Vous êtes sur la page 1sur 13

13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7

SOLUCIONES GENERALES: CLASIFICACION, PRINCIPALES SOLUCIONES


USADAS EN BIOQUIMICA, DENSIDAD URINARIA
Las reacciones químicas de los organismos vivos se
llevan a cabo en solución, por lo tanto las
propiedades de las soluciones afectan las reacciones
químicas e influyen en la Fisiología de los seres
vivos. La mayoría de las sustancias biológicas tanto
intracelulares como extracelulares, se encuentran en
forma de solución o en estado coloidal. Las
soluciones y los coloides pertenecen al grupo de los
llamados Sistemas Dispersos.
SISTEMAS DISPERSOS
Se llama así a la materia que está formada por
la mezcla de dos o más sustancias, mediante
la dispersión de partículas de una o más
sustancias en el interior de otra. La sustancia
o sustancias que se dividen se denominan
componentes dispersos o discontinuos, y la
sustancia en que se dispersan es el
componente dispersor o continuo. Las
propiedades de los sistemas dispersos resultan de la combinación de las propiedades de
las sustancias componentes, por un lado, y del tamaño de las partículas de él o los
componentes discontinuos por otro. Con base en el tamaño de las partículas dispersas,
los sistemas dispersos se clasifican en Mezclas, Coloides y Soluciones.
MEZCLA
También se denominan Dispersiones Gruesas porque en ellas es
posible identificar cada componente individual de la dispersión.
Por tal motivo, tienen propiedades diferentes en distintos puntos de
su extensión, y se dice que son sistemas heterogéneos.
En las mezclas, las partículas dispersas son visibles a simple vista
o al microscopio, porque están constituidas por agregados de un
gran número de moléculas. Presentan opacidad o turbidez porque
las partículas obstruyen el paso de la luz. El diámetro de las
partículas dispersas es mayor de 2 m 1. Debido al gran tamaño de
las partículas dispersas, los componentes de las mezclas se pueden separarse por
filtración simple y no atraviesan membranas semipermeables. Además, son inestables
porque sedimentan fácilmente. Ejemplos de mezclas son la arena o arcilla suspendidas
en agua y el aceite en agua.

