Vous êtes sur la page 1sur 15

Informe Técnico

El concepto de informe, como derivado del verbo informar, es la descripción oral o


escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Se trata en otras
palabras, de la acción y efecto de informar (dictaminar). En escritura, un informe es el
documento que se caracteriza por contener información que refleja el resultado de una
investigación o de un trabajo, adaptado al contexto de una situación determinada. Por
lo general, el propósito del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos
escritos pueden incluir elementos persuasivos, como recomendaciones o sugerencias.
El informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el
examen de la cuestión que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen
lo dicho. En otras palabras es un texto expositivo y argumentativo, por medio del cual
se transmite una información de lo ejecutado en cierto tema y tiempo específico, o a lo
que conviene hacer del mismo; generalmente están dirigidos a un destinatario que,
normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto.

Generalmente los datos obtenidos en un experimento se resumen en informes


técnicos, estos se deben escribir en forma impersonal, por lo cual se deben evitar
pronombres personales. El informe debe escribirse asumiendo que el lector,
cualquiera que este sea, no está familiarizado con el tema tratado; de esta manera el
informe será comprensible por sí mismo.

Algunas características del informe técnico son las siguientes :

        Es corto pero completo (conciso).


Contiene sólo lo que es necesario.
Es simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.
Contiene información interesante y relevante.
Es bien ordenado, estructurado y organizado.
Es agradable de leer Ilustraciones, fotografías.
Es organizado y estructurado.

Tipos de Informes técnicos:

Ø  Según su extensión: Cortos y largos. Se dice que un informe es corto si su extensión 


no pasa de ocho a diez cuartillas, tamaño carta a espacio y medio o a dos espacios
escrita a máquina o computadora. Es largo si su extensión sobrepasa las diez
cuartillas.
Ø  Según su función: Comunicativos, examinadores y analíticos.

ü  Comunicativos: Presentan un conjunto de información, debidamente organizada


de acuerdo a la naturaleza de la materia, sin que el autor añada interpretaciones.

ü  Examinadores: Expone e interpreta, además de presentar la información


pertinente, el autor desarrolla un esfuerzo interpretativo sobre la misma, con el
propósito de permitir al lector captar la manera como ciertos datos están vinculados
entre sí. Su fin primordial es lograr la mejor captación del alcance de la información
presentada.
ü  Analíticos: Presenta información, interpreta, deduce conclusiones y formula
recomendaciones. Es el más semejante a la concepción tradicional del informe, en el
sentido de incluir tanto conclusiones como recomendaciones, si es necesario.

Ø  Según su Finalidad: Operacionales y para cambios.


ü  Operacionales: Destinados a dar a conocer y a mantener el ritmo de las
actividades cotidianas de la organización hacia los objetivos predeterminados.  Todos
los informes que exponen las políticas, determinan las actividades y las relaciones de
las áreas de la organización.

ü  Para Cambios: Destinados al análisis, a la exposición o a la promoción de


modificaciones importantes en la forma de hacer las cosas dentro de la organización. 
Tienen carácter innovador, cambios planeados y se mantienen al día en relación con
los cambios exigidos por la dinámica empresarial.

Ø  Según el Grado de Formalidad: Formales e informales.


ü  Formales: Se preparan conforme a los usos más exigentes y se acompaña con las
ayudas gráficas necesarias.

ü  Informales.  Se preparan de manera rápida, sin mayor exigencia en cuanto a la


forma. Suelen ser de corta extensión y su preparación puede ser muy sencilla, e
incluso en formularios, formatos preelaborados.

Con respecto a la redadccion de informes técnicos, los textos que presentan


incorrecciones ortográficas y gramaticales pierden claramente calidad y
comprensión.

El mal uso de las reglas de puntuación conlleva una lectura lenta y farragosa.

Veamos a continuación algunas recomendaciones sobre el uso de la coma.

– Nunca se separa con coma el sujeto de su verbo. De este modo, cuando el sujeto lo
forma una serie, nunca se pone coma detrás de la última.
– Se pone coma para sustituir a un verbo que se omite o se sobreentiende.

– Para separar complementos explicativos o cuando el complemento es un nombre


propio.

– Para separar complementos explicativos.

– En oraciones compuestas para separar las subordinadas adverbiales cuando


anteceden a las principales (en caso contrario se omite la coma)

– Se separa con una coma (o dos, si se encuentran en medio de la oración) las


siguientes locuciones: Efectivamente, realmente, verdaderamente, así (cuando no es
adverbio modal), además, en ese caso, en cambio, sin embargo, no obstante, aun así,
con todo, por tanto, por consiguiente, pues bien, en fin, en resumen, en síntesis, en
una palabra, por último.

Las conjunciones explicativas o sea, es decir, esto es, se separan siempre entre
comas.

– Se separan con coma las construcciones preposicionales circunstantes, es decir,


aquellas que sin ser oraciones aportan valores de condición, concesión, causa, etc. y
encabezan la oración: En ese caso (condición), tendrían que adoptarse… A pesar de
todo (concesión), no causará problemas de…Por eso (causa), debe actuarse sobre el
elemento.

– Para separa atributos oracionales, es decir, adverbios o construcciones adverbiales


que califican un contenido oracional: Desafortunadamente, se atajó tarde el problema.

– La palabra etcétera o etc. debe separarse por coma.

– Para separar las oraciones relacionadas mediante conjunciones distributivas: ora…


ora, bien…bien, ya…ya, así como en la secuencia correlativa no solo…, sino también:
Ya sea por su estado actual, ya sea por su configuración original, no solo se considera
obsoleto, sino también inapropiado para su uso.

– Es aconsejable poner coma delante de las oraciones coordinadas adversativas


introducidas por las conjunciones o adverbios pero, mas, aunque, excepto, salvo,
menos. Y delante de las oraciones consecutivas introducidas por con que, así que, de
manera que. Se construyó adecuadamente, pero en mal lugar. No pudimos realizar el
ensayo, así que tendremos que volver.

– Cuando se repite una palabra: Se rompió la puerta, puerta que daba acceso al
salón.

– La coma y las conjunciones y, o son incompatibles cuando unen elementos de la


misma serie. Sin embargo a veces los son, y puede anteponerse coma o punto y
coma en el caso de y, y coma en el caso de o; especialmente cuando estas
conjunciones equivalen a pero: Pudo haberse evitado, y no se tomaron medidas. O
cuando queremos evitar relacionar elementos: Arena, y cemento portland.
– No se coloca coma entre sujeto y verbo salvo que el sujeto sea demasiado largo o
se haga un inciso: Ese ladrillo, si se coloca correctamente, no causará problemas.

– No se pone coma detrás de que salvo que sea un inciso.

– No se pone coma detrás de pero cuando precede a una interrogación.

– No se coloca una coma delante de un paréntesis. Puede ir detrás.

– Puede alternarse comas y rayas en las aclaraciones: Atención a la carga-dijo el


encargado-cuando estábamos bajando = Atención a la carga, dijo el encargado,
cuando estábamos bajando.

ETAPA I. PREPARACIÓN

En esta etapa se considera lo siguiente:

1.- Planteamiento del problema.


Se debe tener en cuenta que todo problema aparece a raíz de una dificultad, ésta se
origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
Plantear el problema de investigación significa: a) Describir sus partes b) Describir el
contexto y finalizar con el problema.
a) consiste en presentar, mostrar y exponer las características y rasgos del tema,
situación o aspecto de interés que va a estudiarse, describir el estado actual de la
situación problema. Es contar lo que está pasando en relación con una situación, con
una persona o con una institución, es narrar los hechos que caracterizan esa situación,
mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones.
b) Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de
pronóstico sobre la situación problema. Se puede formular el problema en un
enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha
de obtener el investigador para resolver el problema.

2. Objetivos. Se debe determinar exactamente la tarea que se ha encomendado.


Además se debe formar una idea bien clara del tema, alcance y del propósito del
informe.
Los Objetivos expresan el fin que pretende alcanzarse y, por tanto, todo el desarrollo
del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos. Éstos deber ser
claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones.
 Deben ser susceptibles de alcanzarse.
 Son las guías del estudio y siempre deben tenerse presentes.
 Todos los objetivos deben ser congruentes entre sí.

