Vous êtes sur la page 1sur 57

ALCALDÍA DE MEDELLÍN

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL


Subsecretaría de Integración Social

LA CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
EN LAS ORGANIZACIONES COMUNALES

ELEMENTOS ESENCIALES PARA RECUPERAR


SU IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO SOCIAL

Serie Trabajando Juntos No. 4

ALONSO SALAZAR JARAMILLO


Alcalde de Medellín
2008- 2011

Geovanny Celis Rangel


Secretario de Desarrollo Social

Miguel Ángel Restrepo Brand


Subsecretario de Integración Social

Medellín es, Solidaria y Competitiva

2008

1
Textos Elaborados por el Equipo de Asistencia Técnica para el fortalecimiento de
las Organizaciones Comunales, de la Secretaría de Desarrollo Social -
Subsecretaría de Integración Social – Alcaldía de Medellín:

Aris Concepción Arriaga Andrade, asistente jurídica


Con la colaboración de Natalia Andrea Osorio Restrepo

Revisión de textos:
Martha Helena Palacios Ochoa, Técnica Administrativa
Kamal Abdul Nasar Montoya, asistente jurídico
Oscar Hernán Posada Castaño, Líder de Proyecto
Miguel Ángel Restrepo Brand, Subsecretario de Integración Social

Diseño, Diagramación e Impresión:


XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Publicación de la Secretaría de Desarrollo Social


Municipio de Medellín

Serie Trabajando Juntos No. 4

Se permite la reproducción parcial o total citando la fuente y las referencias legales


respectivas.

Medellín
2008

2
TABLA DE CONTENIDO

PAG

Presentación 5
Marco legal de referencia 6
Combinar el estudio individual y colectivo 7

1 Conceptos generales Sobre La Conciliación 9


1.1 Introducción 9
1.2 Definición 10
1.3 Preguntas de reflexión 12

2 La Comisión de Convivencia y Conciliación en las Organizaciones 13


Comunales
2.1 Carácter, conformación, forma de elección, período y funcionamiento
2.2 Principios que deben regir las funciones de la Comisión de
Convivencia y Conciliación
2.3 Funciones de las comisiones de Convivencia y Conciliación de las
organizaciones comunales
2.4 El debido proceso
2.5 Reparto del trabajo en la Comisión de Convivencia y Conciliación
2.6 Vigilancia y control de la Comisión de Convivencia y Conciliación
2.7 Preguntas de reflexión

3. Función preventiva: La promoción de la Convivencia en la


organización comunal
3.1 Identificar los posibles factores generadores de conflictos en la
organización
3.2. Seguimiento periódico a indicadores de convivencia en la
organización comunal
3.3 Orientar Planes de mejoramiento
3.4 La competencia declarativa como parte de su función preventiva
3.5 Preguntas de reflexión

4. Función conciliadora: La conciliación en el tratamiento de los


conflictos internos de la organización
4.1 Etapa conciliatoria en el tratamiento de conflictos
4.2 Preguntas de reflexión

5 Aplicación de la Justicia Comunal


5.1 Primera y segunda Instancia en el tratamiento de conflictos No
conciliados
5.2 Revocar o ratificar decisiones de organismos comunales: Las
impugnaciones
5.3 Función disciplinaria: Fallar con respecto a Sanciones disciplinarias:

3
5.4 Preguntas de reflexión

6 La conciliación en equidad en los conflictos comunitarios

Preguntas de reflexión

7 Modelos de cartas y autos


7.1 Modelo de auto avocando conocimiento
7.2 Modelo de citación a conciliación
7.3 Modelo de fallo de proceso disciplinario
7.4 Modelo de edicto de proceso disciplinario
7.5 Modelo de solicitud de recursos
7.6 Modelo de citación para notificación personal

Equipo de asistencia técnica y jurídica para el fortalecimiento de las


organizaciones comunales – Secretaría de Desarrollo Social –
Alcaldía de Medellín

4
PRESENTACIÓN

UN VERDADERO COMUNAL, ES ANTE TODO CONCILIADOR, SEMBRADOR,


CONSTRUCTOR DE SOLUCIONES.

Si algo contribuye a la pérdida de credibilidad y a desmotivar la participación de


las comunidades en las organizaciones comunales, es el tratamiento inadecuado
de las diferencias: maltrato verbal, irrespeto a la palabra del otro o la otra, actitud
de oídos y mentes cerradas, señalamientos, exclusiones, en otras.

Preservar la armonía, en medio de las diferencias, no es una tarea solo para las
comisiones de convivencia y conciliación, a las cuales debemos darle mayor
importancia; es una tarea de todo comunal.

El comunal ha de ser persona pacífica, pero no pasiva; Que respeta la diferencia,


pero no es indiferente; Con capacidad de escuchar a los y las demás, pero que
construye su propio criterio. Al verdadero comunal le gusta hablar, pero respeta
el turno y el tiempo de los y las demás. Tiene espíritu de investigador/a, para
comprender de fondo lo que pasa y adquiere capacidad de criticar y cuestionar,
pero es razonable, equilibrado y justo.

El tratamiento adecuado de los conflictos y el logro de la convivencia, es un


inmenso reto para las organizaciones comunales. Solo así lograremos que más
personas quieran vincularse y participar, solo así lograremos que la organización
se fortalezca y descubra la inmensa fuerza humana que posee, capaz de
emprender toda transformación social y política.

La Secretaría de Desarrollo Social, presenta esta nueva publicación de la serie


TRABAJANDO JUNTOS, con el ánimo de brindar herramientas a todos los
afiliados y dignatarios comunales, para la promoción de la convivencia y la
conciliación en sus organizaciones y comunidades.

Les invitamos a TRABAJAR JUNTOS, para que nuestras organizaciones


comunales sean ejemplo de CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN para las demás
organizaciones sociales y en especial para las nuevas generaciones de líderes
sociales que necesita toda comunidad.

Un verdadero comunal, es ante todo conciliador, sembrador, constructor de


soluciones. Por ello aprender, promover y preservar la CONVIVENCIA Y
CONCILIACIÓN en las organizaciones, es otra manera de ser Competitivos y
Solidarios.

GEOVANNY CELIS RANGEL


Secretario de Desarrollo Social
Alcaldía de Medellín

5
MARCO LEGAL DE REFERENCIA

Este texto se elaboró con base en la normatividad comunal vigente, la cual se


referencia a continuación:

1 Ley 743 de junio 5 de 2002, por medio de la cual se desarrolla el artículo 38 de


la Constitución Política en lo referente a los organismos de acción comunal.

2 Protocolo No. 1 de agosto 13 de 2002, mediante el cual se brindan


orientaciones frente a la aplicación de la ley 743 de 2002, dirigida a todas
las oficinas que ejercen control, inspección y vigilancia a los organismos
comunales.

3 Decreto 2350 del 20 de agosto de 2003, por el cual se reglamenta la ley


743 de 2002.

4 Ley 136 de 1994 y su artículo 143, por el cual el gobierno nacional delega
a los municipios especiales y de primera categoría la competencia de
inspección, control y vigilancia de las organizaciones comunales de primer
y segundo grado.

5 Decreto 890 de marzo de 2008 el cual reglamenta las funciones de


vigilancia, inspección control otorgadas a las entidades por el ministerio del
ministerio del interior para el cumplimiento de tal fin.

6 Acuerdo del Concejo Municipal de Medellín No. 067 de noviembre 19 de


2006, por el cual se crea el programa para la promoción y fortalecimiento de
las organizaciones comunales y comunitarias de Medellín.

6
COMBINAR EL ESTUDIO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

Cada persona o grupo, encontrará la mejor manera de estudiar esta publicación.


Podrá estudiarse de manera individual o colectiva. Pero la manera práctica es
estudiarla según las necesidades de la organización. Por ello proponemos las
siguientes recomendaciones:

1. DE MANERA INDIVIDUAL:

- Revise la tabla de contenido, para conocer los diferentes temas abordados y


saber qué numeral consultar de acuerdo a sus necesidades.

- Seleccione los temas de mayor interés, según sus necesidades y defina un


horario para su estudio.

- Estudie la presentación para comprender la esencia del mensaje que quiere


dejarle la Secretaría de Desarrollo Social con esta publicación.

- Empezar siempre por leer las preguntas de reflexión, que encuentra al final de
cada numeral, para que la lectura tenga una motivación adicional.

- Después de estudiar el tema de interés, saque sus propias conclusiones y


prepare propuestas para incidir de manera positiva, en la transformación y
fortalecimiento de la organización comunal en la que participa.

Recuerde que el estudio individual permite el autoaprendizaje, la autoformación,


pero además es la base para que el estudio colectivo sea más productivo.

2. DE MANERA COLECTIVA:

- Estudie la presentación para comprender la esencia del mensaje que quiere


dejarle la Secretaría de Desarrollo Social con esta publicación.

- Seleccionar los temas de mayor interés, según las necesidades de la


organización y definir horario y metodología para su estudio.

- Empezar siempre por leer las preguntas de reflexión, que encuentra al final de
cada numeral, para que la lectura tenga una motivación adicional.

- Motivar el estudio individual de los temas seleccionados, para que el estudio


colectivo sea más productivo.

- Después de estudiar el tema de interés, saquen sus propias conclusiones y


tomen decisiones de aplicación práctica en la organización comunal, para mejorar

7
los procedimientos democráticos y fortalecer la confianza de los afiliados/as y la
comunidad.

Recuerde que el estudio colectivo permite compartir conocimientos, y lecturas de


la realidad, conocer habilidades desconocidas de las personas con las que se
interactúa, y descubrir nuevas necesidades de formación de los integrantes de la
organización.

8
1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA CONCILIACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN:

A lo largo de la historia, los grupos organizados de personas han ideado diferentes


formas de responder a los conflictos que ocurren al interior del mismo, con el fin
de mantener la armonía dentro del grupo y de esta forma asegurar la
supervivencia.

Hoy estos mecanismos se han clasificado de acuerdo al grado de intervención, en


la solución del conflicto, que tienen las personas externas al surgimiento y
desarrollo del mismo. Así encontramos sistemas de solución de conflictos en los
que solamente actúan las partes en conflicto y no hay intervención de ningún
sujeto externo (autocomposición), y sistemas en los que un tercero independiente
resuelve el problema (heterocomposición).

Estos son los dos sistemas principales, y de allí se desprenden diferentes


variaciones a estos tipos principales.

En nuestro país por lo general se ha recurrido al sistema de respuesta a los


conflictos en el que otra persona, ajena al conflicto lo resuelve y toma él solo todas
las decisiones, ya sea que se trate de un juez o de un árbitro, independientemente
de cuál sea la voluntad de las partes, sistema denominado heterocomposición.

Sin embargo en los últimos años ha tomado auge el sistema de la


autocomposición, que “está conformado por aquellos medios en los cuales son
las propias partes confrontadas las que resuelven sus desavenencias, en ejercicio
de la autonomía de la voluntad, ya sea de manera directa o asistidos por terceros
neutrales que facilitan el dialogo y la búsqueda de soluciones al conflicto” 1

Dentro del sistema de autocomposición los mecanismos más utilizados son la


mediación, la negociación y la amigable composición, debido a su efectividad y
celeridad para facilitar el acceso a la justicia de los ciudadanos. Puesto que son
las partes que se encuentran en conflicto, las que finalmente toman la decisión y
encuentran la solución al problema que se les presenta, guiadas por un tercero,
que da fe del acuerdo al que llegan las partes.

