Vous êtes sur la page 1sur 28

INFORME 3

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR MEDIO DEL HIDRÓMETRO


BASADO EN LA INV - E 124

presentado por:

ANGIE CAROLINA BENAVIDES ROSERO Co. 217033053

MARIA FERNANDA ANDRADE PRADO Co. 217033018

LISBETH JOHANA MUÑOZ NANDAR Co. 217033417

IVAN ALEJANDRO REVELO VELASQUEZ Co 216033619

Presentado a:

LUIS ALEJANDRO ERAZO

Ing. Civil magister en geotecnia

Especialista en vías y transporte

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

PASTO

2019
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................... 4
Objetivos .................................................................................................................................... 4
Marco teórico ............................................................................................................................. 5
Equipos y materiales ................................................................................................................ 16
Procedimientos dentro del laboratorio ..................................................................................... 21
Cálculos de resultados.............................................................................................................. 22
Análisis de resultados .............................................................................................................. 26
Bibliografía .............................................................................................................................. 28
Contenido de Imágenes

Imagen 1. – Fotografía tomada por Lisbeth Muñoz. _______________________________ 5


Imagen 2.- Fotografía tomada por Angie Benavides. ______________________________ 6
Imagen 3.- Balanza, foto tomada por Maria Fernanda Andrade. ____________________ 16
Imagen 4.- Aparato agitador, foto tomada por Ivan Velasquez. _____________________ 17
Imagen 5.- Hidrómetro, foto tomada por Angie Benavides. ________________________ 17
Imagen 6.- Cilindro de vidrio, foto tomada por Ivan Velasquez. ____________________ 18
Imagen 7.- Termómetro de inmersión, foto tomada por Lisbeth Muñoz. ______________ 18
Imagen 8.- cronómetro, foto tomada por Angie Benavides. ________________________ 19
Imagen 9.- vaso de vidrio, foto tomada por Maria Fernanda Andrade. _______________ 19
Imagen 10.- Muestra de suelo, foto tomada por Ivan Velasquez. ____________________ 20
Imagen 11.- Curva de granulometría por hidrómetro. ____________________________ 25
Imagen 12.- Curva granulométrica total. ______________________________________ 25

Contenido de tablas:

Tabla 1.- Valores de profundidad efectiva, basado en hidrómetro y cilindro de tamaños 7


Tabla 2.- Periodo de dispersión según la plasticidad del suelo. ___________________ 11
Tabla 3.- Valores de Ct para corrección por temperatura de las lecturas del hidrómetro. 14
Tabla 4.- Datos obtenidos. ________________________________________________ 23
Tabla 5.- Tabla de datos calculados. ________________________________________ 24
Introducción

En este ensayo se aplicará un método para determinar la distribución del tamaño de partículas

de las fracciones finas de los suelos de tamaño menor a 75 um, es decir aquellos pasantes de

tamiz número 200, basado en el concepto y aplicación de la sedimentación, con ayuda de un

hidrómetro que asegure la obtención de los datos necesarios, la realización de este informe y

del laboratorio ejecutado está basada en la norma INVE – 124.

Objetivos

Objetivo general

Con la ejecución de este ensayo se busca determinar la distribución de partículas de suelo que

presenten un tamaño menor a 75 um, es decir material más fino o pasante del tamiz N°200.

Objetivos específicos

- Aplicar el método de sedimentación.

- Utilizar adecuadamente un hidrómetro durante el proceso de sedimentación.

- Aplicar conceptos expuestos en la norma INVE- 124.

- Determinar cuantitativamente la distribución de partículas del suelo estudiado,

estableciendo las cantidades predominantes.

- Ejecutar el ensayo de manera que se cumplan los requerimientos y especificaciones de

la norma.
Marco teórico

Objeto

Tiene en cuenta la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas

finas de los suelos, los tamaños mayores al tamiz No. 200 son determinados por tamizado, y

los pasantes de dicho tamiz pasan a un proceso de sedimentación mediante el ensayo con

hidrómetro.