COLOIDES
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
En estas dispersiones, los componentes individuales no se pueden identificar con
facilidad, pero las propiedades siguen siendo diferentes en distintos puntos de su
extensión, y como sistemas siguen siendo
heterogéneos.
Las partículas coloidales son invisibles a simple vista y al microscopio normal, pero
visibles en el ultramicroscopio, están constituidas por agregados de un número pequeño
de moléculas, incluso pueden ser macromoléculas individuales. Algunos coloides
presentan opalescencia porque las partículas son muy pequeñas para detener la luz, pero
lo bastante grandes para dispersarla. La dispersión de la luz se manifiesta en el
fenómeno de Tyndall2. El diámetro de las partículas dispersas es menor de 2 m pero
mayor de 1 nm3. Sus componentes no pueden separarse por métodos de filtración
ordinarios, sólo con ultra centrifugación a velocidades de 1104 a 1105 r.p.m. Las
partículas coloidales presentan movimiento Browniano4, provocado por el choque con
las moléculas del componente dispersor. El área de superficie de la interfase entre el
componente disperso y el dispersor es muy grande. Las membranas semipermeables
retienen las par- Soluciones mlvm/maov/2 tículas del componente disperso. Entre los
coloides de interés están las proteínas de la sangre y las del citoplasma.
SOLUCIONES
En las soluciones no es posible identificar los componentes individuales, las partículas
del componente disperso se encuentran uniformemente distribuidas por todo el volumen
del componente dispersor, o sea son sistemas homogéneos, con las mismas propiedades
en toda su extensión.
SOLUBILIDAD
Es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra. Se
mide como la cantidad máxima de soluto que se puede
disolver en un volumen definido de solvente, a una
temperatura y presión determinadas. En el caso de mezcla de
gas en gas, la solubilidad es ilimitada, mientras que en el
resto de las soluciones existe un límite a la cantidad de soluto
que se puede disolver en un volumen deter- Soluciones
mlvm/maov/3 minado de solvente. La solubilidad se mide
como el Coeficiente de solubilidad o simplemente
Solubilidad. Cuando se reporta la solubilidad es necesario
especificar las condiciones de presión y temperatura. Para los
gases se acostumbra medir por 1 ml de solvente a la presión
de 1 atmósfera. Para los líquidos y sólidos, la solubilidad se reporta en g de soluto por
100 g de solvente.
SOLUCIONES QUÍMICAS
Las soluciones son sistemas homogéneos formados básicamente por dos
componentes. Solvente y Soluto. El segundo se encuentra en menor proporción. La
masa total de la solución es la suma de la masa de soluto más la masa de solvente.
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
Las soluciones químicas pueden tener cualquier estado físico. Las más comunes son las
líquidas, en donde el soluto es un sólido agregado al solvente líquido. Generalmente
agua en la mayoría de los ejemplos. También hay soluciones gaseosas, o de gases en
líquidos, como el oxígeno en agua. Las aleaciones son un ejemplo de soluciones de
sólidos en sólidos.
La capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente depende mucho de la
temperatura y de las propiedades químicas de ambos. Por ejemplo, los solventes polares
como el agua y el alcohol, están preparados para disolver a solutos iónicos como la
mayoría de los compuestos inorgánicos, sales, óxidos, hidróxidos. Pero no disolverán a
sustancias como el aceite. Pero este si podrá disolverse en otros solventes como los
solventes orgánicos no polares.
CONCENTRACION
La concentración es la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de
solución o de solvente. Esta relación se puede expresar de muchas formas distintas. Una
de ellas se refiere a los porcentajes.
Porcentaje masa en masa o peso en peso, (%m/m):Es la cantidad en gramos de soluto
por cada 100 gramos de solución. Ej: Una solución 12% m/m tiene 12 gramos de soluto
en 100 gramos de solución.[ CITATION ELQ11 \l 3082 ]
FACTORES QUE MODIFICAN LA SOLUBILIDAD
TEMPERATURA
En el caso de líquidos y sólidos, la solubilidad en agua aumenta al aumentar la
temperatura, en cambio para los gases, la solubilidad disminuye cuando aumenta la
temperatura. Un ejemplo del efecto ambiental de este factor es caso de las industrias que
vierten agua caliente al mar, ríos o lagos, la cual se considera contaminante ya que
disminuyen la solubilidad del O2 y la cantidad de O2 disuelto, como consecuencia los
organismos aeróbicos mueren ahogados o sufren limitación en su desarrollo.
PRESIÓN
La presión prácticamente no afecta la solubilidad de líquidos y sólidos en agua, pero si
aumenta la solubilidad de los gases. La solubilidad de un gas en un líquido es
proporcional a su presión parcial. En la práctica médica es común el uso de aire
enriquecido con O2 ya que aumentando la presión parcial del Oxígeno se aumenta su
solubilidad y por tanto la cantidad que se transporta, lográndose mantener el aporte
adecuado de O2 cuando se presenta insuficiencia respiratoria. En condiciones extremas,
como en buzos que llegan a respirar a presiones de más de 8 atmósferas, la presión
parcial de gases como el N2 aumenta 8 veces al igual que su solubilidad, por lo que un
descenso brusco de la presión total (descompresión) disminuye la solubilidad a tal grado
que sé liberar N2 gaseoso en la sangre, dando lugar a embolias de consecuencias graves.
ESTRUCTURA QUÍMICA
La capacidad de las sustancias para disolverse en líquidos, depende de que las
interacciones soluto – solvente provean suficiente energía para dispersar el soluto. Si la
estructura química de soluto y solvente no son afines, entonces no podrán interactuar y
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
el soluto será insoluble en el solvente, como sucede con el aceite y el agua. Cuando el
solvente es orgánico, la solubilidad de gases no polares aumenta al aumentar la
temperatura. Este efecto se debe a que existen interacciones entre soluto y solvente,
pero son muy débiles y el aumento de temperatura proporciona la energía necesaria para
la dispersión.
SOLUTOS IÓNICOS.
Los solventes polares como el agua, tienen dipolos cuyo extremo positivo atrae a los
iones negativos del soluto y el extremo negativo atrae a los iones positivos de soluto,
estos enlaces llamados ión - dipolo, individualmente son débiles pero en grandes
cantidades, como sucede en las soluciones, aportan suficiente energía para vencer la
atracción electrostática que mantiene unidos a los iones en el cristal sólido. En la
solución, cada ión está rodeado por muchas moléculas de solvente por lo que se dice
que esta solvatado, si el solvente es agua, entonces está hidratado. [ CITATION ANO19 \l
3082 ]