El fundamento legal de esta institución se encuentra en el artículo 116 de la


Constitución Política de 1991 que permite a los particulares administrar justicia
como conciliadores en los términos que determine la ley, que en el caso de las
Comisiones de Convivencia y Conciliación de las organizaciones comunales es la
ley 743 de 2002.

1
Sentencia C 1195 de 2001 M.P Manuel José Cepeda y M.P Marco Gerardo Monroy Cabra.

9
Como se dijo anteriormente, uno de los mecanismos de autocomposición a los
que se puede recurrir para solucionar un conflicto es la mediación, que es un
“procedimiento consensual, confidencial a través del cual las partes, con ayuda de
un facilitador neutral, entrenado en resolución de conflictos, que interviene para
que las partes puedan discutir sus puntos de vista, buscan una solución conjunta
al conflicto.

La mediación puede ser de distintas formas, entre las cuales se encuentran la


facilitación, la conciliación y la regulación negociada.” 2

1.2. DEFINICIÓN:

La conciliación es entonces una clase de mediación que tiene la particularidad de


que el tercero, es decir el conciliador, puede también proponer formulas de
solución, que podrán o no ser aceptadas por las partes 3.

El artículo 64 de la ley 446 de 1998 nos orienta mas acerca de qué es la


conciliación, al definirla como un mecanismo alternativo de solución de conflictos a
través del cual 2 o más personas gestionan por si mismos la solución de sus
diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado
conciliador. Este tercero ayuda a las partes a identificar las diferencias y a buscar
un acuerdo voluntario.

La Conciliación es entonces una actividad preventiva puesto que busca la


solución del conflicto antes de acudir a la vía procesal. 4

Aplicando esta definición a la justicia comunal podemos decir que lo que se busca
es resolver el problema dentro de la misma organización, sin que sea necesario
que éste vaya ante la Comisión de Convivencia y Conciliación de grado superior
en donde se dará trámite a un proceso.

Es importante tener presente que cuando se está ante una conciliación el


conciliador, aunque puede presentar propuestas, no decide, porque la conciliación
es un instrumento de autocomposición.

Sin embargo, esto no quiere decir que el conciliador no intervenga, él debe actuar
activamente durante el trámite de la reunión, dando pautas que orienten a las
partes, pero respetando la solución que las partes den al conflicto.

Asuntos no conciliables

Las partes sólo pueden conciliar sobre asuntos sobre los que sea posible
transigir, desistir y conciliar.
2
Idem.
3
Idem.
4
José Ignacio Castaño García

10
¿Que quiere decir que un asunto sea transigible, conciliable o desistible?

La transacción de acuerdo al artículo 2469 del código civil, es un contrato por el


cual las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven 5 uno
eventual. Para que exista transacción, ambas partes deben ser capaces y se
deben obligar a dar, hacer o no hacer algo.

De acuerdo al código civil no es posible transigir acerca de la acción penal que


nace de un delito, pero si se puede transigir la acción civil 6. Tampoco se puede
transigir sobre el estado civil de las personas (art 2473), sobre los alimentos
futuros que se deba a una persona, salvo que sea aprobada por un juez; sobre
derecho ajenos o sobre derechos inexistentes. Así mismo, se dice que la
transacción es nula cuando sea obtenida por títulos falsificados 7, se refiera a un
título nulo, verse sobre asuntos que ya hicieron trámite a cosa juzgada, o exista
error acerca de la identidad del objeto sobre el que se quiere transigir.

Por su parte un asunto se dice que es desistible cuando es potestativo de una de


las partes instaurar o no la acción legal a la que da lugar la conducta o cuando
ésta habiéndose iniciado se puede retirar. El desistimiento se caracteriza por ser
un acto de carácter unilateral y voluntario, por esto, son desistibles los “problemas
que involucren deudas o cobros, arriendos, préstamos, insultos, calumnias,
chismes, peleas que no dejen heridas graves, robos de pequeña monta, definición
de alimentos para los hijos, construcción de cercas o muros divisorios.

De acuerdo a lo anterior, los temas sobre los que no es posible realizar


conciliación son:

 Todo acto que sea considerado delito y que sea competencia de la


jurisdicción ordinaria en materia penal.

 Derechos fundamentales: Son todos aquellos que se encuentran en la


Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Colombia,
tales como el derecho a la vida, a la educación, a la dignidad humana, al
libre desarrollo de la personalidad entre otros, y que gozan de una especial
protección por parte del Estado a través de la vía judicial, mediante la
acción de tutela.

 Todo aquello que cambie, modifique o reforme el Estado civil de las


personas.

 Los derechos laborales ciertos e indiscutibles.

5
Diccionario de la Real Academia Española: …prevenir [un peligro o daño], para guardarse de él y evitarlo’
6
ARTICULO 2472. <TRANSACCION DE LA ACCION CIVIL>. La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace
de un delito; pero sin perjuicio de la acción criminal.
7
ARTICULO 2476

11
1.3 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:

12
2. LA COMISION DE CONVIVENCIA Y CONCILIACION
EN LAS ORGANIZACIONES COMUNALES

2.1 CARÁCTER, CONFORMACIÓN, FORMA DE ELECCIÓN, PERIÓDO Y


FUNCIONAMIENTO:

2.1.1 CARÁCTER:

La Comisión de Convivencia y Conciliación es el órgano encargado de construir y


preservar la armonía al interior de la organización comunal, contribuyendo con
ello a crear el ambiente necesario que facilite el fortalecimiento de la organización
y el desarrollo de la comunidad.

La Comisión de Convivencia y Conciliación es esencial para el buen


funcionamiento de los organismos comunales, siempre que logre mediar con
rapidez y eficiencia las diferencias que pueden originar traumas en la
organización.

La Comisión de Convivencia y Conciliación es además, el órgano encargado de


administrar la justicia comunal; Por justicia comunal se entiende la autonomía que
tienen las organizaciones comunales para dirimir sus problemas sin la intervención
Estatal.

La administración de la justicia comunal corresponde en primera instancia a las


Comisiones de Convivencia y Conciliación de las Asocomunales y en segunda
instancia a la Federación Comunal.

2.1.2 CONFORMACIÓN:

La Comisión está integrada generalmente por tres (3) conciliadores/as (en su


defecto por el número de miembros establecido en sus estatutos – Inciso primero
Articulo 45 ley 743 de 2002), elegidos/as por la asamblea general de afiliados/as o
mediante elección directa. Se recomienda que sea un número impar para evitar
los empates en la toma de decisiones.

2.1.3 REQUISITOS PARA SER CONCILIADOR(A).

De conformidad con la Legislación Comunal, para ser Conciliador sólo se requiere


ser afiliado a la Junta de Acción Comunal, Junta de Vivienda Comunitaria o
delegado de un organismo comunal afiliado, si se trata de Asociación, Federación,
o Confederación (parágrafo 2 Articulo 34 ley 743 de 2002) pero estatutariamente
se pueden exigir otros requisitos:
 Ser mayor de 18 años

13
 Saber leer y escribir, etc.

Los Conciliadores deben tener un conocimiento pleno de su comunidad, de la


Legislación Comunal, los estatutos y reglamentos internos de su organización y de
los organismos comunales de grado superior, así como de las interpretaciones y
aclaraciones que sobre las normas ha hecho el Ministerio del Interior y de Justicia.

Es muy importante que la organización comunal y en general sus afiliados(as),


evidencien la importancia de los conciliadores, que permita extinguir el paradigma
de que este es un órgano insignificante de la organización, lo que ha generado
que en su mayoría quienes se postulan a estos cargos lo hagan como relleno y sin
ningún compromiso de trabajo, generando la inactividad de la comisión y el
incumplimiento de sus funciones.

2.1.4. CUALIDADES DE UN CONCILIADOR(A).

Son las características ideales que deben tener las personas integrantes de las
comisiones de convivencia y conciliación. Realmente ninguna persona cumple
totalmente los perfiles, pero con base en estas características deben identificarse
las personas que cumplen buena parte de ellas y que tienen actitud para mejorar y
aprender.

Una persona conciliadora debe ser:

 Pacífica pero no pasiva


 Que respeta la diferencia, pero no es indiferente.
 Con capacidad de escuchar a los y las demás, pero que construye su
propio criterio.
 Que es amigo/a de todos/as, pero es objetivo/a e imparcial.
 Le gusta leer para aprender y comprender, pero también se atreve a
escribir.
 Le gusta hablar, pero respeta el turno y el tiempo de los y las demás.
 Con capacidad de criticar y cuestionar, pero es razonable, equilibrado y
justo.
 Preventivo/a, pero no prevenido/a.
 Con espíritu de investigador/a, para comprender de fondo lo que pasa.
 Capacidad de control del grupo para calmar los ánimos y generar
alternativas de solución.

Se recomienda que al momento de postular y elegir a los conciliadores, se tengan


en cuenta las siguientes condiciones:

 Que tenga alguna experiencia en el tratamiento de conflictos


 Que goce de reconocimiento y aprecio en la comunidad
 Que sea tolerante y respetuosa de los demás

14
 Ser objetivo(a) e imparcial
 Posibilitar el consenso sin imponer decisiones
 Conocer bien la comunidad en todos sus aspectos
 Mantener buenas relaciones
 Ser orientador y ejercer liderazgos

2.1.5. FORMA DE ELECCIÓN:

Los Conciliadores se deben elegir en la misma fecha establecida legalmente para


la elección de los demás dignatarios del organismo comunal (Articulo 32 ley 743
de 2002).

El procedimiento para elegir a los conciliadores es el consagrado en la Legislación


Comunal y sus estatutos, teniendo en cuenta los sistemas existentes. El que se
decida debe ser el mismo establecido para la elección de los demás dignatarios.

Período:

El período de los conciliadores es el mismo de los demás dignatarios (4) años


(Articulo 30 ley 743 de 2002), sin embargo la Asamblea puede remover en
cualquier tiempo a sus dignatarios, caso en el cual, el período termina (literal c)
Articulo 38 ley 743 de 2002).

Inscripción de los conciliadores:

Los Conciliadores, al igual que los demás dignatarios están obligados a solicitar su
inscripción ante la entidad que ejerce la Inspección, vigilancia y control de las
actuaciones del organismo Comunal (Articulo 63 ley 743 de 2002), Departamento
o Municipio si se trata de una Junta o Asociación y ante el Ministerio del Interior,
en el caso de Federación y Confederación. (Articulo 3 ley 52 de 1990 y el Articulo
1 de la ley 753 de 2002).

La inscripción debe solicitarse antes de la iniciación del período respectivo.

La falta de inscripción de los Conciliadores, como de los demás dignatarios,


implica que estos no puedan actuar como tales.

2.1.6. FUNCIONAMIENTO:

Dirección de la comisión:

La comisión nombrará entre sus integrantes, un/a coordinador/a y un/a


secretario/a que se sugiere, sean rotativos por períodos de doce meses (por

15
ejemplo), para permitir la participación y el aprendizaje de los tres (3) integrantes
de la comisión.

