Vous êtes sur la page 1sur 10

Introducción

Un proyecto educativo es un documento que tiene su génesis en una situación concreta,


presenta una serie actividades organizadas secuencialmente en torno a un objetivo
principal a resolver, muestra las necesidades a satisfacer, así como también los recursos
humanos y tecnológicos para su implementación, respetando los lineamientos
administrativos, económicos y académicos.

La educación es el eje principal del desarrollo de toda sociedad, atendiendo a esta


visión, y en consonancia con los reclamos de la sociedad civil dominicana, se asigno el
4% del PIB a la educación pre-universitaria en el presupuesto 2013. Esta es la partida
más alta asignada en la historia del país. Además, se le asigno el 0.5% del PIB a la
educación universitaria. El objetivo principal es reestructurar el modelo educativo, aplicar
la tanda extendida de ocho horas de docencia, mejorar las condiciones de los maestros y
fortalecer el Programa de Alimentación Escolar.

En cumplimiento de esta meta el Ministerio de Educación de Republica Dominicana nos


coloca de frente a una nueva propuesta educativa, un nuevo currículo educativo, Según el
Consejo Nacional de Educación (CNE), el currículo que regirá el sistema educativo
dominicano entrará en vigencia gradualmente, empezara a implementarse en el año
escolar 2013-2014 para el nivel inicial, primer ciclo de básica, quinto grado de ese nivel,
primer grado de media, dos especializaciones de la modalidad técnico-profesional y para
el primer nivel del subsistema flexible de personas jóvenes y adultas.

se han reconstruido los referentes generales teórico-prácticos del Currículo, de acuerdo a


estudios, evaluaciones y diagnósticos internacionales, regionales y nacionales,
garantizando características propias para los diferentes niveles, ciclos, modalidades y
subsistemas en que se estructura el Sistema Educativo nacional, con una visión crítica de
la situación educativa dominicana, los cambios que se introducen ponen en perspectivas
los posibles escenarios mundiales al 2030, lo cual determina ritmos y énfasis ferenciados
en la incorporación de las propuestas de actualizaciones derivadas de las consultas, en el
marco del Diálogo Social impulsado por el MINERD.

Este esfuerzo colectivo concreta de manera contundente el espíritu del artículo 63 de la


Ley General de Educación 66’97, que establece la apertura al cambio de la educación
dominicana, al análisis crítico de sus resultados y a la introducción de innovaciones.

El Sistema Educativo dominicano, asumiendo expresamente este mandato, plantea en la


política 3 del Plan Decenal de Educación 2008-2018 la necesidad de revisar
periódicamente, difundir y aplicar el currículo aprobado, promover una cultura de su
cumplimiento desde una perspectiva de formación en valores que promueva el desarrollo
humano integral y el uso del currículo como norma y como guía de las grandes decisiones
dentro del sistema, consolidando todas las demás dimensiones de la ciencia en los
niveles educativos, así como el uso y enseñanza de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC)

Esta política destaca la relevancia del currículo como componente fundamental en el


proceso de construcción de la calidad de la educación dominicana en todos sus niveles y
modalidades, disponiendo su revisión integral con el enfoque de competencias.

Por esta razón, el Consejo Nacional de Educación estableció en abril de 2011 la


necesidad de una revisión y actualización del Currículo que, sin sustituir lo que
constituyen sus fundamentos teóricos y metodológicos, posibilite la incorporación de los
avances y tendencias que operan en diversos órdenes en la actualidad a los fines de
promover la educación científica y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en todos los Niveles y Modalidades.

La asunción de un currículo con enfoque de competencias plantea retos importantes para


la educación nacional, en cuanto busca integrar conocimientos provenientes de fuentes
de información no escolares; responder a demandas socioculturales y al impacto de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC); así como, orientar la vinculación de
la escuela con el mundo, los saberes populares y los elaborados, la teoría con la práctica,
a partir de estrategias variadas e innovadoras para garantizar la eficiencia y eficacia de la
escuela en la formación de ciudadanos y ciudadanas libres y democráticos, competentes
y comprometidos con el desarrollo social sostenible de la nación dominicana.

1.  Análisis de la situación educativa.


La Educación en República Dominicana está regulada por el Ministerio de Educación,
conforme a la Ley General de Educación 66-97, la cual garantiza el derecho de todos los
habitantes de  Republica Dominicana a la educación.

Recientemente El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó la modificación de la


Estructura del Sistema Educativo Dominicano que sustentará la educación
preuniversitaria en los niveles Inicial, Primario y Secundario, esta modificación contempla
que en lo adelante estos niveles durarán seis años divididos en dos ciclos de tres años. 

