Vous êtes sur la page 1sur 17

XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Asociación
Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007.

*De la exclusión a la inclusión


en el Sistema Educativo
Bolivariano. Cas: Escuelas
integrales Bolivarianas-
Venezuela.

Irian Reyes.

Cita:
Irian Reyes (2007). *De la exclusión a la inclusión en el Sistema
Educativo Bolivariano. Cas: Escuelas integrales Bolivarianas- Venezuela.
XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-066/580

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
A D D E
I D
S

O
R

R
UN VE

IE NT E
I
* *
E A

V
N E L
Z U E

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

DE LA EXCLUSIÓN A LA INCLUSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO


BOLIVARIANO. CASOS: ESCUELA INTEGRALES BOLIVARIANAS- VENEZUELA

Autora: Licenciada en Sociología Irian Reyes

Venezuela, mayo de 2007.

Índice
Introducción……………………………………….……………………………………………….3
Problema, Teoría y Método………………………………………………………………………..4
Características de las Escuelas Integrales Bolivarianas…………………………………………...8
Principios de las Escuelas Integrales Bolivarianas………………………………………………...9
Algunos Datos Estadísticos de las Escuelas Integrales Bolivarianas…………………………….10
Conclusiones……………………………………………………………………………………...13

1
Referencias Bibliográficas………………………………………………………….…………….14
Hemerografía……………………………………………………………………………………..14
Índice de cuadros
Cuadro N° 1: Número de Escuelas Bolivarianas creadas por Períodos Escolares……………….10
Cuadro N° 2: Dinámica de la Matricula Escolar en las Escuelas Integrales Bolivarianas por
Períodos Escolares………………………………………………………………………………..11
Cuadro N° 3: Matrícula de la Educación Básica por Períodos Escolares………………………..13

DE LA EXCLUSIÓN A LA INCLUSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO


BOLIVARIANO. CASOS: ESCUELA INTEGRALES BOLIVARIANAS- VENEZUELA

Autora:Irian Reyes
Universidad de Oriente- Venezuela.

INTRODUCCIÓN

2
La implementación del Sistema Educativo Bolivariano, surge como propuesta de acción
para atender la enorme deuda social acumulada por el Estado venezolano, producto del
agotamiento y desquiebre del modelo de democracia representativa impuesta por los partidos
políticos tradicionales, materializado a través del denominado Pacto de Punto Fijo y sustentado
por la dinámica de la renta petrolera. Esta situación trajo consigo el debilitamiento de las
instituciones del Estado, el incumplimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos
(educación, salud, vivienda, trabajo, entre otros), profundización de las injusticias sociales; en fin
el deterioro en las condiciones de vida de la mayoría de los venezolanos. Tales situaciones, en lo
que respecta al sistema educativo venezolano, se expresaron a través de elevados índices de
deserción, repitencia, analfabetismo absoluto y funcional, ausentismo escolar; en suma, excluidos
de la educación formal.
Con la llegada de Hugo Rafael Chávez Frías a la Presidencia de la República de
Venezuela (hoy República Bolivariana de Venezuela) en 1998 y con la entrada en vigencia de la
Constitución de 1999, se inicia un proceso de reorganización de la sociedad venezolana. Esto
como consecuencia del establecimiento de nuevos lineamientos jurídicos, sociales, políticos,
económicos y culturales, orientados a la construcción de un sistema sociopolítico sustentado en lo
que se ha definido como una democracia protagónica, participativa, multiétnica y pluricultural.
La Constitución de 1999 constituye la herramienta fundamental en donde se expresan los
valores democráticos que tienen que concretarse en la dinámica de la sociedad venezolana. Esto
en función, no sólo del establecimiento de deberes y otorgamiento de derechos, sino también, se
define como el principal instrumento para llevar a cabo los procesos de transformación educativa,
social, política, económica y cultural que requiere la sociedad venezolana.
La exclusión y la inclusión en el sistema educativo, se han concebido como problemáticas
de suma importancia que tienen que ser atendidas por el Estado venezolano. En este sentido, el
Ministerio de Educación (ME) en sus documentos oficiales ha planificado un conjunto de
estrategias orientadas a disminuir los altos porcentajes de excluidos de la educación formal. Tal
disminución se ha venido desarrollando a través de políticas orientadas a establecer mecanismos
de inclusión de niños, niñas y adolescentes a los espacios educativos. En correspondencia a esta
situación, se crea el Proyecto de Escuelas Bolivarianas, como política social y educativa
orientada a solventar tal problemática
PROBLEMA, TEORÍA Y MÉTODO.

3
En atención a los cambios sociopolíticos que se han venido desarrollando en la sociedad
venezolana, y en función de la influencia significativa que los mismos tienen en la
implementación de políticas sociales y educativas, el problema que se plantea está relacionado a
la dinámica de la exclusión- inclusión en la educación venezolana, a partir de la puesta en marcha
del Proyecto de Escuelas Bolivarianas.
El Proyecto de Escuelas Bolivarianas inició sus actividades en el año escolar 1999- 2000
con 559 escuelas pilotos en todo el territorio nacional. Dicho Proyecto está orientado a satisfacer
la demanda de una población escolar cuyas edades se encuentran entre cinco y trece años, desde
el preescolar hasta las dos primeras etapas de Educación Básica. Estos elementos pueden
conllevar al establecimiento de algunas similitudes con el modelo educativo anterior; sin
embargo, resulta importante señalar que el Proyecto de Escuelas Bolivarianas presenta
características propias en su estructuración. Tal situación se evidencia con las 5 mil 332
instituciones escolares que han sido incorporados al mencionado Proyecto hasta el 2006, y que
tiende a expandirse a la totalidad de las escuelas venezolanas.
El presente trabajo se sustenta en planteamientos teóricos y jurídicos que guardan relación
con la problemática planteada. Esto permitió llevar a cabo el abordaje analítico de la misma. De
igual manera, la revisión de algunos documentos oficiales, principalmente del ME, hizo posible
evidenciar y contrastar la realidad del Proyecto de Escuelas Bolivarianas en escenarios concretos.
En este sentido, resulta importante indicar que la propuesta de construcción de una nueva
sociedad tiene su principal base en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999. En la misma se expresan los lineamientos sociales, jurídicos, políticos, culturales y
económicos necesarios para el establecimiento de lo que ha sido concebido como Estado
democrático y social de Derecho y Justicia.
A partir de este marco jurídico- normativo se desprende el conjunto de acuerdos que
establecen los ciudadanos con el Estado para la satisfacción de sus necesidades. Esto implica
cumplir con demandas sociales, indispensables para el establecimiento de principios sobre la
convivencia e integración en una sociedad dada (la legitimidad del desempeño) (Maigon 2004).
En tal sentido, la puesta en vigencia de la Constitución de 1999 ha implicado una
reorientación de la acción del Estado. Este nuevo replanteamiento encuentra su expresión
concreta en el proceso educativo, como fin indispensable para impulsar el desarrollo y bienestar
de un país. Por ello, la Carta Magna establece en su artículo 102, que la educación es

4
democrática, gratuita y obligatoria, en todos sus niveles y modalidades y el Estado está en el
deber de garantizarla a todos los ciudadanos.
La creación y planificación de nuevas políticas educativas ha respondido no sólo a las
exigencias de una nueva Carta Magna, sino también, a la enorme deuda social que durante
décadas el sistema educativo ha acumulado:
El proyecto de país de los últimos cuarenta años..., en materia educativa
avanzó como un proceso de modelación de la educación en el que priorizó la
industrialización dependiente y se orientó la educación hacia la necesidad del
mercado, imponiéndose los criterios de productividad, competitividad,
laborismo educativo y generalización empresarial, dentro de una concepción
de desarrollo exógeno que no benefició al pueblo. La educación venezolana se
enfrentó a una situación de crisis que ameritaba cambios profundos en su
concepción. Se hizo resultado de una incoherencia en la ejecución de
múltiples proyectos educativos que se copiaron y adaptaron desde el exterior
(educación básica, reformas curriculares, reformas administrativas, proyectos
de inversión en la educación, entre otros), la mayoría de los cuales respondían
a estrategias que perseguían establecer en Venezuela una educación
subordinada a las condiciones internacionales para el financiamiento de estos
mismos proyectos, con el pretexto de “modernizar” la educación (República
Bolivariana de Venezuela- Ministerio de Educación y Deportes 2004).

