Vous êtes sur la page 1sur 50

ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 1

ARPA
Eduardo J.Rattner
Victor Ferrazzano

Instituto Universitario Naval


Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”
Departamento Investigación e Información Profesional
Buenos Aires – República Argentina
e-mail: vf_enn@hotmail.com
erattner@fibertel.com.ar

2004
2 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 3

Indice
CAPITULO 1:
Historia, principio de funcionamiento y características generales del radar
Antecedentes históricos,5. Descripción general del equipo,7. El principio de
funcionamiento del radar,7. Medida de la distancia,7. Velocidad de propagación de las
ondas de radio,8. Espectro de frecuencia de las ondas de radio,10. El horizonte
radar,11.
CAPITULO 2: El equipo de radar
Diagrama simple de bloques de un radar,13. El equipo transmisor,13. La unidad de
antena,15. El equipo receptor,16. El circuito Limitador,17. La unidad de display,19.
Pantalla tipo PPI,19. Pantalla tipo Raster-Scan,20. Medida de la demora,22. Las dos
frecuencias de los radares marinos, 22. Largo de pulso,22. Frecuencia de repetición de
pulsos (FRP),23. Base de tiempo e interscan,23. La discriminación en distancia,26. La
mínima distancia de detección en torno al buque,27. La discriminación en demora o en
acimut,28. Velocidad de giro de las antenas,30.
CAPITULO 3: Controles del radar
Controles del radar,33. Ajuste de la imagen,33. Ajuste del brillo,33. Ajuste de la
ganancia,34. Ajuste de la sintonía,34. Atenuación de interferencia de otros radares,36.
Otras interferencias (Clutters), Perturbación de mar,37. Perturbación de lluvia,40.
Eliminación de interferencia mediante el empleo de técnicas digitales,42. Criterios de
correlación,43. Controles para medir demoras y distancias,44.
CAPITULO 4: Factores que afectan la detección de blancos
Introducción,45.Debido a las características del radar,45. Debido a las características de
los blancos,46. Debido a las condiciones meteorológicas,52.
CAPITULO 5: Tipos de estabilización de la pantalla
Pantalla sin estabilización o “proa arriba”,55. Pantalla estabilizada con “norte
arriba”,56. Pantalla estabilizada con “rumbo arriba”,58.
CAPITULO 6: Tipos de movimiento.
Movimiento relativo,59. Movimiento verdadero,61.
CAPITULO 7: Cinemática del radar.
Objeto de la cinemática,65. Comportamiento de un blanco fijo al fondo sobre la pantalla
de radar con movimiento relativo,65. Tipos de punteo,65. Principio básico en el que se
basa la técnica de punteo,66. El triángulo de velocidades,68. El “aspecto” del
blanco,68. El punto de máxima aproximación (DCPA-TCPA), 69. La forma correcta de
puntear un eco en la pantalla,69. Técnicas de punteo con movimiento relativo,70.
Punteo con Norte arriba,70. Casos particulares en donde no se forma el triángulo de
velocidades,71. El número “multiplicador”,72. Cálculo de una maniobra evasiva a un
blanco con riesgo de abordaje (alterando solamente el rumbo),74. Cálculo del instante
en que se debe retornar al rumbo inicial,75. Múltiples rumbos de colisión contra un
blanco,76. Cálculo de una maniobra evasiva a un blanco con riesgo de abordaje
(alterando solamente el rumbo),78. Maniobra de prueba,79. Punteo abreviado,80.
Método de punteo empleando la presentación “proa arriba”,82. Punteo con Movimiento
Verdadero,83. Determinación del rumbo y la velocidad de la corriente mediante
punteo,84. Intercepción de blancos,84.
CAPITULO 8: Ecos falsos.
Clases de ecos falsos,85. Ecos indirectos,85. Ecos múltiples,87. Ecos laterales,88. Ecos
de segunda traza,88.
4 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

CAPITULO 9: Técnica de índice paralelo.


La técnica de conducción segura de la navegación mediante el empleo de índices
paralelos (91-101)
CAPITULO 10: Ayudas a la navegación por radar.
Reflectores de señales de radar,103. El bacón,105. El transponder de búsqueda y
salvamento (SART),105.
CAPITULO 11: Control de radio de giro.
Descripción de la técnica que permite maniobrar el buque manteniendo un radio de giro
controlado y constante, 107-116
CAPITULO 12: El radar como sensor del ECDIS.
Descripción de la técnica que permite interactuar al radar con los modernos sistemas de
cartas electrónicas., 117-128
APÉNDICE 1: Aplicación del RIPA 129-132
APÉNDICE 2: Control de radio de giro 133-135
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 5

1
CARACTERISTICAS GENERALES
DE UN SISTEMA ARPA

1.1 INTRODUCCION

La palabra “ARPA” es un acrónimo que proviene de la expresión inglesa “Automatic


Radar Plotting Aids” y que, como su traducción lo indica, consiste en una ayuda
automática para el punteo radar.
Mediante una computadora el sistema ARPA analiza la información recibida por el
radar y otros elementos periféricos de todos los buques que estén dentro de su alcance,
obteniendo resultados que luego son volcados a la pantalla en donde serán interpretados
por el operador del sistema.
Dichos resultados incluyen las características cinemáticas de los blancos, tales como su
rumbo, velocidad, CPA y TCPA.
El sistema también puede calcular posiciones futuras de un blanco ya sea para una
maniobra del buque propio, o no.
Pero como cualquier otro sistema tecnológico, el sistema ARPA también posee errores.
Veremos que algunos de ellos son salvables, pero otros no. En este último grupo están
comprendidos los errores inherentes al propio sistema, y que en líneas generales se
producen cuando es el blanco o el buque propio el que está alterando sus parámetros de
rumbo y/o velocidad. Si esto ocurre, la información suministrada por el ARPA no
deberá ser tenida en cuenta, ya que se convierte en información poco menos que inútil.
¿Qué significa este último concepto?. Use la información que le brinda el sistema
ARPA solamente si determina que ninguno está maniobrando. Si alguno está
maniobrando, no use la información del ARPA para tomar una decisión porque es falsa!
Para que Usted pueda usar la información del ARPA, deberá descartar que ni el
blanco ni Usted estén maniobrando en ese momento. Si Usted es el operador del
sistema, es obvio que va a poder saber si el buque propio está maniobrando o no.
Será fácil descartar la maniobra del blanco si éste se encuentra a la vista, ya sea de día o
de noche. El caso crítico se produce cuando no se encuentre a la vista, por ejemplo
dentro de una zona con visibilidad reducida.

1.2 RESOLUCION A.422 (XI) DE OMI

La resolución número 422 de la XI asamblea de la OMI establece las normas de


rendimiento que deberán cumplir los equipos, para que sean considerados como un
sistema ARPA.
Según dicha resolución, un sistema ARPA...”es aquel en el que el análisis del riesgo de
colisión se realiza en forma automática y sin requerir punteo alguno por parte del
operador”
¿Qué significa esto último?. Que el operador del sistema no tiene que estar pendiente
de lo que está haciendo el blanco. El que deberá hacerlo es el sistema ARPA. El sistema
debe detectar el movimiento del blanco sobre la pantalla y darse cuenta si el mismo está
alterando el rumbo y/o la velocidad. Usted no debe tomar ni la demora ni la distancia
del blanco. El sistema deberá hacerlo por si mismo para efectuar todos los cálculos
cinemáticos que hagan falta.
6 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

1.3 CERTIFICACIONES

Si el buque cuenta con un sistema ARPA instalado a bordo, el capitán y todos los
oficiales a cargo de la guardia de navegación deberán poseer un certificado de operador
de sistemas ARPA.

1.4 BUQUES OBLIGADOS A TENER ARPA

Los buques sujetos al convenio SOLAS obligados a tener un sistema ARPA instalado a
bordo, son:
1. Si transportan mercadería peligrosa: sólo los de 10.000 TRB o más.
2. Si no transportan mercadería peligrosa: Hay que tener en cuenta una fecha:
1° de septiembre de 1984. Los buques cuya quilla haya sido puesta
posterior a esta fecha se denominan “buques nuevos”. A los demás se los
considerará como “existentes”.
• Buques nuevos: sólo los de 10.000 TRB o más.
• Buques existentes: sólo los de 15.000 TRB o más.

La figura 1.1 muestra un resumen de estos requerimientos

Tipo de mercadería Requerimiento


Transporta
mercadería peligrosa 10.000 TRB o más

Buques nuevos 10.000 TRB o más


NO Transporta
mercadería peligrosa
Buques existentes 15.000 TRB o más

Cuadro 1.1: exigencia de los buques de contar con un sistema ARPA instalado a bordo

1.5 PERIFERICOS CONECTADOS AL SISTEMA ARPA

Cuando nos referimos al ARPA, nos referimos realmente al “sistema” ARPA.


