Vous êtes sur la page 1sur 9

TALLER: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Nombre: _____________________________________________________ Fecha: ________________

A pesar de que la puntuación sea materia un tanto elástica (el escritor adapta las reglas a
su temperamento), conviene tener en cuenta las reglas y adaptarlas luego al
temperamento nuestro. Lo que no puede hacerse de modo alguno es despreciarlas en
absoluto. Como dice Azorín, “la puntuación tiene una base más ancha que la decisión
personal, que el capricho del escritor”.

Los signos de puntuación ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que
escribe. Podríamos asegurar que los signos de puntuación son tan precisos como las
señales de tránsito en una ciudad: ayudan a caminar y evitan el desorden. La puntuación
organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos
que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.

En la escritura se pretende reproducir fielmente la lengua hablada, por lo cual se utilizan


los signos de puntuación para indicar matices peculiares como la entonación y el sentido
de lo que se escribe. El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: punto,
coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de
exclamación, paréntesis, corchetes, raya y comillas.

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben
siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que
precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que esta
sea de cierre. Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis,
los corchetes, las comillas y las rayas que encierran aclaraciones o incisos, todos ellos
compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la siguiente forma:
a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de la palabra o signo al que
siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que
anteceden1.
b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con
respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la
palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de
puntuación.

Ejemplos: ¿Se trató el asunto en la reunión?; ¿concretaron algo?


Ya conoces su refrán preferido: “Agua que no has de beber…”
La boda se celebrará en la parroquia de la Asunción (plaza de la Prosperidad,
n.° 3), a la una de la tarde.
Cuando decidimos trasladarnos a Cali –una decisión muy meditada-, el negocio
iba viento en popa.

1. Uso del punto


El punto (.) sirve para indicar la separación entre oraciones independientes o que tienen
un sentido completo. Después del punto, salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas,
siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte
y el punto final.

1
La raya que introduce la intervención de un personaje en un diálogo se escribe también sin separación de la
palabra que sigue.
a) El punto seguido separa oraciones que integran un párrafo y no tienen nexo
sintáctico patente, pero que están relacionadas temáticamente entre sí. Después
de un punto seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al
final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Ejemplo:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

b) El punto aparte separa dos párrafos distintos que suelen desarrollar, dentro de la
unidad del texto, contenidos diferentes 2. Después del punto aparte se escribe en
una línea distinta. Ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua
sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el
horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.

c) El punto final es el que cierra un texto.

d) El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplo: Sra., Excmo., cf.3

A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos,
como los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las
comillas. Corchetes o paréntesis de cierre. Ejemplo:
Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”. Después cerró de golpe la puerta de
su casa. (Creo que estaba muy enojada).

Los títulos y subtítulos de libros, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados,
no llevan punto final. Ejemplo:
El llano en llamas
La Venus del espejo

☺ Ejercicio: Coloca los signos de punto que falten en el siguiente texto (no olvides que
después de un punto se inicia con mayúscula):

El doctor era un hombrecito pequeño, de barba, vestido de blanco y de modales


bruscos evidentemente consideraba los casos que se le recomendaban como
meros casos, y a los inquietos parientes como estorbos que debían ser tratados con
firmeza además, el asunto era para él de lo más vulgar; se trataba tan sólo de una
mujer histérica que se había peleado con su amante y había ingerido veneno; era
un caso frecuente al comienzo pensó que Dirk era el causante del desastre, y se
mostró innecesariamente brusco con él cuando le expliqué que era el esposo
deseoso de perdonarla, lo miró de golpe con ojos curiosos y escrutadores me
pareció ver en ellos un destello de burla; en realidad Stroeve tenía el aspecto del
marido engañado el doctor se encogió ligeramente de hombros no sabemos qué
tanto veneno haya ingerido es probable que se trate solo de un susto las mujeres
tratan constantemente de suicidarse, pero generalmente toman precauciones
para no acertar se trata de gestos para despertar terror o la piedad de los amantes
había en su tono un frío desprecio era obvio que para él Blanche Stroeve era sólo
un más que añadir a las estadísticas de las tentativas de suicidio en la ciudad de
París durante aquel año estaba ocupado y no podía perder más tiempo con

