Vous êtes sur la page 1sur 20

IMPACTO EN EL USO DEL HASHTAG (#) Y LA ETIQUETA (@) EN

ADOLESCENTES.

Karen, Montaño

RESUMEN

La presente investigación pretende acercarse al impacto del uso de hashtag y la


etiqueta en adolescentes. Para tales efectos, se pretende estudiar la incidencia que
tiene el incentivo en si desarrollo de redes sociales (RRSS). Para ello, se tomó como
base teórica los aportes de Bounds y Woods (2005), Duro (2006), Blanchard (2007),
entre otros. Metodológicamente la investigación se presenta de tipo documental
bibliográfico. Es de importancia señalar que la práctica en las Redes Sociales, los
adolescentes han proyectado una evolución en sus habilidades cognitivos. Esta última
modalidad de desenvolvimiento social, por las particularidades que la determinan,
adquiere diversos matices y variadas representaciones, reflejando un acervo de
conocimiento a ser compartido y sistematizado como referente de actuación.
2

Palabras Clave: Etiqueta, Hashtag, Redes Sociales


3

IMPACT ON THE USE OF THE HASHTAG (#) AND THE LABEL (@) IN
TEENAGERS.

Karen Montaño

ASBTRAC

This research aims to approach the impact of the use of hashtag and etiquette in
adolescents. For such effects, it is intended to study the incidence of the incentive in
the development of social networks (RRSS). For this, the contributions of Bounds
and Woods (2005), Duro (2006), Blanchard (2007), among others, were taken as a
theoretical basis. Methodologically, the research is presented as a bibliographic
documentary type. It is important to note that the practice in Social Networks,
adolescents have projected an evolution in their cognitive abilities. This last modality
of social development, due to the particularities that determine it, acquires different
nuances and varied representations, reflecting a collection of knowledge to be shared
and systematized as a reference for action.
4

Key words: Label, Hashtag, Social Red

IMPACTO EN EL USO DEL HASHTAG (#) Y LA ETIQUETA (@) EN


ADOLESCENTES.

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Las redes han tenido una evolución y consigo, la multimedialidad ha ido


creciendo, ofreciendo nuevas herramientas a quienes necesitan o harán uso de alguna
de las bondades que brindan estos medios. Ahora bien, el uso de estás en los
adolescentes, quienes están en pleno desarrollo de sus habilidades cognitivas, ¿Es
correcto?, es decir, todas las bondades que nos permite el proceso interactivo del
internet, ¿es de provecho para los jóvenes?
Se abre así, con la anterior interrogante, la imperativa necesidad de proyectar a
través de diferentes autores el impacto que han tenido estás herramientas multimedia
5

en los jóvenes, La empresa Meridean Group analizó la actividad en Twitter, en esa


red social en nuestro país: en un mes, Colombia produce más de 6 millones de trinos
a través de 1.378.000 cuentas individuales. De acuerdo con ese reporte, que fue
publicado por El Tiempo, “el 36 por ciento de los mensajes intercambiados fueron de
situación de ‘status’ (de la cotidianidad de las personas), mientras que el 25 por ciento
de los trinos fueron de conversaciones entre usuarios. El 93 por ciento de las cuentas
analizadas son personales (51 por ciento hombres, 42 por ciento mujeres), mientras
que el siete por ciento de los perfiles pertenecen a empresas (corporativos y marcas)“.
Ahora bien, según los resultados del Primer Estudio de Usuarios de Twitter en
Iberoamérica, realizado por The Cocktail Analysis, el 22% de los usuarios de Twitter
en Colombia se ubican entre los 15 y los 20 años de edad. Y siguiendo con los
estudios, de acuerdo con el sitio web Pantallas Amigas, “Pew Research Center señala
que cada vez más adolescentes migran a Twitter: desde septiembre de 2009 a Julio de
2011 el porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años en Twitter se duplicó del 8% al
16%. Y los datos más recientes, el estudio sobre el comportamiento de los
adolescentes online de McAfee de junio de 2012, reveló que después de Facebook
(89.5%), Twitter es la red social más popular (48.7%)”.
Ese es el panorama. Un panorama de aceptación e impacto que Twitter y otras
redes sociales, está teniendo en los adolescentes. Pero esto también está significando
grandes problemas de comportamiento y riesgos enormes.

