el lenguaje utilizado y la propiedad idiomática.

Por qué lo Descubrir las causas y motivaciones individuales y sociales


dice? que impulsaron al autor a realizar su obra.

Para qué lo
Tratar de descubrir la intención comunicativa del autor.
dice?

Contextualización histórica y cultural de la obra y su autor.


Dónde y
Esto permitirá reconocer las influencias y antecedentes que
cuándo?
facilitaron el nacimiento de la obra.

ENTREVISTAS

Una entrevista es un texto expositivo en el que se recoge el diálogo mantenido por


un periodista con un personaje del que se quiere dar a conocer su forma de
pensar o de actuar. Su finalidad es informativa; por ello, las entrevistas son textos
periodísticos de tipo expositivo.

Hay dos tipos básicos de entrevista: la declaración y la entrevista propiamente


dicha.

La declaración busca obtener la opinión o el punto de vista del entrevistado acerca


de hechos diversos. A veces, las declaraciones forman parte de otros textos
periodísticos como, por ejemplo, los reportajes.

La entrevista busca profundizar en la dimensión humana del reportaje y constituye


un documento extenso sobre la vida, la obra o la forma de pensar del entrevistado.

122
Una entrevista de tres partes:

Una introducción, en el que el periodista presenta al personaje entrevistado,


describe el ambiente en que comenzó la conversación, narra los antecedentes de
encuentro, etc.

El cuerpo de la entrevista, formando por las preguntas y las respuestas. En las


entrevistas extensas, el periodista va informando sobre las reacciones del
entrevistado, los gestos, el grado de mayor o menor cordialidad en la
conversación, etc.

El cierre de la entrevista, en el que el periodista busca sintetizar lo dicho o recoger


algún aspecto de especial relevancia.

FORMAS DE EXPRESION

LA DESCRIPCION

"Quien Pinta usa colores, quien describe usa palabras"

Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica


literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que
se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad.

Elementos:

La precisión, la claridad y la vivacidad.

Describiendo una persona:

Primero la presentamos, o sea, decimos quién es; luego decimos cómo es, para
esto es necesario destacar algunos rasgos que caracterizan a la persona.

La descripción de personas puede ser de tres clases: Prosopografía, etopeya y


retrato.

Describiendo un lugar o un ambiente:

Para describir un lugar hay que elegir detalles como luces, colores, sonidos,
objetos, ..., que den la impresión de realidad; se pueden describir lugares cerrados
como habitaciones o lugares abiertos como plazas y campos.

Describiendo un objeto:

En la descripción de un objeto se dice qué es, cómo es y dónde está.

123
CLASES DE DESCRIPCION

Topografía:

Es la descripción, o pintura con palabras, de un lugar o un paisaje.

Así pinta Jorge Isaacs un lugar:

"La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad , economía, limpieza; todo era


rústico, pero cómodamente dispuesto y cada cosa en su lugar. La sala de la
casita, perfectamente barrida; poyos de guadua alrededor cubiertos de estera de
juncos y pieles de oso; algunas láminas de papel iluminado representando santos
y prendidas con espinas de naranjo a las paredes sin blanquear; tenía a la
derecha e izquierda las alcobas de la mujer de José y de las muchachas. La
cocina formada de caña menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba
separada de la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las
albahacas mezclaban sus aromas". La María, Jorge Isaacs.

En el escaparate había un juguete que la niña siempre le había parecido


maravilloso. Era un gusano amarillo que al andar se estiraba y se encogía
ondulándose. Tenía una cabezota redonda y los ojos con la mirada traviesa. era el
juguete que más había deseado tener y que más le gustaba." Angela Ionescu.

Naturaleza muerta:

"He visto ayer en una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un
trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen
pensar en los mantos de los príncipes orientales. Las lila recién cortadas
resaltaban con su lindo color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas
de té. Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro incrustados,
incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la fruta
nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas,
que daban indicios de ser todas jugo y como esperando el cuchillo de plata que
debía rebanar la pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el
polvillo ceniciento de los racimos acabados de cortar de la viña. Acérqueme, vilo
de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y las peras de
mármol pintado y las uvas de cristal". Azul, Rubén Darío.