En el nivel inicial la escolarización de la población infantil menor de seis años de edad se


imparte antes de la Educación Básica y no tiene carácter de obligatoriedad aunque de
acuerdo con el proyecto de la Nueva Ley General de Educación el Estado asume el último
año del Nivel como obligatorio y gratuito y se propone desplegar esfuerzos para su
generalización con el apoyo del sector privado. Este nivel tiene por finalidad contribuir al
desarrollo físico-motor, intelectual, afectivo, social y moral de los niños. Para el logro de
esta finalidad internamente este nivel se organiza en tres ciclos.
De la misma forma se presenta la nueva estructura el Nivel Primario, este atenderá  a la
población estudiantil en el período de la niñez (6 a 12 años), correspondiente a la etapa
de desarrollo denominada las operaciones Concretas.

En tanto, ese órgano técnico especializado del Ministerio de Educación (MINERD),


decidió que el Nivel Secundario aglutinará a la población adolescente (13-18 años) en la
etapa de desarrollo que se conoce  como Operaciones Formales. 

De acuerdo a la ordenanza 02-2013, hay tramos pendientes tales como el Segundo Ciclo


del Nivel Primario (Cuarto, Quinto y Sexto grados), el Diseño  Curricular  del Nivel
Secundario (Primer Ciclo, denominado Tronco  común, primero, segundo y tercer
grados);  el Diseño Curricular del Nivel Secundario, Segundo ciclo de este nivel
secundario presenta tres modalidades de tres años  cada una:

a) Modalidad  Académica.
b) Modalidad de Artes, y 
c) Modalidad técnico profesional;  el subsistema de Educación de Personas Jóvenes
y Adultas, y el Subsistema de  Educación  Especial. 

Actualmente solo los niveles inicial y primario de primer ciclo cuenta con el Diseño
curricular. Este diseño está basado en los siguientes compontes:

 Competencias,
 Contenidos,
 Estrategias de enseñanza y de aprendizaje,
 Actividades,
 Medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación.

La adopción de ese enfoque realza y coloca en primer plano un conjunto de principios


presentes en los Fundamentos del Currículo:

 Aprendizaje significativo.
 Funcionalidad del aprendizaje.
 Integración de conocimientos

A continuación presentamos pinceladas del diseño curricular para el nivel inicial y el


primer ciclo del nivel primario

Nivel Inicial.-

Este nivel posee un Diseño Curricular para fines de retroalimentación y validación


durante el año escolar 2013-2014, amparado En el marco de los compromisos derivados
del Plan Decenal 2008-2018 y de la Estrategia Nacional de Desarrollo, define la propuesta
educativa que reciben los niños y las niñas de 0 a 6 años contempla la puesta en práctica
de distintas estrategias, propicia la formación integral y el desarrollo de las competencias
fundamentales de este importante segmento poblacional, al tiempo que valora el
fortalecimiento de la formación de las niñas y de los niños en perspectiva plena e integral,
a partir de un enfoque de corresponsabilidad, de integralidad y de derechos, siendo la
familia y la comunidad aliada de primer orden, para todo cuanto se promueve en esta
etapa.

En la actualidad los programas de atención y educación en la primera infancia se destinan


a dos grupos organizados en 2(dos) ciclos:

Primer ciclo nivel inicial:

Está dirigido a grupo de niños y niñas desde 0 hasta los 3 años. En este Ciclo la
intervención oportuna apoya los cambios asociados al desarrollo, que de manera natural
ocurren en los niños y en las niñas.

Las estrategias de atención en estas edades involucran a la familia, la comunidad,


organizaciones no estatales y al Estado, quienes trabajan de forma articulada para
asegurar servicios de calidad dirigidos a este grupo etario.

Segundo ciclo nivel inicial:

Este Ciclo comprende el segmento poblacional de niños y niñas de 3 a 6 años. La


intervención en estas edades promueve el desarrollo de la comunicación oral y escrita,
una mayor autonomía como parte del proceso de socialización, así como un desarrollo
físico que implica movimientos más seguros y coordinados. Considera la interacción con
otros/otras como parte importante del proceso de aprendizaje.

Nivel primario.-

El diseño curricular del Nivel Primario, define para el Primer Ciclo la propuesta educativa
que se concreta para los niños y las niñas de 6 a 9 años, es decir, de primero a tercer
grado.

En el Nivel Primario se persigue garantizar la base cognitiva, valórica, actitudinal y


procedimental que hagan posible a los niños y a las niñas alcanzar las metas de
aprendizaje previstas en el Currículo, continuando los procesos de aprendizaje del Nivel
Inicial y sirviendo de plataforma sólida para el desarrollo de las competencias deseables
en el Nivel Medio.
Aun con estos ingentes esfuerzos por reforzar la educación en la última encuesta del
Foro Económico Mundial donde se analizó el nivel educativo de 139 países la República
Dominicana quedó en el lugar 137 en educación básica.

2.  Selección y definición del problema.


El tema que nos asiste es la implementación de la tanda extendida en centros educativos
a nivel público.