IMPACTO DE HERRAMIENTAS MULTIMEDIA DE LAS REDES


SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO ADOLESCENTE

Ahora bien, teniendo en cuenta el uso desmesurado que se le puede dar tanto a la
etiqueta como al hashtag, se tiene en cuenta que, en muchos casos, puede acarrear
consecuencias virtuales en el adolescente, bien sea sufrir las mismas o propiciarlas.
6

Según el autor Arab (2015), En los últimos años se ha producido una


revolución tecnológica que tiene sus orígenes en 1969, con la creación de internet por
parte del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha promovido el
desarrollo y la masificación de nuevos aparatos tecnológicos, como computadores
personales, teléfonos inteligentes y tablets, generando un intercambio global y
expedito que plantea una modificación de los paradigmas de la comunicación.
El autor Arab (2015) continúa explicando que, la identidad es un aspecto esencial
en el desarrollo de los adolescentes y su construcción finaliza con la configuración de
una personalidad sólida y estable en el tiempo, que aspira a un buen acoplamiento
entre el ideal de vida para el individuo y la sociedad en la que vive. Los adolescentes
se encuentran en un proceso que les permitirá acceder a una identidad personal sólida,
a un sentido de seguridad respecto a quiénes son y a lo que desean ser y a un sentido
de la intimidad. También forma parte de este proceso de construcción adolescente, el
desarrollo de la sexualidad.
De acuerdo a su desarrollo, cada adolescente generará estrategias adaptativas o
desadaptativas en el manejo de las redes sociales que favorecerán o dificultarán la
construcción de su identidad. Entre las primeras destacan el autocontrol, la
priorización por actividades saludables y la exploración de variadas alternativas
offline. Entre las segundas, figuran evitar el control parental, la normalización y
legitimación del uso abusivo 8, 9.

LA REPERCUSIÓN DE LA WEB EN LOS ADOLESCENTES

Las redes sociales favorecen la participación de que un determinado grupo se


encuentre en línea, desplegando el aprendizaje fuera de aula, aumentando la
popularidad de un usuario; pero, el mal uso de ellas puede ocasionar perjuicios no
solo al usuario, sino a sus familiares, amigos y en algunos casos a un país. Entre las
desventajas más frecuentes se identifican la invasión de privacidad por hackers, la
adicción, exponer pornografía y pedofilia.
7

Colombia exhibe hoy un mayor número de penetración de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación entre los países de América Latina superando a los
países de Bolivia, Honduras, Nicaragua, Facebook es quien lidera en tabla de ranking
entre los 90 sitios más visitados, lo que demuestra que las redes sociales en la
actualidad son un medio de comunicación importante reconociendo que este proceso
de informatización de la sociedad ha logrado en los últimos diez años la posibilidad
de utilizar a la redes sociales como parte de los procesos de democratización de la
vida política y ciudadanos.

Domenech (2010), asegura que el impacto de redes sociales se asocia a su valor en


el intercambio de información y la comunicación entre las personas generando una
transformación mediática que no solo se presenta en los adultos, sino que tiende a
privilegiar a los adolescentes, y a los más pequeños del hogar de manera significativa
y también intercambian más información y están mejor informados.

Quintana (2010), al promover la reflexión acerca del tema destaca que las redes
sociales, pueden ayudar a los grupos más jóvenes a superar la timidez y establecer
lazos de amistad al propiciar que se puedan compartir intereses y necesidades, para el
desarrollo de proyectos e intercambio de conocimientos, pero, sin embargo, existe un
consenso público en que el riesgo está asociado a que no siempre se da un uso
apropiado al mismo, pues los que más están conectados en la red son precisamente
quienes disminuyen su entorno social con su familia.