LA NARRACION

En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado


período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.

124
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos
utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda...

Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:

La descripción para dar más viveza a lo narrado.

El dialogo para hacer hablar a los personajes.

La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.

El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje


que habla consigo mismo, en primera persona.

ELEMENTOS DE LA NARRACION:

En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.

De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los


demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio
de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la
narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.

El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.

El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.

La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos,


reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.

Clases de narración:

El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la


narración, hace que ésta sea diversa, así:

Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador


cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su
opinión sobre los acontecimientos y personajes.

"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una
hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo
un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha
tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la
noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando
en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.

125
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros.
Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.

"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se


ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos,
silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los
mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que
corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró". La
tragedia del minero, Efe Gómez.

Principales obras narrativas:

Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una


enseñanza.

Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.

Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.

Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados,


con finalidad moral o didáctica.

Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero


transformado por la fantasía popular.

Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.

Esta también:

Mito

Ensayo

CUENTO

El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia
tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras
características estructurales que lo diferencian de la novela, la frontera entre un
cuento largo y una novela corta no es fácil de definir.

CARACTERÍSTICAS

Características del Cuento Literario:

Es narrativo, cuenta algo.

126
Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque
puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que,
inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.

Es creación legítima de un escrito, quien lo hace llegar al lector por medio del
narrador.

Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.

Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema


principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.

Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas,


personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.

El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno


desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

CLASES

Algunas de las clases más populares del cuento son:

 Cuento de aventuras
 Cuento policial o de detectives.
 Cuento de ciencia-ficción o de anticipación.
 Cuento dramático
 Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: los de Las Mil y Una Noches).
 Cuento fantástico (Ej.: La biblioteca de Babel, de Borges)
 Cuento para niños
 Cuento de hadas
 Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de fantasmas...
 Microcuento o microrrelato o minicuento

EJEMPLOS

 Aladino y la Lámpara Maravillosa; autor desconocido


 La Cenicienta; autor: José Luis Marqués Lledó
 Cholito en los andes mágicos; autor: Oscar Colchado Lucio
 La Guerra del Arcángel San Gabriel; autor: Dante Castro.
 Los Intrusos. Gerson Ramírez (laredino)

127
LEYENDA

Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción
de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por
verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la
realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi
siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones,
añadidos o modificaciones.

CARACTERÍSTICAS

Narra sucesos desconocidos e inexplicables

Tiempo: muy lejano

Lugar: los hechos siempre suceden en algún lugar

Se trasmite de generación en generación

Siempre se incluye el elemento mágico o milagroso

Explican algo: origen de los animales, las plantas, fenómenos naturales,


hechizos.

CLASES

Leyendas Etiológicas y Escatológicas (las que se refieren al origen de


nombres de lugares pampeanos y las versiones que explican el origen y
características de determinadas plantas y animales).

Leyendas Históricas e Histórico-Culturales.

Seres y Fuerzas Sobrenaturales (leyendas de creencia).

128
Leyendas Religiosas

EJEMPLOS

 El Tunchi
 La Runa Mula
 El Jinete Fantasma
 El Entierro del Cerro Campana
 Los Hermanos Ayar (también llamada: Leyenda de Pacaritambo o del
Cerro Tamputoco)

MITO

Un mito es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes


sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).

CARACTERÍSTICAS

 Trata de explicar la realidad.


 Son relatos fantásticos.
 Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo.
 Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación.
 Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras
interrogantes.
 Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico.
 Tiene un sentido simbólico.
 Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen.

129
 Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un
pueblo.
 Los protagonistas son seres sagrados o dioses.

Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los
secretos divinos o del poder de los dioses. ..."

CLASES

Se distinguen varias clases de mitos.

 Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más
universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo,
se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de
gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta
creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses,
constituyen la primera población de la tierra.
 Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge
armada de la cabeza de Zeus.
 Mitos antropológicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser
creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte
(polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.
Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
 Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y
las instituciones.
 Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
 Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad
de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos,
Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
 Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo
amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el
elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego.