Podrá además contar, con un auxiliar o secretario, sin voz y sin voto en las
deliberaciones, que debe ser un/a afiliado/a) nombrado por los propios
conciliadores/ para que les apoye en sus labores.

Reuniones de la comisión:

Las reuniones de la Comisión de Convivencia son de dos clases (estatutos):

a) Ordinarias, aquellas cuya periodicidad fijen los estatutos o el reglamento.

b) Extraordinarias, son las que se llevan a cabo previa convocatoria para


atender asuntos propios de la Comisión con carácter urgente.

Convocatoria:

La convocatoria a reuniones ordinarias o extraordinarias de la Comisión de


Convivencia, debe ser hecha a todos los conciliadores. Las formalidades de la
convocatoria son materia de los estatutos o reglamentos internos, se aconseja que
la convocatoria la ordene el director o coordinador de la Comisión.

La Comisión se reúne válidamente con la presencia mínima de dos (2)


conciliadores (según lo establecido en sus estatutos o reglamento).

Quórum:

Reunida la Comisión, sus decisiones serán válidas con el voto de cuando menos
la mitad mas uno de sus integrantes (de acuerdo a lo establecido en sus estatutos
o reglamento).

Reglamento interno:

Las Comisiones de Convivencia y Conciliación se darán su propio reglamento, el


cual debe ajustarse a las normas legales, los estatutos y los reglamentos
generales de la organización comunal. Dicho reglamento debe ser aprobado por
la asamblea general.

2.2. PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LAS FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE


CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN:

Las actuaciones de las Comisiones de Convivencia se deben desarrollar con


sujeción a los siguientes principios:

16
a) Principio de economía, hace relación a que la Comisión de Convivencia
tendrá que actuar con el menor costo económico posible.

b) Principio de celeridad, los conciliadores tendrán el impulso oficioso del


proceso, suprimiendo los trámites innecesarios, sin que ello los releve de la
obligación de considerar todos los argumentos y pruebas aportados y las
que estimen pertinentes para decretarlas de oficio.

c) Principio de eficacia, se debe tener en cuenta que los procedimientos deben


lograr su finalidad, removiendo de oficio los obstáculos puramente formales.

d) Principio de imparcialidades, la Comisión debe actuar garantizando los


derechos de todas las personas sin ninguna clase de discriminación. Para
garantizar este principio, se han institucionalizado procesalmente causales
de impedimentos y recusaciones que veremos más adelante.

e) Principio de publicidad, el Comité debe dar a conocer sus decisiones


mediante las notificaciones y comunicaciones que ordenen los procesos.

f) Principio de contradicción, los interesados deben tener la oportunidad de


controvertir las pruebas y las decisiones definitivas de la Comisión de
Convivencia por los medios que determina la ley y los estatutos.

2.3 FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN


DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES:

Corresponde a la comisión de convivencia y conciliación, en el respectivo


organismo de acción comunal (art.46 ley 743 de 2002):

a. Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y


colectivas dentro de la comunidad a partir del reconocimiento y respeto de la
diversidad, para lograr el ambiente necesario que facilite su normal desarrollo.

b. Surtir la vía conciliatoria de todos los conflictos organizativos que surjan


en el ámbito del correspondiente organismo comunal

c. Abocar, mediante procedimiento de conciliación en equidad los conflictos


comunitarios que sean susceptibles de transacción, desistimiento, querella y
conciliación.

Funciones adicionales en los organismos comunales de grado superior:

La Comisión de Convivencia y Conciliación de las ASOCOMUNALES,


Federaciones y Confederación, tiene además, las siguiente funciones con
relación a las organizaciones comunales de grado inferior, LAS CUALES SOLO

17
PODRÁ EJERCER UNA VEZ AGOTADA LA INSTANCIA ANTERIOR (Artículo 47
Ley 743 de 2002):

 Revocar o ratificar decisiones, de un organismo comunal, no sólo elección


de dignatarios/as, por no ajustarse a los términos de la ley, los estatutos y
reglamentos. Ello implica Conocer y fallar las demandas de impugnación
contra la elección de dignatarios de los organismos comunales o contra las
demás decisiones de sus órganos.

 Conocer y fallar en primera instancia sobre los conflictos organizativos


que se presenten en las organizaciones de grado inferior, una vez se haya
agotado la vía conciliatoria en el nivel comunal correspondiente.

 Fallar con respecto a sanciones disciplinarias: La función disciplinaria se


ejercita cuando posiblemente se han violado normas legales, estatutarias o de
órdenes superiores, es decir, que probablemente uno de los dignatarios/as o
afiliados/as han incurrido en una o varias causales de sanción.

Estas funciones corresponden a la aplicación de la JUSTICIA COMUNAL:

Por justicia comunal se entiende el proceso autónomo, mediante el cual las


organizaciones comunales resuelven sus conflictos internos. Inicia con la vía
conciliatoria en cada junta de acción comunal o junta de vivienda comunitaria y en
caso de agotarse, se remite a la comisión de convivencia y conciliación de la
Asocomunal, organismo que debe tomar una decisión al respecto, obrando con
base en un debido proceso y aplicando justicia con base en la ley, los estatutos y
reglamentos.

2.4 EL DEBIDO PROCESO:

Significa garantizar los derechos que tienen las partes a ser escuchadas, a
presentar sus puntos de vista y descargos, a presentar las pruebas y testimonios
que requiera, a ser informadas oportunamente de los autos y fallos, a usar los
recursos de reposición y apelación si a ello hubiere lugar, etc. Sin el debido
proceso, no hay justicia comunal y ello será causal de revocatoria del fallo por la
instancia superior y causal de proceso disciplinario contra los/as responsables.

2.5 REPARTO DEL TRABAJO EN LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y


CONCILIACIÒN: (Referencia: estatutos)

Corresponde al director o coordinador de la Comisión de convivencia, determinar


el reparto equitativo de trabajo entre los Conciliadores, salvo lo que sobre el
particular disponga el reglamento interno de la Comisión. Para este efecto, el

18
Secretario de la Comisión debe llevar un libro de control, en el que conste la
naturaleza del asunto, nombre del Conciliador a quien le corresponde la ponencia
y la fecha del reparto.

En ese mismo libro se dejará constancia del trámite dado, acerca de los casos que
terminaron con fallos y los que terminaron por conciliación, desistimiento o
renuncia, así como la fecha de archivo.

El conciliador ponente con el apoyo del secretario se encargará de adelantar los


procesos, tomando las decisiones correspondientes a ese efecto y preparará los
proyectos de decisiones que debe presentar a la Comisión.

La Comisión en reunión oirá las consideraciones del conciliador ponente y


estudiará el proyecto de decisión colegiada, es decir, la Comisión puede o no
acoger las consideraciones del Conciliador ponente. Si las acoge le imparte
aprobación y lo convierte en fallo, de lo contrario, el conciliador ponente debe
modificar su proyecto de fallo y someterlo nuevamente a consideración de la
Comisión.

IMPEDIMENTOS:

Es la manifestación que hacen uno o más conciliadores para que se les releve del
conocimiento de un determinado asunto en particular, por considerar que su
imparcialidad se encuentra comprometida por tener con una de las partes,
vínculos de consanguinidad, afinidad, matrimonio o unión libre, o animadversión.

RECUSACIONES:

Consiste en la petición de una de las partes, para que se releve a uno o más
conciliadores del conocimiento de un determinado asunto, cuando considere que
su imparcialidad se encuentra comprometida por las mismas causales de
impedimento.

CAUSALES DE IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES (estatutos):

Cuando entre uno o más conciliadores, con una o más de las partes, existe
parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, la ley presume que se rompe el principio de imparcialidad, porque los
lazos familiares crean sentimientos de solidaridad.

En desarrollo del principio de imparcialidad, la ley ha establecido ciertas


situaciones que tienen la propiedad de influir en el ánimo de los jueces, en este
caso de los conciliadores al momento de entrar a decidir, inclinándolos a favorecer
a alguna de las partes o ser más rigurosos con ellos. Tales situaciones son:

a) El parentesco
b) El Matrimonio o Unión Libre

19
c) La Animadversión (cuando se presenten enemistades, roces o peleas)

2.6 VIGILANCIA Y CONTROL DE LA COMISION DE CONVIVENCIA Y


CONCILIACIÓN:

La Comisión de Convivencia se encuentra vigilada por los siguientes entes:

a. Por la Asamblea General del organismo comunal, quien puede en cualquier


momento quitarles la investidura de conciliadores removiéndolos del cargo.

b. Por la Comisión de Convivencia del organismo comunal de grado superior del


territorio. La vigilancia se ejerce mediante el conocimiento y desarrollo del
proceso disciplinario en contra de cualquier conciliador, por violación de la ley,
los estatutos y reglamentos internos que ameriten su sanción dentro de la
organización.

c. Por la entidad que ejerce Inspección, vigilancia y control. En Virtud de este


mandato, si la Comisión de Convivencia no entra a conocer de los asuntos que
corresponden a su competencia en un plazo de 45 días, podrá sancionar a los
conciliadores y asumir la competencia para conocer de tales asuntos.

2.7 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:

- ¿En tu organización le están dando la importancia que merece a la


Comisión de Convivencia y Conciliación? ¿Qué recomendarías para
lograrlo?

- Revisa los indicadores de convivencia en tu organización expuestos en este


numeral. ¿Qué reflexiones tienes al respecto? ¿Cuáles se cumple?
¿Cuáles no?

- ¿Por qué resulta tan difícil debatir las diferencias con fraternidad y llegar a
acuerdos?

- ¿Qué estrategias o actividades recomendarías para lograr mejorar los


niveles de convivencia, armonía y fraternidad al interior de las
organizaciones comunales?

20
3. FUNCIÓN PREVENTIVA: LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LA
ORGANIZACIÓN COMUNAL

Dentro de las funciones de la Comisión de Convivencia y Conciliación está la de


construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales, es decir, aportar
a la construcción de la convivencia.

Ello implica asumir una actitud pro-activa, para analizar los posibles factores
generadores de conflicto en la organización, hacer seguimiento periódico a los
indicadores de convivencia en la organización y proponer los planes de
mejoramiento para el logro de la convivencia.

Los factores psico - sociales que cruzan los procesos de interacción dentro de las
organizaciones comunales, están relacionados con la forma como se establecen
los vínculos de identificación y pertenencia entre los miembros de la junta y entre
la junta y la comunidad, es decir, las relaciones interpersonales, el trabajo en
equipo, aspectos generadores de malestar, sentido de pertenencia, etc.

Para construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y


colectivas dentro de la comunidad, deberá llevar a cabo acciones tendientes a
promover la sana convivencia dentro de su comunidad; Además de gestionar la
realización de programas y proyectos de respeto y buen trato en su comunidad.
En general podrá realizar todas las acciones conducentes a incentivar y difundir la
convivencia y la paz.

Los planes de trabajo de las Comisiones de Convivencia y Conciliación de las


organizaciones comunales, deben incluir un componente de Construcción de la
Convivencia, que contenga por lo menos tres actividades:

3.1 IDENTIFICAR LOS POSIBLES FACTORES GENERADORES DE


CONFLICTOS EN LA ORGANIZACIÓN:

Son muchos los factores que pueden generar conflictos de diverso tipo y es
importante que los/as integrantes de la comisión realicen un análisis, identifiquen
estos factores y propongan unas estrategias para prevenirlos o para su
tratamiento adecuado.