El análisis de las implicaciones explica la necesidad de atender a las desventajas


sobre todo relacionadas con el aislamiento físico de las relaciones y la proliferación
de comportamientos delictivos asociados a la suplantación de personalidad, el
apoderarse de los contenidos que se publican o vincularse a situaciones de acoso y
abuso sexual, secuestro y tráfico de personas. Se estima que un 6% de adictos a
internet, consumen una gran cantidad de tiempo y que el exceso de información
8

produce sobrecarga, dificultando la discriminación de contenidos y el equilibrio en el


tiempo utilizado (Ayala, 2012).

Todas las adicciones agrupan una serie de desórdenes psicológicos relacionados


con una tendencia compulsiva por actividades en línea, cyber-romances o al cyber-
sexo. También se identifica la adicción a las actividades en línea que incluye, la
navegación web, el juego de azar en línea, la obsesión con la programación, con los
juegos de computadora.

Las adicciones a Facebook y Twitter, son las que más se vienen propagando, las
que se manifiestan en estar siempre pensando en lo que estás haciendo o vas hacer en
las redes, preocuparse de que hacen o dicen los amigos, la propensión a revisar la lista
de contactos para ver si ya están en las redes sociales o buscarlos permanentemente
para que hagan parte de la misma; comprar un equipo portátil, IPhone, BlackBerry,
Tablet o similar, únicamente para estar conectados todo el tiempo a las redes sociales,
revisar la cuenta de facebook o publicando en twitter, comentarios antes de hacer
cualquier otra tarea, actualizando el estado con frecuencia y etiquetar a los amigos en
las fotos que publica todos estos comportamientos reducen las horas de sueño.

Pero la mayor preocupación en los últimos años se asocia al creciente número de


adolescentes que acceden a internet y se hacen adictos a las redes sociales. En general
los jóvenes, tienen en el ciberespacio una oportunidad más para sus necesidades de
comunicación e identidad. Sin embargo, ello no significa ruptura con sus otros
espacios.

Berdasco & Rubio (2013), explican que es preciso atender el auge de la cultura
multimedia, que ha transformado el modo de interacción de los seres humanos, en el
momento de buscar o acceder a la información, sobre todo, por las ventajas que
ofrece el libre acceso y los bajos costos para su uso.
9

Gutiérrez (2010), considera que entre los efectos principales del fenómeno social
hay tres características relevantes: la influencia, interacción e instantaneidad y
menciona que esto se ve reflejado en los internautas, quedando claro que también les
permiten influir en temas considerados tendencia o emergentes, ya sea de impacto
social o mundial. Del mismo modo menciona que las actividades que se pueden
realizar por medio del internet son infinitas; y esto se debe a que toda la web, está
direccionada a cualquier aspecto de interés de cada individuo ya sea social, político,
económico, educativo, entre otros.

IMPACTOS NEGATIVOS DEL MAL USO

La influencia de las redes sociales en los adolescentes estudiantes es un problema


mundial que se acrecienta de manera irremediable. El avance tecnológico posibilita
que estos tengan la oportunidad de contar con celulares inteligentes, Tablet y
computadoras que facilitan el acceso a internet y a la diversidad de redes sociales que
permiten la información en tiempo real, por medio de video llamadas, blogs, chats y
videoconferencias (Olson, Liu & Shult, 2012). Sin embargo, insisten en que el uso de
esta plataforma ayuda a la eficacia personal de cada individuo, pero, no influye en la
vida social de estos.