EJEMPLOS

 El Toro Encantado
 El Mito del Cóndor
 Tayta Cáceres y los niños
 La Dama y el viajero

130
CRÓNICA

Una crónica es obra literaria que narra hechos históricos en un orden cronológico.
La crónica (en latín chronica, en griego kronika, que significa biblia o libros) los
hechos se refieren en orden temporal y se define como una historia escrita por
testigos presenciales y en donde se observan el orden de los acontecimientos en
el tiempo.

CARACTERÍSTICAS

 En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal.


 Admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer
énfasis en las descripciones.
 Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.
 La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos
históricos.
 Se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas
para saber si esto es cierto o no.
 Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como
"amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material
más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o
ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz
autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional.

CLASES

Los tipos de crónica que hay son:

 Crónica informativa: en la que el cronista se limita a informar sobre un


suceso sin emitir opiniones.
 Crónica opinativa: el cronista informa y opina simultáneamente (crónicas de
fútbol y las taurinas o algunos otros deportes).
 Crónica interpretativa: Es la que ofrece los datos informativos esenciales
pero, sobre todo, interpretaciones y juicios del cronista.
 Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario,
que se refiere a batallas o guerras.
 Crónica costumbrista: su rasgo distintivo es la cronología totalmente
realizada, con un tono picante en el texto, y en donde el dialogo
costumbrista casi siempre es picaresco y de critica social.
 Crónica noticiosa: da a conocer un hecho trascendente para uno o varios
países. Esto hace presuponer la seriedad y confiabilidad que debe poseer

131
quien la haga, ya que en general se trata de relatos para periódicos y
revistas especializadas.
 Crónica literaria: un relato y con imaginación.
 Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia como proceso
ordenado, en que se citan una lógica temporal, un relato de hechos y una
versión de sucesos consumados.

EJEMPLOS

Crónica de una muerte anunciada; autor: Gabriel García Márquez.

Crónicas Peruanas

FÁBULA

Una Fábula es un texto de juegos protagonizado por animales que hablan y escrito
en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal
formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja,
más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se
encuentra implícita.

CARACTERÍSTICAS

El género: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.

La brevedad: Suelen ser historias breves.

La presencia de los elementos esenciales de la narración: Acostumbra a haber un


narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en
un tiempo indeterminados.

Una estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza con la


presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que
unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.

Los personajes: son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.

Los temas: los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia,
la arrogancia, la mentira…).

La intención: detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos
y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.

La moraleja: es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta.


La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado,
una estrofa de dos versos que riman entre sí.

132
Fábulas agonales: constan de tres momentos: presentación de un personaje que
se enfrenta a un dilema; confrontación de dos posibilidades (a veces encarnadas
en sendos personajes, en cuyo caso la discusión se convierte en enfrentamiento,
tras el cual el vencedor tiene la última palabra); evaluación y conclusión.

Fábula de situación, estructurada sólo en dos partes: el personaje se encuentra en


una posición comprometida; él mismo, u otro personaje que no influye en el
desarrollo de la historia, se queja de su desgracia.

Fábulas etiológicas, se componen de un simple relato breve. Como ya


avanzamos, todas ellas van encabezadas o coronadas por la moraleja.

CLASES

EJEMPLOS

 La Cigarra y la Hormiga
 La Liebre y la Tortuga
 El León y la Cabra
 La Zorra y los Racimos de Uvas

EL NARRADOR

Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en


realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.

El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración.


Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en
un espacio y en un tiempo determinado.

INFORME

Un informe es un texto en el que se exponen hechos o datos comprobables sobre


una persona: su capacidad, su salud, su experiencia profesional..., o sobre
asuntos de la vida diaria: la situación sanitaria, los daños causados por una
inundación, etc.

Generalmente el autor de un informe se dirige a un destinatario, individual o


colectivo, que ha de valorar la información recibida con el fin de tomar una
decisión o actuar en determinado sentido.

133
El lenguaje se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y objetivo. Cuando el
autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente
de los hechos objetivos.

ELEMENTOS

Los informes presentan formas diversas, pero básicamente contienen los


siguientes elementos:

Un título extenso y suficientemente informativo.

Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los


objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo.

El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y rigurosamente los resultados


de la investigación.

Las conclusiones o sugerencias del autor.