3.2 SEGUIMIENTO PERIÓDICO A INDICADORES DE CONVIVENCIA EN LA


ORGANIZACIÓN COMUNAL:

Desde la experiencia de la Secretaría de Desarrollo Social de Medellín, se


propone, a las Comisiones de Convivencia y Conciliación, hacer seguimiento, al
menos semestralmente a los siguientes indicadores:

21
 Las relaciones interpersonales entre integrantes de la organización son
fraternales: Se refiere a cómo se relacionan los/as dignatarios/as de la
organización comunal entre sí y con los/as afiliados/as, con el propósito de
que se evidencien los sentimientos y valores que obstaculizan o potencializan
el trabajo interno. (Obstaculizan: envidia, competencia, deslealtad, irrespeto,
intolerancia, manipulación, entre otros. Potencializan: tolerancia, respeto,
proactividad, lealtad, sinceridad, entusiasmo, entre otros)

 Dignatarios/as con conciencia y capacidad para el trabajo en equipo:


Nivel de reconocimiento, valoración y práctica del trabajo en equipo, se
evidencia el pensamiento grupal, manejo de un mismo lenguaje de
pensamiento y de accionar, procesos de intercambio de saberes para la
construcción grupal.

 Se maneja buena información y comunicación entre los/las dignatarios/as


y los afiliados/as de la organización: Se refiere a la claridad y proceso de
transmisión de la información, de cómo son los canales de comunicación entre
los miembros de la organización y los/as afiliados/as.

 Los/as dignatarios/as y afiliados/as tienen gran sentido de pertenencia:


Sentimiento de apropiación de los procesos y bienes de la organización, toman
parte de y en las actividades.

 La organización es un espacio generador de bienestar para la población y


sus integrantes: Cómo se siente cada integrante en la organización
comunal, de qué manera este espacio le aporta a su vida y viceversa, logro de
crecimiento personal, grupal y comunitario (bienestar: crecimiento personal,
proyección, aprendizaje, inclusión, etc. Malestar: estrés, sentimiento de
incapacidad, exclusión, aislamiento, etc.).

 La organización promueve actividades que contribuyen a la salud mental


de los/as dignatarios/as y afiliados/as: Qué acciones o intervenciones se
realizan para el tratamiento de malestares y conflictos de tipo relacional y
afectivos entre los/as integrantes y afiliados/as de la organización. (Talleres,
debates, charlas, reflexiones, conferencias, etc.)

 Existe una actitud constructiva para enfrentar las dificultades que se


presentan en la organización: Se refiere a la capacidad que tienen los/as
miembros de la organización para enfrentar cualquier dificultad que se les
presente, visión de análisis constructiva y proactiva, destrezas para encontrar
diversas alternativas y adecuadas para sortear dichas situaciones.

3.3 ORIENTAR PLANES DE MEJORAMIENTO:

22
Valorado el nivel de cumplimiento de los indicadores de convivencia en la
organización, es necesario proponer, por parte de la Comisión de Convivencia y
Conciliación, un plan de mejoramiento con unas estrategias, actividades y
responsables, el cual debe ser presentado a la junta directiva para su
consideración, aprobación y orientar su implementación.

Incluyamos un ejemplo, que contenga:

- Factores identificados…
- Ejercicio de seguimiento a los indicadores de convivencia y conciliación
- Un plan de mejoramiento que se le propone a la Junta Directiva

3.4. LA COMPETENCIA DECLARATIVA COMO PARTE DE SU FUNCIÓN


PREVENTIVA:

La competencia Declarativa:

Supone la no existencia de violación de normas legales, estatutarias o de órdenes


superiores. No implica que haya conflicto, sino que simplemente se han
presentado hechos que deben ser aclarados por la comisión.

Esta competencia se ejerce especialmente para declarar la pérdida de la calidad


de afiliado/a de una persona, sin que ello implique sanción en los siguientes
casos:

- Por fallecimiento.
- Por cambio de residencia por fuera del territorio de la junta o terminación de
la actividad económica, cuando ésta sea factor de residencia.
- Por incompatibilidad para ser dignatario/a después de la elección. Ejemplo,
cuando después de elegidos/as contraen matrimonio el/la presidente/a y
el/la tesorero/a.

Hace parte de su función preventiva, dado que con las aclaraciones, previene que
se presenten conflictos posteriormente.

OJO:
Es necesario explicar cómo se hace…
En qué consiste???
Porqué es importante???
Porqué le compete a esta comisión y no a otroorganismos???
Como se ejerce ¿??
Hay modelos???

Si se aplica un procedimiento… cuál es.. cómo debe ser… ¿??

23
1. REVISION SECRETARIAL: La actualización o depuración del libro de
afiliados tiene como propósito precisar el número de afiliados(as)
activos(as) con los que cuenta la organización, para establecer el
quórum válido que le permita tomar decisiones. Esta función se debe
cumplir permanentemente, en aras de mantener el libro de filiados
actualizado con los socios activos de la junta.

2. DECLARATIVA: Supone la no existencia de violación de normas


legales, estatutarias o de órdenes superiores. No implica que haya
conflicto, sino que simplemente se han presentado hechos que deben
ser aclarados por el Comité. Esta función se ejerce especialmente para
declarar la pérdida de la calidad de afiliado de una persona sin que ello
implique sanción en los siguientes casos:

 Por cambio de residencia por fuera del territorio de la Junta o


terminación de la actividad económica, cuando ésta sea factor de
residencia.

3.5. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:

24
4. FUNCIÓN CONCILIADORA: LA CONCILIACIÓN
EN EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS DE LA ORGANIZACIÓN

Surtir la vía conciliatoria de todos los conflictos organizativos que surjan en el


ámbito del correspondiente organismo comunal, es la segunda función asignada a
las Comisiones de Convivencia y Conciliación por la ley 743 de 2002, artículo 46.

En desarrollo de la vía conciliatoria de todos los conflictos organizativos que


surjan en su organización, deberá desarrollar el procedimiento establecido en el
Artículo 11 y siguientes del Decreto 2350 de 2003 (Se tramita en primera instancia
al interior del mismo organismo comunal).

Se ejercita cuando se presentan conflictos organizativos al interior de la


organización, entre los dignatarios, entre estos y los afiliados /as, entre los mismos
afiliados y que tienen como causa asuntos de carácter comunal (Art. 11 Decreto
2350 de 2003, la desarrolla la Comisión de Convivencia y Conciliación del mismo
organismo comunal).

Conciliar significa: Ejercer una acción de: mediar (arbitrar, terciar, dirimir), una
diferencia o situación de conflicto existente entre dos o más personas, buscando
que en corto tiempo, puedan concertar, acordar, convenir, pactar, arreglar,
armonizar, transigir, concordar y así lograr que la organización mantenga: La
unión, la amistad, la calma, la coordinación, la convivencia, la energía concentrada
en los propósitos de desarrollo integral de la comunidad.

Las decisiones recogidas en actas de conciliación, prestarán mérito ejecutivo y


transcienden a cosa juzgada (parágrafo 1 Art.46 ley 743 de 2002).

4.1. ETAPA CONCILIATORIA EN EL TRATAMIENTO DE CONFLICTOS:

4.1.1. Conocimiento y determinación de la competencia:

La acción se inicia a solicitud ESCRITA de cualquiera de las partes en conflicto, de


la entidad gubernamental responsable de los asuntos de acción comunal u
oficiosamente por la misma Comisión Conciliadora y de Convivencia,

Recibida la solicitud, o por conocimiento oficioso que tenga la Comisión, se


procede por parte del coordinador de la Comisión, a designar el Conciliador
ponente.

El conciliador ponente, deberá estudiar la documentación aportada por el quejoso


o denunciante, verificar la existencia de la controversia, sus autores y determinar
si es o no competencia de la Comisión Conciliadora y de Convivencia.

25
Mediante auto motivado, firmado por el Conciliador ponente y el secretario de la
comisión, se avocará el conocimiento de la controversia si es de su competencia,
en caso contrario, así lo declarará y se ordenará el archivo.

La Comisión de Convivencia y Conciliación contará con quince (15) días para


determinar si el conflicto puesto a su consideración es o no de su competencia.
Los términos contemplados en el parágrafo 2º del artículo 46 de la Ley 743 de
2002, se contarán a partir del momento de la presentación de la solicitud ante la
Comisión.

Ver modelo de Auto avocando conocimiento.

4.1.2 Audiencias de Conciliación:

En el evento de avocarse el conocimiento del conflicto. La comisión tendrá un


término máximo de 45 días para adelantar las audiencias conciliatorias y recaudar
los elementos de juicio que estime a fin de intentar que las partes lleguen a un
acuerdo conciliatorio (parágrafo Articulo 12 Decreto 2350 de 2003, los artículos
siguientes describen claramente el proceso de se debe seguir en este caso).

Citación:

En el momento en que se avoque conocimiento del conflicto, la Comisión citará a


las partes a audiencia indicando el objeto, fecha, hora y lugar de la misma.

Ver modelo de citación a conciliación.

En el evento de que una de las partes o ambas no asistan a la audiencia


conciliatoria la Comisión fijará nueva fecha y hora para su realización. La
inasistencia a esta segunda audiencia sin justificación hará presumible la
inexistencia de ánimo conciliatorio y la Comisión ordenará por medio de acta el
archivo de la solicitud.

En caso de justificarse la inasistencia a la audiencia conciliatoria, la Comisión de


Convivencia y Conciliación podrá fijar una tercera y última fecha para la realización
de la misma, siempre y cuando no se exceda el término de cuarenta y cinco (45)
días que tiene la Comisión para procurar el acuerdo conciliatorio.

Desarrollo de la audiencia:

Reunidas la Comisión de Convivencia y Conciliación y las partes, estas últimas


tendrán la palabra para exponer los hechos que originaron el conflicto y las
pruebas que sustentan su versión.

26
A continuación la Comisión analizará las declaraciones y los elementos de prueba
y expondrá una fórmula conciliatoria de arreglo.

Las partes tendrán la facultad de acoger en todo o parcialmente la fórmula


expuesta o de rechazar totalmente la fórmula conciliatoria.

Si las partes acogen en su totalidad la fórmula presentada por la Comisión,


suscribirán un acuerdo de compromiso y se dará por terminado el procedimiento
conciliatorio.

En el evento en que las partes acojan parcialmente la fórmula conciliatoria


expuesta por la Comisión o la rechacen totalmente, la Comisión fijará una nueva
fecha y hora para adelantar una nueva audiencia con el objeto de lograr el
acuerdo sobre la totalidad del conflicto, siempre y cuando no se exceda del
término de cuarenta y cinco (45) días previstos en la ley.

4.1.3 Traslado del asunto al organismo comunal de grado inmediatamente


superior:

Una vez transcurrido el término de los cuarenta y cinco (45) días, sin que se haya
logrado un acuerdo total, la Comisión dará traslado al organismo comunal de
grado inmediatamente superior, o en su defecto a la entidad estatal encargada de
la inspección, control y vigilancia respectiva, quienes aplicarán el procedimiento
previsto en los anteriores artículos.