2
En algunos casos, la división entre párrafos se debe a razones ajenas a la estructura lingüística del texto y
sólo dependientes de su presentación material.
3
Algunas abreviaturas no van seguidas de punto, como los signos químicos, las unidades de medida, los
puntos cardinales (He, kg, N)
nosotros nos dijo que volviéramos al día siguiente a cierta hora, y si ella estaba
mejor, Dick podría verla
“La luna y seis peniques”
W. Somerset Maugham

2. Uso de la coma
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. La coma no
es un signo respiratorio, como lo explica Fernando Ávila (2001:1):
“Los signos de puntuación no se escriben para indicar las pausas respiratorias. Primero que todo,
porque son muy pocos los textos destinados a la lectura en voz alta y, segundo, porque la
puntuación variaría según el ritmo respiratorio del escritor. Es decir, más comas y más puntos, a
mayor dificultad para respirar; menos comas y menos puntos, a mayor capacidad pulmonar.
¡Absurdo!”

Conviene tener en cuenta lo siguiente:


En las oraciones determinativas no hay coma. Una oración determinativa expresa la
esencia de una idea y consta de sujeto+verbo+complemento directo+complemento
indirecto. Puede faltar alguno de los elementos excepto el verbo y el complemento
directo. Ejemplos:

Marta (sujeto) dio (verbo) un sánduche (complemento directo) a Luis (complemento


indirecto).

El ingeniero de sistemas Saúl Piedrahíta (sujeto) entregó ayer (verbo –frase verbal
compuesta por verbo y adverbio-) su informe (complemento directo) a la
Vicepresidencia de Proyectos del Banco Panamericano (complemento indirecto).

Una empresa estadoudinense dedicada a la exploración y explotación de los recursos


energéticos del subsuelo (sujeto) vendió (verbo) sus vehículos antiguos (complemento
directo) a una institución privada ecuatoriana que se dedica a las mismas actividades
(complemento indirecto).

• Existen 10 clases de coma:

Coma vocativa
En las oraciones vocativos se escribe para separar el mensaje y vocativo (llamado).
Equivale a los dos puntos del vocativo en las cartas. Ejemplo: Víctor, no se le olvide la
reunión de mañana. Si el vocativo va después del mensaje, la coma va antes de este
signo. Ejemplo: ¿Preparaste arroz, mamá?

☺ Ejercicio: Coloca las comas que falten en los siguientes enunciados:


a. Escuchen bien queridos amigos el relato de mis desventuras.
b. Jorge entra por favor y siéntate.
c. No dudes madre de la sinceridad de mis palabras.

Coma enumerativa
Separa elementos análogos de una enumeración. Puede ir en todos los elementos de la
oración. Ejemplos: Ricardo, Patricia, José Patrocinio, Milena y Álvaro entregaron ya su
propuesta (en el sujeto); Ricardo entregó su propuesta, su cronograma, su plan de acción
y su presupuesto (en el complemento directo); Ricardo entregó su informe al Gerente, a
los Subgerentes, a la Asamblea de Accionistas y a la prensa (en el complemento
indirecto).
No se escribe junto a y a menos que se trate de oraciones diferentes. Ejemplo: El venado
arremetió contra los cazadores con su bravura, y los cazadores no tuvieron opción distinta
a la de la humillante huida. No se escribe junto a que separando el sujeto del verbo (Dijo
que estaba bien), o al sujeto de una frase adjetiva (los hombres que hacen el aseo), a
menos que sean comas explicativas. Ejemplo: Las secretarias, que se capacitan
permanentemente, merecen un aumento. Se puede usar cuando hay más de dos frases
con la conjunción ni: No quiero ni whisky, ni brandy, ni aguardiente, ni ron. No cuando hay
solo una: No quiero aguardiente ni ron.

