Vous êtes sur la page 1sur 8

EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN- DGES ISSN 2422 - 5975 - Vol.

5, N°9 - DICIEMBRE 2019


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CÓRDOBA

08
Qué def iniciones de What language definitions
lenguaje para qué for what communication
procesos de comunicación. processes. Conceptual no-
Notas conceptuales para tes for a job in Digital and
un trabajo en formación Audovisual Launguage
(inicial) de docentes
Diego A. Moreiras*

Recibido: 01/09/19
Aceptado: 27/10/19

Resumen Abstract

Este trabajo recupera desarrollos del equipo de in- This work recovers developments from the re-
vestigación e intervención que dirige la Dra. Eva search and intervention team led by Dr. Eva Da
Da Porta, radicado en el Centro de Estudios Avan- Porta, based at the Centre for Advanced Studies
zados de la Facultad de Ciencias Sociales de la of the Faculty of Social Sciences of the National
Universidad Nacional de Córdoba.1 Asimismo, se University of Córdoba. It is also articulated with
articula con preocupaciones compartidas con co- concerns shared with colleagues, in my work as a
legas en el dictado del espacio curricular Lenguaje teacher, a subject called Lenguaje Digital y Audio-
Digital y Audiovisual en diversas carreras de for- visual (Audiovisual and Digital Language), present
mación inicial de docentes, así como con pregun- in a number of initial teacher training program-
tas y dudas surgidas en los encuentros de clase. El mes and in the questions posed in class by the stu-
escrito tiene como objetivo clarificar los diversos dents. Its objective is to clarify the different uses of
usos que se hacen y que hacemos del concepto de the notion of languages in the mentioned subject
lenguajes en estos (y otros) espacios curriculares. but also in others. We present some definitions
Así, presentamos definiciones para esta noción for this notion, distant in time and space, built
procedentes de diversos tiempos y espacios, cons- with specific objectives and reaches, that seem to
truidas con objetivos y alcances específicos, que coexist in the contemporary uses of this polysemic
parecieran coexistir hoy, juntas, en los usos de esta notion. As a conclusion, we identify at least three
noción polisémica. Hacia el final identificamos al groups of definitions: language (without adjecti-
menos tres grandes conjuntos de definiciones yu- ves) in a linguistic tradition; audiovisual language
xtapuestas: lenguaje (“a secas”) en una tradición in a multimodal approach and, finally, the digi-
lingüística, lenguaje audiovisual en clave multi- tal language, related to computer programming.
modal y lenguaje digital, vinculado a la progra- Among them, particularly one becomes especially
mación en informática. Entre estos, el segundo relevant in the teaching proposal constructions
conjunto de definiciones resulta más relevante en with multiple languages that we build as teachers.
nuestro trabajo de construcción de propuestas de
enseñanza que incorporen diferentes lenguajes.

Palabras claves: lenguaje, lenguaje audiovisual, lenguaje di- Keywords: language, audiovisual language, digital language,
gital, procesos de comunicación, formación docente inicial. communication processes, initial teacher training

1- Al respecto, pueden consultarse: Da Porta (2006) y Da Porta (2015), entre otros. Además
del equipo de investigación e intervención, estas reflexiones son parte también de nuestro
trabajo en el Profesorado en Comunicación Social, especialmente, en la cátedra de Didác-
tica de la Comunicación I, a cargo de la Prof. Fabiana Castagno. Al respecto, pueden con-
sultarse: Castagno, Pinque y Moreiras (2015) y Moreiras y Castagno (2019) para mayores
detalles.

D. Moreiras. Artículo: “Qué definiciones de lenguaje para qué procesos de comunicación...” / EFI pp.60-67 - 60
EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN- DGES ISSN 2422 - 5975 - Vol. 5, N°9 - DICIEMBRE 2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CÓRDOBA