Se recomienda expresar directamente el objetivo. No es necesario escribir preámbulos


al momento de redactarlos. Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir de
manera precisa, con el menor número de interpretaciones, lo que intenta hacer el
investigador. Todo objetivo implica la acción que se desea lograr, entonces, es
importante tener en cuenta que al redactar los objetivos deben utilizarse verbos en
infinitivo. Se deben utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el
desarrollo de la investigación. Ejemplo de verbos que pueden utilizarse son:
Reproducir, describir, enumerar, identificar, reconocer, seleccionar, determinar,
explicar, demostrar, expresar, definir, ejemplificar, clasificar, generalizar, ordenar,
agrupar, diferenciar, distinguir, adaptar, chequear, calcular, reparar, sistematizar,
medir, localizar, resolver, elegir, transformar, modificar, relacionar, utilizar, descifrar,
descomponer, detectar, confeccionar, diseñar, desarrollar, extender, reconstruir,
plantear, especificar, interpretar, organizar, formular, componer, integrar, fabricar,
enriquecer, juzgar. Opinar, constatar, examinar, verificar, criticar.

Objetivo general. Es el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con


el proyecto de residencia. Indica lo que se pretende realizar. Para el logro del objetivo
general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.
Objetivos específicos. Se refieren a los aspectos que se desea estudiar, o a los
resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al problema. Se
desprenden del general y deben ser planteados de forma que estén orientados al logro
del objetivo general, que cada objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto
de aquel, y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general.

Son los objetivos específicos los que se pretenden alcanzar, ya que el objetivo general
se logra como resultado. Criterios para redactarlos. Deben estar dirigidos a los
elementos básicos del problema.
 Deben ser medibles y observables
 Deben ser claros y precisos
 Deben expresarse por medio de un verbo en infinitivo (ej. Implementar)
 Fines de los objetivos Sirven de guía para el estudio
 Determinan los límites y la amplitud del estudio
 Orientan sobre los resultados que se espera obtener
 Permiten determinar las etapas del proceso
EJEMPLOS DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS
(Responden a la pregunta ¿Cómo?

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Definir el ámbito de infección en el servidor de correo


electrónico.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Analizar la forma de propagación del virus X.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Cuantificar las cuentas de correo electrónico infectadas.

Alcance: Corresponde al ámbito del trabajo, es decir, al campo de aplicación del cual se
extrajo la información.

Problema y su justificación: indican las razones que originan la necesidad de investigar (a


modo de introducción) tal tema; se enuncia el problema y se justifica la necesidad de hacer la
investigación, indicando su viabilidad y su duración probable.

Desarrollo/Hallazgos/Resultados: En esta sección del informe se presenta los frutos del


análisis y evaluación de la realidad específica. Se puede dividir en dos secciones:

Metodología utilizada: En la sección de la metodología utilizada se detalla paso a paso el


procedimiento de trabajo utilizado.

a) Naturaleza del proyecto


b) Administración del tiempo, manejo de recursos y programación de actividades.
c) Procedimiento de recopilación de la información.
d) Técnicas empleadas para el procesamiento de datos e interpretación de la información.
3. El lector. Se debe tomar en cuenta al posible lector y hacerse alguna de las
siguientes preguntas:
-¿Qué es lo que el lector desea saber?
-¿Qué es lo que ya conoce?
-¿Cómo puedo enriquecer o acrecentar sus conocimientos actuales?
-¿Qué tipo de terminología tendrá que emplear para que me comprenda?
-¿Qué uso hará de mi informe?

4. Material. Es necesario recopilar hechos e ideas acerca del tema e cuestión y tomar
nota de todos los hechos e ideas que se vayan recogiendo. Se debe dejar siempre una
constancia escrita.

ETAPA I. PREPARACIÓN (SEGUNDA PARTE)

6.- Cerciorarse de que las conclusiones o recomendaciones se ajusten a


los hechos.

7.- Analizar rigurosamente el título del informe y el de cada uno de los


capítulos.