☺ Ejercicio: Coloca las comas que falten en los siguientes enunciados:


a. Xavier Villaurrutia Jaime Torres Bernardo Ortiz de Montellano y Salvador Novo
formaron el grupo de “Los Contemporáneos” hacia 1928.
b. A estos nombres podemos añadir los de Carlos Pelicer Octavio G. Barreda Gilberto
Owen José Gorostiza y Enrique González Rojo.
c. Mario, agrega a la lista del material que necesitamos: papel bristol dos escuadras
una regla un borrador y dos lápices número 3.

Coma circunstancial
Separa cada uno de los complementos circunstanciales en el orden respectivo 4. Ejemplo:
Rut dio cruasán a Luis, durante la reciente jornada de solidaridad. No se coloca antes de
un adverbio o de una expresión adverbial que va después del verbo. Ejemplo: Los clientes
que sean puntuales en sus pagos pueden reclamar aquí mismo las boletas para la rifa del
carro.

Es preferible escribir un párrafo con dos o tres oraciones cortas a una sola con muchos
complementos. En el caso de oraciones con muchos complementos circunstanciales es
mejor escribir primero los de tiempo, luego los de lugar y modo. Ejemplo: El señor Pedro
Pérez se apoderó de terrenos de la señora Josefina Beltrán, con el fin de ampliar el
campo de cultivo de sus hortalizas, mediante recurso de ir corriendo cada día un metro la
cerca.

El gerundio siempre será un adverbio de modo, por lo que, si va pegado al verbo, no se


separa con coma. Ejemplo: Juan José camina silbando para olvidarse de sus problemas.
Cuando el gerundio comienza el complemento circunstancial de modo se separa con
coma. Ejemplo: Mi amiga Lucero llegó primero, subiendo en su ascensor privado.

☺ Ejercicio: Coloca las comas que falten en los siguientes enunciados:


a. Los jefes de los puntos de venta enviaron a la Gerencia sus informes operacionales
del primer bimestre del año.
b. Las actividades programadas para la tercera edad se realizarán en las horas de la
mañana en los clubes urbanos de las cajas de compensación familiar para
facilitar el traslado de los participantes entre su residencia y el lugar de cada
evento.
c. El viejo caudillo suspiró y se acercó a la ventana evitando mirarse en el espejo
biselado que ocupaba la pared.

Coma psicológica
Se coloca después de un complemento circunstancial anticipado, es decir, el que va
antes del verbo y de la parte determinativa. Estos complementos se escriben al comienzo
para destacarlos. Ejemplo: Antes del 30 de mayo, los trabajos deben estar en mi oficina.

4
Los complementos circunstanciales pueden ser de tiempo, modo, finalidad o causa.
No conviene colocar todos los complementos circunstanciales al comienzo, porque así
toda la esencia, lo importante, queda para el final.

☺ Ejercicio: Coloca las comas que falten en los siguientes enunciados:


a. Finalmente el viernes por la tarde Alejandro Santos Rubino aceptó la dirección de
la revista Semana.
b. A pesar de que ya se estaba poniendo viejo el general seguía siendo un hombre
temible.
c. De la manera más comedida le solicito que se presente en nuestras oficinas para
revisar el estado de sus cuentas y créditos y llegar a un acuerdo de buena
voluntad para regularizar su relación con el Banco.

Comas explicativas
Encierran incisos explicativos y equivalen a los paréntesis y a las rayas o guiones mayores.
La oración con inciso se llama oración explicativa. Ejemplo: Gonzalo Jiménez de
Quesada, fundador de Bogotá, escribió el Antijovio. Los incisos explicativos son palabras,
frases u oraciones que explican algún sustantivo (sujeto, complemento directo o
complemento indirecto) que ya se dijo, cortando la secuencia lógica del texto. Son
redundancias correctas, es decir, PLEONASMOS. El inciso explicativo siempre va después
de lo que explica.

También se usa para separar la oración principal de la subordinada explicativa cuando


esta comienza con sustantivo inicial5. Ejemplo: El Vicepresidente de Mercadeo diseñó las
líneas generales de la campaña publicitaria del próximo año, momento en el que nuestra
empresa llegará por primera vez con sus productos a los mercados asiáticos. De igual
forma, se usa para separar la oración subordinada explicativa que comienza con que:
José Arteaga escribió una muy completa historia de la salsa, que destaca la labor
creativa y artística de voces como Celia Cruz, Héctor Lavoe y Rubén Blades. 6

En la enumeración con incisos explicativos se usa punto y coma como signo enumerativo
y la coma explicativa. Ejemplo: María Montes, secretaria ejecutiva; Marta Lara, contadora
pública; Jacinta López, abogada comercial, y Juanita García, comunicadora social,
ocuparán los siguientes cuatro escritorios.

☺ Ejercicio: Coloca las comas que falten en los siguientes enunciados:


a. Gabriel García Márquez colombiano ganador del Premio Nobel de Literatura
promueve además el cine latinoamericano.
b. Aquel tahúr en cuyas manos florecían por encanto los pókares de ases y las
escaleras de flor condujo a su rival hacia oscuros pasadizos de un laberinto de
dobladas y tripletas de obligante progresión.
c. Las ceibas bombáceas de gran tamaño son árboles escasos en nuestra región.

Coma adversativa
Separa la oración principal de la oración subordinada adversativa. Este tipo de oraciones
comienzan con una conjunción adversativa que indican oposición o diferencia entre las

5
Cuando las oraciones subordinadas explicativas comienzan con sustantivo, este debe hacer referencia al
último sustantivo de la oración principal. Que no ocurra esto: Juan Pérez salió a pasear con su bebé, hombre
de treinta años.
6
Los pronombres relativos cuyo, el cual, quien, se usan en oraciones subordinadas cuando estas comienzan
con preposiciones. En los otros casos, se sugiere utilizar que.
oraciones que unen7. Ejemplo: Las carpetas están listas desde el lunes, aunque nos las
habían encargado para dentro de dos semanas.

☺ Ejercicio: Coloca las comas que falten en los siguientes enunciados:


a. Me invitaron a cine para aprovechar el tiempo libre mas no sabía que la velada
iba a prolongarse hasta la madrugada.
b. No trajeron la papelería con membrete sino los implementos de oficina que no
tienen ninguna identificación de nuestra empresa.
c. Pese a que mi profesor de español me lo había recomendado yo no había leído
aún a Camilo José Cela.

Coma elíptica
Reemplaza al verbo en la oración elíptica. Las oraciones elípticas son aquellas donde el
verbo es tácito, está sobreentendido. Frecuentemente son paralelas a una oración
completa. Ejemplo: Bolívar libertó Colombia y San Martín, Argentina.

☺ Ejercicio: Coloca las comas que falten en los siguientes enunciados:


a. Los documentos urgentes fueron despachados ayer y los de archivo esta mañana.
b. Los estudiantes de undécimo grado estudiaron toda la Constitución los de décimo
solo la mitad.
c. Ustedes desprecian el trabajo manual nosotros no dependemos de él.

Coma de enlace
Se escribe después de las expresiones de enlace, es decir, los conectores que unen
oraciones largas y establecen el sentido de su relación. Ejemplo: asimismo, sin embargo,
por lo tanto.

Las expresiones de enlace pueden unir oraciones que están en la misma línea, por lo
tanto sirven para sumar. Algunas expresiones de signo + son: asimismo, de igual manera,
en esa línea, además, igualmente… Las expresiones de signo – sirven para unir oraciones
que se oponen como tesis y antítesis, por lo tanto sirven para restar: sin embargo, no
obstante, de otra parte, por el contrario… Las expresiones que sirven para concluir son
expresiones de signo =: por lo tanto, por tanto, por consiguiente, o sea, es decir, en
conclusión, en consecuencia, por ende…

☺ Ejercicio: Coloca las comas que falten en los siguientes enunciados:


a. Las muchachas sin embargo parecían mantener la cordura hasta el momento en
que el silencio llegaba a su apogeo.
b. Todo lo que nos dices parece ser verdad hasta cierto punto pero me gustaría que
lo compruebes
c. Compréndeme que no es que dude de tu honradez es decir sí confiamos en ti
pero necesitamos argumentos más sólidos.