Reactivos

● Agente dispersante: Solución de hexametafosfato de sodio, se utiliza agua

destilada o desmineralizada en proporción de 40 gramos de hexametafosfato

de sodio por litro de solución.

Se debe preparar esta sal al menos una vez al mes o ajustar el pH de 8 a 9 por

medio de carbonato de sodio.

Imagen 1. – Fotografía tomada por Lisbeth Muñoz.


● Agua: Se debe usar destilada o mineralizada, el agua para el ensayo debe

llevarse hasta la temperatura que se mantendrá en el ensayo, si el cilindro se

va a colocar en un baño de agua la temperatura del agua debe ser igual a la del

baño, si el cilindro de sedimentación se coloca a temperatura ambiente en

laboratorio el agua debe tener esta temperatura ( que usualmente es de 20

grados centígrados ), teniendo en cuenta que pequeñas variaciones en la

temperatura no implican el uso de las correcciones usualmente utilizadas.

Imagen 2.- Fotografía tomada por Angie Benavides.

Calibración del hidrómetro

El hidrómetro debe ser calibrado para determinar su profundidad efectiva en términos de las

lecturas del hidrómetro, si se tiene un hidrómetro tipo 151 - H o 152 - H la profundidad

efectiva puede ser obtenida de la tabla 1, si se tiene otro tipo se sigue el procedimiento:
Tabla 1.- Valores de profundidad efectiva, basado en hidrómetro y cilindro de tamaños

Especificados. Recuperado de: Norma INV E – 124 – 7.

● Se determina el volumen del bulbo de hidrómetro (Vb), que puede ser determinado

por uno de los siguientes métodos:


➢ Midiendo el volumen de agua desplazada: Se llena con agua destilada o

desmineralizada un cilindro graduado de 1000 ml de capacidad hasta

aproximadamente 900 ml, se observa y anota la lectura del nivel de agua, la

cual debe estar aproximadamente a 20ºC, se introduce el hidrómetro y se anota

la lectura, la diferencia de las dos lecturas representa el volumen del bulbo

más la parte del vástago que se encuentra sumergida, pero el error que se

ocasiona por este volumen es despreciable.

➢ Determinación del volumen a partir de la masa del hidrómetro: Se pesa el

hidrómetro con aproximación de 0.01 g, ya que la gravedad específica del

hidrómetro es aproximadamente 1, la masa del hidrómetro en gramos es

equivalente a su volumen en centímetros cúbicos, este volumen incluye al

bulbo y el vástago, siendo nuevamente posible omitir el error por la inclusión

del volumen de este último.

● Se determina el área “A” del cilindro graduado, midiendo la distancia entre las marcas

de graduación, esta área es igual al volumen que se halla entre estas gradaciones,

dividido entre la distancia media.

● Se mide y anota la distancia en mm, desde la marca inferior de calibración en el

vástago del hidrómetro hasta cada una de las marcas de calibración principales (R)

● Se mide y anota la distancia en mm desde el cuello hasta la punta inferior, la distancia

H corresponde a cada lectura “R”, y es la suma de las distancias medidas con el área

A y (R).

● Se mide y anota la distancia en mm, desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo

(h), la distancia h/2 localiza el centro del volumen de un bulbo asimétrico, si este no

lo es el centro de volumen se puede determinar con suficiente aproximación


proyectando la forma del bulbo sobre una hoja de papel y localizando el centro de

gravedad del área proyectada.

● Se determina las profundidades efectivas “L”, correspondientes a cada una de las

marcas de calibración principales “R” usando la fórmula:

1 𝑉𝐵
𝐿 = 𝐻𝑅 + [ℎ − ( )]
2 𝐴

Donde:

L = profundidad efectiva (mm).

𝐻𝑅 = distancia desde el cuello del bulbo hasta la marca del hidrómetro

correspondientes a la lectura R

ℎ = distancia desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo

𝑉𝐵 = volumen del bulbo

𝐴 = Área del cilindro graduado.

𝑃𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠, 151 𝐻 𝑦 152 𝐻:

ℎ = 140 𝑚𝑚

𝑉𝐵 = 67000 mm3

𝐴 = 2780 𝑚𝑚2

Para hidrómetros 151 H:

𝐻𝑅 = 105 mm para una lectura de 1.000

𝐻𝑅 = 23 mm para lectura de 1.031

𝑃𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 152 𝐻

𝐻𝑅 = 105 mm para una lectura de 0 g/L

𝐻𝑅 = 23 mm para una lectura de 50 g/L

● Se realiza una curva que indique la relación existente entre “R” y “L”, esta relación es

una línea recta en los hidrómetros simétricos.


Preparación de la muestra

El tamaño aproximado que se debe utilizar depende del tipo de suelo, la cantidad requerida

para suelos arenosos es 100 gramos y para limos y arcillas 50 gramos (masa seca), la masa

exacta de muestra en suspensión puede obtenerse antes o después del ensayo, pero el secado

al horno de ciertas arcillas puede generar modificaciones permanentes en tamaños de granos

aparente, estas muestras deben ser conservadas con contenido de humedad natural y no se

secan al horno para ensayarlas.

La masa se determinar así:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜


𝑊𝑠 =
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
1+ 100

Donde la humedad (w) se determina en una porción de muestra que no va a ser ensayada.

Procedimiento

Se anota en el formato la información para caracterizar la muestra incluyendo los datos

necesarios.

Se determina la corrección por defloculante y punto cero, Cd y la corrección por menisco,

Cm, si estas no son conocidas y se anotan en el formato.

Se determina la gravedad específica de los sólidos Gs con la norma INV E - 128.

Si se obtiene la masa seca al principio del ensayo se seca y deja enfriar la muestra para luego

pesarla tomando en valor en el formato, luego se coloca en un recipiente de 250 ml y se

agrega agua destilada hasta que la muestra quede totalmente sumergida, y se coloca 125 ml

de solución de hexametafosfato de sodio al 40%.


Se da tiempo una noche para que los terrores de suelo se desintegren, si se trata de un suelo

altamente orgánico este requiere un trato especial, pues puede requerirse oxidar la materia

orgánica antes de ejecutar el ensayo, esta oxidación se hace mezclando con una solución de

30% de peróxido de hidrógeno, la cual oxidará toda la materia orgánica, en este caso el

tratamiento con peróxido de hidrógeno ya no es necesario.

Se transfiere la muestra con agua desde el recipiente a un vaso de dispersión, lavando los

residuos que puedan quedar en la cápsula con agua destilada o desmineralizada, de ser

necesario se añade agua al vaso de dispersión hasta que la superficie quede por debajo de la

boca del vaso de 50 a 80 mm, si el vaso tiene mucha agua puede derramarse el contenido

durante el mezclado, se coloca el vaso de dispersión en el aparato agitador un minuto.

Con objetivo de lograr la dispersión puede usarse aire a presión en lugar del agitado, para ello

se coloca un manómetro entre el vaso y la válvula de control que se abre inicialmente para

tener una presión de 6.9 kPa, se lleva la lechada de la cazuela al vaso de dispersión, lavando

elementos que se queden en la cazuela, y llenando de ser necesario con más agua destilada

hasta 250 ml, luego se tapa el vaso y se abre la válvula hasta que alcance una presión de 138

kPa, la dispersión se hace según la plasticidad del suelo en base a la siguiente tabla:

Tabla 2.- Periodo de dispersión según la plasticidad del suelo.

Suelos con alta cantidad de mica se dispersan 1 minuto.

Luego del tiempo de dispersión se cierra la válvula hasta una presión de 6.9 kPa, se remueve

la tapa y se lava las partículas adheridas a las paredes, la válvula se debe cerrar totalmente

cuando la suspensión se transfiere al cilindro de sedimentación.


Se transfiere la suspensión a un cilindro de sedimentación de 1000 ml, la suspensión se debe

llevar a la temperatura que se espera prevalezca en el ensayo.

Un minuto antes de iniciar el ensayo se toma el cilindro de sedimentación y se cubre con la

mano o un tapón adecuado para agitar la mezcla vigorosamente varios segundos, cada acción

componen un giro, voltear el cilindro arriba y hacia abajo alternativamente, a veces se

requiere aflojar los sedimentos del fondo antes de la agitación, que debe estar compuesta por

60 giros en el minuto.

De otro lado puede agitarse la suspensión antes de seguir con el ensayo con un agitador

manual, moviéndolo de arriba hacia abajo, mediante la suspensión, se consigue una

distribución uniforme de las partículas de suelo y se evita la acumulación de sedimentos en la

base y paredes del cilindro graduado.

Al terminar el minuto de agitación, se pone el cilindro sobre una mesa, se pone en marcha el

cronómetro, si existe espuma se remueve tocándola ligeramente con papel absorbente, se

introduce el hidrómetro en la suspensión, teniendo cuidando cuando se introduce y extrae

este, para no perturbar la suspensión.

Se observan y anotan las dos primeras lecturas del hidrómetro ( 1 y 2 min) de haber puesto el

cilindro sobre la mesa, se realiza la lectura al tope del menisco, luego de la lectura de 2 min

se extrae el hidrómetro, pues partículas pueden quedar adheridas a este generando errores,

luego se vuelve a introducir y se hacen lecturas a los 5, 15, 30, 60, 120, 250 y 1440 min desde

el inicio de la sedimentación, lecturas que se realizan al tope del menisco, luego se extrae el

hidrómetro y se pone en el cilindro graduado con agua limpia.

Se realiza también en cada lectura la toma del valor de la temperatura y se anota, los cambios

de ella pueden afectar los resultados, para menor variación debe disponerse el cilindro lejos

de fuentes de calor.
Si se determina la masa de la muestra al final del ensayo se lava toda la suspensión llevándola

a una cápsula de evaporación, se seca el material al horno y se deja enfriar para medir su

masa, la masa seca de la muestra de suelo restando a el valor medido la masa del

defloculante.

Corrección de las lecturas del hidrómetro

Corrección por menisco (Cm):

Ya que la suspensión no es transparente no es posible leer directamente la superficie del

líquido, luego la lectura debe hacerse en la parte superior del menisco realizando la

corrección, la cual es constante para un hidrómetro dado y se determina mirando la altura en

que difiere el menisco por encima de la superficie del agua cuando se halla suspendido en

agua destilada o mineralizada, los valores de Cm son:

Tipo 121 H: Cm: 0,6x10-3 g/cm3

Tipo 152 H: Cm: 1,0 g/litro.

Corrección por temperatura (Ct):

Si no se cuenta con baño de agua o cuarto de temperatura constante se aplica un factor a cada

lectura, este se obtiene de la tabla 3.


Tabla 3.- Valores de Ct para corrección por temperatura de las lecturas del hidrómetro.

Corrección por agente de dispersión y por desplazamiento del punto cero (Cd).

Los granos de suelos fino en suspensión tienden a flocular y se adhieren precipitándose

juntos, por ello se usa un agente de disgregación, este causa aumento de la densidad, por lo

que se hace la corrección, además como la escala ha sido pensada para tomar una lectura cero

a temperatura base hay un desplazamiento del punto cero, las lecturas del hidrómetro también

deben corregirse por ese factor.

Para hacer la corrección se toma un cilindro de 1000 ml, y se llena con agua destilada o

desmineralizada más la misma cantidad de defloculante para el ensayo, se lee el valor del

hidrómetro en la parte superior del menisco, tomándose luego la temperatura de la solución

con un termómetro, y se hace la corrección con la fórmula.


𝐶𝑑 = 𝑡 ′ + 𝐶𝑚 ± 𝐶𝑡

Donde:

𝑡 ′ = Lectura del hidrómetro solo en agua con defloculante.

Cm = Corrección por menisco

Ct = Corrección por temperatura, sumada algebraicamente.

Observaciones

Factores que pueden ocasionar valores imprecisos:

● Suelo secado al horno antes del ensayo, el horno puede ocasionar cambios

permanentes en el tamaño de las partículas.

● Agente dispersante no satisfactorio o en cantidad insuficiente, hay que realizar tanteo

para ver el tipo y cantidad de químico más efectivo.

● Dispersión incompleta del suelo en la suspensión, es decir, agitación insuficiente al

inicio del ensayo.

● Demasiado suelo en suspensión, los resultados del análisis se ven afectados si el

tamaño de la muestra excede la cantidad recomendada.

● Perturbación de la suspensión al introducir o remover el hidrómetro, esto es común si

se extrae el elemento rápidamente luego de una lectura.

● El hidrómetro no se halla suficientemente limpio, polvo o grasa en el vástago pueden

ocasionar un menisco no uniforme.

● Calentamiento no uniforme de la suspensión, variación excesiva en la temperatura.

● Pérdida de material luego del ensayo, si la masa de suelo se obtiene luego del ensayo

debe lavarse cuidadosamente toda la suspensión del cilindro.


Informe

Se presenta una curva granulométrica que cuente también los datos obtenidos mediante el

tamizado.

Equipos y materiales
4.1 Equipos

- Balanza: Utilizada para medir las masas de las proporciones de material a utilizar.

Imagen 3.- Balanza, foto tomada por Maria Fernanda Andrade.

- Aparato agitador: Utilizado para dispersar la muestra de suelo


Imagen 4.- Aparato agitador, foto tomada por Ivan Velasquez.
- Hidrómetro: Equipo que permite hacer las lecturas de la gravedad específica, se

utilizó un hidrómetro 152H en unidades de (g/l).

Imagen 5.- Hidrómetro, foto tomada por Angie Benavides.


- Cilindro de vidrio para sedimentación: Utilizado para poner el material y el

hidrómetro.
Imagen 6.- Cilindro de vidrio, foto tomada por Ivan Velasquez.
- Termómetro de inmersión: Utilizado para medir la Temperatura del agua.

Imagen 7.- Termómetro de inmersión, foto tomada por Lisbeth Muñoz.


- Cronómetro o reloj: Utilizado para determinar el tiempo de las lecturas.
Imagen 8.- cronómetro, foto tomada por Angie Benavides.

- Vaso de vidrio (Beaker): Utilizado para medir el volumen de los reactivos.

Imagen 9.- vaso de vidrio, foto tomada por Maria Fernanda Andrade.
4.2 Muestra

Imagen 10.- Muestra de suelo, foto tomada por Ivan Velasquez.

Identificación del suelo: Muestra de suelo extraída de un apique realizado el siete de

septiembre de 2019, a una profundidad aproximada de 50 centímetros.

Cantidad de la muestra: Para el ensayo se utilizaron 50 gramos. Por tratarse de un suelo con

limo y arcilla.

Caracterización de la muestra: Esta muestra se la obtuvo al tamizar cierta cantidad de suelo

seco al horno por el tamiz N°200, Esta muestra pertenece al suelo pasante es decir al suelo

con partículas de tamaño menor a 75 um.


Procedimientos dentro del laboratorio

Preparación de la muestra

5.1 Principalmente se obtuvo el material pasante del Tamiz N° 200.

5.2 Según la norma la cantidad de muestra requerida para limos y arcillas es de 50g.

Procedimiento

5.3 Antes de iniciar el ensayo se determinó la corrección del floculante y punto cero(Cd) y la

corrección por menisco (Cm).