Tengo la sensación que podemos decir más cosas, desde nuestra experiencia
sobre este asunto…

- Los errores más frecuentes…


- Claves para tener en cuenta…
- Alguna anécdota o experiencia…

4.2 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:

27
5. APLICACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNAL

La Comisión de Convivencia y Conciliación de los organismos comunales de


grado superior tienen las siguientes competencias (art.47 ley 743 de 2002):

a. Una vez se haya agotado la vía conciliatoria en el nivel comunal


correspondiente, conocer en primera o segunda instancia, sobre los conflictos
organizativos que se presenten en las organizaciones de grado inferior.

b. Conocer y fallar las demandas de impugnación contra la elección de dignatarios


de los organismos comunales o contra las demás decisiones de sus órganos.

c. Fallar con respecto a sanciones disciplinarias.

5.1. PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA EN EL TRATAMIENTO DE


CONFLICTOS NO CONCILIADOS:

Desarrollar el tema…

5.2. REVOCAR O RATIFICAR DECISIONES DE ORGANISMOS COMUNALES:


LAS IMPUGNACIONES

Demanda de Impugnación.

La demanda de impugnación, es la manifestación de desacuerdo de unos


afiliados(a), a la decisión tomada por la organización comunal en asamblea
general de afiliados o mediante elección directa.

Asuntos susceptibles de impugnación (articulo 21 ley 743 de 2002):

La elección de dignatarios
Las decisiones adoptadas por los órganos de dirección, administración y vigilancia
de los organismos comunales (asamblea, junta directiva, fiscalía).

Ante quien se presenta la demanda de impugnación (estatutos):

28
Debe presentarse ante la Comisión de Convivencia y Conciliación del organismo
de grado superior, donde no exista, se deberá presentar ante la entidad de
inspección, control y vigilancia.

Instancias (Art. 22 Decreto 2350 de 2003):

La impugnación se desarrolla en dos instancias así:

La primera será desarrollada por la Comisión de Convivencia y Conciliación del


organismo comunal de grado superior (si no hay, conocerá la entidad de
inspección, control y vigilancia).

La segunda instancia, en caso de apelación, será de conocimiento de la


Secretaría de Desarrollo Social, si la primera instancia se surtió ante la
Asocomunal.

La primera instancia cuenta con un plazo máximo de 4 meses, contados a partir


del momento en que se avoque el conocimiento del proceso (parágrafo 1° Art. 22
Decreto 2350 de 2003).

En el caso de la segunda instancia cuando se presenta el recurso de apelación, se


cuenta con un plazo de dos (2) meses para resolver el recurso, sin embargo es
preciso aclarar que así se venza el término, la autoridad no pierde la competencia
para resolver el recurso (Art. 60 C.C. Administrativo).

Requisitos de una impugnación.

Calidad y número de demandantes (estatutos): Para impugnar se requiere la


calidad de afiliado a la junta. Además es necesario haber asistido a la asamblea
general o reunión del organismo que haya tomado la decisión materia de la
demanda.

La demanda de impugnación deberá ser suscrita por no menos de cinco afiliados.

Contenido de la demanda y anexos (estatutos): La demanda de impugnación


debe contener:

Un relato de los hechos.

Definición de la causal de impugnación, mencionando las normas legales o


estatutarias que se estimen violadas.

Dirección para notificación de demandantes y demandados, Nombre, identificación


y firma de quienes suscriben la demanda.

A la demanda debe anexarse los siguientes documentos (estatutos):

29
Copia del acta de elección o manifestación de que no les fue entregada por el
secretario de la junta.

Certificado del secretario de la junta o el fiscal sobre la calidad de afiliados de los


impugnantes, si el secretario o el fiscal no expiden el certificado, podrá hacerlo el
comité conciliador. Si no fuere posible la obtención, así se expresara en la
demanda.

Plazo para demandar (estatutos): La demanda de impugnación deberá


presentarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la elección.

Nota: Si la demanda no cumple con alguno de estos requisitos, deberá ser


devuelta para que se corrija dentro de los ocho (8) días siguientes, si no se corrige
se entenderá que se desistió de su presentación (Art. 141 Res. 749 de 1981).

TRÁMITE DE LAS IMPUGNACIONES:

Admisión de la demanda:

Recibida la demanda de impugnación, el Comité Conciliador a través del


Conciliador ponente, dentro de los términos establecidos en los estatutos,
expedirá el auto admisorio o de rechazo temporal o definitivo (se recomiendan 10
días hábiles).

La demanda de impugnación, se rechazará temporalmente cuando adolezca de


vicios de forma que sean subsanables. Por ejemplo: Cuando no se presenta
personalmente por quienes la suscriben, ni las firmas se encuentran autenticadas
ante autoridad competente o cuando se presenta sin los anexos requeridos. En el
mismo auto de rechazo temporal, se indicará el término que tienen los interesados
para subsanarla (8 días siguientes).

La demanda de impugnación se rechazará definitivamente mediante auto


motivado cuando:

Se presente fuera de término;

Cuando los demandantes no reúnan los requisitos de calidad y cantidad.

Cuando se venza el término de rechazo temporal y los demandantes no corrijan


los efectos que se le indicaron en el auto de rechazo.

El auto admisorio o de rechazo definitivo se notificará personalmente a los


demandantes y demandados, contra éste proceden los recursos de reposición y
apelación.

30
En el auto admisorio se debe ordenar correr traslado a los demandados, si se trata
de elección, o al representante legal (presidente) si se trata de decisión de los
órganos, para que sea contestada dentro de los términos previstos en los
estatutos.

El traslado se surtirá con la notificación del auto y entrega de la copia de la


demanda y de sus anexos a uno cualquiera de los demandados.

Contestación de la demanda:

La demanda de impugnación deberá ser contestada dentro de los términos


previstos en los estatutos (5 días). El escrito de contestación de la demanda debe
estar dirigido al Comité Conciliador del organismo comunal que esté conociendo
de ella y en él se debe indicar qué hechos se admiten, cuales se rechazan y
cuales se dejan para que se prueben. Se debe relacionar las pruebas que se
pretendan hacer valer y las disposiciones legales en que se apoye la contestación.

Efectos De La Demanda:

La presentación de la demanda por sí sola no invalida las elecciones o decisiones


que se impugnan, las cuales se consideran válidas hasta cuando el Comité
Conciliador competente, o la entidad gubernamental que ejerza Inspección y
control declaren su nulidad mediante decisión en firme.

Conciliación En El Proceso De Impugnación:

La Conciliación en el proceso de impugnación, es un mecanismo alterno de


terminación del proceso y se fundamenta en el artículo 16 de la resolución
reglamentaria N° 2070 / 87.

En virtud de esta disposición los conciliadores, pueden llamar a las partes a


conciliar, función que se puede ejercitar desde el auto admisorio de la demanda y
hasta antes del fallo.

Reunidas las partes, se estudiará la demanda frente a los hechos. Tal


comparación puede dar lugar a las siguientes situaciones:

Que los hechos en realidad hayan sido violatorios de las normas legales,
estatutarias o reglamentarias. En tal evento la conciliación consistirá en que los
demandados acepten la irregularidad y convengan en realizar una nueva
asamblea.

Que los hechos en realidad estén ajustados a las disposiciones legales,


estatutarias y reglamentarias. En tal evento la conciliación será que los

31
demandantes acepten su equivocación y convengan con los demandados retirar la
demanda.

Que los hechos parcialmente estén ajustados a las disposiciones legales,


estatutarias y reglamentarias. La conciliación debe consistir en que acepten los
hechos ajustados a derechos y convengan a realizar una nueva asamblea para
aquellos hechos contrarios a las normas legales.

La Conciliación no procede para aceptar como válidos, los hechos contrarios a las
disposiciones legales, estatutarias o reglamentarias.

Si se acepta la fórmula conciliatoria se levantará un acta firmada por las partes y


los conciliadores, si no existe conciliación el proceso continua hasta la expedición
del fallo.

Si alguna de las partes del proceso, no acude al llamado de conciliación, se


entenderá que no esta interesado en ella, por lo tanto se deberá continuar con el
trámite del proceso, sin olvidar que en cualquier momento las partes pueden
acudir voluntariamente a esta fórmula de acuerdo.

Práctica De Pruebas.

Contestada la demanda de impugnación, el Comité Conciliador tendrá un término


de diez (10) días hábiles para practicar las pruebas que solicitan las partes y/o las
que decrete de oficio (según lo establecido en sus estatutos o reglamento interno).
Vencido este término, se dictará el fallo, el cual se notificará a cada una de las
partes personalmente o en su defecto por edicto, en los términos descritos para
el proceso disciplinario.

EXPEDICIÓN DEL FALLO.

Los fallos son todas aquellas providencias que después de recorrer todo el camino
del proceso, ponen fin a una situación propuesta ante la Comisión.

Con base en los hechos y en las pruebas aportadas al proceso, el conciliador


ponente prepara el proyecto de fallo que someterá a consideración del Comité
Conciliador (tiene cinco días para proyectar el fallo según lo establecido en sus
estatutos o reglamento interno); una vez aprobado, se expedirá el fallo definitivo
anulando o validando la decisión tomada en asamblea o por sus órganos.

El fallo será notificado personalmente a las partes y de no ser posible la


notificación se realizará por edicto (fijación de carteles), y contra él proceden los
recursos de reposición y apelación, los cuales se deberán interponer una vez
cumplida la notificación personal o vencido el término de fijación del edicto.

32
Si del desarrollo del proceso, se evidencias situaciones violatoria de la ley y los
estatutos, en cabeza de uno o varios afiliados de la junta, se podrá iniciar de oficio
proceso disciplinario en contra de dichos afiliados, con el cumplimiento de las
etapas procesales establecidas en este. (En ningún caso el proceso de
impugnación puede mutar en un proceso disciplinario que concluya con la
sanciona de afiliados de la junta, pues este no es el objeto del proceso)

(El fallo deberá expedirse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
práctica de las pruebas decretadas, o dentro del término establecido en los
estatutos o reglamento interno.)

33
5.3 FALLAR SOBRE LOS CONFLICTOS ORGANIZATIVOS EN LAS
ORGANIZACIONES COMUNALES NO CONCILIADOS

Las actuaciones de la Comisión de Convivencia y Conciliación de las


organizaciones comunales en relación con los conflictos organizativos en las
organizaciones de grado inferior, se desarrollarán de acuerdo con el procedimiento
que se establece en el Decreto 2350 de 2003, y con plena observancia de los
principios indicados en este manual.

Este procedimiento, inicia en la comisión de convivencia y conciliación de la


organización de grado inferior. Una vez transcurrido el término de los cuarenta y
cinco (45) días, sin que se haya logrado un acuerdo total, la Comisión dará
traslado al organismo comunal de grado inmediatamente superior, o en su defecto
a la entidad estatal encargada de la inspección, control y vigilancia respectiva,
quienes aplicarán el procedimiento previsto en los anteriores artículos.

Avocado el conocimiento por el organismo de grado superior, se intentara


nuevamente la conciliación, si esta no fuera posible se deberá determinar las
conductas objeto del conflicto para evidenciar cuales constituyen causal de
iniciación de proceso disciplinario e iniciar el respectivo tramite que permita
finalizar con un fallo dicho conflicto (de acuerdo al procedimiento establecido en
los estatutos o en su defecto adoptando el planteado en este manual).