CLASIFICACIÓN
Existen tres clasificaciones para las soluciones, atendiendo a la cantidad de soluto
disuelto. Como la solubilidad de las sustancias varía con la temperatura, estas
clasificaciones se asumen para una temperatura constante.
 Solución No Saturada
 Solución Saturada
 Solución Sobresaturada
SOLUCIÓN NO SATURADA
Es aquella solución a la cual es posible agregar más soluto y que éste se disuelva.
SOLUCIÓN SATURADA
Es aquella solución a la cual, aunque se
agregue más soluto, éste no se disuelve.
Ejemplo: Cuando disolvemos azúcar en
agua y por más que agitemos queda un
exceso de azúcar que nunca llega a
disolverse. Estamos entonces en presencia
de una Solución Saturada.
SOLUCIÓN SOBRESATURADA
Se denomina así a la solución que posee mayor
cantidad de soluto disuelto que el que admite a
esa temperatura.
Para lograr este tipo de soluciones,
normalmente se calienta para aumentar la
solubilidad y una vez disuelto el exceso de
soluto se deja enfriar en reposo.
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
Estas soluciones son muy inestables; al ser agitadas o al agregar una pequeña cantidad
de soluto, precipita el exceso de soluto disuelto, convirtiéndose en una solución
saturada.
[ CITATION ANO19 \l 3082 ]