El titulo debe de identificar el tema y no solo describirlo. Por ello el título es la


primera impresión que se proporciona al lector, por lo tanto debe de ser
atractivo. Todas las ideas referidas al título deben anotarse y al final del
proceso se tendrá que tomar una decisión sobre cual usar. El titulo final es muy
importante y es necesario analizar cada una de las palabras que lo conforman.
El titulo puede formularse de las siguientes maneras:

1. En forma de pregunta. Si esta tiene suficiente dinamismo, el lector


deseará conocer la respuesta.
2. Utilizando parte de dichos o proverbios, obligando al lector a terminar la
frase del proverbio.
3. Títulos absurdos
4. Palabras de impacto. Utilizando ciertos vocablos solos o una
combinación de palabras que saltan a la vista.
5. Palabras de moda.
6. Los elementos de la investigación como palabra clave.
7. La definición del problema de investigación, siempre que no sea
excesivamente larga la oración.
8. Las variables de la investigación pueden utilizarse como uno de los
componentes del título.
9. La parte más importante de la investigación.

Se recomienda no utilizar un título con artículos, preposiciones, adjetivos


demostrativos o palabras que no tengan significado por sí solas, ya que de
acuerdo con la primera palabra del título, el documento será archivado, por lo
tanto, es importante determinar cuál es la palabra clave en cualquier
investigación, y si es posible, ésta debe ser la inicial del título. El título debe ser
breve, conciso y agradable y debe evitar aquellos excesivamente largos,
puesto que diluyen el impacto de los elementos clave enunciados. El título
puede cambiarse hasta el último momento.
8.- Se debe considerar la posibilidad de utilizar ilustraciones para
completar o remplazar partes del texto. Un gráfico bien presentado es a,
menudo, más eficaz que toda una página escrita.
9.- Considerar la conveniencia de poner notas al pie de página. Las notas
pueden emplearse en los casos siguientes:
1. Para indicar la fuente de las citas o referencias mencionadas en el texto.
2. Para indicar el nombre de autoridades de la materia o fuentes de
información complementarias.
3. Para indicar puntos del texto que puedan resultar obscuros para ciertos
lectores.
10.- Examinar si es posible sacar algunos detalles del cuerpo del texto y
ponerlos en aprendices.
ETAPA III. REDACCIÓN

1. Estilo. Se debe decidir el tono que se le dará al texto. Los informes


comerciales, científicos y técnicos requieren generalmente una exposición
equilibrada, clara y de tipo comercial. A veces, se justifica un estilo audaz o
polémico.
2. Redacción. Para este punto se recomienda lo siguiente destacando
que lo que se menciona a continuación no es obligatoria; cada persona
puede escoger el tamaño y tipo de letra, tamaño de los márgenes, etc
Se considera que es fundamental para la redacción de cualquier informe
técnico, por lo tanto para su elaboración se debe tener en cuenta: Redactar en
un estilo sencillo y fundamentalmente adecuado al destinatario. No sacrificar
tecnicismos por querer darle mayor claridad. Extremar la claridad del informe
con el propósito de evitar interpretaciones erróneas. Reiterar conceptos sólo si
es necesario. No debe contener expresiones irónicas.

Para este tipo de informes se recomienda lo siguiente:

 Escribir el texto general con sangría, con letra Times New Roman
tamaño 12, interlineado doble y alineación justificada. ; para las tablas la
leyenda va justificada y para figuras va centrada.
 Escribir con mayúsculas y minúsculas debidamente acentuadas (no se
aceptará ningún trabajo escrito solo con mayúsculas).
 Los títulos principales se pueden colocar en mayor tamaño y negrilla.
Las leyendas de tablas y figuras van en tamaño 12. El tamaño de la hoja
es Carta, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm; margen interior de
2,5 cm (grande para permitir la encuadernación) y margen exterior de
1,5 cm.
 Cada hoja estará numerada en la esquina inferior derecha y contendrá
entre 24 y 28 renglones escritos, con los siguientes márgenes: margen
izquierdo de 3 cm. y márgenes superior, inferior y derecho de 2.5 cm.

Se recomienda lo siguiente:
Realizar la redacción final y tipeo del informe, teniendo en cuenta que es
conveniente elegir el momento adecuado, evitando detenciones y
distracciones. Una vez escrito la totalidad del informe, se recomienda volver
sobre lo hecho y realizar el ajuste fino de detalles.