Coma decimal
Se usa para separar los números enteros de los números decimales en la escritura de
números arábigos. Ejemplo: Mide 1,80 m y no forma parte de ningún equipo de
básquetbol.

Coma bibliográfica

7
Las conjunciones adversativas son: aunque, aun cuando, mas, pero, pese a, a pesar de y sino.
Se usa para separar los apellidos anticipados al nombre de los autores en las bibliografías
y similares. Ejemplo: García Márquez, G. (1979) Cien años de soledad. Bogotá:
Suramericana, 1979.
.Usodelpu3ntoycma.

3. Uso de punto y coma.


El punto y coma (;) es un signo que indica una pausa mayor a la
marcada por la coma e inferior a la marcada por el punto. Se utiliza
como un signo enumerativo mayor para separar elementos cuando se
trata de enumeraciones complejas que incluyen comas. Ejemplo: La
chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

☺ Ejercicio: Coloca las comas y punto y coma que falten en los siguientes enunciados:
a. Cada uno de los grupos preparará un taller: el primer grupo el taller de cerámica
el segundo el taller de telares el tercero el taller de cestería.
b. Nuestra empresa necesita secretarias mensajero y contador computador
impresora telefax y cuatro teléfonos fijos aprobaciones de Cámara de Comercio
DIAN y Secretaría de Salud y una sede amplia y cómoda.
c. Compré las revistas Cromos Selecciones Semana y Hola los periódicos El País El
Mundo El Tiempo y El Heraldo los libros de Saramago Mutis Eco y Calvino.

También se usa para separar frases complementarias, en especial cuando en estas se ha


empleado la coma. Ejemplo: La muchacha, gozosa, corría hasta su casa; sus padres
acababan de llegar.

☺ Ejercicio: Coloca las comas y punto y coma que falten en los siguientes enunciados:
a. A las cinco de la madrugada había luz en su habitación seguramente se había
quedado dormido leyendo.
b. Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche hubo que
establecer turnos.
c. La situación económica de la empresa agravada en los últimos tiempos era
preocupante se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar
los puestos de trabajo.

4. Uso de los dos puntos.


Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan
en los siguientes casos:

Después de anunciar una enumeración o para cerrar una, antes de la expresión que los
sustituye. Ejemplo: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se
suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes:
“Pienso luego existo”. También se emplean tras las fórmulas de saludo en las cartas y
documentos, en cuyo caso también se escribe la palabra que sigue con mayúscula y,
generalmente, en un reglón aparte. Ejemplo:
Queridos hermanos:
Les escribo esta carta para comunicarles…

Se pueden emplear para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de


utilizar otro nexo. Se pueden expresar de este modo relaciones de:

Causa efecto: No necesitaba correr: aún era pronto.


Conclusión o resumen de la frase anterior: Varios vecinos monopolizaron la reunión con
problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.

Verificación o explicación de la frase anterior, que suele tener un sentido más general: La
paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo:
cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus
verduras.

☺ Ejercicio: Coloca los dos puntos en los siguientes enunciados:


a. Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas esas son las principales
catástrofes naturales.
b. Ahí estaban las antiguas cosas elementales el olor de la carne que se dora, los
árboles, los perros, las ramas secas, el fuego que reúne a los hombres.
c. Se atribuye a Pablo Neruda el haber dicho “La historia ha probado la capacidad
demoledora de la poesía y a ella me acojo sin más”.

5. Uso de los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.
Cuando los puntos suspensivos cierran un enunciado, la siguiente palabra se escribe con
mayúscula. Ejemplo: El caso es que si lloviese… Mejor no pensemos en cosa tan
improbable. Cuando no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe
minúscula. Ejemplo: Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

Se pueden usar al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que
etcétera. Ejemplo: Su tienda es como la de los pueblos, donde se vende de todo:
comestibles, cacharros, ropa, juguetes… También se usan para expresar que antes de lo
que sigue ha habido un momento de duda, temor o vacilación: Iré; no iré… Debo
decidirme pronto.

