Explorer les Livres électroniques
Catégories
Explorer les Livres audio
Catégories
Explorer les Magazines
Catégories
Explorer les Documents
Catégories
Review
Author(s): Angel Antón
Review by: Angel Antón
Source: Gregorianum, Vol. 72, No. 2 (1991), pp. 372-374
Published by: GBPress- Gregorian Biblical Press
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/23578566
Accessed: 02-01-2016 16:59 UTC
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
GBPress- Gregorian Biblical Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Gregorianum.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 142.66.3.42 on Sat, 02 Jan 2016 16:59:16 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
372 GREGORIANUM, VOL. 72 1991) FASC. 2: RECENSIONES
création de l'homme s'est effectuée en vue du Christ, de sorte que sa destinée essentielle
consiste dans une déification ou plus précisément dans une christification. Il critique la
théologie occidentale qui, à la suite de S. Augustin, fait dépendre du péché d'Adam la
venue du Christ en ce monde, selon l'affirmation: «Si l'homme n'avait pas péri, le Fils de
l'homme ne serait pas venu». Il critique en mèmé temps l'idée d'une gràce surnaturelle qui
viendrait s'ajouter à la nature. L'homme a été essentiellement créé pour ètre déifié dans le
Christ.
C'est pourquoi, dans la seconde partie, la vie spirituelle est définie comme la
«christification» de Tètre humain, du mouvement, de la vie, de la pensée, de la volonté.
Les développements concernant cette vie spirituelle suivent la doctrine de Cabasilas,
théologien spécialement étudié par ΓΑ.
La troisième partie présente les aspects anthropologique et cosmologique de l'union
avec Dieu; la quatrième réunit un certain nombre de textes patristiques.
L'ouvrage a le mérite de nous remettre devant les yeux la véritable destinée de
l'homme, appelé à vivre la vie du Christ. Il le fait particulièrement à travers les textes
suggestifs d'auteurs comme Grégoire de Nysse, Maxime le Confesseur, Nicolas Cabasilas.
Cependant, tout en exaltant le Christ, il ne retient pas suffisamment l'aspect de
miséricorde envers le monde pécheur qui a inspiré la démarche de l'Incarnation. D'autre
part il met trop d'insistance à présenter le mariage comme une conséquence du péché: les
textes patristiques qui proposent cette opinion devraient susciter plus de réserve.
Mais le lecteur reconnaitra surtout dans l'ouvrage la grandeur de l'homme due à la
«déification» dans le Christ.
This content downloaded from 142.66.3.42 on Sat, 02 Jan 2016 16:59:16 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
GREGORIANUM, VOL. 72 (1991) FASC. 2: RECENSIONES 373
Iglesia» y, a partir del Concilio Vaticano II, se està revelando corno «el siglo de la Igle
sia particular/local». Por su amplitud y complejidad se impone abordar la cuestión —
diriamos — por circulos concéntricos. El autor ha justificado sus opciones con respecto a
los autores que se propuso investigar y tenia pieno derecho a hacerlo. No faltarà quien eche
de menos en està resena el estudio de autores y obras que no han hallado mención en ella.
En està temàtica queda mucho terreno sin explorar y es de desear que se continué su
investigación en otras àreas linguisticas (por ejemplo, en los teológos de habla alemana de
los que son deudores muchos de los autores francófonos estudiados por Villar). Estàn para
salir a luz piiblica un par de estudios monogràficos sobre la misma temàtica elaborados bajo
mi dirección.
Villar ha dividido su trabajo en dos Partes. En la primera parte presenta la situación
teològica en que se encontraba la temàtica en torno a la Iglesia particularllocal desde
comienzos del siglo XX hasta el anuncio del Concilio Vaticano II (1959). El objetivo es
senalar las pistas principales que en la investigación teològica (incluyendo sus varias
disciplinas) llevan a la elaboración de una teologia particularllocal. En la segunda parte
(comparada con la primera muy breve y poco elaborada) el autor parte del anuncio del
Concilio Vaticano II y concluye con la aprobación de la Constitución dogmàtica sobre la
Iglesia «Lumen Gentium» (1964), pero ha renunciado al estudio de la aportación que las
varias corrientes eclesiológicas dieron a la elaboración de los textos conciliares. Somos
conscientes que este desideratum requeria tiempo y energias que extrabordaban el marco
originario de la presente investigación. Con todo, la segunda parte, que el autor libremente
ha incorporado en su estudio, no ha hallado un conveniente desarrollo.