3. Ilustraciones. Al redactar el texto, se debe ir pensando en las ilustraciones;


así finalmente se logrará una buena coordinación entre lo escrito y las figuras.

4. Ordenación. Al redactar un informe, se debe tener en cuenta: El orden


alfabético o numérico de los párrafos o puntos de cada sección facilita la tarea
del lector. La estructura más utilizada, a la hora de elaborar esta clase de
informes, está formada por lo siguiente:
 Portada.
Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello la
portada debe contener en pocas palabras la información necesaria y suficiente
para dejar en claro a qué se refiere el texto e interesarlo en la lectura.
1. Nombre de la institución
2. Logo de la Institución.
3. Titulo del informe de.
4. Nombre de autores en orden alfabético. Primero apellidos y luego
nombres.
5. Nombre de la asignatura, ciclo o año
6. Lugar y fecha de presentación

 Agradecimiento o dedicatoria (opcional)


En esta página se agradece a todas las personas e instituciones que
hicieron posible la realización del trabajo.

 Resumen.
Constituye el contenido esencial del reporte de investigación. Su objetivo
principal es evitar que el lector deba leer todo el trabajo así como lograr
motivarlo a que lea el informe. El resumen debe contener: planteamiento del
problema, objetivo del estudio, sus límites, procedimiento utilizado, los
resultados más importantes y las conclusiones sobresalientes.
Características de redacción:
1. Utilizar lenguaje sencillo y estar escrito en tiempo presente.
2. Eliminar todo tipo de adjetivos, clichés y descripciones floridas.
3. No utilizar siglas ni abreviaturas
4. Escribirlo en una sola página y como máximo en dos.

 Índice de contenido
Es la estructura del trabajo y es un listado breve, global y ordenado del
contenido del trabajo. Donde se indica la ubicación exacta (páginas) de
cada parte de la obra (capítulos, temas y subtemas), y presenta una visión
general de los temas tratados. Permite al lector identificar cada una de las
secciones del proyecto y relacionarlas entre si. El índice se escribe una vez
que se ha terminado el informe y después de numerar las páginas. Su
objetivo es ayudar al lector a localizar la parte que más le interesa de
inmediato, sin necesidad de hojear el documento. Características:
1.- Todos los encabezados deben estar indicados en el contenido.
2.- Se deben copiar exactamente como aparecen en el texto del informe.
3.- No abreviar los títulos ni los encabezados, si es necesario se pueden
utilizar dos líneas.
4.- El nombre del capítulo va en mayúsculas.
5.- Los encabezados deben anotarse con la primera letra de la primera
palabra en mayúsculas y todas las demás con minúsculas. 6.- Indicar los
diferentes niveles de los encabezados por medio de sangría. 7.- Si un
encabezado es más largo que una línea, escribir la segunda línea con
sangría debajo de la primera línea de ese encabezado. 8.- Utilizar el
sistema de numeración decimal tanto para el índice como en el informe.
 Índice de cuadros, gráficas y figuras.

Debe existir un índice para tablas y otro para figuras, a no ser que la lista de
estos últimos sea pequeña. En tal caso puede incluirse tablas y figuras en un
solo índice. Se debe indicar el número de la tabla o de la figura, el título
completo y la página en la que se encuentran. Ejemplos:
Tabla 1. Relación entre el anteproyecto y el informe final xxiv
Tabla 2. Bosquejo de encabezados
15 Figura 1. Errores presentados en gráficas de barras 171
Figura 2. Errores en gráfica de línea 172
Características de tablas:
1. Deben poseer un título claro y conciso que indique su contenido.
2. A cada tabla, se le asignará un número consecutivo el cual debe
ser arábigo y consignarse antes del propio título. Debe precederlo
la palabra tabla.
3. Lo anterior debe ir colocado en la parte superior izquierda de la
tabla.
Características de figuras:
1. A la inversa de los cuadros, los títulos de las figuras deben colocarse en
la parte inferior de la figura.
2. Antes del título de la figura, ha de ponerse la palabra figura y un número
arábigo.
3. La numeración de las figuras es independiente de la de los cuadros.