PROCESO DE REVISION SECRETARIAL (estatutos)

Es el proceso mediante el cual el secretario(a) de la JAC mantiene


actualizado el libro de registro de afiliados, dentro de su competencia.

CAUSALES PROCEDIMINETO
El Secretario debe anular los registros
1. Mas de un registro repetidos y dejar aquel que contenga la
para un mismo informaron mas actualizada, teniendo en
afiliado. cuenta que la doble afiliación, puede ser
posterior al cumplimiento de una sanción.

El Secretario debe procurar por la


2. Registros consecución de la información completa
incompletos (el Ej: en las asambleas se puede contactar el
nombre, apellido, afiliado para que suministre y complete su
número de orden, información en el libro.
fecha de afiliación,
comisión de trabajo).
Excluir del libro de afiliados el registro que

34
3. Ausencia de firma o adolece de firma o huella, antes de hacerlo
de huella. se debe tener en cuneta:

 Afiliaciones ante personería o


Secretaría de Desarrollo
Social.
 Transcripción de libro

En estos casos se debe contactar al


afiliado para que legalice su inscripción
firmando el libro o plasmando su huella si
no sabe formar.

Revisado el documento de renuncia se


4. Existencia de carta deben cancelar los registros y hacer la
de renuncia como anotación en la casilla de observaciones.
afiliado(a).
Hacer las correcciones, confirmando
5. Inconsistencias en número total de afiliados(as) activos.
la numeración. Este procedimiento se deberá tener en lo
posible actualizado para cada asamblea
que valla a realizar la junta.

6. Fallecimiento. Por conocimiento propio o información de


un afiliado, el secretario de la junta, deberá
procurar la consecución del registro de
defunción y hacer la respectiva anotación
en el libro.

7. cambio de domicilio Por conocimiento propio o información de


por fuera del radio de un afiliado, el secretario de la junta, deberá
acción de la junta procurar la verificación de esta situación,
(solamente cuando de dirigiendo carta o dirigiéndose
trate de afiliado que no personalmente a la dirección que aparece
desempeñen cargos). en el libro, e indagar sobre los hechos
informados. La información recibida de
terceros deberá constar en declaración
escrita y firmada por quienes dan fe del
cambio de residencia del investigado.
Posteriormente el secretario hacer la
respectiva anotación en el libro.

35
Estas anotaciones se deben registrar en la casilla de observaciones del
libro de afiliados, de forma tal que estas personas no se tengan en cuenta al
verificar el quórum.

En todos los casos anteriores se deberá levantar un acta en la que se


relacionen las personas que se desafilarían y la causa que las motiva. Esta
acta debe ser firmada por el secretario y la comisión de convivencia y
conciliación y hará parte integral del archivo de la organización comunal.

Este listado debe ser publicado en los sitios mas concurridos del barrio o
vereda incluyendo la sede comunal si la hay, durante diez días.

PROCESO DECLARATIVO (Función Declarativa)

Supone la no existencia de violación de normas legales, estatutarias o de


órdenes superiores. No implica que haya conflicto, sino que simplemente se
han presentado hechos que deben ser aclarados por la comisión de
convivencia. Esta función se ejerce especialmente para declarar la pérdida
de la calidad de afiliado de una persona sin que ello implique sanción.

DEFINICIÓN: Es el proceso que realiza la comisión de convivencia y


conciliación de la JAC con el fin de excluir a aquellos afiliados(a) que no
pueden seguir perteneciendo a la organización comunal.

 CAUSALES:

– Cambio de Residencia o residencia fuera del territorio de la JAC

36
ESQUEMA DE PROCESO DECLARATIVO
(hágalo vertical )

COMO SE INICIA.

– Noticia de cualquier afiliado (a) o cualquier dignatario (a) de la JAC


(prueba testimonial)
– Listado de las personas que dejaron de asistir a las actividades
propias de la junta como son las asambleas y similares, constituye
indicio de cambio de residencia (prueba indiciaria)

El proceso declarativo, como ya se indicó al hablar de la función declarativa,


se limita a declarar la existencia de un hecho que inhabilita a un miembro
del organismo comunal para seguir siendo afiliado o dignatario y para ello
se sigue un proceso abreviado conforme a los siguientes pasos o etapas:

1. Conocimiento de la ocurrencia de la causal por parte del Comité


Conciliador, de oficio o a petición de parte.
2. Designación del Conciliador ponente.
3. El conciliador ponente, deberá indagar por todos los medios a su
alcance la ocurrencia de la causal (verificar su existencia).
4. Con fundamento en las indagaciones, mediante auto motivado
avocará el conocimiento del proceso (Auto de apertura).
5. Citación escrita al interesado, dirigida a la dirección que tenga
registrada en el libro de afiliados (si no son muchos los
implicados), la cual debe contener:

37
a- Lugar y Fecha
b- Nombre y Apellidos a quien se dirige
c- Anotación de la causal de desafiliación o de la pérdida de la
investidura como dignatario y la relación de las pruebas que
demuestren la causal.
d- Fijación del día, fecha y hora en que se le recibirá en audiencia,
con indicación de la libertad que tienen para aportar las
pruebas que pretenda hacer valer.
e- Firma del conciliador ponente y del Secretario de la comisión.
f- Anexar copia del auto de apertura del proceso.

(Esta comunicación, se debe enviar dentro de los cinco días


siguientes a la expedición del Auto de apertura del proceso).

Si los inculpados son muchos, el medio mas idóneo para comunicar


el auto de apertura del proceso es a través de carteles ubicados en
cinco (5) lugares concurridos del barrio incluyendo la sede comunal,
puede complementarse con medios de comunicación alternos
existentes en el barrio (debe permanecer fijado durante cinco
días).

6. El día y hora fijada para la audiencia, la Comisión de Convivencia y


Conciliación, escuchará al interesado, estudiara las pruebas y tomará
la correspondiente decisión (si no se solicitan pruebas por parte
del inculpado), la cual se entiende notificada personalmente en la
misma audiencia. De dicha reunión, se levanta un acta firmada por
quienes en ella intervienen.

Si el interesado, en la audiencia solicita pruebas y la Comisión las


decreta (mediante auto), en ese mismo acto fijará la fecha y hora
para nueva audiencia.

Si el interesado no comparece a la audiencia, con base en las


pruebas recaudadas por el conciliador ponente, la Comisión tomará
su decisión (expedirá su fallo), el cual se notificará personalmente al
interesado y subsidiariamente por edicto.

7. Practica de Pruebas: Las pruebas decretadas se practicarán dentro


de los cinco (5) días hábiles siguientes al auto que las ordena.

Ej: Revisión de documentos


Realización de visitas y llamadas telefónicas
Recepción de testimonios
Revisión de registro de asistencia a las asambleas

38
8. Proyección y expedición del fallo: La comisión de convivencia
adelantara el análisis de las pruebas que obren dentro del proceso
con base en las cuales proyectara el fallo (tiene cinco días)
La comisión expedirá el fallo, el cual deberá contener como mínimo:

 El listado de afiliados que se excluyen del libro y su causal de


exclusión.
 Orden al secretario de la junta, de actualizar el libro con base
en el fallo.
 Orden de notificación del contenido del fallo a los interesados,
informando que contra el mismo proceden los recursos de
reposición y apelación dentro de los cinco (5) días siguientes a
la notificación personal o por edicto.

9. Notificación Personal: Si el número de personas a notificar no es


masivo, el medio será a través de carta o llamada telefónica
citándolos a la diligencia de notificación personal del fallo.

Si los inculpados son muchos, el medio mas idóneo para citarlos a la


notificación del fallo del proceso es a través de carteles ubicados en
cinco (5) lugares concurridos del barrio incluyendo la sede comunal,
puede complementarse con medios de comunicación alternos
existentes en el barrio, citándolos a la notificación personal del fallo
(debe permanecer fijado durante cinco días).

10. Notificación por Edicto: Opera para todos aquellos afiliados cuya
notificación personal fue imposible, consiste en la colocación de un
aviso en la sede comunal de la JAC, en el que se incluya la parte
resolutiva del fallo declarativo, el cual deberá contener como mínimo:

 El listado de afiliados que se excluyen del libro y su causal de


exclusión.
 Informando que contra el fallo proceden los recursos de
reposición y apelación dentro de los cinco (5) días siguientes a
la notificación personal o por edicto.

11. Recursos de Reposición y Apelación: Contra el fallo declarativo


cabe el recurso de reposición el cual conocerá la C.C.C. de la JAC, y
el de apelación el cual conoce la Comisión de Convivencia y
Conciliación de la ASOCOMUNAL respectiva.

 Los recursos de reposición y apelación se deben interponer


ante la comisión de convivencia de la JAC.
 El fallo Queda en firme en forma inmediata respecto de
aquellos afectados (as) que no interpusieron recursos de
reposición o apelación.

39
5.3 FUNCIÓN DISCIPLINARIA: FALLAR CON RESPECTO A SANCIONES
DISCIPINARIAS

DISCIPLINARIA (solo para las comisiones de convivencia de grado superior): La


función disciplinaria se ejercita cuando posiblemente se han violado normas
legales, estatutarias o de órdenes superiores, es decir que probablemente uno de
los dignatarios o afiliados han incurrido en una o varias causales de sanción
(Art.26 ley 743 de 2002 y estatutos).

EL PROCESO.

El proceso es toda una serie de fases o actos encaminados a resolver una


situación conflictiva.

Los procesos están formados por etapas. Cada etapa debe cumplirse en el orden
que está concebido en el proceso.

Si se omite una o más etapas en el proceso, se presentan un vicio de invalidez,


que acarrea la nulidad de lo actuado a partir del momento o etapa que no se
cumplió en forma legal.

El saneamiento del proceso puede hacerse de oficio o a petición de parte.

DE OFICIO: Cuando el propio Comité Conciliador advierte el vicio y procede a


declarar la nulidad de lo actuado devolviendo el proceso hasta la etapa viciada de
nulidad.

DE PETICIÓN DE PARTE: Cuando los interesados se dan cuenta del vicio y le


solicitan al Comité Conciliador que declare la nulidad y haga el saneamiento del
proceso.

PROCESO DISCIPLINARIO (Función Disciplinaria)

En este proceso el objetivo primordial es sancionar a un afiliado o dignatario, por


una presunta violación de las normas legales o estatutarias.

CAUSALES Art. 26 ley 743 de 2002.

Apropiación, retención o uso indebido de los bienes, fondos, documentos, libros o


sellos de la organización

40
Uso arbitrario del nombre de la organización comunal para campañas políticas o
beneficio personal.

Por violación de las normas legales y estatutarias.

La "VIOLACIÓN DE NORMAS LEGALES", no solamente se refiere a las normas


reguladoras de la acción comunal, sino en general a todas las normas de
conducta, pero solamente en la medida en que afecten la organización comunal.

Por ejemplo, si un afiliado falsifica un cheque de la empresa donde trabaja, dicha


conducta no sería de competencia de la Comisión de Convivencia y Conciliación,
pero si falsifica un cheque de la organización comunal, la competencia es de la
Comisión de Convivencia y Conciliación, sin perjuicio de la acción penal.