Como cualquier otro estudio histórico sobre temas centrales de la eclesiologia, el
presente ha puesto en evidencia que la aparición de la teologia particularllocal echa sus
raices muy atràs en la historia de la eclesiologia. Haberlo demostrado es el mèrito
indudable de la presente monografia. Ante él pierden en importancia ciertas limitaciones
que un lector atento y especializado en la temàtica ha podido comprobar. Me refiero a las
frecuentes repeticiones de tesis y elaboraciones de teólogos y canonistas que son objeto de
anàlisis en varios capitulos del estudio de Villar. Algunas de estas repeticiones se prodrian
haber evitado con una mejor sistematización del material. Dentro del marco de una
fidelidad fundamcntal a las tesis de cada uno de los teólogos que desfilan en està resena, el
especialista descubre ciertas claves selectivas de lectura, mientras se pasan por alto otras
tesis de estos mismos teólogos. Me refiero a la insistencia reiterada del autor en la tesis de
la prioridad de la Iglesia universal sobre la Iglesia particular/local, de la solicitud del obispo
por la entera comunidad eclesial sobre su responsabilidad locai, de la eclesiologia que se ha
calificado de universalista comparada con la eclesiologia que da mayor atención a la
teologia de la Iglesia particularllocal. Sobre este particular precisaba haber tenido màs en
cuenta la evolución del pensamiento eclesiológico en algunos teólogos que aparecen corno
figuras sefieras en la presente monografia (p.e. Y. Congar, G. Dejaifve, M.J. Le Guillou,
etc.). Finalmente, en estudio con resultados tan positivos y prometedores y en el que el
autor ha manejado una bibliografia tan vasta tienen, una importancia muy relativa no
pocos errores e imprecisiones que hemos hallado en el desarrollo de este estudio y, sobre
todo, en el aparato critico y en la lista bibliogràfica de la presente obra. No es exacto, por
ejemplo, afirmar que el Ad Gentes fue aprobado juntamente con la Lumen Gentium (p.
15). El autor se contradice a si mismo cuando afirma (p. 37) que la Iglesia particularllocal
hasta el Enc. «Mystici Corporis» (1943) no se menciona en el magisterio pontificio, cuando
màs adelante se esfuerza por probar que hay afirmaciones muy explicitas sobre ésa en el
magisterio de Leon XIII: La exposición que hace de la doctrina eclesiológica de J.A.
Móhler contiene afirmaciones inexactas y no tiene en cuenta los resultados màs recientes de
las investigaciones hechas sobre el gran teòlogo y pionero de la Escuela de Tubinga por
teólogos alemanes e ingleses. En el curso del estudio afiora con vigor en numerosos
contextos la simpatia del autor por la tesis de la prioridad de la Iglesia Universal sobre la
particular/local. Da la impresión que va caza de algunas afirmaciones que confirmen està
tesis, sobre la que habria que hacer muchas distinciones y, por supuesto, habria que
matizarla màs al atribuirla a algunos de los autores estudiados en la presente obra. Un
This content downloaded from 142.66.3.42 on Sat, 02 Jan 2016 16:59:16 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
374 GREGORIANUM, VOL. 72 1991) FASC. 2: RECENSIONES
Hans Urs von Balthasar. Gestalt und Werk. Karl Lehmann / Walter Kasper (Hrsg.).
Kòln: Communio Verlag, 1989; cm 22 x 14,5, pp. 359. Leinen DM 48. - ISBN
3-921204-03-8.
This content downloaded from 142.66.3.42 on Sat, 02 Jan 2016 16:59:16 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions