Vous êtes sur la page 1sur 3

Universidad del Valle

Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía
Ana Gabriela Martínez Ortiz
1532550

La flexibilidad es el grado de movilidad de una parte del cuerpo, así mismo, la elasticidad del
músculo involucrado en la ejecución de un movimiento, por tanto, es la capacidad que tienen los
músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido. 
La flexibilidad está compuesta por dos elementos:
-La movilidad articular, entendida como la capacidad de movimiento de las articulaciones,
los ligamentos y los tendones, es la que permite que los movimientos sean los más amplios
posibles.
-La elasticidad muscular, que es la capacidad de los músculos y tendones para elongarse y
volver a la posición original.
No confundirla con el estiramiento, que es el movimiento de la articulación como del músculo, los
ligamentos y los tendones, siendo este el que lleva a conseguir la flexibilidad. Los beneficios de
tener una buena flexibilidad son tener un buen dominio del cuerpo y de sus movimientos,
permitiendo a su vez un mayor rendimiento físico a la par que evita lesiones, contracturas
musculares o desgarros.
El estiramiento mejora la flexibilidad de los músculos y la movilidad de las articulaciones, esto
hace que la tensión muscular se reduzca, llevando oxígeno a las fibras, por consiguiente disminuye
la fatiga del musculo, al mismo tiempo que mejora la coordinación muscular y minimiza el riesgo
de dolor en la parte baja de la espalda.
Factores de los que depende la flexibilidad
Para desarrollar la capacidad fr flexibilidad, la persona depende de varios factores, estos son: estado
emocional, edad, sexo, la hora del dia, la temperatura y los elementos que forman la articulación.
La capacidad de estiramiento depende en gran medida en los elementos que participan en el
movimiento a realizarse. Los elementos que forman la articulación:
Los músculos: La capacidad contráctil y el grado de elasticidad muscular influirá en la posibilidad
de realizar un movimiento de mayor o menor amplitud.
Los tendones: Representan el tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Tienen
menor grado de estiramiento que los músculos, pero también presentan cierto grado de elasticidad.
Los ligamentos: Son los componentes elásticos que sirven como refuerzo a las articulaciones. Su
función es unir y dar estabilidad a las articulaciones, limitando el grado movimiento de la
articulación, evitando lesiones.
El tipo de articulación: Existen distintas formas de articulación, que permitirán mayor o menor
movimiento. Por ejemplo, la articulación de la cadera, de tipo condílea, permitirá mayor grado de
movimiento que una en bisagra, como la existente en el codo.
La edad: En edades tempranas, los niños presentan una flexibilidad excesiva debido al poco
desarrollo muscular y a que no sus huesos no están definitivamente conformados. Hasta los diez
años apenas se pierde flexibilidad. Pero al llegar la pubertad, entre los 12 y los 14 años, comienza a
descender esta capacidad física, debido al desarrollo muscular y a que los huesos ya están
constituidos como los de un adulto. A partir de los 20 años se posee sobre un 75% de la flexibilidad
inicial, para ir descendiendo suavemente hasta los 30. A partir de esta edad, el descenso será mayor,
pero dependerá de las características de la persona y de la actividad física que realice.
El sexo: las mujeres presentan, por lo general, un mayor nivel de flexibilidad que los hombres.  Esto
es debido a que poseen una menor masa muscular y una mayor elasticidad en el tejido conectivo de
las articulaciones.
La temperatura: Con una temperatura baja el grado de elasticidad muscular será menor. En climas
fríos o en estaciones como el invierno será más necesario realizar el calentamiento para alcanzar un
grado óptimo de flexibilidad.
El estado emocional: El estado anímico y la personalidad también influirá en la capacidad de
estiramiento, ya que la flexibilidad está relacionada directamente con la relajación. Ante una
situación de estrés se produce un estado de rigidez o contracción muscular que limita la elasticidad.
La hora del día: Por la mañana el nivel de flexibilidad será menor que por la noche, debido a la
inactividad muscular tras la fase de sueño.

Tipos de flexibilidad
Se encuentran cuatro tipos de flexibilidad, dentro de ellas hay una que está obsoleta por su
peligrosidad.
Método Estático Pasivo: Esta se lleva a cabo cuando el movimiento es facilitado por una fuerza
externa, ya sea otra persona, una maquina o la fuerza de gravedad. Se estira lentamente el musculo,
llevando el musculo a su máximo posible sin llegar a producir dolor o molestia alguna. Esta
posición se mantiene durante un lapso de tiempo determinado. Es uno de las formas más usadas y
fáciles de hacer. Ejemplo, cuando se está acostado boca arriba con una pierna estirada, una persona
levanta la otra pierna sin flexionar la rodilla.
Método Estático Activo: En esta, los movimientos son realizados por la propia persona, aquí, la
máxima amplitud se realiza sin ayuda, con el movimiento realizado por la acción de los músculos.
El musculo se estira hasta el máximo y la misma persona realiza una fuerza contraria igual, sin
asistencia de nadie ni de maquina alguna, -esto es contracción isométrica- para mantener la posición
del estiramiento. Esta forma es más exigente que la pasiva, pues requiere de la propia energía del
ejecutante para ejercer la resistencia. Ejemplo de ello es el estiramiento de cuádriceps, donde se
mantiene el equilibrio en un pie mientras se toma el otro con la mano, detrás de la espalda.
Método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP): Este método es el más exigente, el
más complejo en su ejecución, es el más eficaz y que más ganancia de flexibilidad produce y es el
que más riesgos conlleva. Consiste en estirar un musculo hasta su nivel máximo, desde esa posición
hacer al ejecutante del ejercicio recuperar la posición inicial pero aplicando (el asistente) una fuerza
contraria que obligue a este a realizar una contracción excéntrica de los músculos antagónicos del
estiramiento. Ejemplo, acostado boca arriba el asistente le dobla una pierna la persona hasta tener la
rodilla en el pecho, y después le pide que vuelva a dejarla estirada pero este lo impide hasta cierto
punto con el peso de su cuerpo.
Método Balístico: Este método está en desuso por la peligrosidad que reviste para el ejecutante,
consiste en que al estirar con rebotes el tiempo de elongación, este no es suficiente para generar una
“memoria” en el músculo, que además reacciona con contracciones ante ese estímulo resultando en
una acción contraproducente y con alto riesgo de lesión por rotura de fibras.
WEBGRAFIA:
http://contenidos.educarex.es/varios/efticef/modules/scorm/modulo-teorico-3/website_index.html
https://www.sport.es/labolsadelcorredor/flexibilidad-tipos-consideraciones/
https://www.illescw.com/la-importancia-de-la-flexibilidad/

Vous aimerez peut-être aussi