08
Presentación otros lenguajes además de la palabra. Y pareciera
extenderse cierta creencia, que profesamos noso-
tros también, en que otros lenguajes brindan al
El presente escrito surge como necesidad a partir trabajo docente otras posibilidades (discursivas,
del trabajo en el espacio curricular Lenguaje Digi- creativas, profesionales y, en definitiva, subjetivas)
tal y Audiovisual, de diferentes carreras de forma- que potencian la tarea e interpelan de otras mane-
ción inicial de docentes. En ese espacio curricular, ras a los estudiantes.
la amplitud conceptual del término lenguaje resul- Por todo esto, consideramos que resulta impres-
ta a la vez una potencialidad y un obstáculo. ¿Por cindible un trabajo reflexivo sobre la noción de
qué un obstáculo? Porque el uso simultáneo de la lenguajes para la formación inicial de docentes.
palabra “lenguaje” para nombrar dos sistemas de El recorrido que proponemos busca aportar a ese
signos tan diferentes como el digital y el audio- trabajo reflexivo y, como adelantábamos en el re-
visual (mencionados en el título, aunque no ex- sumen, resaltar una definición que consideramos
cluyentes de los contenidos y aprendizajes de ese más relevante.
espacio curricular) puede dar lugar a pensar que
estos lenguajes se comportan de modos parecidos Recuperamos definiciones clásicas
entre sí. Y la verdad es que cada uno de ellos ame-
rita ser distinguido y particularizado en sus carac- Una definición clásica y fundamental de lenguaje
terísticas básicas y su funcionamiento. Sumado a es la que aportó Ferdinand de Saussure en el Cur-
esto, la noción de lenguaje (sin adjetivos) remite a so de Lingüística General (2001), a comienzos del
otras tradiciones académicas e investigativas que siglo XX. En esa obra, planteó que
resultan una referencia ineludible en la formación
el estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene
inicial de docentes (de cualquier área disciplinar). por objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del
Así, hemos mencionado tres acepciones diferentes individuo; este estudio es únicamente psíquico; la otra, secundaria,
para la noción de “lenguajes” que este artículo se tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla,
incluida la fonación y es psicofísica (Saussure, 2001, p. 45-46) (cur-
propone definir, distinguir y particularizar. sivas nuestras).
Ahora bien, ¿por qué pensar esta amplitud con-
ceptual como una potencialidad? Quizá esta res- Allí encontramos los dos componentes funda-
puesta ameritaría un artículo en sí misma, pero mentales del lenguaje para Saussure. La lengua es
baste mencionar algunos puntos nodales. En pri- un resultado de la facultad de los seres humanos
mer lugar, porque nuestras sociedades y también de construir lenguaje y a la vez un conjunto de
nuestras escuelas parecieran funcionar hoy, en sus convenciones que regulan el ejercicio de esta fa-
dimensiones cotidianas, a partir del interjuego cultad (Saussure, 2001, p. 37)2.
cada vez más extendido entre diferentes lenguajes. El habla, en cambio, es un “acto individual de la
La escritura y la lectura de nuestra lengua siguen voluntad y de la inteligencia”, en el cual Saussu-
siendo centrales, y en torno a ellas se organizan re distingue el modo en que el sujeto combina los
gran parte de nuestras tareas, pero en la última elementos de la lengua para expresarse y “el meca-
década, al menos, otros lenguajes han ganado pre- nismo psicofísico que le permite exteriorizar esas
sencia y reclaman atención. Por mencionar algu- combinaciones” (p. 41).
nos, el fotográfico, el sonoro y el audiovisual. En Por lo tanto, para el estudio del lenguaje, Saussure
segundo lugar, porque “abrir” la noción de lengua- decide distinguir entre lo individual y momentá-
jes nos permite abordar reflexivamente otros sis- neo (el habla) y lo homogéneo y colectivo (la len-
temas de signos presentes en la escuela y de gran gua); se queda con este último componente y pos-
importancia: los artísticos, por ejemplo, y espe- tula, dentro de él, la unidad mínima que estudiará:
cialmente, los corporales (tan importantes para el
ejercicio de la docencia). En tercer lugar, relacio-
nado con lo anterior, porque la docencia pareciera 2-Agrega Saussure que la lengua “es un tesoro depositado por la práctica del habla en los
sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente exis-
tente en cada cerebro, o, más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos,
estar articulada hoy, de manera más estrecha, con pues la lengua no está completa en ninguno, no existe perfectamente más que en la masa.
(...) La lengua no es una función del sujeto del hablante, es el producto que el individuo
registra pasivamente”. (p. 41)

61 - D. Moreiras. Artículo: “Qué definiciones de lenguaje para qué procesos de comunicación...” / EFI pp.60-67
EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN- DGES ISSN 2422 - 5975 - Vol. 5, N°9 - DICIEMBRE 2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CÓRDOBA