CONTRATO

Un contrato es un documento escrito que recoge las condiciones de un convenio


entre dos o más personas o entidades. Se realiza con el fin de dejar clara
constancia de los derechos y obligaciones de las partes que firman el mismo, y
sus destinatarios son, por una parte, los propios contratantes, quienes en todo
momento se han de atener a él, y por otra parte, las autoridades judiciales que, en
caso de conflicto, han de juzgar si ha habido incumplimiento del contrato por
alguna de las partes.

Por su carácter legal, en los contratos se utiliza la terminología jurídica y los giros
propios del mundo del Derecho.

ELEMENTOS

El lugar y la fecha en que se firma el contrato.

Los datos personales de los contratantes: nombres y apellidos, documentos de


identidad y domicilio completo.

El acuerdo que se suscribe.

Las cláusulas o condiciones del contrato.

Las firmas de los contratantes.

134
ARGUMENTACION

Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se
presentan ordenadamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de
relación existente entre las ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia,
consecuencia causa, definición ejemplo, problema consecuencia, etc.

Ejemplo:

Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido


fundamentalmente a la sobre pesca y a las capturas que se producen al intentar
capturar otras especies marinas. También la contaminación de los mares está
provocando la muerte masiva de delfines...

El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en oraciones que, a su
vez, se encuentran separadas por puntos. Las relaciones establecidas entre las
oraciones 1,2 y 3 es: oración 1 problema. Oración 2: causa A. Oración 3 causa B.

Así, de la misma manera que el texto narrativo se caracteriza por la organización


de acontecimientos en forma temporal, el texto argumentativo se caracteriza por el
análisis lógico o conceptual del tema tratado.

ELEMENTOS

Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura:
la estructura de causa consecuencia y la estructura de problema solución.

La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es


analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se
derivan de ese hecho.

La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se


aportan soluciones a hechos o situaciones adversos.

DISCURSO

Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición


razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresión oral,
exige una preparación escrita previa. Para preparar un discurso es preciso tener
en cuenta una serie de características, entre las que se destacan el auditorio, la
intención y el tiempo. El auditorio. Las características del público oyente y del lugar
donde va a pronunciarse el discurso influyen tanto en el tono como en el contenido
de que se va a decir.

135
La intención. Aunque el propósito de todo texto argumentativo es convencer, la
finalidad o intención con que se hace varía mucho de un tipo de discurso a otro.
Así, por ejemplo, no es lo mismo preparar una arenga, en la que se pretende
mover a la acción, que pronunciar un sermón, en el que intenta modificar
determinada conductas, o pronunciar un discurso político, en el que se pretende
difundir determinadas ideas.

El tiempo. La duración del discurso determina tanto la organización como la


extensión que se debe dar a cada parte del mismo.

ELEMENTOS

Un discurso bien estructurado contiene las siguientes partes: introducción,


desarrollo y conclusión.

RESUMEN

Del latín resumere. Es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan sólo
y repartir abreviadamente, lo esencial de un escrito o materia.

Condiciones del resumen

El resumen debe ser un esbozo sucinto, pero explícito, del contenido y de las
conclusiones del asunto.

No debe contener datos que no estén en el original.

Precisa elementos, detalles, adjetivos, fechas del original.

Es objetivo, dice lo que es.

No lleva citas textuales.

No necesariamente debe seguir el orden lógico del autor. A veces es más efectivo
seguir el orden de interés.

Requiere de precisar la idea y no generalizarla.

Muestra lo que se dijo, por ello se dice que no debe informar.

Un buen resumen podría responder a las siguientes preguntas:

Del contenido: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?

De la forma: ¿Cómo?, ¿Dónde?

Del autor: ¿Quién?

136
ACTA

Es un texto escrito en el cual se presenta en forma objetiva, todo lo sucedido,


tratado y acordado en una reunión. Estos textos tienen estructura
predominantemente narrativa porque relacionan hechos sucedidos en un tiempo y
espacio determinado; además tienen estructura enunciativa ya que informan sobre
acuerdos o decisiones.

Estructura

Número del acta.

Lugar, ciudad, donde se realizó la reunión.

Hora y fecha.