Llanos (2013), alerta de las enfermedades causadas por internet, afecciones que
tienen sus causas en las horas que se dedican a la actividad frente al ordenador. Por su
carácter, estas enfermedades o síntomas iniciales pueden ser tendinitis, dolores
musculares, desgaste de la vista e incluso obesidad pues toda postura durante varias
horas frente a una computadora no resulta una práctica saludable pues a ello se
asocian trastornos como visión borrosa y diplopía (visión doble), ojos secos e
irritados, ardor ocular, dolor de cuello y espalda, dolor de cabeza, fatiga general,
cansancio físico, tensión, dolor ocular, Epicondilitis, bulsitis, entre otras.
10

No obstante, Ron, Álvarez & Núñez (2013), plantean que el uso del internet,
especialmente las redes sociales son los espacios de interacción más concurridos por
los usuarios pero que en el caso de los adolescentes y jóvenes estudiantes las
implicaciones acerca del tiempo que dedican para navegar en la web, está limitando
el trabajo académico con repercusiones también desde el punto de vistas físico.

No obstante, las opiniones acerca del tema son diversas, no pocos advierten que
mediante ella se puede rescatar el incentivo por el hábito de la lectura y escritura y
por la comunicación en general (Callejo, 2012; Almansa, Fonseca & Castillo, 2013).

En Colombia, las reflexiones respecto al tema tienden a tomar dos características


esenciales: corroborar el acceso y utilización de estas tecnologías y a develar los
impactos que tienen la formación de los estudiantes, destacando la contratación de los
efectos positivos y negativos. Estudios realizados por Bolaños (2015), confirman que,
en Colombia, por ejemplo, las redes sociales están influyendo en los adolescentes y
jóvenes tanto en el aprendizaje como su comportamiento descontrolado, aislamiento,
búsqueda de estimulación continúa por medio de ellas y un deseo compulsivo de estar
conectados.

ESTRUCTURA METODOLOGICA

En este estudio, se coincide con los anteriores en que Facebook es la red social de
mayor acogida entre los adolescentes, pese a que el uso del hashtag es menor medido,
en cambio las etiquetas, se vistan más, lo cual se evidencia por la diversidad de
opciones que se puede utilizar, resultando destacadas: subir fotos, videos, compartir
imágenes, actualizar estados, realizar video llamadas.
11

Entre las que se encuentran: libros, revistas especializadas, cuerpos legales,


doctrinas, jurisprudencias, textos y materiales electrónicos, entre otras, las cuales
orientan el desarrollo de la investigación que tiene como finalidad entender como es
el impacto de las herramientas multimedia en los adolescentes.
Ahora bien, en cuanto al diseño, el investigador considera lo planteado por
Hernández, Fernández y Baptista (2001, p. 108), los cuales afirman que “el diseño de
la investigación se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las
preguntas de investigación”. Es por estas razones, que para determinar el diseño de la
investigación se estableció una metodología denominada investigación documental, la
cual es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes impresos
u otros tipos de documentos.
Así mismo Sabino (2000), expone que el diseño de la investigación consiste en
una estrategia o plan general que permite las operaciones necesarias para lograr el
estudio del fenómeno a investigar. Una vez definido el tipo de estudio a realizar y
establecidos los lineamientos para la investigación se concibe el plan o estrategia para
responder o alcanzar los objetivos planteados; en este sentido, el conjunto de
actividades que lograrán todos los objetivos propuestos en esta investigación.
El diseño de la investigación reside en el plan a seguir para llevar a cabo el
proceso de búsqueda y análisis de los datos. Según Tamayo y Tamayo (2003, p. 34),
consiste en el “Planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas que
deben adaptarse a las particularidades de cada investigación y que nos indica los
pasos y pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los
datos”.
De conformidad con las características de esta investigación se puede describir el
diseño de la misma como bibliográfico, debido a que se utilizaron datos secundarios,
es decir, informaciones obtenidas y procesadas por otras personas, los cuales a la vez
serían analizados por la autora a los efectos de lograr los objetivos expuestos en la
investigación. El beneficio primordial obtenido por el investigador de un diseño
bibliográfico, es que le permite efectuar una serie de fenómenos, sobre todo cuando el
problema de datos es disgregado y muy amplio.
12