08
el signo lingüístico. Se dedica entonces intensa- Verón: un sistema combinatorio estricto supone
mente a trazar todas las características de este, el que el valor de un mensaje es solo “la suma de los
elemento central de la lengua. Así, menciona que valores de sus unidades constitutivas” (p. 215).
cada signo lingüístico está compuesto por dos tér- Este principio es válido sólo para la segunda ar-
minos, el significado y el significante, unidos de ticulación: los signos son el resultado de la suma
modo arbitrario (es decir, una unión socialmen- de los sonidos o fonemas. En cambio, cuando uni-
te definida, sin que exista un lazo esencial que la mos signos entre sí, es decir, en la primera arti-
defina). Ambos términos son mentales, en el sen- culación, el resultado puede variar de acuerdo a
tido de que para Saussure tienen existencia en la la combinación que realicemos, modificando la
mente de las personas; mientras que el primero es identidad de los propios signos involucrados.3Co-
el concepto, la idea que el signo vehiculiza, el sig- mo ejemplo de lo anterior, entre las frases “ella se
nificante es la “imagen acústica”, es decir, la “hue- casa mañana” y “la casa queda lejos”, podríamos
lla psíquica, la representación que de él nos da el identificar la repetición de casa y pensar que en
testimonio de nuestros sentidos” (p. 92): cuando ambas frases se trata del mismo signo lingüístico:
escuchamos o leemos una palabra, la huella que en realidad, la combinación de ese signo con otros
queda en nuestra mente de ella. en una frase hace que su significado cambie (de
Los signos lingüísticos, para Saussure, son las mí- verbo a sustantivo) y, por lo tanto, que se trate de
nimas unidades de la lengua con sentido propio dos signos diferentes.
y, combinadas entre sí, permiten formar unida- ¿Por qué resulta esto importante para nosotros?
des mayores, como las frases. No obstante, estos Porque en su definición de lenguaje (y de lengua
signos están constituidos por unidades menores, y habla, por lo tanto), Saussure aporta precisión
llamadas por el autor fonemas, cuya transcripción al campo de la lingüística y nos permite contar
en nuestro idioma es el abecedario, y que son para con una variedad de caracterizaciones de este fe-
él puros sonidos, puros significantes. Es decir, las nómeno que han resultado fundamentales desde
“letras” de nuestro idioma son un conjunto finito entonces. No obstante, estas resultan válidas ex-
de elementos (de sonidos), apenas un poco más clusivamente para la lengua (e incluso, dentro de
de dos docenas, que por sí solas no tienen mayor este campo acotado han surgido algunas críticas
significado que la identidad que les da el sonido consistentes; entre las más relevantes, podemos
que representan. Así, para construir nuestra len- mencionar a Voloshinov, 2009 –publicado por
gua, realizamos múltiples operaciones de combi- primera vez en 1929–). Por eso, cuando durante
nación de elementos: en primer lugar, de los pocos el siglo XX se buscó analizar la forma en que otros
fonemas con que contamos entre sí (puros soni- sistemas de signos producen sentido, a partir del
dos), que dan lugar a la conformación de los sig- modelo de Saussure, rápidamente surgió la di-
nos lingüísticos; luego, estos signos entre sí, dando ficultad de que estos otros sistemas no operan a
lugar a unidades mayores, como las frases. Dicho partir de sistemas combinatorios estrictos, y por
de otra manera, a partir de unos pocos fonemas lo tanto, no recurren a la doble articulación, carac-
somos capaces de producir miles de signos lin- terística de la lengua. Verón (2002), en su crítica
güísticos, perfectamente identificables en nuestra a esta concepción binaria de signo, lo dice de la
lengua que, además, en su combinación, producen siguiente manera:
unidades mayores.
A este proceso sucesivo de construcción de frases, (...) se fueron sumando los problemas que planteaban los sistemas
de signos no lingüísticos, que la semiología se propuso comenzar
André Martinet lo denominó doble articulación a estudiar (Barthes, 1990). La complejidad deriva aquí del hecho
(en Verón, 2002). La primera articulación co- de que dichos sistemas no tienen doble articulación: en el caso de
rresponde a las unidades que hemos denomina- los que solo tienen primera articulación, está claro que el principio
combinatorio estricto es inaplicable (vestimenta, gestualidad es-
do signos y que dan lugar a unidades mayores. La
segunda articulación es la de los fonemas para la 3- Así lo plantea Eliseo Verón: “la primera articulación conlleva a su vez varios niveles de
complejidad (las raíces y desinencias se combinan en palabras, las palabras en frases, las fra-
construcción de los signos lingüísticos. Y agrega ses en discursos...), pero entre estos niveles no se aplica el principio combinatorio estricto:
la unidad de nivel superior es algo más que la suma de sus componentes de nivel inferior.
En consecuencia, la unidad de nivel inferior no conserva su identidad cuando entra en
diferentes combinaciones”. (2002, p. 215).