CARACTERÍSTICAS DE UNA SOLUCIÓN QUÍMICA


En una solución química no pueden distinguirse a
simple vista sus elementos.
En general, toda solución química se caracteriza por:
Soluto y solvente no pueden separarse por métodos
físicos como decantación, filtración o tamizado, ya que
sus partículas han construido nuevos enlaces químicos.
Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en
alguna proporción detectable.
A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.
Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como la destilación,
la cristalización o la cromatografía.
¿QUÉ ES LA ORINA?
La orina es un líquido «estéril» resultante de la
filtración sanguínea en el riñón. Está compuesta
principalmente por agua y productos de desecho
resultantes del metabolismo celular. La esterilidad va
entrecomillada debido a que estudios recientes ponen
en entredicho esa afirmación.
El volumen de orina diaria que excreta una persona
adulta oscila entre 0,5 litros y 2 litros. Según la fuente
que consultemos nos toparemos con un volumen más
acotado (1-1,5 litros, 1-2 litros…) o incluso con un
volumen fijo aproximado de litro y medio. Estas cifras
se manejan hablando siempre en condiciones normales.
La orina producida variará en función de muchos
factores, entre los que destacan la nutrición y la
hidratación. El volumen producido y su composición también se verán afectados en
condiciones patológicas.
COMPOSICIÓN DE LA ORINA
La orina está compuesta mayoritariamente por agua, que ocupa del 90 al 95% de su
totalidad. En el agua figuran disueltas el resto de sustancias que la componen, entre las
que se encuentran principalmente:
 Agua.
 Electrolitos (Na+, K+, Ca2+, Mg2+, NH4+, Cl–, SO42-, HPO42-, HCO3–…)
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
 Urea.
 Ácido úrico.
 Creatinina.
 Aminoácidos.
También se encuentran compuestos químicos como el ácido cítrico, vitaminas,
hormonas y elementos formes. Estos elementos los veremos en profundidad durante el
estudio del sedimento urinario.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE LA ORINA
Durante mucho tiempo la orina ha sido el fluído biológico más utilizado en el
diagnóstico y el control de enfermedades. En la actualidad, aún posee un papel
fundamental en dicho cometido.
El análisis sistemático de orina y el urocultivo son estándares hoy en día en un
laboratorio clínico y biomédico, o de diagnóstico clínico. El área de bioquímica se
ocupa del primero, y el área de microbiología del segundo.
La importancia del análisis físico químico de la orina viene dado por:
Permite el diagnóstico de enfermedades renales o del tracto urinario. Así como llevar un
control sobre su evolución.
Permite, además, la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no
relacionadas con el aparato renal. Posibilitando también el hecho de comprobar su
evolución.
Se trata de un análisis rápido, barato y cuya obtención de la muestra no resulta
traumática.
FORMACIÓN DE LA ORINA
La orina se forma en el riñón, un órgano situado en la región lumbar. El riñón está
conformado por, aproximadamente, un millón de nefronas, aunque algunos autores
elevan esta cifra hasta 4 millones. La nefrona es la unidad funcional del riñón y la
responsable de la producción de la orina.
CONCENTRACIÓN DE LA ORINA
Una vez formada la orina primaria, ésta comienza a
circular por el aparato tubular de la nefrona. En esta
red tubular ocurre la concentración de la orina,
cumpliendo cada parte un cometido diferente. En
toda la red tubular se produce una reabsorción del
99% del agua y de gran parte de los componentes
que se hayan disueltos en ella. De este modo, la
orina primaria sufre un cambio radical en su
composición.
En el túbulo contorneado proximal tiene lugar la
reabsorción de la mayor parte del agua (60-70% del
agua total). También se recuperan la mayor parte de
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
los electrolitos filtrados, la glucosa, los aminoácidos, las pocas proteínas que hubiesen
atravesado el filtro glomerular y hasta el 50% de la urea.
A la vez que se produce la reabsorción, en el túbulo contorneado proximal también tiene
lugar una secreción. Las sustancias que se secretan en esta porción del aparato tubular
son fármacos, tóxicos, ácidos orgánicos y la mayor parte del ión amonio (NH4+).
En el asa de Henle continúa la reabsorción de sustancias, especialmente del sodio
(Na+). Pero también de potasio (K+) y cloro (Cl–). Ésto ocurre en su sección
ascendente. En su sección descendente, donde es permeable al agua, continúa su
reabsorción.
En el túbulo contorneado distal tiene lugar una secreción conjunta del ión potasio (K+)
y de hidrogeniones (H+).
Finalmente, en el túbulo colector, la orina vuelve a modificar su concentración. La
hormona antidiurética (ADH) presente en sangre determinará que la orina se concentre
más o se diluya, modificando la permeabilidad al agua del túbulo. En función de la
concentración de esta hormona en sangre se producirá una mayor o menor reabsorción
de agua en este segmento final del aparato tubular. También tiene lugar una reabsorción
de urea que dependerá de la reabsorción de agua.
TOMA DE MUESTRAS DE ORINA
La recogida de muestras se realiza, por lo general, en un recipiente estéril traslúcido, de
boca ancha, con una capacidad de 100 ml. Existen también tubos de boca estrecha,
transparentes, cuya capacidad es de 10 ml y que suelen venir con el vacío hecho para ser
insertados en el sistema de aspiración de orina de los recipientes de boca ancha.
Para orinas de 24 horas los recipientes son diferentes. Son una especie de garrafas no
translúcidas, pero lo suficiente para permitir la lectura del volumen. Su capacidad es
mucho mayor, teniendo en cuenta el volumen de orina que excreta una persona adulta
en condiciones normales.
TIPOS DE MUESTRAS DE ORINA