5.3 Se colocó la muestra en un recipiente con agua hasta que esta quede totalmente sumergida

y se añadió el agente dispersante: 125 ml de solución de hexametafosfato de sodio.

Se dejó la muestra en remojo por una noche con el fin de que el suelo se desintegre.

5.4 A continuación para lograr la dispersion de particulas se llevó la muestra al aparato

agitador durante un tiempo de 10 minutos.

5.5 Después se ubicó la muestra a un cilindro de sedimentación de vidrio y se añadió agua

hasta completar 1000 ml. También se usó otro cilindro con la misma cantidad de agua con el

fin de medir la temperatura en el transcurso del ensayo.

5.6 Antes de comenzar el ensayo con la ayuda del laboratorista se agitó vigorosamente el

recipiente con la muestra durante un minuto.

5.7 Después de agitar la muestra se colocó el recipiente en la mesa, se ubicó el hidrómetro y

se inició el cronómetro.

5.8 Finalmente se realizan las lecturas del hidrómetro (en el tope del menisco) en los

siguientes intervalos de tiempo:

10’ - 15’- 20’- 30’ - 40’ - 50’ - 1min - 2min - 4min - 8min - 16min - 30min - 1hora - 2horas -

4horas - 8horas - 16horas - 24horas - 32horas


También en esos intervalos de tiempo se verificó la temperatura que tenía el agua en el otro

recipiente.

Cálculos de resultados

Datos obtenidos

Fecha Tiempo Lectura Rc Temperatura [°C] Hora de lectura

10’ 53 18

20’ 52 18

30’ 52 18

40’ 51 18

50’ 50.6 18

1 min 50 18 10:24 a.m

2 min 48 18 10:25 a.m

4 min 45 18 10:27 a.m

8 min 41 18 10:31 a.m

16 min 37.5 18 10:39 a.m

30 min 34 18 10:53 a.m

1 hrs 31 18 11:23 a.m


02/10/2019
2 hrs 27 19 12:23 a.m
4 hrs 25.5 18 2:23 p.m

8 hrs 22.5 19 6:23 p.m

16 hrs -- -- --

24 hrs 17.3 18 10:23 a.m

03/10/2019
32 hrs

Tabla 4.- Datos obtenidos.

● Datos del Hidrómetro 152H

h= 140 mm

VB= 67000 mm3

A= 2780 mm2

HR= 105 mm para una lectura de 0g/L

HR= 23 mm para lectura de 50g/L

- Calibración del hidrómetro: 1.0

- Corrección de lecturas: 1.0


• Cálculos.

Lectura corregida % Más Hidrómetro L L/t K D


del hidrómetro Re fino corregido o por
menisco R

50 99 54 76 455.1 0.0044 0.094

49 97.02 53 78 236.36 0.0044 0.068

49 97.02 53 78 156 0.0044 0.055

48 95.04 52 79 117.9 0.0044 0.048

47.6 94.25 51.6 79.8 96.14 0.0044 0.043

47 93.06 51 81 81 0.0044 0.040

45 89.1 49 84 42 0.0044 0.028

42 83.16 46 89 22.25 0.0044 0.021

38 75.24 42 96 12 0.0044 0.015

34.5 68.31 38.5 101.5 6.34 0.0044 0.011

31 61.38 35 107 3.57 0.0044 0.008

28 55.44 32 112 1.87 0.0044 0.006

24 47.52 28 119 0.99 0.0043 0.004

22.5 44.55 26.5 121 0.50 0.0044 0.003

19.5 38.61 23.5 126 0.26 0.0043 0.002

14.3 28.31 18.3 134.4 0.093 0.0044 0.001

11.5 22.77 15.5 139 0.072 0.0043 0.001

Tabla 5.- Tabla de datos calculados.

a= 0.99
Gs= 2.7
WO= 50 gr
● Curva granulometríca por hidrómetro

Imagen 11.- Curva de granulometría por hidrómetro.