D. Moreiras. Artículo: “Qué definiciones de lenguaje para qué procesos de comunicación...” / EFI pp.60-67 - 62
EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN- DGES ISSN 2422 - 5975 - Vol. 5, N°9 - DICIEMBRE 2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CÓRDOBA

08
pontánea, imágenes fotográficas y cinematográficas, etc.). En estos rrimos a los trabajos de un filósofo y también se-
casos, no hay unidades estables e identificables que formen unida-
des más grandes por combinación. El principio combinatorio ope-
miólogo, en gran medida contemporáneo de Saus-
ra plenamente cuando el sistema sólo tiene segunda articulación, sure, que se llamó Charles S. Peirce y que vivió y
es decir que en verdad no se trata de un sistema de signos: es el escribió en Estados Unidos en la segunda mitad
caso de la música, puros significantes sin significados identificables
(Verón, 2002, p. 215-216).
del siglo XIX y primeros años del XX.
La noción de signo⁴ que él propone, afirma, en
En esta extensa cita, el semiólogo argentino plan- primer lugar, que un signo está en lugar de otra
tea los problemas de una definición “a lo Saussure” cosa, a la que representa. Es decir, un signo se
de lenguajes, cuando el sistema de signos en juego presenta a sí mismo, representando otra cosa. En
no es la lengua, sino otros, como la fotografía, el segundo lugar, cualquier objeto del mundo puede
cine, la música. En el caso de la vestimenta, la fo- ser un signo; esto quiere decir que cualquier ob-
tografía y el cine, lo que Verón plantea es que sólo jeto puede presentarse representando a otra cosa.
tienen primera articulación: combinan elementos Y por lo tanto, los signos ya no están en la cabeza
para producir “mensajes”, pero sin que existan los de los individuos, como planteaba Saussure, sino
“fonemas”, es decir, las unidades menores y esta- que tienen existencia material. Además, pueden
bles que constituirían esos elementos. En el caso tener cualquier materialidad significante: un bas-
de la música, afirma el autor, se trata de puros sig- tón puede ser un signo (por ejemplo, el que “otor-
nificantes (pura materialidad sonora, digamos), ga el poder” a un presidente); también un pañuelo
sin significados estables, fijos y arbitrarios unidos de color (por ejemplo, el blanco que identifica a
a ellos. Y aquí nos preguntamos: ¿esto quiere decir Madres de Plaza de Mayo). En tercer lugar, para
que la música no es lenguaje?, ¿quiere decir que la que haya signo, es decir, para que cualquier objeto
fotografía y el cine no son lenguajes? Para respon- del mundo pueda presentarse representando otra
der rápidamente y dar paso al siguiente apartado, cosa, tiene que haber un sujeto capaz de interpre-
podríamos responder así: los términos de Saussu- tarlo y producir a su vez un nuevo signo. ¿Cómo
re nos permiten argumentar que no son lengua. puedo saber si algo que dije fue comprendido?
Lo que nos toca por delante es pensar por qué sí Pues preguntando y estando atento a la respuesta⁵.
pueden ser considerados, no obstante, lenguajes. En cuarto lugar, si bien hay interpretaciones que
son más “comunes”, más “generales” (resultado
¿Cómo pensar una noción de signo más de un consenso de la comunidad), hay otras que
amplia, y por lo tanto, una definición de admitirán cierta disputa. Frente a los signos, es
lenguaje diferente? esperable entonces que pueda haber múltiples
interpretaciones en juego, que “comuniquen”
Con el objetivo que nos propusimos en el final del cuestiones diferentes para diferentes sujetos, de
apartado anterior, podemos comenzar aquí argu- acuerdo al momento histórico, a la comunidad de
mentando que una definición de lenguaje como pertenencia, e incluso, de acuerdo a los intereses
la que necesitamos, para que contemple a la fo- de determinados sectores sociales y sus modos de
tografía, al cine o a la música (e incluso, que nos ejercicio del poder.
permita pensar la lengua desde un lugar diferente) Así, desde esta definición, entendemos que cual-
debe abandonar, por lo tanto, la idea de signo lin- quier objeto (las palabras o incluso objetos reales
güístico, en beneficio de una noción sin adjetivos, del mundo) puede ser considerado signo, y por lo
un signo “a secas”. Para construir esta noción recu- tanto, generar interpretaciones (bajo la forma de
un nuevo signo), aun cuando estas no sean fruto
únicamente de consensos dentro de la comuni-
dad. ¿Y los lenguajes? En forma sintética, cuando
4- En el cuerpo del texto presento la definición clásica de signo de Charles S. Peirce,
pero lo hago reformulando algunos de los rasgos con fines de enseñanza, pensando en
los signos comparten cierta materialidad, es decir,
estudiantes que no serán especialistas en el tema (de la misma manera que ocurre en
clase). No obstante, la definición que tomo como punto de partida es la siguiente: “Un cuando están “hechos de los mismos elementos”,
signo, o representamen, es algo que representa para alguien algo en algún aspecto o ca-
pacidad. (...) El signo representa algo, su objeto. Representa ese objeto, no en todas sus
peculiaridades [respects], sino en relación a una especie de idea, que a veces he llamado 5- Este aspecto resulta central, por ejemplo, para pensar la evaluación en el trabajo
el fundamento [ground] del representamen” (en Andacht, 1996, p. 1272) docente.