Para el análisis físico químico de la orina es suficiente con la orina de una micción.
Preferiblemente la primera de la mañana, pero hay que tener particular cuidado en
explicarle al paciente que debe desechar la primera y la última porción del chorro. Lo
mismo ocurre con el sedimento urinario y con el análisis microbiológico.
También hay que ser conscientes de que la toma de esta muestra conlleva
el seguimiento de una serie de instrucciones adicionales.
La orina de 24 horas es muy útil para su análisis cuantitativo. Para su obtención, el
paciente debe desechar la primera micción del día. A continuación recogerá en un
envase específico las sucesivas micciones hasta recoger, en última instancia, la primera
micción del día siguiente.
Existen otras muestras específicas como la orina de 12 horas o la orina postprandial que
se utiliza para el control de la diabetes.
Cambios que ocurren durante el almacenamiento de orina
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
La composición de la orina cambia debido a la acción bacteriana. Si la recogida es
adecuada, los cambios no son muy importantes.
A medida que la orina se enfría tiene lugar la precipitación de ácido úrico y sus sales.
Cuando la orina se expone a la luz y al aire tienen lugar la oxidación de sustancias como
la bilirrubina, que desaparece en 30 minutos de la orina de un individuo sano.
30 minutos también es el tiempo que se necesita para que se destruyan los hematíes y
los cilindros. De este modo ya no serían observables microscópicamente.
Conservación de las muestras de orina
Si el análisis físico químico de la orina se va a realizar después de tres o cuatro horas, la
muestra se conservará física (refrigeración o congelación) o químicamente. La
refrigeración debe efectuarse a una temperatura entre 2ºC y 8ºC.
De rutina no está recomendada la congelación, aunque es útil para retrasar la pérdida de
sustancias lábiles o cuando se requiere el fraccionamiento de la muestra para su estudio.
Se realiza sobre alicuotas de orina de 24 horas previa centrifugación, congelando el
sobrenadante.
Casi todos los conservantes químicos utilizados en orina son antimicrobianos. Si se
utiliza uno de ellos debe rotularse en el bote de recogida junto a la cantidad utilizada:
 Ácido Bórico: Es un conservante que está dejando de ser utilizado en cosmética
y productos de higiene. Resulta útil para conservar hormonas, pero tiene el
inconveniente de que precipita los cristales de ácido úrico. También dificulta la
determinación de la glucosa.
 Fluoruro sódico: Se utiliza para conservar los valores de glucosa en orina
durante 24 horas.
 Ácido Clorhídrico: Se utiliza para conservar la orina en un pH inferior a 3. Útil
para determinar ácido vanilmandélico y aminoácidos.
 Ácido acético: Se utiliza para conservar el pH en niveles comprendidos entre 6 y
7. Entre un pH ligeramente ácido a neutro. También para mantener los niveles
de porfirinas.
 Timol: Útil para determinaciones de orina de 24 horas. Puede provocar la
precipitación de proteínas, alterando su determinación.
 Formol: No se debe utilizar para determinación de glucosuria y proteínas.
 Tabletas de formaldehido: Retrasan la destrucción de cilindros y elementos
formes. Su uso está justificado en estudios de sedimento urinario.
 Tolueno: Forma una capa fina sobre la superficie de la orina, evitando que la
muestra entre en contacto con el aire. De este modo se impiden los cambios
oxidativos en la muestra.
CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DE LA ORINA
Además de la formación de la orina, la obtención de muestras y su conservación, es
imprescindible conocer las características que permitirán el análisis físico químico de la
orina. Éstas son:
 Color.
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
 Olor.
 Turbidez.
 Volumen.
 Densidad.
 Osmolalidad.
 pH.
COLOR DE LA ORINA
La orina, en condiciones normales, tiene color amarillo debido a la presencia
de urobilina. Este color puede ir de muy claro a muy oscuro en función de la hidratación
del paciente. Un exceso de agua diluirá la orina y la tornará prácticamente transparente.
En cambio, una orina con poca cantidad de agua, debido a fiebre o deshidratación,
estará muy concentrada.
Que la orina presente un color diferente al habitual puede ser indicativo de la existencia
de una patología.
Si la orina adquiere una coloración rojiza puede ser debido a la presencia de
hemoglobina, mioglobina, porfirinas o a la ingesta de remolacha, níscalos o fármacos
como la ripamficina.
Si la coloración es rojiza oscura o marrón puede ser debido a la presencia de hematíes, o
de hemoglobina a una concentración mucho más alta.
En cambio, si la orina es de color negruzca, puede ser debido a la presencia de melanina
o de ácido homogentísico (alcaptonuria). Otras coloraciones urinarias documentadas son
el azul verdoso (presencia de pseudomonas) y el amarillo verdoso (presencia de
biliverdina). También puede adquirir un color amarillo fluorescente o naranja si hay alta
presencia de vitamina B12.
Además veremos coloraciones púrpuras debido a la presencia de bacterias en la orina.
Podemos encontrarnos coloraciones azules como las que produce la hipercalcemia
familiar benigna en niños. O como la que produce la viagra. Y coloraciones verdes,
como la que produce el tristemente famoso anestésico propofol.
La coloración de la orina siempre estará sujeta a la subjetividad del observador. Y es el
principal motivo por el que las coloraciones varían tanto en las fuentes que consultemos.
Según el autor veremos como lo que en unos sitios es coloración rojiza, en otros será
marrón o incluso naranja. Y lo marrón podrá ser considerado negruzco. O viceversa.
OLOR DE LA ORINA
Dentro del análisis físico químico de la orina, este dato o característica no es de gran
interés. El aroma viene dado por sus ácidos volátiles. En condiciones normales el olor