Se utiliza cuando en una cita textual se omite una parte: En ese momento pensé: “Más
vale pájaro en mano…” Se escriben los tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes
[…] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Ejemplo: Yo fui
loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora […] Alonso Quijano el
Bueno.

Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse
otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos sin espacio
que los separe. Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o después
de los puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado esté completo o
incompleto.

6. Uso de los signos de interrogación y exclamación


Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran oraciones y son dos
signos que deben colocarse al inicio y al final de la oración interrogativa y
exclamativa. Después de estos signos no va punto.

El signo de apertura de interrogación o exclamación se ha de colocar donde empieza la


pregunta o la exclamación, aunque no comience con él la oración.

7. Uso de los paréntesis


Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios
intercalados en un enunciado. Se usan cuando se interrumpe el sentido del discurso con
un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo
anterior o posterior. Ejemplo: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano)
parecía una estatua sentado en aquel sillón 8.

También se usan para intercalar un dato, fecha, lugar, autor… Ejemplo: Toda su familia
nació en Filadelfia (Caldas). En ocasiones se utilizan para evitar introducir una opción en
el texto; en estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o
solo uno de sus significados. Ejemplo: Se necesita chico(a) para repartir pedidos.9

Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre


paréntesis se colocan después del de cierre. Ejemplo: ¿En qué año se creó la ONU
(Organización de las Naciones Unidas)? Sin embargo, el texto recogido entre paréntesis
tiene puntuación independiente.

8. Uso de las comillas


Existen comillas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘’). Su
uso es indistinto, pero suelen alternarse cuando hay comillas en un texto ya
entrecomillado. Ejemplo: Al llegar el auto deportivo, Lola susurró:
“Tremendo ‘cacharro’ el que se ha comprado Luis”.

Se utilizan para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Cuando se intercala un


comentario del escritor no es necesario cerrar las comillas, sino que se puede encerrar
entre rayas: “Los días soleados como este –comentó Silvia- me encantan”. De igual
forma, se utilizan a veces en textos narrativos para reproducir el pensamiento de los
personajes o para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra
lengua.

☺ Ejercicio: Coloca todos los signos de puntuación que falten en el siguiente texto, según
el sentido que trató de expresar el autor:

Respaldado por otras comunidades el obispo puso el convento en estado de sitio para rendirlo por
hambre y decretó el Cessatio a Divinis es decir el cese de todo servicio religioso en la ciudad hasta
nueva orden la población se dividió en pedazos y las autoridades civiles y religiosas se enfrentaron
apoyados por unos o por otros sin embargo las clarisas seguían vivas y en pie de guerra al cabo de
seis meses de asedio hasta que se descubrió un túnel secreto por donde las abastecían sus
partidarios los franciscanos esta vez con el apoyo de un nuevo gobernador violaron la clausura de
Santa Clara y dispersaron a sus monjas se necesitaron veinte años para que se calmaran los ánimos
y se restituyera a las clarisas el convento desmantelado pero al cabo de un siglo Josefa Miranda
seguía cocinándose a fuego lento en sus rencores los inculcó en sus novicias los cultivó en sus
entrañas más que en su corazón y encarnó todas las culpas de su origen en el obispo De Cáceres y
Virtudes y en todo el que tuviera algo que ver con él de modo que su reacción era previsible
cuando le avisaron de parte del obispo que el marqués de Casalduero había llevado al convento a
su hija de doce años con síntomas de posesión demoníaca sólo hizo una pregunta pero es que
existe un tal marqués la hizo con doble veneno porque era asunto del obispo y porque siempre
negó la legitimidad de los nobles criollos a los cuales llamaba nobles de gotera

Gabriel García Márquez


Tomado de “Del amor y otros demonios”. (p.89)

8
Para estos incisos se pueden utilizar comas explicativas.
9
Fuera de anuncios, circulares o algunos textos de tipo técnico, se recomienda evitar este uso, especialmente
en documentos personalizados.

Vous aimerez peut-être aussi