Recordemos que un sistema es un conjunto de partes que interactúan entre si, hacia la
búsqueda de un fin común. Imaginemos por un instante el sistema respiratorio: las
partes que interactúan entre si serian los pulmones, bronquios, alveolos, vías aéreas
superiores, etc. El fin común que persigue este sistema es la oxigenación del organismo.
En el caso del sistema ARPA, las partes interactantes (a los que de ahora en adelante
nos referiremos como “periféricos”) son los siguientes:

• RADAR
• Girocompás
• Corredera
• GPS
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 7

El fin común que se persigue es el mantenimiento de la seguridad de la navegación, de


modo que si el sistema resulta correctamente utilizado, le dará al navegante una valiosa
herramienta para la resolución de diferentes problemas, ahorrándole con ello esfuerzo y
tiempo para la realización de otras tareas que requieren de su participación en forma
activa (por ejemplo ”mirar hacia la proa”)
De la lista de periféricos que puede tener conectado un sistema ARPA, resultan
absolutamente imprescindibles solamente los dos primeros: el Radar y el girocompás. Si
alguno de ellos se ausenta, el sistema “se cae” y deja de funcionar.
No ocurre lo mismo con la corredera o el GPS. El sistema tiene capacidad de funcionar
aun en ausencia de ambos, pero dicho funcionamiento se realizaría con ciertas
limitaciones que veremos más adelante

Fig. 1.2 elementos periféricos que conforman el sistema ARPA

1.6 INFORMACION VECTORIAL

Fig.1.3
8 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

Cuando el ARPA resuelve el triángulo de velocidades OWA para un blanco cualquiera


(fig.1.3), podrá presentar en forma gráfica sobre la pantalla algunas componentes de
dicho triángulo. La forma gráfica en que presenta esta información, es a través de
vectores.
El ARPA puede suministrar dos clases de vectores: relativos y verdaderos.
Cuando uno solicita vectores relativos, el ARPA presentará sobre la imagen del blanco
el lado OA del triángulo. (Fig 1.4).
Si en cambio solicitamos vectores verdaderos, presentará sobre el blanco el lado WA
del triángulo, y sobre el buque propio, el lado WO. (Fig.1.5)

Fig.1.4: Pantalla que muestra


vectores relativos. Se muestra
sobre el blanco solamente el
lado OA del triángulo de
velocidades.
Sobre el buque propio no se
muestra ningún vector, ya que el
vector relativo del buque propio
es nulo, según se viera en el
curso de operador radar

Fig.1.5: Pantalla que muestra


vectores verdaderos. Se muestra
sobre el blanco el lado WA del
triángulo de velocidades.
Sobre el buque propio se
muestra el lado WO de dicho
triángulo.
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 9

2
DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA ARPA

2.1 DIAGRAMA DE BLOQUES


Fig.2.1

La figura 2.1 muestra el diagrama simple en bloques para el caso de un operador que no
cuenta con un sistema ARPA: el operador debe puntear manualmente al blanco, y luego
10 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

de construir el triángulo de velocidades, calcula las características cinemáticas del


blanco: rumbo, velocidad, CPA y TCPA.
El operador debe comparar el CPA obtenido con el margen de seguridad (MS) fijado
por el capitán, y luego de determinar que debe ceder el paso al otro buque, deberá
modificar el triángulo de velocidades para obtener la maniobra de evasión, la cual podrá
consistir en un cambio de rumbo, velocidad o una maniobra combinada.
Como se aprecia, sin un ARPA el rol del operador sobre la pantalla del radar es
totalmente activo: todo debe ser resuelto enteramente por él.
La figura 2.2 muestra cómo se simplifica el rol del operador, cuando está operando un
sistema ARPA.
Fig.2.2

En este caso, el operador solamente le indica al sistema cuáles blancos le interesa seguir
y cuáles son los márgenes de seguridad que se deben mantener.
A partir de allí el sistema se hace cargo de la situación cinemática.

“Situación”:
Los movimientos de los blancos y del buque propio se combinan geométricamente y
determinan situaciones cinemáticas.

Rol del ARPA

“Detección del blanco y almacenamiento de datos”


Los datos medidos son la demora, distancia y tiempo, utilizando como sensor al radar.
Esta información es almacenada en la memoria de la computadora.

“Interpretación de los resultados”


Una vez que en la memoria se reúnen suficientes datos, el sistema realiza el cálculo
cinemático, obteniendo el rumbo, velocidad, CPA y TCPA de los blancos.
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 11

Como previamente el operador ya introdujo los márgenes de seguridad, el sistema va a


interpretar como peligrosos a aquellos blancos que los violen, activándose la alarma de
peligro; y como seguros a los que no los violen.

“Presentación de los resultados”


La presentación de los resultados se realiza sobre la pantalla, en forma alfanumérica.1
En forma gráfica mediante un símbolo sobre cada blanco, en donde dicho símbolo
expresa si el blanco es seguro o peligroso, y mediante resultados numéricos en algún
otro lugar de la pantalla dedicada para tal fin.

Rol del operador

“Decisión de la necesidad de acción”


Recuerde que a veces el sistema puede estar suministrando información falsa.
Un blanco puede ser seguro, pero debido a la maniobra del buque propio o del blanco, la
información se torna falsa y la alarma de peligro puede activarse erróneamente. En esta
etapa el rol del operador es vital para filtrar lainformación falsa y así evitar caer en una
continua cadena de errores que puede llevar a la pérdida del buque.

“Elección de la maniobra”
Una vez determinado que el ARPA está entregando información veraz y que el buque
propio está a rumbo de colisión, el operador le podrá pedir al sistema que calcule una
maniobra de evasión efectiva. Dependiendo del modelo, el sistema le podrá pedir al
operador hacia qué banda debe hacer el cálculo, dentro de cuánto tiempo se hará la
maniobra y el CPA final del mismo. Así por ejemplo el operador le dice: “quiero
maniobrar dentro de 5 minutos hacia la banda de estribor, de modo que ahora el blanco
pase a 2 millas de CPA”.
El sistema responde: ”dentro de 5 minutos caer a estribor al rumbo 150°. El
blanco pasará con 2 millas de CPA”.

“Decisión de si la solución es aceptable”


Es probable que la solución entregada por el ARPA sea matemáticamente efectiva, pero
inaplicable en la práctica. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, si dentro de 5
minutos caemos a estribor al rumbo 150°, el buque vare encima de un banco que se
encuentra por esa misma banda.

“Reglamentos, experiencia”
A veces la solución calculada por el ARPA es inaplicable, porque pondría a navegar el
buque contraviniendo leyes locales. (áreas prohibidas a la navegación, áreas de
protección pesquera, áreas reservadas para ejercicios militares, dispositivos de
separación de tráfico, etc).

Como puede apreciarse, el rol del operador ahora es sumamente pasivo, pero no por ello
es menos importante. Solamente controla y supervisa, pero tiene la responsabilizar de
filtrar informaciones falsas que provengan del sistema, y que puedan colocar al buque
en situación riesgosa, si se dan por auténticas.

1
significa que la información incluye letras, números y gráficos
12 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

2.2 MEDIDA DE LA DISTANCIA

Según la resolución A.422 de OMI, el sistema tiene que poder hacer el seguimiento de un
blanco en forma automática. Eso quiere decir, entre otras cosas, que el sistema tiene que
tener capacidad para medir la demora y la distancia a cualquier blanco, sin requerir en
absoluto de su asistencia. Para poder comprender la forma en que el sistema mide la
distancia a los blancos, es necesario comprender lo que en electrónica se conoce con el
nombre de una compuerta AND. Un esquema de la misma aparece en la figura 2.3.
En dicha figura, se puede apreciar que la
compuerta consta de dos interruptores A y B
y de un testigo C.
La única posibilidad para que se encienda la
lamparita de la figura, es que se cierren los
interruptores A y B. Dicho de otro modo, la
única posibilidad de que exista tensión en C,
es que también la haya en A y en B.

Fig 2.3 Compuerta AND

Una compuerta AND del sistema ARPA trabaja con la base de tiempo del radar conectada
al interruptor A. Si en algún momento el radar recibe la señal proveniente de un eco,
entonces habrá tensión en dicho interruptor.
En el B se conecta un reloj digital que provee impulsos eléctricos de manera regular.
Ahora bien, de acuerdo con lo visto anteriormente, se generará una tensión en C,
solamente cuando la haya simultáneamente en A y en B.

Fig.2.4: elementos de la compuerta AND en el sistema ARPA.