de la orina fresca es, según algunos autores, inodora, y según otros, de aroma débil. En
cambio, cuando esa orina fresca comienza a descomponer la urea, es cuando produce un
olor amoniacal.
El olor de la orina puede indicar la existencia de patologías. Por ejemplo, es común el
olor afrutado u olor a manzana en pacientes con diabetes mellitus. Este olor se debe a la
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
presencia de acetona, que también puede darse en cetosis. Otro olor característico es el
olor a amoniaco en pacientes con infección en las vías urinarias.
Además, la ingesta de determinados alimentos puede modificar el olor de la orina. Los
más característicos son el olor a café o a espárragos, entre otros, cuando el paciente ha
consumido alguno de estos alimentos.
TURBIDEZ DE LA ORINA
La orina puede tornarse turbia debido a la precipitación de partículas de fosfatos
amorfos en orinas alcalinas. O por precipitación de uratos amorfos en orinas ácidas. El
fosfato amorfo constituye un precipitado blanco que se disuelve cuando se agrega un
ácido. El urato amorfo, con frecuencia, posee un color rosado por los pigmentos y se
disuelve al calentar la muestra.
La turbidez puede manifestarse con la presencia de leucocitos o células epiteliales. Este
hecho puede confirmarse mediante el examen microscópico del sedimento.
Las bacterias también pueden causar turbidez, en especial si la muestra se queda en el
recipiente a temperatura ambiente durante largo tiempo.
Otras formas de turbidez que se muestran en la orina son, por una parte, el moco, que
puede dar a la orina un aspecto ahumado o turbio. Y por otra parte, la grasa y el quilo,
que generan en la orina un color lechoso.
VOLUMEN DE LA ORINA
Como vimos con anterioridad, el volumen medio que excreta una persona adulta, en
condiciones normales, es de un litro y medio. Según los autores que consultemos, el
rango de excreción urinaria diaria varía de 500 a 2000 ml.
En el volumen influyen principalmente la edad y el peso. Después, dependerá
especialmente de la hidratación, la nutrición, el estado cardiovascular y renal del
paciente, y sus patologías asociadas.
Los desórdenes que podemos encontrar son:
Poliuria: Excreción de orina en cantidades superiores a 2 litros y medio. El motivo
puede ser fisiológico, por ingesta de demasiada cantidad de líquido o por toma de
diuréticos como café, té o cerveza. También puede ser patológico, debido a diabetes
insípida, insuficiencia de ADH…
Oliguria: Es la emisión de un volumen de orina inferior al normal. Para considerarse
oliguria el volumen debe ser inferior a 400-600 ml. Puede ocurrir por una disminución
del filtrado glomerular, un aumento de la reabsorción tubular o una obstrucción de las
vías urinarias bajas.
Anuria: Es la oliguria llevada al extremo. La excreción de orina es nula (rara vez) o
inferior a 100 ml. Puede ser debido a problemas en la funcionalidad renal, como una
obstrucción en las arteria o en la vena renal, hipertensión arterial, diabetes, toxinas o
medicamentos. También puede darse en la obstrucción renal debido a cálculos renales o
a tumores.
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
Nicturia: Emisión noctura de orina de forma excesiva y/o incontrolada. Puede ser
debida a insuficiencia cardiaca, glomerulonefritis crónica, enfermedad de Addison,
hipertensión arterial, hiperaldosteronismo primario o diabetes.
Polaquiuria: Consiste en la emisión de pequeñas cantidades de orina un alto número de
veces. Suele venir acompañada de nicturia. Su causa más probable es una infección
urinaria. También puede estar presente en patologías adyacentes como apendicitis o
vulvovaginitis, o en patologías prostáticas en varones de avanzada edad.
DENSIDAD DE LA ORINA
Este parámetro sirve como evaluador parcial de la capacidad concentradora del riñón.
Indica una relación entre los solutos disueltos y el volumen de la muestra.
Los valores normales pueden expresarse de dos maneras. 1005-1030 mg/ml o 1.005-
1.030 g/ml.
Una densidad baja o hipostenuria, inferior a 1005 mg/ml, se da en diabetes insípida,
glomerulonefritis o ante el empleo de diuréticos. En cambio, una densidad alta o
hiperestenuria, superior a 1030 mg/ml, se da en diabetes mellitus, estados febriles,
enfermedades hepáticas o deshidratación.
El mantenimiento de una densidad fija y de baja cantidad (1010 mg/ml), denominada
isostenuria, es característico en casos de daño renal grave.
Para la determinación de la densidad se utilizan:
 Hidrómetros de vidrio o urinómetros.
 Tiras reactivas.
 Refractómetros.
 Osmolalidad de la orina
Se trata de una medida de concentración más exacta que la densidad. El motivo es que
la osmolalidad es un valor que solo depende de la concentración de sus solutos. En
cambio, la densidad también depende de la naturaleza de esos solutos.
Si en esos solutos figuran proteínas o hidratos de carbono, la densidad se dispara.
Mientras que con la osmolalidad eso no ocurre.
Los valores normales de osmolalidad son 300-800 mOsm/Kg. La interpretación de los
resultados es la misma que en la densidad.
PH DE LA ORINA
El pH urinario nos da una idea de la concentración de H+ libres y de la capacidad del
riñón para mantener la concentración normal de hidrogeniones en el plasma y en los
líquidos extracelulares.
La acidez se debe a la presencia de ácidos no volátiles, que se excretan como fosfatos y
sulfatos. Y también a otros ácidos como el láctico, pirúvico y cítrico, que se excretan en
forma de sales.
Los valores de pH normales fluctúan entre 6 y 8. Un pH superior a 8 puede indicar la
existencia de una infección bacteriana, que iría acompañada con la presencia de nitritos
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
en la orina. Mientras que un pH inferior a 6 no es considerado patológico, y puede darse
a primera hora de la mañana.