En ese sentido, se procedió a la búsqueda de información preliminar en fuentes


bibliográficas, escritas y electrónicas referidas a cada uno de los objetivos
específicos, lo que permitió organizar y desarrollar la investigación. Con base en lo
antes expuesto, este esfuerzo investigativo se caracterizará como formal, teórico y
abstracto, pues la información o hallazgos recopilados, recabados, registrados,
interpretados y analizados, fundamentalmente se obtuvieron de fuentes documentales
y otros soportes de tipo registral, tales como: videos, grabaciones, revistas,
compilaciones, cuerpos normativos, periódicos, memorias de foros y eventos
relacionados con el tópico de estudio, entre otros.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Los adolescentes, en su uso y el análisis del impacto de las herramientas


multimedia como el hashtag y la etiqueta y por las características de la edad y los
conflictos que atraviesan, necesitan crear un mundo personal y social en el que
amigos y personas queridas compartan sus vidas. Las redes sociales, constituyen una
opción para satisfacer estas necesidades lo cual ha llevado a que aumento cada día su
adicción por participar en las opciones que estos entornos ofrecen.

Las posibilidades tecnológicas que brindan las redes sociales en la actualidad la


convierten en una oportunidad para la formación y desarrollo de los adolescentes, sin
embargo, es necesario reconocer que éstas también están afectando el desarrollo de
los estudiantes. Estos si bien favorecen el proceso de formación del adolescente,
influyen de manera negativa en la actividad física y social, al dedicar varias horas a
estar sentado, desplazando la realización de actividades físicas, académicas y
sociales, para estar conectados en las redes sociales.

Los estudios realizados en Guayaquil confirman que la relaciones entre la


utilización de las redes sociales y la actividad física, son negativas pues el adolecente
dedica más de cinco horas diarias a estar conectado, duermen menos pues las horas
13

que dedican a esta actividad están en la tarde noche, durante la jornada escalar, en
recesos y otras actividades, aprovechan para satisfacer lo que ya se reconoce como
una adicción y que puede devenir en trastornos de comportamiento y problemas de
salud.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Estos espacios digitales han proporcionado un espacio para expresar de manera


libre sentimientos y opiniones acerca de políticos, empresas, instituciones, productos,
marcas, etcétera. Esas manifestaciones se ven potenciadas por el largo alcance las
redes sociales, haciendo que las palabras de un solo individuo puedan convertirse en
la voz de muchos otros que se sienten identificados con las opiniones de quienes se
atreven a publicar primero.

En muchas ocasiones, las opiniones tienen un calado mayor en los individuos que
las leen, haciendo que aquellos que las escriben empiecen a ser vistos como líderes de
opinión, influencers en la jerga al uso o evangelizadores digitales. Son individuos que
tienen el poder de afectar las decisiones de otros semejantes debido a la autoridad que
se han ganado en la red, su conocimiento sobre una materia, la posición que ocupan o
las relaciones establecidas, que pueden ser reales o percibidas (Businessdictionary,
2015) y que se apoyan en la potencia del boca-oído electrónico para lograrlo
(Wangenheim y Bayon, 2004).

Son numerosos los estudios que apuntan a que los individuos tienden a confiar en
opiniones de personas ajenas a su círculo más inmediato en la red social, como por
ejemplo las opiniones online (Duana, et al. 2008). El e-WOM, el boca-oído
electrónico, aunque menos personal que el tradicional, ha tenido mayor poder. Esto se
debe a que es inmediato, de alcance global y accesible a un gran número de personas.
Lo cual significa que la información, las opiniones y los comentarios de e-WOM
14

están disponibles antes, durante y después de los distintos procesos de toma de


decisiones de los individuos.

El usuario de redes sociales se convierte, por tanto, en un generador y distribuidor


de información (Chiang et al. 2010) por lo que se convierte en el motor del alcance de
dicha información a cotas impensables para los medios de comunicación
tradicionales. Y más si vemos las cifras que las redes sociales manejan en relación a
los flujos de información por minuto que por ellas transcurren. Según estadísticas
recientes (Internet Live Stats, 2018), cada segundo se envían 7.907 tuits, se suben 825
fotos a Instagram; se hacen 2.960 llamadas de Skype; se ven 72.410 vídeos de
Youtube o se realizan 64.890 búsquedas en Google. Con todo ello, cada segundo se
generan 52.813 gigabytes de tráfico en internet.