Supongamos que nuestro radar opere en la escala de 3 millas y que a nuestro alrededor
existen tres blancos: a 0.8, 1.3 y 2 millas de distancia. (Figura 2.4)
Supongamos también que para esas tres millas (37 µs) , el reloj digital de la compuerta es
capaz de emitir solamente 30 impulsos. Esto le da al testigo capacidad para evaluar
solamente 30 situaciones.
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 13

Cuando el radar emite un pulso (t = 0), el reloj digital de la compuerta AND comienza a
trabajar, generando tensión en el extremo B de la compuerta.
Cuando el reloj emite su primer pulso, genera tensión en B, pero al no haberla en A, el
voltaje en C es cero y por lo tanto no se registra nada.
Lo mismo ocurre con los 7 pulsos siguientes.
Pero cuando el reloj emite el octavo pulso (t = 9.9 µs) se genera tensión en B y también en
A porque el radar recibe el eco de un blanco.
Por lo tanto en C hay voltaje. Un fenómeno similar ocurre con el pulso 13 y el 20. (valores
de t = 15.5 µs y t = 23.8µs)
La forma en que calcula la distancia es por medio de una sencilla regla de tres:

30 pulsos..........3 millas
8 pulsos..........x

x= 0.8 millas

Obsérvese que si este eco en lugar de hallarse a 0.8 millas, estuviera a 0.85 millas de
distancia, el sistema no tendría capacidad de medir la distancia al blanco, debido a que
nunca se produciría simultáneamente la tensión requerida en ambos interruptores.
Para evitar este inconveniente, la OMI establece que el sistema debe tener capacidad de
medir distancias con una precisión de 0.01 millas.
Y se logra con un reloj digital que tenga una FRP adecuada.

0.01 millas = 0.1236 µs

0.1236 µs ......... 1 pulso


1.000.000 ms ......... x

x = 8.090.614 pps x = 8 Mhz

2.3 MEDIDA DE LA DEMORA

El sistema mide en forma automática la demora a cualquier blanco mediante el uso del
codificador de demora mostrado en la figura 2.5. Consiste en 5 coronas circulares,
compuestas de dos elementos. La recta AB se hace coincidir con la línea de fe del
buque. Las áreas de negro están cargadas eléctricamente y poseen tensión. Las blancas
no tienen tensión.
Una escobilla gira en forma sincronizada con la antena. La escobilla tiene 5 contactos
que toman la tensión del elemento que van tocando, y generan una señal codificada
como las que aparecen en las posiciones 1, 2 y 3.
Este ejemplo tiene 5 coronas circulares y así se pueden conseguir apreciaciones de 1/32
de horizonte o sea 11.25 grados sexagesimales, lo cual es insuficiente para los fines
náuticos, pero si se diseña el dispositivo con 14 coronas se obtiene una exactitud de
menos de 0.03 grados que es lo que exige la OMI para estos casos.
La figura 2.6 muestra los resultados de la precisión obtenida en función del número de
coronas.
14 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

Fig.2.5: codificador de demora

n 2n P=360°/2n
1 2 180
2 4 90
3 8 45
4 16 22.5
5 32 11.25
6 64 5.625
7 128 2.8125
8 256 1.4062
9 512 0.7031
10 1024 0.3515
11 2048 0.1757
12 4096 0.0878
13 8192 0.0439
14 16384 0.0219
Fig.2.6: coronas(n) vs precisión(P)

2.4 COMPUERTAS DE BUSQUEDA

Ya hemos visto que la resolución A.422 de OMI obliga al sistema ARPA a efectuar el
seguimiento de cualquier blanco en forma totalmente automática y sin requerir ninguna
clase de asistencia por parte del operador. Esto quiere decir, entre otras cosas, que el
sistema tiene que tener capacidad para detectar pequeños y grandes cambios de rumbo
y/o velocidad por parte de cualquier blanco. Para dar cumplimiento a estos
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 15

requerimientos, el sistema utiliza lo que se denominan “compuertas de búsqueda” y


cuyo significado se pasa a explicar a continuación.

10

20

+y

+x

Fig.2.7

La figura 2.7 muestra la posición de un blanco en la posición inicial (0) y en la


siguiente vuelta de antena (1).
El sistema transforma las coordenadas polares en cartesianas y a partir de la posición
inicial, se determinó que el blanco se movió horizontalmente y hacia la derecha,
digamos unas 20 unidades (∆x=+20).
Del mismo modo, verticalmente se movió hacia abajo unas 10 unidades. (∆y=-10)
A partir de ahora y para no perder el seguimiento, con estas dos informaciones el
sistema va a predecir en dónde es de esperarse que aparezca el blanco en la siguiente
vuelta de antena: a partir de la última posición conocida (punto 1), aplica un ∆x=+20 y
un ∆y=-10, dando como resultado el punto de predicción A de la figura 2.7.
En ése lugar el sistema va a buscar al blanco en la siguiente vuelta de antena.
En el caso de que el blanco no esté allí, el sistema prevé la apertura de una compuerta
de búsqueda de radio r1 de modo que escaneando dentro del círculo se pueda localizar
nuevamente la presencia del blanco, lo cual se produce en el punto 2 de la figura.
El sistema ahora calcula los valores ∆x, ∆y a partir de la última posición conocida. Esto
es, que se compara las variaciones experimentadas entre los puntos 1 y 2.
Supongamos que dichos valores son ∆x=+10, ∆y=-8.
Veamos hasta este momento qué sabe el ARPA del blanco.
El sistema lo vio en los puntos 0,1 y 2 de la figura (posiciones reales)
16 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

Movimiento ∆x ∆y
De 0 a 1 +20 -10
De 1 a 2 +10 -8
Fig.2.8: información histórica del blanco, al completarse la vuelta de antena 2

Pero el seguimiento debe continuar. Ubicado el blanco en el punto 2, ahora el sistema


debe predecir en dónde podrá encontrarse el blanco en la siguiente vuelta de antena. Y
esto lo hará en base a la información que tiene hasta ese momento del blanco, mostrada
en la figura 2.8.
A partir del punto 2 de la figura, el sistema tiene que aplicar un ∆x y un ∆y y obtener de
ese modo un nuevo punto de predicción.
Vea la figura 2.8. Las variaciones ∆x fueron +20y +10, asi que el sistema ARPA se
queda con el promedio +15.
Lo mismo hace para con las variaciones ∆y, que fueron –10 y –8, quedándose con el
promedio –9.
Así que aplicando éstos valores a partir del punto 2, se obtiene el punto B de la figura,
que es la nueva posición de predicción del blanco. Allí irá a buscarlo el sistema en la
siguiente vuelta de antena, para no perderlo.
En el caso de no encontrarse el blanco en dicho punto, el sistema prevé abrir una
compuerta de búsqueda con un radio r2 ,menor al anterior, porque el sistema ahora
conoce mejor el comportamiento del blanco.
Se produce el escaneo del blanco dentro de la compuerta, hasta que resulta localizado en
el punto 3, determinándose que respecto dela posición anterior (punto 2), se
experimentó un ∆x= +12 y un ∆y=-15
Veamos hasta este momento qué sabe el ARPA del blanco.
El sistema lo vió en los puntos 0, 1, 2 y 3 de la figura (posiciones reales)

Movimiento ∆x ∆y
De 0 a 1 +20 -10
De 1 a 2 +10 -8
De 2 a 3 +12 -15
Fig.2.9: información histórica del blanco, al completarse la vuelta de antena 3

Pero el seguimiento debe continuar. Ubicado el blanco en el punto 3, ahora el sistema


debe predecir en dónde podrá encontrarse el blanco en la siguiente vuelta de antena. Y
esto lo hará en base a la información que tiene hasta ese momento del blanco, mostrada
en la figura 2.9.
A partir del punto 3 de la figura, el sistema tiene que aplicar un ∆x y un ∆y y obtener de
ese modo un nuevo punto de predicción.
Vea la figura 2.9. Las variaciones ∆x fueron +20, +10 y +12, así que el sistema ARPA
se queda con el promedio +14.
Lo mismo hace para con las variaciones ∆y, que fueron –10, –8 y -15, quedándose con
el promedio –11.
Así que aplicando éstos valores a partir del punto 3, se obtiene el punto C de la figura,
que es la nueva posición de predicción del blanco. Allí irá a buscarlo el sistema en la
siguiente vuelta de antena, para no perderlo.
De no hallar al blanco en el punto C, se abrirá el tercer y último tamaño previsto para
las compuertas de búsqueda, hasta localizar al blanco en el punto 4.
Y así sucesivamente se continua con el seguimiento del blanco.
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 17

Puede ocurrir el caso que en determinadas vueltas de antena, el sistema no pueda


localizar al blanco dentro de la compuerta, debido a que ni siquiera el radar lo ve, por
ejemplo cuando un blanco queda tapado por el estado del mar.
En ese caso, el sistema continuará con la predicción, pero en la siguiente vuelta de
antena, hará la búsqueda utilizando una compuerta de mayor tamaño.
Si en compuerta grande tampoco resulta posible localizarlo, se inicia un proceso que
puede culminar con la pérdida del blanco por parte del sistema, tema que será tratado
oportunamente en el capítulo “Alarmas del sistema ARPA”

Se inicia el proceso de “pérdida de blanco”

Fig.2.10:
tamaño y forma de las compuertas de búsqueda

2.5 POSICIONES PROCESADAS POR EL SISTEMA ARPA

Hasta ahora hemos visto que el sistema ARPA procesa dos clases de posiciones: las
posiciones reales del blanco, y las posiciones de predicción. ¿Con cuál de estas dos el
sistema hace los cálculos cinemáticos del blanco?. Con ninguna de ellas. El sistema
18 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

hace los cálculos con los valores X e Y correspondientes al punto medio de la línea que
une ambas posiciones, denominándose el punto intermedio “posición ponderada” 1 tal
cual se aprecia en la figura 2.11

Fig. 2.11: Posición ponderada.