Dirección.

Lista de los asistentes.

Orden del día.

Relato fiel de lo sucedido.

Acuerdos tomados.

Cierre.

Firmas de los asistentes.

Características

Fidelidad.

Objetividad.

Exactitud.

Concisión.

Claridad.

Sencillez.

Corrección gramatical, ortográfica, de puntuación, etc.

137
CARTA

Escrito generalmente cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se
encuentra distante del autor.

Condiciones

Debe tener un lenguaje que no se preste a dobles interpretaciones, a no ser que


esa sea la intención.

Debe no permitir las impropiedades conceptuales, por ejemplo, “El señor


Rodríguez es un viejo cliente”, cuando se debería decir: “El Señor Rodríguez es
cliente nuestro desde hace mucho tiempo”

Clases de carta

Privadas

Comerciales o de negocios

Didácticas

Partes de una carta

Remite

Encabezamiento

Saludo

Exposición del asunto

Despedida

Firma

138
LA CRONICA

La palabra crónica proviene del griego Kronicá que significa libro, en que se
refieren los hechos por orden cronológico. También se puede definir como historia
escrita por testigos presenciales y en donde se observa el orden de los
acontecimientos en el tiempo.

Características

La crónica es una forma expresiva del periodismo informativo, aunque también


puede corresponder al periodismo interpretativo. Desde el punto de vista
periodístico, la crónica se concibe como una noticia ampliada y comentada por el
autor que la firma. Sin perder de vista lo netamente informativo, el escritor
incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración de los hechos,
establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los
lectores. En la crónica se utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más
personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos para hacer
énfasis en las descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin olvidar
el retrato. Igualmente para dar riqueza a la narración, emplea verbos de acción y
presenta referencias espacio temporales. La crónica no posee limitación espacial,
puede o no tratar temas novedosos, y conlleva cierto distanciamiento temporal; de
ahí el nombre de crónica común que reciben cierto tipo de escritos históricos.

139
140
141
142
143
144
CUADRO SINOPTICO

145
Estructura
Conceptual Preguntas centrales Metodología

Modos de ver el mundo


Filosofías
Teorías

Principios: Reglas Juicios de valor


conceptuales que
gobiernan la conexión Afirmaciones sobre
entre las pautas existentes conocimientos
en los fenómenos; tienen
forma de proposiciones. Interpretaciones,
Se derivan de afirmaciones explicaciones,
previas sobre generalizaciones
conocimientos.
Resultados: Representacion
Constructos: Ideas que es de los datos en tablas,
respaldan teorías fiables gráficos y diagramas.
pero sin referentes directos
en los acontecimientos o Transformaciones: Hechos
en los objetos. ordenados gobernados por
las teorías de la medida y de
Estructuras la clasificación.
conceptuales:Subconjunt
os de teorías que se Hechos: El criterio, basado
utilizan directamente en la en la confianza en el método,
investigación. de que los registros de los
acontecimientos y objetos
Enunciados de son válidos.
regularidades o
definiciones Registros de
conceptuales:Signos o acontecimientos y objetos.
símbolos compartidos
socialmente que indican
regularidades en los
acontecimientos.

MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual se desarrolló para representar relaciones significativas entre


los conceptos en forma de proposiciones. En su forma más simple es una
construcción jerárquica de conceptos y proposiciones de un determinado

146
conocimiento. Es decir, es un esquema que muestra cómo los conceptos más
generales incluyen conceptos de menor jerarquía. Ya que el aprendizaje
significativo ocurre más fácilmente cuando los nuevos conceptos o significativos
se incluyen dentro de conceptos de más amplia significación, los mapas
conceptuales, como instrumentos de aprendizaje significativo, se construyen en tal
forma que los conceptos más inclusores se disponen en la parte superior,
seguidos de conceptos más específicos, subordinados, dispuestos en niveles
inferiores en forma progresiva.

Normas para su construcción:

No obstante la arbitrariedad que aparentemente pueda haber al asignar


calificaciones a un mapa conceptual, las siguientes normas se han utilizado en
varios proyectos de investigación.