63 - D. Moreiras. Artículo: “Qué definiciones de lenguaje para qué procesos de comunicación...” / EFI pp.60-67
EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN- DGES ISSN 2422 - 5975 - Vol. 5, N°9 - DICIEMBRE 2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CÓRDOBA

08
y además estos elementos conforman un sistema lenguaje multimodal y tiene ya más de cien años),
más o menos estable, utilizado para “comunicar”, sino el abandono paulatino, en diferentes y cada
podemos hablar de lenguaje. En el caso de la fo- vez más extendidos ámbitos, de la preferencia por
tografía, lo que es común es el medio visual bidi- la monomodalidad en nuestra cultura. Dicho de
mensional y su materialidad constituida por ele- otro modo: es cada vez más común comunicarnos
mentos como el ángulo, la altura de la cámara, los a través de múltiples modos, incluso en lo escolar,
planos, el color, entre muchos otros, que pueden y ya no sólo a través de la lengua.
variar de una foto a otra, pero se encuentran pre- Uno de los teóricos más importantes de la mul-
sentes en todas. Lo mismo ocurre con lo sonoro, timodalidad afirma que los modos que se dan,
lo audiovisual, la vestimenta, la arquitectura, entre junto con el discurso hablado y la escritura, sobre
muchos otros ejemplos que podemos compartir. páginas o sobre pantallas, están constituidos de
Por lo tanto, lenguaje no es sólo aquello a lo que acuerdo con principios diferentes a los de la len-
Saussure hizo referencia cuando pensó en la fun- gua (según Saussure); “su materialidad es diferen-
dación de una disciplina como la Lingüística. te y el trabajo que las culturas han hecho con ellos
También podemos nombrar como lenguajes a también es diferente” (Kress, 2005, p. 50).
aquellos que usan otras formas de comunicación El trabajo que las culturas realizan hoy, el traba-
no lingüísticas, otros modos de comunicar senti- jo que en gran medida todas/os realizamos hoy
dos (otras materialidades semióticas). Para expli- con los lenguajes tiende efectivamente más hacia
car y darle un lugar en nuestro currículo a esos la multimodalidad que hacia la monomodalidad
otros modos, podemos recurrir a un concepto que (Cfr. Moreiras, 2015). Esto puede parecer un nue-
nos ayude: el de multimodalidad. vo desafío para el trabajo docente, pero también
Para explicar este concepto, recuperamos algunas puede ser considerado parte de las necesarias nue-
ideas de Judith Kalman, quien afirma que vas búsquedas.

con el fin de tomar en cuenta los complejos sistemas de los “modos


representativos” –imagen, animación, notación matemática, soni-
¿En qué sentido podemos hablar de len-
do, movimiento, gesto–, Kress propuso la noción de la multimoda-
guaje digital?
lidad. (...) En la era de la explosión de la informática y de la conec-
tividad, los medios masivos y textos que incluyen sonido, imagen,
animación y lenguaje escrito, la cultura escrita está implicada en El punto de partida para este parágrafo es la arti-
la construcción de significado de lo escrito en relación con otros culación directa de la noción de lenguaje digital
medios de representación” (Kalman, 2008, p. 110). con la programación en informática. Entendemos
esta noción, entonces, como la que deriva de un
Así, lenguajes multimodales son los que recurren uso muy específico de las tecnologías de la infor-
a diferentes modos (o materialidades significan- mación y la comunicación: el de la producción (es-
tes, para nosotros) en simultáneo, para la cons- critura) de ese lenguaje, que es la programación en
trucción del sentido. Debido a la imbricación que informática, y que se distingue de la operación y
menciona Kalman de lo escrito con otros medios manipulación (lectura) de programas y aplicacio-
de representación, propia de nuestras vidas coti- nes que funcionan sobre la base del mismo. Dos
dianas, resulta cada vez más frecuente que la pro- investigadoras cordobesas, en una publicación ge-
ducción de sentido se realice a partir de lengua- nerada desde el gremio docente de la provincia de
jes multimodales. Lo que resulta “nuevo”, en todo Córdoba, lo dicen así:
caso, no es el fenómeno mismo de la multimo-
dalidad (ya que el cine puede ser considerado un la programación integra el uso de un lenguaje para aplicar concep-

6- En los considerandos de esta Resolución se mencionan los antecedentes normativos 7- En el cuerpo de la Resolución puede leerse que tiene como objetivos “generar las
con los que cuenta y los diferentes actores involucrados: el Estado y empresas, pero condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información
también ONG, fundaciones y las universidades nacionales. Sumada a esta Resolución y la comunicación, y desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y uti-
y a sus antecedentes, podemos mencionar la producción cada vez más sistemática de lización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las
materiales para la enseñanza de la programación en la educación primaria y secunda- TIC [y que] Resulta fundamental promover la construcción de un conjunto de saberes
ria. A modo de referencia, puede consultarse la pestaña publicaciones de la página de relativos a una diversidad de lenguajes y recursos narrativos que se introducen en la
la Fundación Sadosky: http://www.fundacionsadosky.org.ar/ (última consulta: agosto dimensión de lo digital. (...) Pero también resulta central entender cómo funcionan
de 2019). Y finalmente, un conjunto de entornos y plataformas que, desde propuestas los sistemas digitales, cuál es la lógica de su programación y el modo en que actúan
lúdicas, promueven tareas de programación en niños y niñas, jóvenes y no tan jóvenes. sus algoritmos, sobre cuya lógica descansa el funcionamiento de gran parte de nuestra
Sólo a modo de ejemplo, podemos mencionar Pilas Bloques, disponible aquí: http:// sociedad” (Resol. CFE 343/18, Introducción, p. 2-3) (resaltado nuestro).
pilasbloques.program.ar/online/#/libros (última consulta: agosto de 2019).

D. Moreiras. Artículo: “Qué definiciones de lenguaje para qué procesos de comunicación...” / EFI pp.60-67 - 64
EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN- DGES ISSN 2422 - 5975 - Vol. 5, N°9 - DICIEMBRE 2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CÓRDOBA

08
tos de lógica en la resolución de situaciones que requieren procesar güística de la enseñanza y aprendizaje de TIC y de
información. Es justamente la puesta en juego de conceptos lógicos
y abstracción a través de una máquina para obtener un resultado
informática:
lo que diferencia al pensamiento computacional de las TIC, cuyo
énfasis está en el uso de tecnología previamente programada (Mar- Se plantea la necesidad de enseñar los principios del lenguaje que
tínez y Echeveste, 2017, p. 20-21) (resaltado en el original). regula el funcionamiento de las computadoras y otros medios in-
formáticos (...). Recordemos que la digitalización consiste en la
codificación de diferentes lenguajes (musical, verbal, icónico, etc.)
En el ámbito educativo formal e informal, desde en un lenguaje unificador de naturaleza matemática. (Levis, 2007,
el Estado en sus diferentes niveles, así como des- p. 13)
de empresas y academias, se habla cada vez más
asiduamente del fortalecimiento de la enseñanza En esta concepción, se busca no sólo entender
de la programación y la robótica. La aprobación de qué se trata este lenguaje unificador, o mejor,
de la Resolución 343/18 del Consejo Federal de cómo funciona, sino también poder “hablarlo” y
Educación, en septiembre de 2018, reorganiza y de esa manera construir un rol más activo en re-
da un marco formal a un trabajo que venía rea- lación con las TIC. Ese lenguaje unificador es lo
lizándose quizá de manera más dispersa⁶. Esta que hemos denominado en este trabajo lenguaje
normativa de alcance nacional plantea núcleos digital.
de aprendizaje prioritarios (NAP) para las áreas de ¿Qué características tiene el lenguaje digital? Lo
educación digital, programación y robótica. Pode- más importante, quizá, es que se trata de un len-
mos afirmar que esta Resolución promueve que, guaje que, debido a su naturaleza matemática, no
paulatinamente, podamos pasar de leer el lenguaje admite la polisemia. Por lo tanto, se trata de un
digital (usar programas, aplicaciones y software) lenguaje muy diferente en su funcionamiento a la
a comprender cómo funciona y es responsable de lengua y los lenguajes multimodales. De hecho, al
fragmentos cada vez mayores de nuestra vida co- “hablar” con una computadora, en algunos casos,
tidiana, hasta lograr escribirlo (ampliar y difundir debemos ser tan precisos que no podemos utilizar
los saberes que permiten programar)⁷. ni siquiera un espacio de más en la frase: eso lleva-
Cecilia Martínez y María Emilia Echeveste (2017) ría a un error que la computadora no podrá resol-
plantean que el escenario actual es propicio para ver. Martínez y Echeveste lo denominan un len-
este tipo de trabajos⁸, y promueven un ingreso guaje no ambiguo (2017, p. 21) que aplica, como
paulatino de la programación en las escuelas en decíamos al comienzo de este apartado, conceptos
el marco de la Resolución antes mencionada y de de lógica para procesar información, y este tipo de
sus antecedentes. Pero, ¿qué supone enseñar pro- trabajos desde la lógica, la matemática y el pen-
gramación en las escuelas? Estas investigadoras samiento computacional no admiten ambigüeda-
responden: “en términos generales, entender qué des. Reencontramos aquí la noción de un sistema
problemas pueden ser resueltos por una máquina combinatorio en sentido estricto, planteado desde
y cómo ordenar estos problemas para que la má- Verón un poco antes.
quina los resuelva” (2017, p. 16). De lo que se trata,
entonces, es de poder comunicarnos con la com- Un cierre que conlleva una invitación
putadora para darle instrucciones. E incluso más:
comunicarnos con ella para crear programas y En el espacio curricular de Lenguaje Digital y Au-
aplicaciones que hagan cosas por y para nosotros. diovisual de los Profesorados de Nivel Superior
Este tipo de iniciativas de enseñanza de la progra- de la provincia de Córdoba, aunque también en
mación de computadoras en la escuela, y no sola- otros espacios curriculares de otras carreras, la
mente la enseñanza para el uso de entornos y apli- noción de “lenguajes” es utilizada de modos que
caciones programados por otros, es lo que Diego ponen en evidencia la polisemia y complejidad de
Levis (2007)⁹ denomina concepción tecno-lin- este concepto. Hemos propuesto tres conjuntos de
8- Afirman que “hay tres situaciones claves que nos permiten pensar en la posibilidad
de enseñar Programación en el contexto de la escuela actual: 1) la creciente apropia- 9- Hacemos referencia a un texto del autor publicado originalmente por la editorial
ción que hacen docentes y estudiantes de la computadora y las tecnologías en general Prometeo (datos bibliográficos completos en la sección correspondiente). Hemos tra-
en el ámbito de la escuela; 2) los avances en el desarrollo de las plataformas didácti- bajado con una versión mimeografiada que puede encontrarse aquí: https://tecnoedu-
cas para enseñar a programar; 3) los desarrollos curriculares” (Martínez y Echeveste, cativas.files.wordpress.com/2010/08/u2-y-3-levis_pav06.pdf (última visita: noviembre
2017, p. 15). de 2019).