2.6 NECESIDAD DE UTILIZAR POSICIONES PONDERADAS


Un barco no es un objeto puntual. Tiene dimensiones y su aspecto puede variar.
Además, los movimientos de rolido y cabeceo pueden hacer que en determinadas vueltas
de antena el radar marque la proa del buque, y en otras el centro o la popa.
Y dado el breve intervalo de tiempo en que tienen lugar dos pasos sucesivos del haz, hasta
los más pequeños errores no se tornan despreciables.
La figura 2.12 muestra tres casos en donde es posible apreciarlos.
Es por este motivo que para realizar todos los cálculos cinemáticos el sistema ARPA no
opera con las posiciones reales del blanco. Se determinó que operando con las
posiciones ponderadas en lugar de las reales, el sistema funciona mejor.

1
en inglés Smoothed position
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 19
Fig.2.12: la figura
superior muestra
el caso en que
primero se marca
un sector de la
popa y luego uno
más a proa: para
el ARPA esta
buque se mueve
mucho más
rápido.
La figura central
muestra el caso
inverso. Primero
se marca un
sector de la proa y
luego uno más a
popa.
La figura inferior
muestra el caso
extremo: el buque
aparece
navegando en el
sentido inverso
20 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

2.7 OBTENCION DE LOS RESULTADOS

Un operador resuelve el problema de la cinemática punteando varias posiciones del eco


y construyendo el triángulo de velocidades conjuntamente con el vector del buque
propio. Se obtiene el rumbo relativo, el rumbo y la velocidad del blanco, su CPA y
TCPA.
Dependiendo si el operador utilice o no ploteo abreviado, esta operación le podrá
demandar 2, 3 ó 6 minutos.
El ARPA obtiene posiciones del blanco a cada vuelta de antena, esto es, en promedio
cada 3 segundos, lo cual torna el método de punteo que nosotros conocemos bastante
inefectivo por los errores que se pueden cometer al adoptar un intervalo de estudio tan
corto, según se vio al tratar el tema anterior (“Posición ponderada”).
El ARPA resuelve el problema registrando y analizando muchas posiciones pasadas del
eco, para que al cabo de cierto tiempo, entregar el resultado que corresponde a un
movimiento promedio.
Este método, que consiste en entregar información actual de un blanco en base a
información pasada del mismo, se denomina “análisis regresivo”.
Cuando uno adquiere un blanco sobre la pantalla, lo primero que se observa es que el
sistema no entrega información del mismo en forma inmediata. Hay como un retardo en
obtener esta información. Por normas de rendimiento este retardo no debe superar el
tiempo de un minuto. En ese intervalo, y a cada vuelta de antena el sistema va
obteniendo información del blanco (demora y distancia, que luego transforma a
coordenadas cartesianas). Entre cada posición, el sistema calcula el rumbo y la
velocidad del blanco, pero no los muestra en la pantalla. Lo envía a la memoria del
procesador. La figura 2.13 muestra el seguimiento del rumbo de un blanco. Vamos a
suponer en este ejemplo en particular que el blanco no está alterando ni el rumbo ni la
velocidad y que el sistema entrega información al cabo de 16 vueltas de antena.
n Rv
Fig.2.13
1 120
2 122
3 124
4 128
5 120
6 117
7 114
8 119
9 121
10 122
11 124
12 123
13 119
14 118
15 120
120.7

Los rumbos parciales están comprendidos dentro de intervalo 114,128 pero en menos de
un minuto el operador puede apreciar sobre la pantalla el valor promedio120.7
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 21

Como el seguimiento debe continuar, en la siguiente vuelta de antena el sistema vuelve


a marcar al blanco en otra posición y respecto de la última, le calcula el rumbo en el
último tramo. (Fig.2.14) Como las posiciones de memoria son limitadas, y para que este
nuevo valor pueda ingresar a la memoria, se anula al más antiguo, y se hace el promedio
con estos nuevos valores. El operador ve en la pantalla el nuevo valor 120.9

n Rv n Rv
Fig.2.14
1 120 16 123
2 122 17
3 124 18
4 128 19
5 120 20
6 117 21
7 114 22
8 119 23
9 121 24
10 122 25
11 124 26
12 123 27
13 119 28
14 118 29
15 120 30
120.9

Veamos la siguiente vuelta de antena. Supongamos que ahora el rumbo en el último


tramo. (Fig.2.15)da por resultado 120. Para que este nuevo valor pueda ingresar a la
memoria, se anula al más antiguo, y se hace el promedio con estos nuevos valores. El
operador ve en la pantalla el nuevo valor 120.8

n Rv n Rv
Fig.2.15
1 120 16 123
2 122 17 120
3 124 18
4 128 19
5 120 20
6 117 21
7 114 22
8 119 23
9 121 24
10 122 25
11 124 26
12 123 27
13 119 28
14 118 29
15 120 30
120.8
22 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

Se puede apreciar inmediatamente la ventaja del uso del método de análisis regresivo:
mientras los rumbos parciales varían en un amplio margen (114 a 128°), el operador
ve un vector sumamente estable que varia apenas unas décimas de grado.

2.8 ERROR POR ANÁLISIS REGRESIVO

En el ejemplo anterior hemos supuesto que el blanco no estaba efectuando ninguna


maniobra. Pero si el mismo decide efectuarla, toda maniobra que realice va a quedar
enmascarada por el método de análisis regresivo, ya que dicho método entrega el
promedio de los últimos 15 valores. El vector es reacio a mostrar cambios
La figura 2.16 muestra un ejemplo de esta última afirmación: Al cabo de 23 vueltas de
antena el blanco ya está al Rv=170°, pero la maniobra queda enmascarada en el
promedio. El operador ve que el blanco tiene rumbo 130.6
n Rv n Rv
Fig.2.16
1 120 16 123
2 122 17 120
3 124 18 130
4 128 19 140
5 120 20 150
6 117 21 160
7 114 22 170
8 119 23
9 121 24
10 122 25
11 124 26
12 123 27
13 119 28
14 118 29
15 120 30
130.6

¿Qué pasa si ahora se activa la alarma de peligro, indicando riesgo de abordaje con este
blanco?. El parámetro que activó la alarma es el valor 130.6 y no el 170.
Pero como se ve, el blanco no lleva rumbo 130.6. Lo que es cierto es que el blanco
presentaba riesgo de abordaje con nuestro buque al rumbo 130.6 y que ahora, cuando
lleva un rumbo 170 probablemente esté pasando ya en forma segura.
Este ejemplo corrobora la afirmación expresada en 1.1 en cuanto a que el sistema
entrega información veraz de un blanco en tanto ni en cuanto ninguno esté
maniobrando.
Use la información que le brinda el sistema ARPA solamente si determina que ninguno
está maniobrando. Si alguno está maniobrando, no use la información del ARPA para
tomar una decisión porque es falsa!
Para que Usted pueda usar la información del ARPA, deberá descartar que ni el
blanco ni Usted estén maniobrando en ese momento. Si Usted es el operador del
sistema, es obvio que va a poder saber si el buque propio está maniobrando o no.
Será fácil descartar la maniobra del blanco si éste se encuentra a la vista, ya sea de día o
de noche. El caso crítico se produce cuando no se encuentre a la vista, por ejemplo
dentro de una zona con visibilidad reducida. Veremos a continuación que el sistema
ARPA dispone de herramientas para poner en evidencia la existencia de este error.
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 23

2.9 POSICIONES PASADAS – HISTORY

Mientras que los vectores muestran el promedio de los últimos valores, no ocurre lo
mismo con las posiciones pasadas. Estas muestran las posiciones ponderadas concretas
de cada blanco en un determinado instante en el pasado. Por este motivo es posible
contrastar la información del vector con la de las posiciones pasadas, para saber si el
vector es fiable o no.
Por normas de rendimiento las posiciones pasadas tienen que reunir las siguientes
características:
a) tienen que ser 4 como mínimo
b) estar separadas por intervalos de tiempo iguales
c) no tardar más de 8 minutos en mostrar las cuatro

La figura 2.17 muestra varios ejemplos con posiciones pasadas para el vector verdadero
de un blanco.
Fig.2.17:

caso (a) blanco mantiene rumbo y velocidad

Caso (b) blanco incrementa velocidad

Caso (c) blanco disminuye velocidad

Caso (d) blanco alteró rumbo y sigue cayendo

Caso (e) blanco alteró rumbo y paró la caída

La única información fiable es la del caso (a).