ESQUEMA DEL PROCESO DISCIPLINARIO


(mejor vertical)

Etapas del proceso disciplinario:

La Comisión de Convivencia y Conciliación (de Asocomunal) tiene conocimiento


del asunto de oficio o a petición de parte.

El negocio se somete a reparto y se asigna Conciliador ponente.

El Conciliador ponente a través de los medios que juzgue convenientes, verificará


la existencia del hecho o hechos y de sus autores.

Con fundamento en las indagaciones, mediante auto motivado avocará el


conocimiento del proceso. Si no es de la competencia de la Comisión de
Convivencia y Conciliación se declara la cesación del procedimiento y ordenará el

41
archivo del expediente. El auto que ordene el archivo del expediente, se notificará
personalmente al quejoso y contra él procede el recurso de reposición y en
subsidio el de apelación.

Si se avoca el conocimiento del proceso, el conciliador ponente debe remitirle a


cada uno de los inculpados (si son varios) un pliego de cargos a la residencia que
tenga (n) registrada en el libro de afiliados.

Dicho pliego de cargos, debe contener:

Lugar y fecha
Nombres y apellidos de la(s) persona (s) a quien va dirigido
Relación de las conductas que se le reprochan. En lo posible con indicación del
tiempo, modo y lugar en que se realizaron.
Las pruebas que obran en su contra
Las normas legales, estatutarias y/o reglamentarías que se estimen violadas
Fecha, Hora y lugar en que el inculpado puede presentar sus descargos, aportar y
solicitar la práctica de pruebas.
Firmas del conciliador ponente y del secretario.

Tiempo para los descargos.

La rendición de los descargos se realiza dentro de los 5 días hábiles siguientes.

Esta rendición de descargos puede ser por escrito o verbal, si es verbal se


levantará un acta firmada por el inculpado, el Conciliador ponente y el secretario.

Prácticas de pruebas.

Corresponde al conciliador ponente decretar y practicar las pruebas que soliciten


las partes o las que de oficio considere necesarias para el esclarecimiento de los
hechos.

Fallo.

Con base en los hechos y en las pruebas aportadas al proceso, el conciliador


ponente prepara el proyecto de fallo que someterá a consideración del Comité
Conciliador; fallo que será notificado personalmente a las partes y de no ser
posible la notificación se realizará por edicto, y contra él proceden los recursos de
reposición y apelación.

Cases de decisiones.

Las decisiones de la Comisión de convivencia y Conciliación son de dos clases:

Autos
Fallos

42
Los autos pueden ser:

De trámite: los que se limitan a impulsar el proceso, ejemplo: los que avocan el
conocimiento de los procesos conciliadores y disciplinarios, contra los cuales no
proceden recursos.

De fondo: son los que toman decisiones sustanciales en el proceso, ejemplo: El


que ordena el archivo del proceso, contra el cual proceden los recursos de
reposición y apelación.

Los autos, tanto de trámite como de fondo, son firmados por el conciliador ponente
y el secretario.

Los fallos: Son todas aquellas providencias que después de recorrer todo el
camino del proceso, ponen fin a una situación propuesta ante la Comisión
(Proceso Declarativo, Conciliador y Disciplinario).

CLASES DE SANCIÓN Y SUS EFECTOS

La ley establece dos clases de sanciones:

Suspensión hasta por tres meses


Desafiliación hasta por veinticuatro meses.

La expresión "hasta por", significa que queda a juicio del Comité Conciliador fijar
el término de la sanción, sin exceder del máximo que fije la ley.

Para fijar una u otra sanción y el término de la misma, la Comisión de Convivencia


y Conciliación debe tener en cuenta las consideraciones de cada caso, las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, el grado de responsabilidad, si se causó o
no daño a las personas o al buen nombre o patrimonio de la organización
comunal, debe haber una proporcionalidad de la sanción, no tienen que recurrir
siempre a la máxima sanción, recuerden que hay unas cosas más graves que
otras.

La sanción de "SUSPENSIÓN", implica que el sancionado queda fuera del


organismo comunal. Por tanto, queda en suspenso sus derechos y sus deberes,
excepto aquellos derivados de la suspensión y no se tienen en cuenta para
efectos de quórum.

La sanción de "DESAFILIACIÓN", quiere decir que el sancionado pierde


definitivamente su calidad de afiliado, solamente puede volver a solicitar su
afiliación cuando haya cumplido su sanción, solicitud que debe ser estudiada y
aprobada por la Directiva (Consejo Comunal) o confirmada por la Asamblea (de
conformidad con lo establecido en los estatutos); la desafiliación no exime de las

43
responsabilidades adquiridas con la organización (ejemplo: Cuando la persona
desafilada, le adeuda dinero a la junta, esta persona debe cancelar ese dinero así
la hayan excluido de la organización)

La ley determina que no pueden pertenecer a una Junta quienes hayan sido
sancionados con suspensión o desafiliación mientras la sanción subsista. Esto
quiere decir que el comunal suspendido o desafilado, aún cuando cambie de
residencia no puede ingresar a otro organismo comunal hasta que cumpla con la
sanción que se le impuso.

Se debe tener en cuenta que algunas de las causales de sanción, además de


atentar contra los organismos comunales, pueden tener el carácter de delito o
contravenciones, cuyo conocimiento corresponde a la Justicia Ordinaria (Fiscalía o
Juzgados). Por ejemplo: El hurto de bienes de la organización comunal,
apropiarse de los dineros de la acción comunal en estos casos la Comisión de
Convivencia debe avocar el conocimiento para lo de su competencia (la sanción
disciplinaria por violación de la ley, los estatutos o el reglamente interno) y dar
aviso a la justicia ordinaria para que se investigue y sancione, si a ello da lugar la
conducta.

Recordemos que es obligación de las personas que tengan conocimiento de un


delito o contravención, denunciarlo ante la justicia competente.

Para la notificación personal de la parte que no asistió a la audiencia, el secretario


del Comité, le enviará una citación a su residencia, para que comparezca en
determinado día y hora para la diligencia de notificación personal. Si el notificado
no sabe, no quiere o no puede firmar, se expresará esa circunstancia en el escrito
de notificación y firmará por él un testigo que haya presenciado el hecho.

NOTA: DEBEN TENER EN CUENTA QUE SIEMPRE SE DEBE INTENTAR


PRIMERO LA NOTIFICACION PERSONAL DEL IMPLICADO EN EL PROCESO,
Y UNICAMENTE SE ACUDE A LA NOTIFICACION POR EDICTO, SI FUE
IMPOSIBLE CONTARTAR PERSONALMENTE O EL IMPLICADO DESPUES DE
AVISADO DEL FALLO NO ACUDIO A SU TIFICACION.

44
6. LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LOS CONFLICTOS COMUNITARIOS

Es la tercera función que la ley 743, artículo 46 le asigna a las Comisiones de


Convivencia y Conciliación: “Avocar, mediante procedimiento de conciliación en
equidad los conflictos comunitarios que sean susceptibles de transacción,
desistimiento, querella y conciliación”.

Es una función que resalta aún más la gran importancia de la Comisión de


Convivencia y Conciliación en las organizaciones comunales, pero que exige
mayor preparación, ya que para ejercerla, cada uno de los integrantes de la
Comisión, deberá certificarse como CONCILIADOR EN EQUIDAD, por parte del
Ministerio del Interior.

Aclaración necesaria:

No todos los conflictos que se presentan en una comunidad son competencia de


los Conciliadores en Equidad. Sólo aquellos referidos a asuntos de la convivencia
comunitaria, factibles de ser abordados desde procedimientos de conciliación.

La conciliación en equidad, hace parte de lo que en el país se conoce como la


justicia alternativa, cuya finalidad central es contribuir a la convivencia
comunitaria, a través del mecanismo de la conciliación para tramitar infinidad de
conflictos entre vecinos/as de un mismo barrio, vereda o sector, que por vías de la
justicia ordinaria serían mucho más difícil tratar y de prolongado tratamiento.

La conciliación en equidad, es un tema que la mayoría de las comisiones de


convivencia y conciliación comunal no tienen la capacidad y la preparación para
abordarla aún, pero que tendrán que comprender e implementar dado que es un
tema de gran necesidad entre las comunidades.

Deberíamos desarrollar un poco más este capítulo…

EFECTOS JURÍDICOS DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:

 El principal efecto que tiene la conciliación es que hace trámite a cosa


juzgada, es decir, que no se podrá iniciar ningún nuevo proceso o conciliación
por los mismos hechos.

Este efecto es una especial protección “que viene a recubrir los hechos de la
controversia conciliada de una manera tan efectiva que impide hacia el futuro
volverlos a plantear ante cualquier otra autoridad” 8

8
José Ignacio Castaño García, Tratado sobre conciliación. Editorial Leyes. 2004

45
 El otro efecto de la conciliación es que presta mérito ejecutivo, es decir que
las obligaciones pactadas en la conciliación son exigibles mediante un proceso
ejecutivo con la presentación de la respectiva acta en la que se acordaron las
obligaciones. Esto quiere decir, que gracias a este efecto es posible reclamar
el cumplimiento forzado por vía jurisdiccional, mediante trámite de un
ejecutivo, de las obligaciones que se hayan pactado.

 Interrumpe la prescripción. La prescripción es un modo de extinguir las


obligaciones. La ley establece un plazo para exigir las obligaciones, cuando
dicho plazo termina, se dice que prescribió la acción. Aplicando esto, que la
conciliación interrumpa la prescripción significa que cuando la persona solicita
la conciliación se deja de contar ese plazo.

Las organizaciones comunales, podrán convertirse en referentes de conciliación


comunitaria, solo en la medida que den ejemplo en la conciliación y tratamiento
adecuado de sus conflictos internos.

6.2 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:

46
7. MODELO DE CARTAS Y AUTOS

8.1. MODELO DE AUTO AVOCANDO CONOCIMIENTO

Comisión de convivencia y conciliación


Junta de Acción comunal_________________

AUTO N° ____ del __ de ___ de 200__

EL conciliador ponente en uso de sus facultades legales y estatutarias, y

CONSIDERANDO:

1. Por reunir los requisitos legales y estatutarios, avocase el conocimiento de la


queja o denuncia presentada por ______________________ (nombre y cargo de
quienes presentan la queja o denuncia), en fecha ___________________.

2. Notifíquese y córrase traslado del presente auto al (los) inculpado(s)


___________________ (nombre y cargo de los mismos)

3. Fíjese para la audiencia de conciliación _____________________ (fecha, hora


y lugar), diligencia en la cual se escucharán las versiones de las partes y se
propondrán fórmulas de conciliación).

4. Hágase saber que el incumplimiento en la comparecencia a la diligencia,


acarrea sanciones.

RESUELVE:

Artículo 1°: Abrir el proceso disciplinario en contra del señor_______ por ____,
conforme se indica en la parte motiva.

Artículo 2°: Correr pliego de cargos al inculpado, para que en el término de 5 días
hábiles a partir de la fecha de recibo del mismo, rinda descargos y solicite las
pruebas que pretenda hacer valer.

Artículo 3°: El presente auto rige a partir de la fecha de su expedición.

NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Medellín a los ---días del mes de ----de ----

(Firmas)

47
AAA BBB CCC
Conciliador ponente Conciliador Conciliador

48
8.2 MODELO DE CITACIÓN A CONCILIACION.