Los motivos por los que las opiniones en redes sociales tienen tanta influencia en
los individuos, no distan en su concepción inicial de los que se producen en el medio
offline. La estructura de una red social se sustenta en la relación de individuos
(nodos) que se unen por relaciones (líneas). Estas relaciones se sostienen en la teoría
de grafos (Euler, 1736) que es la base fundamental de la teoría de la influencia social.

Las relaciones que vinculan a los diferentes individuos de redes sociales nacen de
la amistad, la familia o el trabajo, pero también del hecho de compartir un interés por
un tema común, el amor o la admiración a una celebridad o el gusto por un producto,
marca o empresa. Los vínculos que surgen por este último motivo, hacen surgir los
grupos con intereses comunes en los cuales todos los individuos se ven influidos de
una forma u otra por el resto de su comunidad.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Este fenómeno ha sido estudiado por la ya citada teoría de la influencia social, que
hace referencia al proceso por el que los individuos influyen sobre los pensamientos,
15

sentimientos y acciones de los demás (Lozares-Colina, 1996). Esta influencia se


soporta principalmente en dos mecanismos que son la desindividualización y la
conformidad. En el primero de ellos, el individuo pierde en ocasiones su propia
individualidad para integrarse en el grupo y sus normas. En el segundo, la presión
social real o percibida del propio grupo alinea la conducta o las opiniones con las que
tiene el grupo (Myers, 1987).

Los miembros que se integran en las redes sociales, forman así parte de una
comunidad virtual en la que desarrollan su identidad, lo mismo que ocurre en el
mundo físico (los hipsters, los geeks, los raperos, los skaters, los gamers….). Dicha
identidad social es un estado emocional que fomenta la lealtad y los comportamientos
grupales (Bergami y Bagozzi, 2000; Meyer et al. 2002).

Estos comportamientos deben estar guiados por una serie de normas de grupo que
son un conjunto de principios adoptados que los usuarios voluntariamente aceptan,
pues son coherentes tanto con los objetivos de la comunidad y con sus propios
motivos individuales (Postmes et al. 2000). Cuando los miembros de la comunidad
los aceptan y los siguen, sus vínculos con el grupo se fortalecen (Blanchard, 2008)
haciendo que los comportamientos que se producen en el grupo se “contagien” de
unos miembros a otros como si fuese un virus.

Las comunidades virtuales se han convertido en un punto de encuentro entre


usuarios, marcas, empresas e instituciones. La inmediatez, la facilidad de uso y la
gran cantidad de dispositivos móviles a nuestro alcance hacen que nuestra vida diaria
esté rodeada de tecnología digital. Los mensajes y las noticias se contagian a gran
velocidad lo que incrementa la influencia de los emisores de la información.

Si bien es cierto que en algunas redes como Twitter o Instagram, un usuario puede
seguir a otro sin permiso del primero (si el perfil es público), lo cierto es que existe
una cierta convención social que hace que los usuarios se sigan mutuamente como un
acto de cortesía (Lahuerta-Otero y Cordero-Gutiérrez, 2016).
16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
17

Almansa, A., Fonseca, Ó., & Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de
Facebook en la juventud colombiana y española. Revista Científica de
Educomunicación, 20(40), 127-135. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4148469/1.pdf

Ayala, M. (2012). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes
universitarios y el uso de Facebook. Cuadernos de Ideas, 6(6), 1-13. Recuperado
de http://www.acuedi.org/ddata/8889.pdf

Bolaños, M. F. (2015). Estudio del impacto de las redes sociales en el


comportamiento de los adolescentes de 12 a 14 años en una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil. Tesis para la opción del título de Ingenieria de Sistemas.
Guayaquil: Universidad politécnica Salesiana.