Este es un proyecto que se irá ejecutando programáticamente hasta que la mayoría de


los centros educativos públicos se puedan adecuar a este, se cuenta con un
presupuesto particular del Ministerio de Educación y mediante el cual la gestión de Danilo
Medina prometió concluir 10 mil aulas para  finales de diciembre próximo.

En la actualidad, 195,387 estudiantes de escuelas públicas de todo el país estudian con el


modelo de la jornada completa o de ocho horas de docencia y las autoridades escolares
esperan que, a final del presente año escolar, casi 600 escuelas estén trabajando bajo
esta modalidad. 

La medida ha sido aplaudida, pero no es fácil su implementación. Ya que esta implica


una “revolución educativa”, y eso le supone al país una tarea difícil y delicada, en la que
los resultados no vienen garantizados por el gran monto de la inversión.

Se trata de la iniciativa en torno a la que el Ministerio de Educación concentra el grueso


de su ejecución presupuestaria, que en 2013 asciende a RD$99,628.1 millones, una suma
equivalente al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) que ordena la ley.

En el siglo XXI no se puede tener una visión grande de una nación sin una visión grande
de su educación.

3.  Definición de los objetivos del proyecto.


Objetivo general.-

Informar sobre el grado de aceptación de esta modalidad educativa en los docentes,


educandos, padres y tutores. En el marco de  lograr la mejora de la calidad de los
aprendizajes y el incremento de la tasa de cobertura del sistema educativo nacional, en lo
que respecta a esa población estudiantil.

Objetivos específicos.
Profundizar en el estudio de las distintas áreas, uso de metodologías innovadoras de
enseñanza y asegurar el cumplimiento del horario  escolar.

Presentar propuestas para que las ocho horas establecidas con esta modalidad sean
aprovechadas para la formación integral de los educandos.

Proponer que el tipo de alimentos que se le ofrece a los educandos tenga la carga
nutricional necesaria para una alimentación balanceada

4.  Justificación del proyecto.


El Plan Piloto de Jornada Extendida en 21 escuelas, es un modelo que busca garantizar
una mejor aplicación del currículo vigente en un horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la
tarde y del que se benefician 195,387 estudiantes.

El impacto inicial de este modelo ha sido altamente positivo, como lo confirman


testimonios de estudiantes, docentes y directivos, y el entusiasmo que se percibe tanto en
estos como en los integrantes de las comunidades donde están instalados los centros
educativos.

La tarea principal de este programa es la calidad de los estudiantes y que vean la escuela
como su casa, que se inserten en ella, que les guste el ambiente que les brindan la
comunidad y la escuela y que esto pueda beneficiar a las familias desde el punto de vista
económico

El plan piloto del modelo de Jornada Extendida permite la profundización del estudio de
las disciplinas formales y el fortalecimiento de las actividades artísticas y deportivas,
lenguas extranjeras y los ejes transversales. Incluye el uso de metodologías innovadoras
de enseñanza y creación de buenos ambientes en el aula para el logro de aprendizajes de
mayor calidad con una oferta educativa ampliada, capaz de asegurar un desarrollo más
integral en los estudiantes.

El modelo de Jornada Extendida incluye varias modalidades de alimentación como son:


preparación de la comida en los centros que disponen de cocinas; almuerzo
proporcionado por padres y madres, y contratación del servicio con suplidores de las
comunidades.

En cuanto al aspecto curricular, los docentes reciben alfabetización digital, un programa


de revisión de sus prácticas y mejora de la enseñanza, entrenamiento en el manejo
eficiente del tiempo, y un programa de desarrollo y crecimiento personal para mejorar las
actitudes y fortalecer compromisos. Además, se coordina con la Universidad de Harvard
un programa en línea para el desarrollo de la comprensión y el pensamiento crítico.
En el desarrollo curricular de la propuesta están en fase de organización una serie de
talleres, entre los que figuran: orquestas sinfónicas juveniles, grupos de flauta, danza
(grupos folklóricos), grupos de rock, bandas, animación, teatro y títeres. También se
contemplan programas para la prevención de riesgos psicosociales en los escolares,
educación en valores, cultura de paz y de acción tutorial para los alumnos que requieren
mayor apoyo en su rendimiento. 

Las instancias del MINERD involucradas con el proyecto son la Dirección General de
Inicial y Básica, Dirección de Currículo, Participación Comunitaria, Dirección de
Planificación, y la Oficina de Cooperación Internacional (OCI), que trabajan en la
organización, adecuación de los espacios, ajustes de personal, integración de las familias
y la comunidad, organización de ofertas curriculares enriquecidas y creación de
capacidades.

Para lograr los resultados esperados del modelo el MINERD requiere de la participación
de todos los agentes sociales, por lo que asume a la escuela y a las familias como las
responsables en la ejecución de una mejora que beneficia ampliamente la educación de
los estudiantes.