24 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 25

3
ALARMAS, SÍMBOLOS ESTANDARIZADOS
Y MANIOBRA DE PRUEBA

3.1 INTRODUCCION

Las normas de rendimiento especifican que un ARPA deberá contar con tres clases de
alarma por lo menos, las cuales son:
a) Intruso en el anillo de guardia
b) Peligro de abordaje o aproximación excesiva
c) Pérdida de blanco

3.2 ANILLO DE GUARDIA


Las normas de rendimiento especifican que un sistema ARPA llevará medios que avisen
al operador acerca de la presencia de todo blanco que se aproxime a un anillo de
distancia o zona elegida de guardia . El blanco que de lugar a la alarma quedará
perfectamente distinguido en la pantalla mediante un símbolo consistente en un
triángulo con uno de sus vértices apuntando hacia abajo.(Fig.3.1)

(a) (b)

Fig.3.1: Simbología estandarizada para un blanco ingresando a un anillo de guardia (a)


de 360° de horizonte, o (b) sectorizado

3.3 ALARMA DE PELIGRO


Las normas de rendimiento especifican que un sistema ARPA llevará medios que avisen
al operador acerca de la presencia de todo blanco que se venga siguiendo y del cual se
haya pronosticado que va aproximándose hasta quedar dentro del anillo de distancia
mínima (elegido por el operador) en un tiempo dado (también elegido por el
operador).El blanco que de lugar al aviso quedará perfectamente identificado sobre la
pantalla mediante un símbolo consistente en un triángulo con uno de sus vértices hacia
arriba. (Fig.3.2)
Por ejemplo supongamos que el operador desea saber con 20 minutos de antelación si
algún blanco va a violar el margen de seguridad que es de 2 millas. Esto quiere decir
26 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

que, dependiendo de cada equipo en particular, el operador debe indicarle al software


del ARPA los siguientes parámetros:
TCPA limit = 20 min
TCPA limit = 02 millas

Fig.3.2: simbología estandarizada para un


blanco seguro (un círculo) y para un blanco
peligroso (un triángulo con uno de sus
vértices hacia arriba).
También se muestra el símbolo que
corresponde a un blanco perdido: dos
triángulos unidos por su base, mostrando la
última posición conocida del blanco

Entonces un blanco peligroso será aquel que viole ambos parámetros. Un blanco seguro
será aquél que no viole ninguno o solamente uno de ellos. La simbología para un blanco
seguro consiste en un círculo y también se muestra en la figura 3.2
Ejemplo:
Márgenes de seguridad CPA Limit =2 millas. TCPA Limit = 20 min

Blanco 1: CPA=3 millas TCPA=25 min


Blanco 2: CPA=1 millas TCPA=15 min
Blanco 3: CPA=0 millas TCPA=25 min
Blanco 4: CPA=3 millas TCPA=52min

El único blanco peligroso es el 2. Son seguros los blancos 1, 3 y 4. En particular el blanco


3 continuará siéndolo durante los próximos 5 minutos solamente. Después se tornará
peligroso.

3.4 ALARMA DE PERDIDA DE BLANCO


El ARPA indicará claramente la pérdida de un blanco que se venga siguiendo, y la
última posición detectada quedará claramente indicada en la pantalla mediante un
símbolo que consiste en dos triángulos unidos por su base. (Fig.3.2)
Según las normas de rendimiento, el ARPA debe dar por perdido a un blanco solamente
si en la últimas 10 vueltas de antena, lo detectó 5 veces, o menos.
En los dos ejemplos que se muestra a continuación, el ARPA da por perdido al blanco
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
si/no si si si no si si si si si no no no no no

En 10 vueltas, no lo detectó 5 veces


ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 27

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
si/no si si si no si no si si no si no si no no

En 10 vueltas, no lo detectó 5 veces


Una vez activada la alarma de pérdida de blanco, se deberá mostrar sobre la pantalla la
última posición conocida del blanco, durante por lo menos 5 vueltas de antena.

3.5 OTRAS ALARMAS OPCIONALES


Las alarmas indicadas anteriormente son las exigidas por las normas de rendimiento del
ARPA, pero la mayoría de los fabricantes ofrecen otras alarmas adicionales, como las
que a continuación se detallan:

3.5.1 MANIOBRA DEL BLANCO


Cuando la computadora determina que un blanco rastreado está maniobrando, algunos
modelos de ARPA disponen de un aviso o alarma que muestra el eco destellando, y un
mensaje en la pantalla que dice cuál es el blanco que está maniobrando.

3.5.2 MOMENTO DE MANIOBRAR


Cuando se efectúa una maniobra de prueba calculada para un determinado instante en el
futuro, la computadora le avisa al operador cuándo es el momento de efectuar la
maniobra.

3.5.3 SATURACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RASTREO


Por normas de rendimiento, un sistema ARPA tiene que tener capacidad para procesar
en forma simultánea a 20 blancos como mínimo. Cuando el radar detecta más blancos
que los que puede procesar el ARPA, y éste opera en el modo de adquisición
automática, se activa una alarma que indica que el sistema no está procesando la
totalidad de los blancos situados dentro de la escala en uso.

3.5.4 GARREO DEL BUQUE FONDEADO


Esta alarma avisa al operador cuando el buque propio, que se halla en la condición de
buque fondeado, se mueve sobre fondo debido a los efectos del viento o corriente, no
aguantados por el ancla, es decir, cuando el buque propio garrea.

3.5.5 PERDIDA DEL PUNTO FIJO DE REFERENCIA


La mayoría de los equipos disponen de la facilidad de introducir en la memoria un
punto fijo, indicando por ejemplo un faro, una baliza o un islote, y que sirve para
calcular la deriva del buque propio, estabilizando la pantalla al fondo.2
Si el eco del punto tomado como referencia se pierde por debilitamiento dela señal u
otra causa, se activa una alarma que indica la pérdida del punto fijo de referencia, y el
equipo vuelve a entregar datos relativos al agua: rumbo y velocidad sobre agua.

3.5.6 FALLA DE SISTEMA


Esta alarma se activa para indicar fallas auténticas en cualquiera de los elementos
periféricos que conforman el sistema ARPA:
• una falla real en el radar
• una falla real en la corredera

2
significa que en la pantalla se verán datos relativos al fondo: rumbos y velocidades sobre fondo
28 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

• una falla real en el girocompás


• una falla real en el GPS
• una falla real en la CPU del ARPA

Pero esta alarma también se puede activar no habiendo fallas en ninguno de los periféricos,
como por ejemplo:
• mala sintonía del radar: en la pantalla no aparece absolutamente nada. No hay
blancos provenientes de buques, de boyas, retorno de mar o tierra. El sistema
dispara la alarma en forma precautoria
• radar bien sintonizado, pero ausencia total de blancos provenientes de buques,
boyas, retorno de mar, sin costa a la vista.
• Corredera funcionando correctamente, pero indicando velocidades menores a 2
nudos. (Cuando el buque se detiene a tomar práctico, por ejemplo)

3.6 OTROS SÍMBOLOS ESTANDARIZADOS

• Blanco en proceso de adquisición:


un rectángulo de trazo discontinuo.

• Blanco cuyos datos numéricos aparecen en la pantalla:


un cuadrado de trazo continuo

• Cursor del ARPA:


Una cruz de tamaño adecuado

• Maniobra de prueba:
Una letra “T” bien visible en la pantalla T
3.7 MANIOBRA DE PRUEBA

Las normas de rendimiento del sistema ARPA requieren que éste disponga de facilidades
para simular una maniobra y observar sus resultados sin interrumpir la información
actualizada de los blancos.
Con la asistencia de la computadora, el problema cinemático de predecir los efectos de una
maniobra, se simplifica notablemente efectuándose como “una prueba” en forma previa
a su posterior ejecución.
Si solamente hay dos blancos en aguas libres, la visualización de la maniobra de prueba se
hace relativamente fácil. En zonas de tráfico intenso, con buques grandes y áreas limitadas
para maniobrar se puede tornar dificultoso.
Es importante tener en cuenta cuando se planifica una determinada maniobra que el buque
propio puede requerir temporalmente un rumbo de colisión, como puede suceder con los
buques que se encuentran a mayor distancia, y los posibles riesgos de abordaje hacen
necesario efectuar una secuencia de maniobras porque una única maniobra no pueda
resolver todos los problemas que se presenten. Es por este motivo que algunos equipos
tienen la opción de simular en la misma prueba, dos maniobras diferidas
Los sistemas ARPA disponen de tres tipos de maniobra de prueba las cuales se detallan a
continuación:
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 29

3.7.1 PREDICCION MANUAL


El operador introduce en la computadora los datos del rumbo y/o velocidad del buque
propio, cuyos efectos desea probar sobre los blancos. El procesador calcula los
resultados de la maniobra y los presenta al operador. Si la maniobra es efectiva, se
detendrán las alarmas relativas a los blancos que se encuentran en situación de riesgo de
abordaje. Al mismo tiempo, el equipo presentará una clara identificación sobre la
pantalla de que se está efectuando una maniobra simulada. Con el objeto de evitar que la
pantalla permanezca innecesariamente en el modo simulación, éste se desactiva
automáticamente al cabo de cierto tiempo, devolviendo al operador la imagen real de la
situación.