 Introducción. El informe necesita una introducción, que pueda redactarse


en último término. Es la parte dedicada a la presentación general del
material.
Es la presentación de la manera precisa y concisa del trabajo. Sus
elementos implícitos y el orden bajo el cual deben escribirse son:
antecedentes, justificación, objetivos, área, descripción del problema,
alcance, limitaciones y reseña de las partes integrantes del trabajo. Incluye
la metodología o procedimientos que se utilizarán, pero sin adelantar
resultados ni llegar a concluir.

 Marco Teorico.

Es la descripción, explicación y análisis, en un marco teórico, del problema


general que trata la investigación. Todo proyecto requiere un conocimiento
presente de la teoría que explica el tema, área o fenómeno que se estudia.
 La Función del marco teórico es :
1. Respalda el desarrollo del proyecto
2. Amplia la descripción y análisis del tema de estudio planteado.
3. Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos
para descubrir las relaciones de un problema con las teorías
existentes.
4. Integra la teoría con la investigación
5. Ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en el
proyecto para convertirlos en acciones concretas.
6. Pasos para la construcción del marco teórico.
7. Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el
tema.
8. Seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más
importantes para el estudio del tema.
9. Esquematizar las relaciones entre variables.
10. Elaborar el marco teórico

 Elementos del marco teórico


1. Conocimientos sobre el tema. (conceptos, pasos, técnicas,
definiciones, etc.)
2. Teorías sobre el tema. (Que piensan algunos investigadores,
que opinan etc.)
3. Antecedentes sobre el tema. (Estudios que se han hecho,
resultados, intentos.)
4. Datos estadísticos. (porcentuales, numéricos.)

Es importante hacer mención en el marco teórico, de la referencia bibliográfica


de donde se tomó lo escrito, incluyendo en el texto el apellido del autor y año
de publicación, ejemplo: (Hernández Sampieri, 2000). Se puede incluir al
principio del párrafo o al final
El objetivo del marco teórico es sustentar teóricamente el estudio. Ello implica
analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, definición de términos
básicos, relación de fuentes, investigaciones y antecedentes en general que se
consideran válidos para el correcto encuadre del estudio. Todo lo que se
redacte en esta sección debe estar citado apropiadamente. Sólo debe
redactarse lo que otros autores han escrito acerca del tema que se ha de
investigarse. Por lo tanto se le debe dar el crédito al autor que se está citando.

¿Qué es una cita?


Cita.- Es una idea que generalmente proviene de varias partes del libro
consultado. Es la que se toma de una idea o concepto de un autor, la cual no
se transcribe textualmente y aunque nos valemos de nuestras palabras somos
fieles a la idea del autor. La autoridad que se cita se la comunica al lector al
final del párrafo que se está parafraseando. Se anota entre paréntesis el
apellido paterno y materno del autor, una coma y el año de edición de la obra.
Cita textual.- Es “aquella” en la cual se transcribe una idea o concepto del
autor de manera textual, tal como aparece en la obra, incluyendo errores si los
hubiese. Se debe iniciar y terminar la cita con comillas. Si la cita no es muy
extensa puede ir dentro del texto, pero si tiene más de cinco renglones, debe
colocarse una sangría al margen izquierdo y al margen derecho, al inicio y al
final de la cita textual. Al final de toda la cita textual se indica entre paréntesis el
apellido paterno y materno del autor, seguido por una coma, el año en que fue
publicada la obra, dos puntos y el número de la página de donde se cita, sin
incluir la palabra página. Otra manera de citar al autor es mediante las citas a
pie de página.
Citas o notas a pie de página. Las citas o notas a pie de página
metodológicamente cumplen tres funciones:
como citas bibliográficas, desempeñan la función de reconocer el mérito de
quienes han trabajado en el problema antes que el autor del escrito.
como nota aclaratoria, cumple la función de informar al lector sobre el modo
como se trata el asunto al que se esté haciendo referencia.
ayudar a diferenciar entre la aportación propia y la de otros autores.