5.  Planificación de las acciones


 La escuela debe abrirse a la población de la comunidad, ser espacio de encuentro
comunitario, de concertación y de confluencias por una convivencia armónica, a escala
micro social. Han de realizarse presentaciones artísticas de los alumnos para los vecinos
de la comunidad, como las retretas públicas  de las bandas escolares de música, o
competencias deportivas.

La Tanda Extendida debe generar al término del año escolar , un gran movimiento de
niños y jóvenes en capacidad de apreciar el arte, herramientas para saber valorar una
obra de artística, los/as alumnos/as que ingresen al proyecto tendrán cinco horas de
clases en la mañana (De 8:00 AM a 1:20 PM, incluyendo el recreo) y en la tarde (De 2:00
PM a 4:00PM) se impartirán talleres que contribuyan al desarrollo integral de los/as
estudiantes.

Estos talleres incluirán educación física y deporte, las diversas manifestaciones del arte
(pintura, música, manualidades, baile, etc.;)  todo esto contribuirá a que tengamos
egresado/as con más calidad educativa lo que conllevará a bajar los índices de violencia,
corrupción, delincuencia, drogadicción y desempleo entre otros. Cuando logremos que
los/as estudiantes almuercen en el centro tendremos una gran ayuda para las madres que
trabajan y las que estudian fuera del hogar. En fin este proyecto tiene beneficios por
todos, sólo requiere un poco de responsabilidad, dedicación y seguimiento por parte del
personal del centro educativo y de los padres, madres y tutores.
6.  Recursos humanos

Detalle Construcción Ampliación


Docentes a contratar 8,870 3,724
Personal administrativo 6,142 2,661

6.1 Aumento de aulas


Para seguir implementando el modelo de tanda extendida se ha planificado la
construcción y la ampliación de planteles por provincia, la proyección para el 2013 es de
la siguiente manera:

provincia Construir Ampliar


Azua 268 118
Bahoruco 90 100
Barahona 129 98
Dajabón 52 84
Distrito Nacional 477 109
Duarte 110 154
El Seibo 116 91
Elías Piña 75 76
Espaillat 121 118
Hato mayor 101 103
Hermanas Mirabal 120 82
Independencia 60 46
La Altagracia 228 167
La romana 200 45
La vega 433 134
María trinidad Sánchez 135 78
Monseñor Nouel 161 50
Montecristi 117 69
Monte plata 96 17
Pedernales 52 9
Peravia 212 45
Puerto plata 280 137
Samaná 153 78
San Cristóbal 670 124
San José de Ocoa 79 35
San Juan 153 89
San Pedro de Macorís 335 130
Sánchez Ramírez 207 60
Santiago 742 156
Santiago Rodríguez 88 67
Santo Domingo 1472 400
Valverde 159 83
6.2 Recursos económicos.
Detalle Monto Porcentaje
presupuestado 99,628.0 100%

La regularización de la distribución del almuerzo para los estudiantes de la jornada de


tanda extendida debe estar acorde con los planes de ejecución que se propuso la
dirección del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), con el aumento cada día
de suplidores privados calculados en más de 300 en todo el país.

Con un precio base de RD$40 (cuarenta pesos dominicanos) por raciones, los suplidores
tienen un margen de ganancia promedio de RD$8 (ocho pesos dominicanos) por plato.
Así que para una empresa que sirva 200 raciones diarias, sus ganancias promediarán
RD$ 55,946(cincuenta y cinco mil novecientos cuarenta y seis pesos dominicanos) al
mes.

El costo puede aumentar dependiendo de la distancia entre el plantel y el suplidor.

Haciendo un cálculo matemático se determinó que un almuerzo diario para 200 personas
incluye 75 libras de arroz, 4 libras de aceite, 80 libras de pollo y 10 libras de habichuelas.

Tomando en cuenta que los ingredientes los adquieren a precio de al por mayor, tendrían
que comprar a RD$15.8 la libra de arroz para un total de 1,185.

El costo del aceite es de RD$152, tomando en cuenta su costo de RD$38 por libra; de
habichuela RD$760 a RD$38 la libra y de carne de pollo RD$3,360 adquirida a RD$42 la
libra.

La inversión suma RD$ 5,457. Si se calcula RD$40 x 200 raciones da un total de


RD$8,000. Así que la ganancia diaria será de RD$2,543 y de RD$55,946 al mes.
Bibliografía
www.minerd.gob.do

sitios.educando.edu.do/.../Reglamento%20Interno%20del%20Consejo%2

www.educando.edu.do/sitios/curriculo/fundamentos1/Captulo6.htm

www.oei.es/quipu/dominicana/LeyEdu66_97.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana

http://www.educaciondominicana.info/search/label/jornada%20extendida

Vous aimerez peut-être aussi