DETERMINACIONES ANALÍTICAS DE LA ORINA


Las determinaciones analíticas frecuentes de la orina son:
 Examen macroscópico directo.
 Determinaciones bioquímicas.
 Examen microscópico del sedimento urinario.
 Análisis microbiológico o urocultivo.
Las determinaciones bioquímicas y el examen microscópico del sedimento
urinario conforman lo que se llama el estudio sistemático de orina.
En la actualidad, el análisis sistemático corre a cargo de un autoanalizador, que detecta
si es necesario realizar un examen microscópico del sedimento urinario. La
determinación bioquímica corre a cargo de otro autoanalizador que realiza otra clase de
mediciones.
El análisis físico químico de la orina se encuentra íntegro en todas las determinaciones.
En cada uno de los exámenes/análisis/determinaciones se busca la presencia de analitos,
microorganismos o elementos formes que afectan a las características físico químicas de
la muestra.
EXAMEN MACROSCÓPICO DIRECTO DE LA ORINA
Consiste en determinar las características generales de la muestra. El color, el olor, la
turbidez y el volumen se pueden determinar con mucha facilidad. No es necesario
realizar algún tipo de determinación especial para ello, aunque, como hemos visto
anteriormente, el color, el olor, e incluso la turbidez, pueden verse afectados por la
apreciación subjetiva del Técnico que esté valorando estas características.
DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS DE LA ORINA
Se trata de obtener valores como el pH, densidad,
osmolalidad, si hay proteinuria, glucosuria, cetonuria,
hemoglobinuria. Información que en un laboratorio
clínico y biomédico se obtiene con un autoanalizador
bioquímico con racks específicos para muestras de
orina.
Otra determinación diferente, y que nos puede dar una
gran cantidad de información, son las tiras reactivas.
Estas tiras llevan unas almohadillas que en contacto con
la muestra cambian de color. Los colores se pueden
comparar con la leyenda del frasco que contiene las
tiras, realizando la lectura por comparación. Este
método es muy utilizado en urgencias de centros de
13/11/2019 INVESTIGACION TEMA 7
salud, proporcionándole al médico una buena cantidad de información. [ CITATION
FRA17 \l 3082 ]

Bibliografía
ANONIMO. (1 de ENERO de 2019). ECURED. Obtenido de ECURED:
https://www.ecured.cu/Soluci%C3%B3n_(Qu%C3%ADmica)

ELQUIMICO. (13 de MAYO de 2011). QUIMICA Y ALGO MAS. Obtenido de QUIMICA Y ALGO
MAS: https://quimicayalgomas.com/quimica-general/estequiometria-y-soluciones-
quimicas/soluciones-quimicas/

ROQDRIGUEZ, F. (2 de AGOSTO de 2017). BLOG DE LABORATORIO MEDICO. Obtenido de


BLOG DE LABORATORIO MEDICO: https://www.franrzmn.com/analisis-fisico-
quimico-de-la-orina/

Vous aimerez peut-être aussi