La referencia es la indicación de la fuente donde ha sido tomada la cita o


datos que se presentan en el texto. Consta de cinco elementos: 1.- Número
indicativo (coincide con el de la cita). 2.- Autor (apellido paterno, materno, una
coma y el nombre). 3.- Año de publicación (entre paréntesis). 4.- Título de la
obra (subrayado o en cursiva). 5.- Páginas donde aparece la cita o capítulos
utilizados.
Algunas expresiones latinas más usadas para este propósito.
Ibidem. Que significa “en el mismo lugar, lo mismo”. Se utiliza para evitar la
repetición de una cita. Cuando la referencia es exactamente igual a la que
procede, se usa solamente ibid. Si varía el número de páginas, se deberá
poner ibid, más el número de páginas. Op.Cit. Opus citatum, que significa “obra
citada”. Se usa cuando se desea referir una cita ya mencionada, pero no
consecutiva y cuando corresponda a diferentes páginas del trabajo. Se debe
repetir el apellido del autor y luego Op. Cit., más el número de página. Loc. Cit.
Locus citatum, significa “lugar citado”. Se usa para abreviar la repetición de la
cita de un trabajo ya mencionado con referencias intermedias, y cuando
corresponde a las mimas páginas. Razón por la cual, el número de páginas no
sigue a la abreviatura.

 Conclusión. La conclusión puede contener algunos o todos los puntos


siguientes:
1. Un resumen de los argumentos expuestos en los capítulos o
secciones del informe.
2. Un resumen de las conclusiones o deducciones.
3. Recomendaciones resultantes.
4. Un enunciado claro de la acción que deberá seguirse en función
de las recomendaciones presentadas.
5. Un párrafo que destaque la importancia del tema.
6. Otras consideraciones de carácter más general, que si bien no
correspondan al tema
7. específico del informe, puedan estar relacionadas con el mismo.
8. Existe una relación de dependencia directa entre Introducción y
Conclusión.
 Recomendaciones. Son los deseos que han surgido en el
investigador después de haber llevado a cabo el estudio. El trabajo debe
sugerir nuevos panoramas de investigación futura.
 ANEXOS. Es un agregado que se coloca al final de la
obra, esta
compuesto por gráficas, cuadros, tablas y todo lo que puede ser importante
para complementar el trabajo. Se debe hacer mención de ellos en el cuerpo
del trabajo. (P. Ej. Ver anexo 1) de acuerdo al orden en que fueron citados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Básicamente son cinco los elementos que deben incluirse en cada ficha de
la bibliografía: Autor, año de publicación, título de la obra, compañía
editorial y ciudad, estado y país en donde se publicó el texto. Después de
cada elemento se colocará un punto y seguido. Los datos deben indicarse
en ese orden. Las fichas bibliográficas deben escribirse en orden alfabético.
El formato de mecanografía de las fichas bibliográficas es el siguiente:

La primera línea se escribe al margen de la página y todas las


subsecuentes de esa misma ficha se escriben con una sangría. De este
modo, la primera palabra destaca del resto de la información, ésta es la
palabra con la que se habrá citado el documento en el texto y al lector le
será muy fácil localizar la ficha completa de la cita. Autor. Apellido paterno,
apellido materno, una coma y el o los nombres de pila. En el caso de que
sean dos los autores se citan ambos unidos con la conjunción “y”. Si son
tres los autores, se colocará un punto y coma entre cada uno. Si se trata de
más de tres autores se indica el primero que aparece en la portada del
documento e inmediatamente después se coloca una coma y la frase “y
otros”. Año.
El año de publicación es el año en el que se elaboró el libro que se está
citando. El año debe ser el segundo dato que se coloque en la ficha y
siempre debe escribirse entre paréntesis. Título de la obra. Los títulos de las
obras deben subrayarse o poner en cursiva. Solamente la primera letra de
la primera palabra del título debe escribirse con mayúscula, las demás se
escriben con letra minúscula, a no ser que se incluya algún nombre propio.
Si el documento no indica autor y su título se inicia con un artículo, definido
o indefinido, singular o plural, éste se coloca al final del título, después de
una coma. Compañía editorial. Es el nombre de la institución responsable
de la publicación. Ciudad, Estado y País.
Las fichas deben contener tres datos: ciudad, estado y país. Estos tres
datos se separan por medio de una coma.
EJEMPLOS DE FICHAS BIBLOGRÁFICAS.
Libro o monografía como un todo.
Rodríguez Valdés, Gladis (1997). Coronado de espinas azules. Editorial
Rumbo. Santiago de Chile.
Libro traducido.
Van Dallen, Debould y Meyer, William (1983). Manual de técnica de
investigación educacional. O. Muslera y C. Moyano, traductores. Piados
Mexicana, S.A. México, DF.