CITACIÓN

Medellín, _____de ______________ de _______

Señor(a)

Dirección

Teléfono

Asunto: Citación para audiencia de conciliación dentro del proceso


______________________________.

Les solicito se hagan presente en la sede de la Junta_______________ ubicada


en _______________________________, el día 14 de agosto de 2008, con el fin
de llevar a cabo audiencia de conciliación dentro del proceso de
___________________________ presentado en contra de la asamblea de
elección de dignatarios de la JAC ________________________.

Les recuerdo que su inasistencia injustificada se tomara como falta de ánimo


conciliatorio.

Cualquier inconveniente al respecto podrá ser informado en el


Teléfono________________________

Cordialmente.

____________________
Conciliador ponente

49
8.3 MODELO DE FALLO PROCESO DISCIPLINARIO

FALLO Nº___ del __de ___ de 200___

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN DE LA


ASOCOMUNAL___, en uso de sus facultades legales y estatutarias, y

CONSIDERANDO.

1. Que el señor __A__, mediante escrito de fecha ______solicitó abrir proceso


disciplinario contra el señor __B____ por posible violación del artículo_____.

2. Que el señor __B__ mediante escrito rindió sus descargos manifestando


que_______.

1. Que esta Comisión de Convivencia y Conciliación, al estudio de los hechos


denunciados por el quejoso, los descargos y las pruebas aportadas en el proceso
encuentra que ___________, y en consecuencia.
2.
3. Deben enumerar las situaciones más relevantes del proceso, para poder
sustentar la decisión tomada en el fallo.

RESUELVE.

Artículo 1. Con fundamento en la parte motiva, (absolver o sancionar) al señor


_______identificado con CC. _____por configurarse (o no) la causal del
artículo__________.

Artículo 2. Notificar a las partes el contenido del presente fallo.

Articulo 3°. En caso de no efectuarse la notificación en forma personal, se


notificará por edicto que permanecerá fijado en la sede comunal de la junta
----------------------por cinco (05) días contados a partir de la fecha de su fijación.

Artículo 4°. Contra el presente Fallo procede el recurso de reposición y en


subsidio el de apelación que deberán interponerse por escrito ante la Comisión de
convivencia y conciliación de la Asocomunal-------------------- ubicada en la
dirección --------------------, en el acto de notificación o dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a ésta.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Medellín a los dieciocho (18) días del mes de noviembre de dos mil
cuatro (2004).

50
(Firmas conciliadores)

CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN PERSONAL

En la fecha _______________________ de _________, siendo las _________


horas, se hizo presente el señor (a) __________________________________,
identificado con cédula de ciudadanía No ______________________,
representante legal de la Junta de Acción Comunal
__________________________________________________ del Municipio de
Medellín, a quien se le notificó personalmente el contenido de la resolución No
___________ del _____________ de ___________, en la cual
_______________________________________________________________ y
se le entregó copia autentica de la misma.

El Notificado,

__________________________________
C.C. No

El Notificador,

__________________________________
C.C. No

51
8.4 MODELO DE EDICTO PROCESO DISCIPLINARIO

EDICTO

La comisión de Convivencia y Conciliación de la Asocomunal_____________


En uso de sus facultades legales y estatutarias.

HACE SABER

Que en el proceso disciplinario seguido contra el señor (a)__________ identificado


con CC. No ________de ______, afiliado a la Junta _______se dicto el fallo
________cuya parte resolutiva se transcribe:

Artículo 1°. Con fundamento en lo expuesto en la parte motiva se (absuelve de


toda responsabilidad, o se sanciona con ) al señor (a), identificado con cédula de
ciudadanía N°. ________de_____ por (no configurarse en su contra ninguna
violación al régimen legal o estatutos de la junta----, / por violación de los
artículos------------ de la ley-------- o estatuto de la junta--------).

Articulo 2°. Notificar el presente fallo a el señor


------------------------------------------------------------------------------- identificado con cedula
--------------------------------------

Articulo 3°. En caso de no efectuarse la notificación en forma personal, se


notificará por edicto que permanecerá fijado en la sede comunal de la junta
----------------------por cinco (05) días hábiles contados a partir de la fecha de su
fijación.

Artículo 4°. Contra el presente Fallo procede el recurso de reposición y en


subsidio el de apelación que deberá interponerse por escrito ante la Comisión de
convivencia y conciliación de la Asocomunal-------------------- ubicada en la
dirección --------------------, en el acto de notificación o dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a ésta.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Medellín a los dieciocho (18) días del mes de noviembre de dos mil
cuatro (2004).

El secretario del comité (Nombre y firma)


Fecha y hora de fijación………………………………………

52
Fecha y hora de des fijación………………………………………..
El secretario (Nombre y firma)

8.5. MODELO SOLICITUD DE RECURSOS

Medellín, ___________(fecha)

Señores
COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
Asocomunal _______________

Referencia: Recurso de reposición y en subsidio de apelación contra el fallo


No.___ del ____.

(Nombre), identificado (a) con CC. _________de ____, residente en el barrio____,


interpongo recurso de reposición y en subsidio de apelación, para que se revoque
el fallo ____ del _______, con fundamento en los siguientes:

HECHOS

1. (Relación de todos los hechos que se aducen como excluyentes de


responsabilidad).
2. (Si se fundamenta en alguna norma legal o estatutaria también enunciarla)

PRUEBAS
Solicito se tengan en cuenta las siguientes:

1. Testimonio del señor ____________ que se encuentra a folio __dentro del


proceso
2. Carta o documento o acta ______________ que hace relación a
______________

Atentamente,

Nombre y firma

53
8.6 MODELO DE CITACION PARA NOTIFICACION PERSONAL

Medellín, 4 de julio de 2006

Señor:

Vicepresidente JAC
CL 32 A # 78 - 12
TEL. 2380802

Asunto: Citación para notificación personal de actuación.

Cordial saludo.

Le solicito se haga presente en la Sede__________________, ubicada en


____________________________, dentro de los 5 días hábiles siguientes al
recibo de esta comunicación con el fin de notificarse personalmente de la
resolución No 033, expedida el 2 de marzo de 2006, por medio de la cual se
________________________________________________________________

De lo contrario, se procederá a su notificación mediante edicto que se fijará en


lugar visible de la Sede de_______________________________ de conformidad
con lo establecido en el artículo _________ de los estatutos o reglamento interno
de la Organización.

Atentamente,

Nombre y firma

54
ALCALDÍA DE MEDELLÍN
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
Subsecretaría de Integración Social

EQUIPO DE ASISTENCIA TÉCNICA Y JURÍDICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE


LAS ORGANIZACIONES COMUNALES

El trabajo de este equipo, está enmarcado en el Plan de Desarrollo 2008-2011 Medellín


es Solidaria y Competitiva, en la Línea Estratégica 6. Institucionalidad Democrática y
Participación Ciudadana; Programa Planeación Participativa y Desarrollo Local; Proyecto
Promoción y Fortalecimiento Organizaciones y Redes sociales.

Acompañamos y apoyamos a las organizaciones comunales en los siguientes aspectos:

TEMA FUNCIONES
Promoción social Asesorar y capacitar para la elaboración de diagnósticos
comunitarios, formulación de planes de trabajo y cronograma de
(Técnicos actividades, seguimiento y cumplimiento a los planes de trabajo,
Administrativos) asesoría y promoción para la constitución de nuevas organizaciones
comunales.

Apoya además la preparación de asambleas, cumplimiento de


normas y estatutos internos, funcionamiento de la Junta Directiva y
Comisiones de Trabajo, sistemas de registro en libros
reglamentarios.

Asesoría y capacitación a las comisiones de convivencia y


conciliación para la resolución interna de conflictos de tipo
organizativo y en caso de ser necesario realizar mediación y/o
intervención directa.

Apoyo Jurídico Asesorar y capacitar sobre legislación comunal, constitución de


nuevas organizaciones comunales, régimen disciplinario de los
(Oficina Jurídica) afiliados y de las organizaciones comunales, elaboración de estatutos
y reglamentos internos y trámite de impugnaciones.

Asesoría Asesorar y capacitar a las organizaciones comunales para garantizar


Administrativa y el buen funcionamiento de los sistemas de registro contable,
Contable administración y cumplimiento de contratos, realizar inspección a los
libros reglamentarios y auditorías contables de oficio o a petición de
(Contador) parte.

Registro Mantenimiento del archivo general, ingreso al sistema de dignatarios


elegidos por el órgano competente con el lleno de los requisitos, para
(Oficina de la expedición del auto de reconocimiento y certificado de existencia.
Registro) Registro de libros nuevos.

55
Nuestra atención combina: la asesoría individual y grupal, el acompañamiento en
sitio, capacitaciones en las organizaciones, por comuna o corregimiento y
encuentros generales a nivel municipal.

Teléfonos y direcciones electrónicas para sus consultas y/o inquietudes:

Equipo de Técnicos/as Sociales – Fortalecimiento de Organizaciones:

María del Carmen Cuervo 385 54 52 maria.cuervo@medellín.gov.co


María Eugenia Garzón 385 54 41 maria.garzon@medellin.gov.co
Martha Helena Palacios 385 52 20 marta.palacios@medellin.gov.co
Laureano Duque Duque 385 59 10 francisco.duque@medellin.gov.co
Claudia Inés Baquero Galeano 385 59 17 claudia.baquero @medellin.gov.co
Jhaned Bibiana Arango Puerta 385 72 69 jhaned.arango@medellin.gov.co
Alejandro Velasquez Osorio 385 75 03 Alejandro.osorio@medellin.gov.co

Asistente Comunitaria – Abogada


Aris Arriaga Andrade 385 59 16 aris.arriaga@medellin.gov.co

Líder de Proyecto
Oscar Hernán Posada Castaño 385 54 01 oscar.posada@medellin.gov.co

Subsecretario
Miguel Angel Restrepo Brand 385 54 20 miguel.restrepo@medellin.gov.co

Recepción Desarrollo Social 385 54 02

Correo electrónico desarrollo.social@medellin.gov.co

Cómo encontrarnos en la web:


www.medellin.gov.co
Nuestra Administración / nuestras secretarías / Secretaría de Desarrollo Social

Dirección para correspondencia:


Calle 44 No. 52 – 165 Piso 4°, oficina 400
Centro Administrativo Municipal “La Alpujarra”
Medellín

Medellín es, Solidaria y Competitiva

56
CONTRAPORTADA:

Una persona conciliadora es:

 Pacífica pero no pasiva.


 Respetuosa de la diferencia, pero no indiferente.
 Capaz de escuchar a los y las demás, pero construye su propio criterio.
 Amigo/a de todos/as, pero es objetivo/a e imparcial.
 Buen lector, para aprender y comprender, pero también se atreve a escribir.
 Conversador, pero respeta el turno y el tiempo de los y las demás.
 Crítico, pero razonable, equilibrado y justo.
 Preventivo/a, pero no prevenido/a.
 Investigador/a, para comprender de fondo lo que pasa.
 Capaz de controlar un grupo, para calmar los ánimos y generar alternativas
de solución.
 Reconocido, valorado y apreciado por la comunidad.
 Tolerante y respetuosa de los demás.
 Orientador y animador.
 Constructor de consensos y tejedor confianzas.

57

Vous aimerez peut-être aussi