Determinar el número de niveles jerárquicos que se han representado en el mapa


y asignarles un valor a cada uno. Asignar valores no es tan arbitrario como parece,
ya que cada nivel jerárquico representa en alguna forma el grado de diferenciación
y de reconciliación integradora de los significados de los conceptos.

Asignar un valor a cada relación válida entre los conceptos.

Valorar cada una de las relaciones cruzadas (proposiciones válidas entre dos
conceptos distantes que aparentemente no tienen relación).

Asignar valores a ejemplos adecuados que el estudiante haya usado al construir


las relaciones y las jerarquías.

Un ejemplo:

147
FICHAS NEMOTECNICAS

Título, que nos sirve para identificar el tema de su contenido.

Cuerpo, que es el contenido de la ficha en donde se desarrolla el tema.

Datos bibliográficos de la obra consultada, que nos permiten identificar el libro que
nos sirvió de fuente de consulta para el desarrollo de ese tema.

CLASES DE FICHAS NEMOTECNICAS

Ficha de cita textual: cuando se copia de manera idéntica una parte del texto leído.

De resumen: cuando se escribe en ella sólo la idea esencial de un párrafo o


capítulo.

De comentario personal: cuando anotamos nuestra propia opinión sobre el tema.


El contenido de esta clase de fichas se colocar entre paréntesis cuadrado.

MODELOS

Ficha de cita textual:

EL PETROLEO

"El petróleo es un producto natural, mezcla de hidrocarburos naturales, sólidos,


líquidos y gaseosos, y cuya composición no es idéntica para todos los petróleos".
POSTIGO, Luis. "Qué es el petróleo" en Universitas. 3a. Ed., Barcelona, Salvat
Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395.

Ficha de resumen:

EL PETROLEO

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos en sus tres estados naturales.


POSTIGO, Luis. "Qué es el petróleo" en Universitas. 3a. Ed., Barcelona, Salvat
Editores S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395.

148
149
150
151
BIBLIOGRAFIA

www.monografias.com/trabajos62/filosofia-perspectiva-pedagogica/filosofia-
perspectiva-pedagogica2

http://www.aulafacil.com/Inglesvideo/Lecciones/Temario.htm

http://curso-ingles.com/nivel1.php

http://www.profesorenlinea.cl/cursos/

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano.html

htpp:/www.monografias.com/manualdecomputacionbasica

http://www.mined.gob.sv/index.php/temas/libros-de-texto.html

http://es.scribd.com/doc/22264817/Formulas-Matematicas-Aritmetica-Algebra-
Geometria-Trigonometria-Fisica-y-Quimica

http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_trigonom%C3%A9trica

econceptos.com/matematica/trigonometría

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
82490_archivo.pdf

Unidad Didáctica 5 Educacion Secundaria de Adultos., Modulo 1., Lengua


Española., C.E.A., Miguel Hernandez Ceuta

Jensen Claudio., Espacion Curricular Ciencias Naturales., Ciclo Básico.,


Bachillerato Acelerado para adultos IED., 2008

Educacion para Adultos., Ciencias Naturales., Programas de Estudio., Educacion


Media., Ministerio de Educacion., Gobierno de Chile

http://www.monografias.com/trabajos13/hisuniv/hisuniv.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia

http://es.scribd.com/doc/61549431/Geografia-Universal

http://www.monografias.com/trabajos67/guia-ingreso-geografia/guia-ingreso-
geografia.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica

http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Colombia

152
www.profesorenlinea.cl

guias textos bachillerato por ciclos (internet)

diarioeducacion.com

www.slideshare.net/corifer/modulos-fisica

www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano24 html/

www.santillana.com.co.mx

ciencia-sociales.blogspot.com/2009/03/los-poderes-del-estado-colombiano.html

Barylko, Jaime, "La Filosofía" Ed Planeta 1997

Manas de Bruten "La educación según los mas celebres pensadores" pedagogía
contemporánea. Revista Aula Abierta

Mollis Marcela y otros "La educación Clásica: aportes para una interpretación no
clásica" Bs. As 1991

Tipiado otorgado por la profesora: contexto educativo de la Edad Media,


Renacimiento y Edad Moderna

153

Vous aimerez peut-être aussi