Libro sin autor indicado.


Si no hay autor, se inicia con el título del libro, sin embargo si
existe una institución responsable de la redacción del libro es la que inicia la
ficha del libro: Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas,
S.A. Obras y Servicios Públicos. (1981). Estado de Coahuila. Autor. México,
DF, México.

Artículo de revista con autor.


Cuevas, José A. (1946). “El hundimiento de la capital de la República y la
replaneación de la cuenca de México”. Boletín de la Sociedad Mexicana de
Geógrafos y Estadística. 1 de mayo. Tomo LXI. Num 2. México, DF
Artículo de revista en otro idioma, sin autor
Notimex. (8 de abril de 1987). [De la Madrid sale hacia Guatemala]. “De la
Madrid leaves for Guatemala”. Informe diario. Latin America Foreign
Broadcast information Service. ) de abril de 1987. Washington, DC., EUA.

Artículo de periódico con indicación de autor


Muñoz, Víctor Manuel. (1987). “Mitos y Realidades. Reforma
Administrativa”. Excélsior. Lunes, 27 de abril. Año LXXV, Tomo II.P. 1F.
México, DF, México.
Artículo de periódico sin indicación de autor.
Noticias.(1998). “Servicios Centrales de la Universidad de Chile”. 13 de
julio, Santiago, Chile.
Diccionario.
Foulquié, Paul. (1980).
Diccionario de pedagogía.
Ediciones Alambra, México, DF., México.
Tesis, memorias o seminarios.
Guajardo Rubilar, Juan Manuel. (1998). Elaboración de un manual de
formación valórica para el desarrollo de los objetivos fundamentales
transversales en la educación media. Tesis para optar al grado de
Magíster en Educación, Mención Currículo Educacional. Asesor: Eduardo
Cabezón Contreras. Editorial Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación. Santiago, Chile.
Conferencia.

Sánchez Arróniz, Carmen. (1986). Conferencia. El currículum”. Educación


Superior. Universidad de Puebla, Puebla, México. 10 de enero.
Entrevista.

Ballesteros, Elissa. (1985). Entrevista telefónica. Detección de usuarios


foráneos. Bibliotecaria Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en
Educación Técnica. Querétaro, Querétaro, México. 3 de julio

Experiencia.
Pérez Quiroz, Raúl. Experiencia. Instituto Tecnológico de San Luis Potosí.
Asignatura de Programación de enero a junio de 1986.

Fotografía
Maqueta de la Cuidad de México. Fotografía. Tesis de grado. Carlos Pérez
Sánchez.Universidad Autónoma de Querétaro, México.
RECURSOS ELECTRÓNICOS.
Texto electrónico, base de datos y software como un todo.
Revista electrónica.
Edumce [en línea]. Vol. 1, No 1. (Nov 18, 1998). Santiago: Centro de
Documentación Multimedial, Sistema de Bibliotecas UMCE. Publicación
Cuatrimestral. Libre acceso. [Consulta: 1 de dic, 1998]. ISBN (en trámite).

Artículo de revista electrónica.


Venegas, Julio. “Hacia un nuevo concepto de inteligencia”.[en línea]. Edumce.
Vol 1, No. 1 (1998). [Consulta: 24 de nov.,1998].

Mensaje Electrónico
Sanz de las Heras, Jesús, “nuevo IWETEL”:[en línea] lwetel. 14 abr. 1997. Lista
de discusión en el servidor. Mensaje archivado en :[Consulta: 5 de mayo,
1997].
WEB
Gutiérrez Hermosa, César. Las bibliotecas universitarias en internet. [en línea].
Salamanca: Facultad de Traducción y Documentación, 1999. [Consulta: 6 de
abril, 1999].

Vous aimerez peut-être aussi