65 - D. Moreiras. Artículo: “Qué definiciones de lenguaje para qué procesos de comunicación...” / EFI pp.60-67
EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN- DGES ISSN 2422 - 5975 - Vol. 5, N°9 - DICIEMBRE 2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CÓRDOBA

08
definiciones para la noción de lenguaje, con im- arte, viajamos, enseñamos… En todos estos usos,
plicancias distintas a nivel de su uso con fines co- el lenguaje unificador del que hablaba Levis nos
municativos. permite hoy hablar y escribir los otros lenguajes.
En el primer caso, la noción que privilegia Saussu- Tres tipos de lenguaje, entonces, presentes en la
re, la de lengua, pone énfasis en la descripción del formación inicial de docentes; constituidos a par-
sistema y no considera especialmente las formas tir de elementos disímiles, y utilizados socialmen-
en que los sujetos hacen uso de los signos (lin- te con finalidades, en contextos y con efectos dife-
güísticos) de ese sistema. Además, hace evidente rentes. Hasta tanto seamos capaces de programar
que la lengua “funciona”, en comparación, de un (me refiero a quienes aún no lo hacemos), pode-
modo único: la doble articulación es una carac- mos continuar siendo usuarios cada vez más aler-
terística que no encontramos en otros lenguajes, tas y conscientes de las tecnologías que se asien-
y que hace de ella nuestro sistema privilegiado de tan en el lenguaje digital y nos permiten operar
comunicación. con otros lenguajes. En tanto docentes recibidos
No obstante, lo que recuperamos en el segundo y en formación, podemos continuar los procesos
conjunto de reflexiones es otra definición de signo de apropiación de la lengua y de otros lenguajes
(“a secas”), que nos invita a identificar los proce- en el aula (como la fotografía, lo sonoro, lo audio-
sos de creación del sentido, es decir, de los signos visual), dando lugar a procesos de comunicación
en uso, al poner en el centro de la comunicación múltiples, que contemplen la creación y la disi-
los procesos de interpretación (y de producción de dencia, para incorporarlos con la finalidad de po-
nuevos signos) que hacemos los sujetos. Aquí los tenciar procesos de aprendizaje significativos en
signos ya no son sólo lingüísticos, y la ambigüe- los estudiantes.
dad, o mejor, la polisemia, es la norma. Además,
debido a que contempla diferentes materialidades Referencias
significantes, este conjunto sí tiene en cuenta los
diferentes lenguajes y nos propone construir un
-Andacht, F. (1996). El Lugar de la Imaginación en la Semió-
diálogo constante de pregunta y repregunta (una tica de C. S. Peirce. En Anuario Filosófico 29, (3), (pp. 1265-
semiosis infinita) para conocer cómo es inter- 1289). Navarra, España: Universidad de Navarra.
pretado cada discurso por diferentes sujetos. Se -Castagno, F., Pinque, G. y Moreiras, D. (2015). Sobre gé-
comprenderá de qué modo la centralidad de la neros, lenguajes y traducciones. ¿Hacia una didáctica de la
interpretación, las diferentes materialidades signi- comunicación? Revista El Cactus,(4), 4, pp. 100-109. Re-
cuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cactus/
ficantes y la pregunta - repregunta resultan funda- article/view/13134/13329
mentales en la docencia y, por lo tanto, también en -Da Porta, E. (2006). Jóvenes. Identidad y Comunicación.
la formación inicial de docentes. En Da Porta, E. Escuela y Medios: Sentidos y sinsentidos
Finalmente, el último conjunto de definiciones (pp. 165-179). Córdoba: Ministerio de Educación de la Na-
nos pone frente a un lenguaje usado para “comu- ción – ECI – Universidad Nacional de Córdoba.
-Da Porta, E. (2015). Las significaciones de las TIC en edu-
nicarnos” con máquinas, a través de un sistema cación. Políticas, proyectos, prácticas. Córdoba: Ferreyra
combinatorio en sentido estricto. Es tan preciso Editor.
y unívoco este lenguaje, que se parece muy poco -Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo
a los dos anteriores; además, los procesos de “co- de la cultura escrita. 46, pp. 107-134. Recuperado https://
municación” que habilita, justamente por esto, son rieoei.org/historico/documentos/rie46a06.htm
-Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos me-
diferentes a los que nos interesan: se parecen más dios de comunicación. Granada, España: Consorcio para la
a una transmisión de información que a un proce- enseñanza abierta y a distancia de Andalucía “Fernando de
so de comprensión (siempre parcial y provisorio) los Ríos”.
entre humanos. No obstante, como usuarios-lec- -Levis, D. (2007). Enseñar y aprender con informática / en-
tores de los entornos que estos lenguajes digita- señar y aprender informática. Medios informáticos en la es-
cuela argentina. En Cabello, R. y Levis, D. (eds.) Tecnologías
les crean (programas, aplicaciones), del otro lado informáticas en la educación a principios del siglo XXI. Bue-
de las pantallas trabajamos, estudiamos, hacemos nos Aires: Prometeo.

D. Moreiras. Artículo: “Qué definiciones de lenguaje para qué procesos de comunicación...” / EFI pp.60-67 - 66
EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN- DGES ISSN 2422 - 5975 - Vol. 5, N°9 - DICIEMBRE 2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CÓRDOBA

08
-Martínez, C. y Echeveste, M. E. (2017). Aprender a progra- -Saussure, F. (2001). Curso de Lingüística General. Buenos
mar para integrarnos. Córdoba: Unión de Educadores de la Aires: Losada.
Provincia de Córdoba (UEPC). -Verón, E. (2002). Signo. En Altamirano, C. (dir.). Términos
Moreiras, D. y Castagno, F (2019). Exploraciones multimo- críticos de Sociología de la Cultura (pp. 213-218). Buenos
dales. Aportes para la enseñanza de la Comunicación So- Aires: Paidós.
cial. Revista Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño -Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lengua-
y Comunicación (89), pp. 167-186. Recuperado de https:// je. Buenos Aires: Godot.
fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/de-
talle_articulo.php?id_articulo=16254&id_libro=783
-Moreiras, D. (2015) Multimodalidad y Educación de Jóve-
nes y Adultos: Enfoque Teórico y Semiótica. En Ponce de
La Fuente, H. y Dalmasso, M. (eds.) Trayectos teóricos en
Semiótica (pp. 139-147). Santiago de Chile: Facultad de Ar-
tes, Universidad de Chile y Centro de Estudios Avanzados,
Universidad Nacional de Córdoba.

* Docente regular en el Profesorado en Comunicación


Social, FCC, UNC, y en Profesorados del Ministerio de
* Diego A. Moreiras Educación de la Provincia de Córdoba. Correo electró-
nico: diegoamoreiras@unc.edu.ar

67 - D. Moreiras. Artículo: “Qué definiciones de lenguaje para qué procesos de comunicación...” / EFI pp.60-67

Vous aimerez peut-être aussi