● Curva granulométrica general

(ensayo de granulometría por tamizado y lavado y por hidrómetro, total tomado

respecto a 500 gramos, que fue la muestra con que se trabajó inicialmente

Imagen 12.- Curva granulométrica total.


Análisis de resultados

● Al observar la curva granulométrica se puede establecer que la muestra de suelo es

continua y uniforme, ya que presenta distintos tamaños y porcentajes parecidos de

muestra para cada tamaño de partículas.

● Una de los objetivos de el ensayo de granulometría por hidrómetro es conocer en qué

proporciones se presenta el limo y la arcilla en el suelo, para este caso, el porcentaje

de limos y arcillas es muy similar presentándose casi mitad de muestra perteneciente a

limo y mitad arcilla, anteriormente se tenia conocimiento de la existencia de estos dos

grupos por el comportamiento indicado ante pruebas simples de visión y

comportamiento realizadas en laboratorio, sin embargo es de gran utilidad el haber

realizado el ensayo para poder ver a ciencia cierta las cantidades presentes de estos

materiales .

● Ya que la muestra de suelo posee tanto limos como arcillas el suelo trabaja o se

mantendrá unido a través de fuerzas tanto físicas (fricción) como electroquímicas

(cohesión), lo que es conveniente, sin embargo, el contenido de suelo fino es muy

elevado por lo que se disminuye la resistencia del suelo del suelo.

● No se vio factible el calculo del coeficiente de uniformidad y curvatura pues al ser un

suelo con presencia tan alta de partículas finas no se puede ver con claridad la

gradación en el sentido de saber si es buena o mala o que tanta trabazón existirá entre

las partículas, por ello no se incluyen estos valores.

● Se realizaron lecturas hasta las 36 horas, y aunque lo esperado era no contar con

variaciones dentro del lapso de 24 a 36 horas se vio que aun existió un cambio en los

valores, lo cual permite confirmar la existencia de una cantidad representativa de

arcilla en la muestra de suelo.


Conclusiones

● El ensayo de granulometría por hidrómetro es muy útil cuando se está trabajando con

tamaños de partículas muy pequeños (pasante del tamiz #200), ya que por tamizado

no es posible conocer las características granulométricas de esta fracción de suelo

como si puede hacerse con los tamaños superiores a este tamiz.

● Realizar el ensayo de granulometría por hidrómetro es muy útil para conocer el

porcentaje de limo y arcilla presente en una muestra de suelo, pues esto puede

determinar su comportamiento mecánico y respuesta ante la aplicación de cargas entre

otras características, sin embargo, no es suficiente con tener este ensayo para dar una

afirmación completamente verás.

● El ensayo de granulometría por hidrómetro debe realizarse de manera detallada y

cuidadosa, ya que el procedimiento y cálculos presentan bastantes detalles que

podrían producir errores e imprecisiones.

● Dado el alto contenido de finos es necesario calcular los valores del límite líquido e

índice de plasticidad para poder caracterizar de mejor manera el suelo, ya que en

suelos finos la granulometría no es muy relevante como los parámetros mencionados.

● No se realizó el cálculo de coeficientes de curvatura y uniformidad porque no son

representativos en el suelo característico del apique.

● La grafica obtenida de la unión de las dos granulometrías relacionadas indica

concordancia con los dos procedimientos realizados.


Bibliografía
• INVIAS. (2007), INV E-124-07.pdf

Recuperado de: ftp.unicauca.edu.co › FIC › Especificaciones_Normas_INV-07 › Normas

• Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos Parte 2. Sitio web

Ingeniero de Caminos.

Recuperado de: https://ingeniero-de-caminos.com/granulometria/

• Sanchez, N. L. Granulometría de suelos. Universidad Pontificia Javeriana Cali.

Recuperado de: https://civilgeeks.com/2013/11/25/granulometría-suelos-ing-nestor-

luis-sanchez/

Vous aimerez peut-être aussi