3.7.2 BUSQUEDA AUTOMÁTICA DE LA MANIOBRA


El operador pide al sistema que calcule la maniobra de evasión más conveniente, con
caída a babor/estribor y a determinada velocidad. La computadora obtiene el rumbo de
la maniobra, el cual presenta al operador del sistema para que tome la decisión.

3.7.3 MANIOBRA CON PANTALLA DINAMICA


En este avanzado método de maniobra de prueba, los movimientos de los blancos y el
del buque propio se multiplican por un número determinado de minutos, con lo cual se
podrá ver en la pantalla lo que ocurrirá en ésa cantidad de minutos, al rumbo y
velocidad introducidos por el operador.

Danger: on
CPA: 0.3 nm Danger: off
CPA: 2.1 nm

Fig.3.3:Maniobra de prueba con pantalla dinámica y vectores relativos. A la izquierda la


modalidad simulación está desactivada y se ve la situación real. El blanco se muestra
peligroso y la alarma está encendida. A la derecha se activa la pantalla dinámica con un
tiempo de 6 minutos y una caída a estribor de 40°. El trazo discontinuo indica hasta donde
va a avanzar el blanco en esos 6 minutos. El quiebre de la recta muestra el instante de la
maniobra. El trazo continuo muestra el futuro movimiento relativo del blanco. Observe
que ahora el blanco pasó a la condición de seguro y que la alarma se ha apagado. Pero
también observe que esto es una simulación y que queda claramente indicado por la
leyenda “Trial”

3.8 INNOVACIONES DE LA MANIOBRA DE PRUEBA


Constantemente están apareciendo innovaciones en los tipos de maniobra de prueba, las
cuales son cada vez más sofisticadas. Los equipos más avanzados disponen de alimentar la
30 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

computadora con otros datos de interés que afectan a la maniobrabilidad del buque: estado
de carga, curvas evolutivas, ROT, vectores curvos, etc
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 31

4
TIPOS DE ESTABILIZACION

4.1 INTRODUCCION

Cuando los datos del buque propio son introducidos al sistema directamente de la
corredera y del girocompás, la pantalla muestra el movimiento del buque sobre la masa
de agua que le rodea, sin tener en cuenta la deriva de la corriente.
Para el análisis de los riesgos de abordaje no es necesario tener en cuenta los efectos de
la corriente, pues ésta afecta por igual a los blancos y al buque propio.
Pero para navegar por canales angostos, pasos estrechos y aguas restringidas en general,
no resulta útil esta presentación de la pantalla debido a que la línea de proa no señala el
movimiento real que está siguiendo el buque. Distinguiremos entonces dos tipos de
pantalla estabilizadas en el ARPA: la de estabilización al agua (o “Sea Stab”) y la de
estabilización al fondo (o “Ground Stab”)
Mediante el punteo de un blanco del cual se tenga la plena certeza que se trata de un
blanco fijo, ya hemos visto que se puede calcular el rumbo y la velocidad de la corriente,
leyendo el segmento WA del triángulo de velocidades. (Fig.4.1)
La velocidad de la corriente será la que resulte de medir el largo del segmento WA y
compararla con el intervalo de punteo. En cambio el rumbo de la corriente será el opuesto
al arrumbamiento del segmento WA.
En efecto, dado que se ha punteado un punto fijo al fondo, como por ejemplo un islote, era
de esperarse que el segmento WA fuese nulo, o lo que es lo mismo, que W y A ocupasen
el mismo lugar. Al no ser
Fig.4.1
esto así, el desfasaje hallado
es atribuido al efecto de la
corriente que en este caso
hizo disminuir la distancia
transversal al islote.
O
Leyendo el segmento WA
encontramos que tiene un
arrumbamiento de 355° y
A
una longitud de 0´2. Si el
W
intervalo de ploteo fue de 6
minutos, entonces la co-
rriente tiene una velocidad
de 2 nudos y un arrum-
bamiento que es opuesto a
355°, es decir 175°.
La corriente no puede tener
rumbo 355°, puesto que en
ese caso, la distancia trans-
versal al islote hubiese au-
mentado
32 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

4.2 PANTALLA ESTABILIZADA AL AGUA

Cuando se opta por este tipo de estabilización, la configuración del sistema es la


siguiente:

RADAR GIROCOMPAS Fig.4.2: configuración del sistema


ARPA cuando se opta por la
pantalla estabilizada al agua. El
ARPA sistema de posicionamiento global
no introduce al sistema los datos
CORREDERA GPS sobre fondo

La figura 4.2 muestra la pantalla de un ARPA en donde el buque propio navega con
aguas restringidas. Se tienen adquirido dos blancos: en particular el blanco 1 es un
islote. Se lo adquirió para determinar los datos de la corriente. El blanco 2 es otro
buque. Al leer los datos cinemáticos del islote, se encuentra que, entre otras cosas, dice:
Target 1 course: 180°
Target 1 Speed: 2 kts

Por lo expuesto en el punto 4.1, determinamos entonces que la corriente tiene una
intensidad de 2 nudos, pero el rumbo seria el opuesto, esto es que la corriente tira al
Norte.
Cuando se habla de una pantalla estabilizada al agua, significa que los datos de rumbo
y velocidad de todos los blancos que hay en ella, son relativos a la masa de agua.
Veamos que pasa ahora si el operador decide pasar a la pantalla con datos estabilizados
al fondo
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 33

4.3 PANTALLA ESTABILIZADA AL FONDO

Cuando se opta por este tipo de estabilización, la configuración del sistema es la


siguiente:

RADAR GIROCOMPAS Fig.4.3: configuración del sistema


ARPA cuando se opta por la
pantalla estabilizada al fondo.
ARPA Obsérvese que la conexión con el
sistema GPS está ahora asegurada.
CORREDERA GPS

La figura 4.3 muestra ahora la misma pantalla del punto anterior, pero estabilizada al
fondo.
Cuando se habla de una pantalla estabilizada al fondo, significa que los datos de
rumbo y velocidad de todos los blancos que hay en ella, son relativos a tierra o al
fondo.
Por ese motivo el islote ahora carece de vector. Si leemos ahora sus datos cinemáticos,
seguramente nos dirá que tiene velocidad cero, algo que resulta totalmente lógico: la
pantalla está mostrando datos respecto del fondo, y el islote ES el fondo, ya que forma
parte de él y obviamente carece de velocidad.
También ha aparecido otro vector sobre la posición del buque propio: es el vector
verdadero sobre fondo que estamos realizando por efecto de la corriente, que como ya
hemos analizado tira al norte y que abate a dicho vector hacia la banda de babor del buque.
También se puede apreciar el vector verdadero sobre fondo del blanco 2.
Acotación: Los sistemas de posicionamiento globales no son la única manera de
estabilizar la pantalla de un ARPA al fondo. La mayoría de los equipos disponen de una
34 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

función auxiliar llamada “Punto de referencia fijo” o “Fixed Target” que permite referir
tanto el movimiento del buque propio como el de los blancos a dicho punto.
El punto de referencia fijo debe estar fijo al fondo. Puede tratarse de un islote, una baliza,
un racón, un buque faro, o cualquier otro objeto de similares características.
Para activar la función es necesario que el punto a adoptar como “fijo” haya sido
previamente adquirido por el sistema.

4.4 VENTAJAS DE CADA TIPO DE ESTABILIZACIÓN

• Estabilización al agua: Este tipo de estabilización se usa para evaluar el


“aspecto” del blanco y para determinar el valor de la corriente mediante un
blanco fijo al fondo, tales como rocas, islotes, balizas o cualquier otro objeto
similar. No es conveniente para navegar en aguas restringidas

• Estabilización al fondo: Al mostrar el movimiento del buque propio sobre el


fondo, y como generalmente los peligros forman parte del fondo (bancos, aguas
poco profundas, arrecifes, etc), este tipo de estabilización resulta ideal para
navegar en aguas restringidas. No sirve para evaluar el aspecto de blancos, ni
para determinar los valores de la corriente, a menos que se adquiera un blanco
que se encuentre francamente al garete.
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 35

5
ERRORES PROVOCADOS POR
LOS ELEMENTOS PERIFERICOS

5.1 INTRODUCCION

El sistema ARPA puede suministrar dos clases de vectores: relativos y verdaderos. La


pantalla puede estar estabilizada al fondo o al agua. A su vez cada tipo de estabilización
admite ambas clases de vectores. Veremos en este capítulo qué sucede cuando el
girocompás o la corredera, a causa de estar descalibrados, introducen información falsa
al sistema y cuáles vectores resultar afectados por esta clase de errores: los provocados
por los elementos periféricos.
Haremos el análisis del siguiente modo: supondremos que el radar está exento de
errores y que opera correctamente. Luego introduciremos errores en el girocompás y/o
corredera y veremos de qué pasa con los vectores, primero con estabilización al agua y
luego haremos el mismo análisis usando la estabilización al fondo

5.2 ANALISIS CON ESTABILIZACIÓN AL AGUA

RADAR GIROCOMPAS Fig.5.1: configuración del sistema


ARPA cuando se opta por la
pantalla estabilizada al agua y los
ARPA periféricos tienen errores( los que
están subrayados). El radar carece
CORREDERA GPS de errores y opera correctamente.

O
W´ Vv
Vv Vve
W A A
Vve W´
W
Vr Vr
36 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

La figura 5.1 muestra el caso de dos buques a rumbos de colisión con el buque propio y se
ven ambos triángulos de velocidades. El vector verdadero será el lado WA y el vector
relativo el OA.
En el triángulo de velocidades correspondiente al blanco de babor se ha supuesto un error
en la corredera: ésta registra una velocidad menor y se puede apreciar que este error no
afecta al vector relativo OA ya que ni O ni A fueron construidos por información
suministrada por la corredera. Ambos puntos fueron suministrados por el radar, que en este
ejemplo carece de errores. En cambio el error en la corredera afecta notablemente las
indicaciones del vector verdadero W´A, generándose un vector verdadero erróneo (Vve).
En el triángulo de velocidades correspondiente al blanco de estribor se ha supuesto un
error en el girocompás: nuevamente se puede apreciar que el vector relativo no se
modifica, pero el vector verdadero sí.
Como conclusión, cuando existan errores en el girocompás y/o corredera y se esté
operando con una pantalla estabilizada al agua los vectores relativos solo se verán
afectados por los errores propios del sistema ARPA (error de análisis regresivo, por
ejemplo). En cambio los vectores verdaderos se ven notablemente afectados por errores en
dichos instrumentos

5.2 ANALISIS CON ESTABILIZACIÓN AL FONDO


RADAR GIROCOMPAS Fig.5.2: configuración del sistema
ARPA cuando se opta por la
pantalla estabilizada al fondo.
ARPA Obsérvese que la conexión con el
sistema GPS está ahora asegurada.
CORREDERA GPS

En este caso, a pesar de haber errores en el girocompás y/o corredera, el sistema no los
toma en cuenta para graficar la posición del punto W en cada triángulo de velocidades.
Si la pantalla está estabilizada al fondo, no existen errores en los vectores relativos ni
verdaderos debido a errores en el girocompás y/o corredera.
A continuación se muestra un resumen del capítulo
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 37

6
CINEMATICA APLICADA AL ARPA

6.1 PUNTOS DE PROBABLE COLISION (PPC)

Fig.6.1: PPC

La figura 6.1 muestra un novedoso desarrollo del fabricante Raytheon: los puntos
probables de colisión o PPC. Se trata de puntos sobre la pantalla que nos indican por qué
lugares debe pasar la línea de proa de nuestro buque, para colisionar con un blanco.
Asi por ejemplo en la misma figura vemos que si alteramos el rumbo a estribor haciendo
coincidir la línea de proa con el PPC indicado como “a” vamos a colisionar con el blanco
indicado como “1”
Si la hacemos coincidir con el “d” iremos a colisión contra el blanco “4”
Si la hacemos coincidir con el “e” iremos a colisión contra el blanco “5”
En el instante actual nuestra proa coincide con el PPC indicado como “f” . Esto significa
que sin no hacemos nada colisionaremos contra el blanco “6”.
38 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

6.2 GENERACION DE UN PPC

6.2.1 PARA UN BLANCO QUE VIENE A RUMBO DE COLISION


Si un blanco viene a rumbo de colisión es obvio que no hace falta hacer ninguna
maniobra para chocar contra él. La colisión se producirá en algún lugar delante de
nuestra línea de proa, y el mismo análisis hace el oficial de guardia del otro buque.
Entonces para encontrar el PPC de un blanco que inicialmente viene a rumbo de
colisión, basta prolongar la dirección de ambas proas y hallar el punto de encuentra, tal
como se muestra en la figura 6.2

Fig.6.2: generación de un PPC para un blanco que inicialmente viene a colisión

Cuando el buque propio es más veloz que el blanco solo hay un PPC, el cual se desplazará
en movimiento relativo, siguiendo la línea de proa del buque propio y disminuyendo la
distancia al mismo hasta ocurrir la colisión. (Fig.6.3)

WO > WA

Movim.
del PPC

Movim.
del blanco

Fig.6.3: movimiento del PPC para un blanco que inicialmente viene a colisión
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 39

Si el buque propio es más lento que el blanco hay dos puntos probables de colisión
(solamente uno ó ninguno en casos muy particulares), uno de los cuales se mueve como en
el caso anterior y el otro siguiendo una demora constante y acercándose al buque propio,
tal como se muestra en la figura 6.4

WO < WA

PPC
O
Mo O´

. del
v. A
de
lP
PC Mo v W
co
blan
. de l
M ov

Fig.6.4: cuando el blanco es más veloz que el buque propio hay 2 PPC

6.2.2 PARA UN BLANCO QUE INICIALMENTE NO VIENE A RUMBO DE COLISION


La figura 6.6 muestra el movimiento del PPC de un blanco que inicialmente no viene a
rumbo de colisión y el buque propio es más veloz que el blanco.
El movimiento del PPC pasa por la banda de babor o estribor del buque, pero en ningún
caso cruzará la línea de proa. (Fig.6.7)
Se observan las posiciones O, A, A1, A2, A3, etc que son las sucesivas posiciones del
blanco. Para cada una de ellas hay un rumbo de colisión WO´, W1O´1, W2O´2, etc.
Finalmente y para hallar el PPC, desde cada posición del blanco se prolonga su WA y se
halla el punto de encuentro con los rumbos de colisión correspondientes.
Cuando el buque propio tiene menor velocidad que el blanco, existen 2 PPC que se
desplazan del modo que muestra la figura 6.5, hasta que se confunden en uno solo y
luego desaparece el riesgo por salir el eco del sector de posibilidades de colisión.

2do PPC

WO < WA 1er PPC

O
A Fig.6.5
A1 A2
W A3 A4 A5
40 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

Fig.6.6: PPC de un blanco que


inicialmente no viene a colisión

R6
R5
R4

PC
R3

P
del
.
v im
O´ 6
Mo
R2
R1

W6
R0

O´ 5
A5

W5
A4
O´4

W4
A3
O´ 3

W3
A2
O´ 2

W2
A1
O´ 1

W1
A

W
O
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 41

PPC
O

PPC 1
A
W
A1 PPC 2

A2
PPC 3

A3
PPC 4
A4
Fig. 6.7 PPC 5
A5
PPC 6

A6

6.3 ERRORES EN LOS PPC POR ERRORES EN LOS PERIFERICOS


6.3.1 CON EL EQUIPO ESTABILIZADO AL AGUA
La figura 6.8 muestra la manera en que un error en la corredera influye en la generación
del PPC sobre la pantalla, cuando ésta se encuentra estabilizada al agua de mar.
En el ejemplo mostrado el PPC aparece a una distancia menor cuando la corredera indica
menor velocidad que la real. Si la corredera indicase valores superiores a los que
corresponden, el PPC se generaría a una mayor distancia dándonos una falsa sensación de
seguridad.
La figura 6.9 muestra el caso similar para errores del girocompás exclusivamente

6.3.2 CON EL EQUIPO ESTABILIZADO AL FONDO


Cuando la pantalla se halla estabilizada al fondo, los errores que tengan la corredera y/o
el girocompás no serán tomados en cuenta por el sistema para efectuar los cálculos,
debido a que estará tomando los datos del GPS o de algún punto fijo de referencia.
Por lo tanto no se producen errores en la posición del PPC.
42 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

Fig.6.8: generación de un
PPC
PPC en un lugar erróneo,
exclusivamente por un
error en la corredera

PPC
erróneo
O

A

W

Fig.6.9: generación de un
PPC PPC en un lugar erróneo,
erróneo PPC
exclusivamente por un
error en el girocompás.

O
A

W W´

6.4 AREAS PREVISTAS DE PELIGRO (PAD)


Algunos modelos de ARPA representan sobre la pantalla una zona en la que existe riesgo
de abordaje si el rumbo del buque propio pasa por ella. Estas zonas se denominan PADs
(Predicted Areas of Danger) y están calculadas en base a los rumbos de colisión teniendo
en cuenta el tamaño del buque propio, imprecisiones en la adquisición de datos y la
mínima distancia a la que se desea pasar del blanco. (Fig.6.10)
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 43

R1
O1
O
O2

W
R2
A

Fig.6.10

RR 2
RR 1

En la figura 6.10 se muestra un PAD en forma de cuadrilátero. El mismo de genera del


siguiente modo:
• Los límites laterales de la figura son los rumbos R1 y R2, que representan los dos
modos posibles de hacer que el blanco pase a la distancia segura.
• Se determina la posición del PPC y se lleva el valor de la distancia segura, sobre la
línea de proa y a ambos lados del PPC.
Cuando existen dos PPC, también hay dos PADs. (Fig.6.11)
Las áreas previstas de peligro determinan unos sectores dentro de los cuales no debe entrar
el rumbo del buque propio. La mayoría de los sistemas ARPA calculan estos sectores y los
muestran al observador, pero otros modelos presentan las áreas previstas de peligro
mediante elipses o hexágonos lo cual resulta más útil para el operador, pues en caso de
necesidad le permite saber hasta dónde puede navegar por dentro del sector sin entrar en el
área peligrosa.

6.5 PAD EN FORMA DE ELIPSE


En este caso los límites del área de peligro se hallan definidos por una elipse cuyo eje
mayor lo determinan:
a) Los rumbos para pasar por la proa y por la popa del blanco
b) El semieje menor es igual a la distancia segura de paso
Para construir la elipse (Fig.6.12) se procede de la siguiente manera:
• Con centro en el buque propio se traza una circunferencia igual a la distancia
segura de paso
• Desde A se trazan las tangentes a la circunferencia anterior, obteniendo los puntos
de tangencia T1 y T2.
• Con centro en W y radio WO se traza un arco hasta que corte a las prolongaciones
de las tangentes anteriores, en los puntos O1 y O2.
44 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

R2

R3

R4

R1

RR 1 O2
A O3 O
O1
O4
Fig.6.11 RR 2 W

• Se trazan los segmentos WO1 y WO2.


• En el centro de barrido se trazan paralelas a WO1 y WO2 hasta que corten a la
prolongación de WA, originando los puntos M1 y M2.
• Se traza la mediatriz del segmento M1M2 y sobre ella se toman las distancias
iguales a la distancia segura, obteniendo los puntos M3 y M4.
• Se traza una elipse que pase por M1, M2, M3 y M4

M4

M1

O1
O
M2
M3 O2

T2

Fig.6.12
T1
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 45

6.6 PAD EN FORMA DE HEXAGONO


Se procede del mismo modo anterior, hasta obtener los puntos p, q r y s de la figura 6.13 y
se traza un hexágono con las medidas indicadas en la figura

r
q

p
O O1 s
O2

A
W d

RR 2

RR 1

Fig: 6.13: PAD en forma de hexágono. La distancia d de toma como ½ pq

6.7 CAMBIO DE LA FORMA DEL PAD AL VARIAR EL CPA


Por lo general, las maniobras para pasar a una distancia segura de un blanco no son
simétricas: a veces la caída a estribor puede ser más amplia que una caída a babor y
viceversa, así que por lo general, las maniobras son asimétricas, y dicha asimetría se
incrementa al aumentar el valor del CPA como se puede apreciar en la figura 6.14.
La figura 6.14 muestra distintos valores posibles de CPA: 1, 2 y millas náuticas.
Supongamos que tenemos a un operador inexperto que interpreta la pantalla de la siguiente
manera: decide adoptar un valor de CPA de 3 millas, generándose el PAD3. El operador ve
que la línea de proa del buque propio pasa por encima del PAD, pero como ésta invade una
porción muy pequeña del PAD, interpreta que en lugar de estar pasando a 3 millas estará
pasando a 2 millas de distancia mínima del blanco y que por lo tanto no es necesario
maniobrar.
Si usted interpreta esta situación de la misma manera que nuestro operador, estará
cometiendo un error muy grave: vea que indica la recta OA del blanco. Viene con rumbo
de colisión y por supuesto es necesario efectuar una maniobra.
46 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

A PAD 1 PAD 2
W
PAD 3

CPA1
CPA2
CPA3

Fig.6.14: Forma del PAD al variar el CPA

6.8 MOVIMIENTO DEL PAD


En el caso de que el rumbo del buque atraviese el PAD, éste se moverá a lo largo de la
línea de proa acercándose al buque propio, cambiando su forma, pero nunca apartándose
del rumbo.
En el caso límite que la línea de proa sea tangente al PAD éste se moverá tangenteando la
línea de proa y variando considerablemente su forma.
Cuando el rumbo del buque propio no corta al PAD, éste se moverá en la pantalla variando
su forma y posición de un modo análogo al movimiento de los PPC.
Cuando el buque propio y el blanco navegan de vuelta encontrada, no existe el paso por la
proa o por la popa, debiéndose considerar entonces el paso por babor o por estribor,
resultando el PAD un círculo con centro en el PPC
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 47

7
ALTERACIÓN DE LOS VECTORES
VERDADEROS DE LOS BLANCOS POR
LA MANIOBRA DEL BUQUE PROPIO

6.1 INTRODUCCION
Cuando el buque propio altera el rumbo y/o la velocidad es de esperarse que se alteren
los vectores relativos de todos los blancos pero no los vectores verdaderos.
El vector relativo de un blanco es el resultado de la composición de dos movimientos: el
del buque propio más el del blanco. Y si el buque propio altera su movimiento el vector
relativo se alterará a pesar de que el blanco no maniobre.
Lo que de ninguna manera debe ocurrir es que se altere el vector verdadero de un blanco
cuando no es éste el que está efectuando una maniobra sino nosotros.
Sin embargo esta anomalía ocurre cada vez que el buque propio efectúa una maniobra y
es muy fácil darse cuenta de ello: en la pantalla usted verá que absolutamente todos los
blancos deciden maniobrar al mismo tiempo: algunos a babor, otros a estribor, unos
disminuyendo velocidad, otros cuadruplicándola hasta valores ridículos.
Otra manera de darse cuenta de la presencia de este error es comparando el vector
verdadero de los blancos con sus respectivas posiciones pasadas.
La anomalía dura aproximadamente lo que dura la maniobra del buque propio y no se
presenta en pantallas estabilizadas al fondo, como veremos más adelante.

6.2 COMO SE VE EN LA PANTALLA

Fig.7.1
48 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

La figura 7.1 muestra cómo se ve este error sobre la pantalla. Al producirse la maniobra
del buque propio (una caída a la banda de estribor), se puede apreciar que misteriosamente
todos los blancos han maniobrado: el blanco 1 a la banda de estribor, el 2 también pero
incrementando notablemente su velocidad, el 3 a la banda de babor y el 4 disminuyendo su
velocidad.
Es como si el extremo de nuestro vector hubiese enganchado los extremos de los vectores
de todos los blancos, alterándolos en la dirección de la maniobra. Sin embargo es fácil
darse en cuenta de que estos vectores no son fiables al compararlos con sus respectivas
posiciones pasadas.

6.3 COMO SE PRODUCE EL ERROR

girocompás
RADAR

Figura 7.2
ARPA

CORREDERA
GPS

La figura 7.2 muestra la trayectoria de un blanco O A B C etc y la trayectoria del buque


propio O 1 2 3 4 etc. En particular el buque propio decide alterar su rumbo 40° a estribor
en el punto O. Se analizará primero el caso de una pantalla estabilizada al agua.
Cuando el buque propio se encuentra en el punto 1 el radar toma marcación y distancia al
blanco que se encuentra en el punto A de su derrota.
El girocompás y la corredera calculan la posición del blanco pero en lugar de obtener el
punto 1 de la figura (posición real del buque propio y desde la cual el radar midió la
distancia A1) obtiene la posición 1´.
Esta dualidad en la obtención de la posición se debe a que ninguno de los periféricos que
tiene conectado el ARPA le permite conocer el movimiento verdadero sobre fondo del
buque, ni los datos de la corriente, ni el apartamiento de la derrota por el efecto de la pala
del timón colocada a una banda.
ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799 49

El ARPA aplica la distancia A1 entregada por el radar a partir del punto 1´, obteniendo
inevitablemente con ello una posición errónea del blanco (a´).
Según el ARPA este blanco ha maniobrado desde la posición O hasta la posición a´,
produciéndose un arrastre del vector verdadero hacia el mismo lado de la maniobra del
buque propio.
Conclusión: el error se produce por la incapacidad que tiene el ARPA de calcular su
movimiento verdadero sobre fondo, ya que con una pantalla estabilizada al agua no hay
ningún periférico que le permita hacerlo.
Por lo tanto éste error no se produce si el ARPA se encuentra estabilizado al fondo.
50 ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA “MANUEL BELGRANO” - FUNDADA EN 1799

8
ERRORES QUE AFECTAN
EL RENDIMIENTO DE UN
SISTEMA ARPA

ESTA HOJA ES BASURA.


INTENTAR SACARLA HACE COLGAR EL PROGRAMA

Vous aimerez peut-être aussi