Llanos, A. F. (2013) Las nuevas enfermedades tecnológicas por uso excesivo de la


computadora. Recuperado de http://ferriz.com.mx/gadgest/las-nuevas-
enfermedades-tecnologicas-por-uso-excesivo-de-la-computadora/

Olson, D., Liu, J., & Shult, K. (2012). The influence of facebook usage on
perceptions of social support, personal efficacy, and life satisfaction. Journal of
Organizational Psychology, 12, 133-144. Recuperado de http://www.na-
businesspress.com/JOP/OlsonDA_Web12_3__4_.pdf

Ron, R., Álvarez, A., & Núñez, P. (2013). Niños, adolescentes y redes sociales.
¿conectados o atrapados? Madrid: ESIC.

Solano, M., & Viñarás, M. (2013). Las nuevas tecnologías en la familia y la


educación: retos y riesgos de una realidad inevitable. Madrid: CEU.

Barnes S. (2006). Sistemas de Gestión del Conocimiento. España. Thompson


Editores Spain

Bavaresco (2004). Metodología de la Investigación. Ediciones de la Universidad del


Zulia (EDILUZ). Maracaibo, Edo. Zulia.

Busot J (2004) Técnicas de Investigación Social: Teoría Y Ejercicios. Décimo


Tercera Edición. Madrid, España: Paraninfo.

Carrión, J. (2005). Elementos de Cambio. Madrid. Editorial La Muralla.

Chávez T (2004) Introducción a la Investigación. Editorial Limusa. Maracaibo,


Venezuela.
18

Díaz (2006). S. Aprendizaje Organizativo desde la Perspectiva del Cambio:


Implicaciones Estratégicas y Organizativas. Tesis de Grado. Universidad de
Deusto. San Sebastián.

González F. y Rodríguez H. (2008). Recursos Humanos. Dirigir y gestionar


personas en las organizaciones. ESIC Editorial.

Gordon, J (2007). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall.

Green, R. y Shanks, D. (2007). La existencia implícita y explícita de los sistemas.


En memoria y cognición. Vol. 21.

Guns B. (2006). Aprendizaje Organizacional. México. Prentice-Hall


Hispanoamericana, S.A.

Martín, E. (2005). Gestión de Instituciones Inteligentes. México: Mc Graw Hill

Mertens, l (2001) Formación, productividad y competencia laboral en las


organizaciones. Noriega Editores México www.cinterfor.org

Mertems, L, Wilde, R (2008). Aprendizaje Organizacional y Experiencia Laboral.


México. CEPAL www.oit.org.mx/simapro

Riesco M. y Díaz, F. (2007). Gestión y dominio del tiempo. Educación y futuro


digital. En Educación Futuro. www.cesdonbosco.com

Rodríguez (2005), Factores asociados a la satisfacción laboral. 7ª Edición.


Editorial Prentice Hall. México.

Sánchez, E. (2009). Las competencias del director y la calidad del proceso


gerencial en la I y II etapa de educación básica. Tesis de postgrado. Universidad
Rafael Urdaneta. Maracaibo, Edo. Zulia.

Sánchez y Vallbe (2006). Aprendizaje Organizacional. Mc. Graw-Hill


Interamericana. México

Senge, P. (2005). La Quinta disciplina. El Arte y la práctica de la organización


alerta al aprendizaje. Buenos Aires. Argentina: Editorial Granica.

Serpa, R. (2007). Control de la Corporación Cultural. Ideas innovadoras para


una mejor práctica de negocios. www.cimeicema.edu.ar

Swieringa, J. y Wierdsma, E. (2007). Las Organizaciones que Aprenden. México.


Editorial
19

Tamayo y Tamayo, M (2006). El proceso de Investigación Científica. Editores


Limusa.

Bergami, M. y Bagozzi, R. P. “Self-categorization, affective commitment, and group


self-esteem as distinct aspects of social identity in an organization” en British
Journal of Social Psychology, (2000, Vol.39, No.4, pp. 555–577).

Blanchard, A. L. “Testing a model of sense of virtual community” en Computers in


Human Behavior (2008, Vol. 24, No.5, pp. 2107-2123).

Chiang, I-P.; Huang, C-Y. y Huang, C-W. “Traffics metrics and Web 2.0-ness” en
Online Information Review (2010, Vol. 34, núm, pp. 115-126).

Corvey, W. J., Vieweg, S., Rood, T. y Palmer, M. “Twitter in mass emergency: What
NLP techniques can contribute?” en Association for Computational Linguistics.
Proceedings of the NAACL HLT 2010 workshop on computational linguistics in a
world of social media. 2010, Junio.

Duana, W., Gub, B. y Whinston, A.B. “Do online reviews matter?- An empirical
investigation of panel data” en Decision Support Systems (2008, Vol.45, No.3,
pp.1007–1016).

González. L, Sánchez Sánchez, M. El País (2015). #PuertasAbiertas: los hashtags de


solidaridad en Twitter tras la barbarie, disponible en:
https://verne.elpais.com/verne/2015/11/14/articulo/1447456575_911600.html

eMarketer (2013). Social network users worldwide 2011-2017, disponible en:


https://i.pinimg.com/originals/57/1f/de/571fde7571b0cd30d3bb25c1ee1ba556.jpg
Euler, L. “Solutio Problematis ad Geometriam Situs Pertinentis The Solution of a
Problem Relating to the Geometry of Position” en 8 Commentarii Academiae
Scientiarum Imperialis Petropolitanae 128 (1736, pp. 128–140).

Hootsuite (2017). Digital in 2017. Global overview, disponible en:


https://wearesocial.com/special-reports/digital-in-2017-global-overview
IAB (2017). Estudio anual de redes sociales 2017, disponible en:
http://iabspain.es/wp-
content/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf

Internet Live Stats (2018). “In one second, each and every second there are…”,
disponible en: http://www.internetlivestats.com/one-second/
Internet World Stats (2018).” Internet Usage Statistics, The Internet Big Picture.
World Internet Users and 2017 Population Stats”, disponible en:
http://www.internetworldstats.com/stats.htm
20

Lahuerta-Otero, E. y Cordero-Gutiérrez, R. “Looking for the perfect tweet. The use of


data mining techniques to find influencers on twitter” en Computers in Human
Behavior (2016, núm.64, pp. 575-583).

Agencia EFE.La Vanguardia (2015). Bélgica inunda Twitter de gatos para evitar dar
pistas a terroristas, disponible en:
http://www.lavanguardia.com/vida/20151123/30333034637/twitter-se-llena-de-
gatitos-para-apoyar-la-operacion-antiterrorista-belga.html

Lozares-Colina, C. “La teoría de redes sociales” en Papers: revista de sociología,


(1996, pp. 103-126).

Meyer, J. P., Stanley, D. J., Herscovitch, L. y Topolnytsky, L. “Affective,


continuance, and normative commitment to the organization: A meta-analysis of
antecedents, correlates, and consequences” en Journal of Vocational Behavior,
(2002, No. 61, pp. 20– 52).

Myers, D.G. (1987). Psicología social. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Okazaki, S., Díaz-Martín, A. M., Rozán-Suplet, M., y Menéndez-Benito, H. D.


“Explotando datos de Twitter: como captar las relaciones entre clientes” en:
Cátedra Fundación Areces de Distribución Comercial. Experiencia y
comportamiento del cliente en un entorno multicanal: Claves de éxito para
fabricantes y detallistas. Oviedo, 2014. ISBN: 978-84-8367-469-7.

Wangenheim, F.V.; Bayon, T. “The effects of word of mouth services switching” en


European Journal of Marketing (2004, Vol. 38, núm. 9/10, pp. 1173-1185).

Postmes, T., Spears, R., y Lea, M. “The formation of group norms in computer-
mediated communication” en Human Communication Research (2000, Vol. 26,
No. 3, pp. 341– 371).

Vous aimerez peut-être aussi