A lo planteado se suma los diversos problemas que en lo concreto, en lo cotidiano, el


Sistema Educativo venezolano venía presentando y que se expresaba a través de: altos índices de
deserción, repitencia, ausentismo escolar, prosecución escolar, bajo rendimiento académico, entre
otros. Aunado a este panorama las estadísticas muestran un creciente índice de marginalidad,
desnutrición, delincuencia infantil y juvenil, depauperación económica y de los niveles de vida de
la población (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes 118). En el contexto indicado, se
incluyen también la ausencia de un Proyecto Educativo Nacional, problemas de planta física,
dotaciones inadecuadas, precaria situación formativa y laboral de los docentes, deterioro moral y
físico de las instituciones adscritas al ME y la carencia de mecanismos de supervisión escolar.
En relación a esta situación, el entonces Ministro de Educación, Cultura y Deportes
Profesor Héctor Navarro Díaz (1999) afirmó:
Al emerger la cultura escolar neoliberal, con sus enunciados de mercado para
la educación internacional, se aceleró en el escenario internacional el deterioro
del sistema educativo, constatable a través de la precaria o nula articulación, la
poca pertinencia, escasa calidad de sus procesos y la baja cobertura del
sistema escolar...

5
El progresivo abandono de las responsabilidades del Estado/Gobierno en
materia educativa allanó el camino para la generación de propuestas en torno
al final del Estado Docente, que encontraron su expresión en materia
educativa en la exclusión escolar, enmarcada en un creciente deterioro de la
planta física de los planteles, su desmantelamiento progresivo al carecer cada
vez más de dotación y recursos adecuados para el aprendizaje; así como en la
poca pertinencia de los contenidos en detrimento de la calidad. Los elementos
del abandono alcanzan su mayor desarrollo en las orientaciones conducentes a
la privatización de la educación... (13)

La situación expuesta hasta ahora, contribuyó al aumento de la exclusión en el Sistema


Educativo venezolano, pues el acceso a la educación se hacía cada vez más limitado,
principalmente para los sectores que presentaban situaciones socioeconómicas vulnerables. La
exclusión social se define como el proceso por el que determinados individuos y grupos ven
sistemáticamente bloqueado su acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia
autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y los valores en un
contexto dado (Castells 1997).
En respuesta a la problemática presentada, el Estado venezolano a través del entonces
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, elaboró la propuesta del Sistema de Educación
Bolivariana. Con dicho Sistema, se procura resolver la deuda social generada por el sistema de
exclusión y crea el modelo de equilibrio social que atiende integralmente la educación del ser
social desde la gestación, con el continuo de programas banderas:
Simoncito: Está orientado a la atención integral de niños y niñas de o a 6 años. El mismo
procura “garantizar las condiciones sociales educativas y nutricionales que le permitan
proseguir al nivel de educación básica en igual de oportunidades” (República Bolivariana
de Venezuela- Ministerio de Educación y Deportes s.a)
Escuelas Integrales Bolivarianas: Destinada a la atención de niños, niñas que se
encuentran en los niveles de educación inicial y educación básica en la primera y segunda
etapa. Las mismas tiene la finalidad de solventar las enormes deficiencias que ha
presentado el sistema educativas en los niveles antes indicados.
Liceos Bolivarianos: Constituyen instituciones cuya finalidad está orientada a la atención
de los adolescentes y jóvenes. Esto a partir de la concepción de que la educación
constituye un continuo humano.

6
Escuelas Técnicas Robinsonianas: Tiene como propósito la diversificación de la
actividad productiva a través del proceso educativo. En este sentido, promueve y
consolida las escuelas granjas, técnicas, industriales, industriales y agropecuarias.
El Sistema Educativo propuesto y ejecutado por el MED, es tomado como aspecto
importante en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDES) 2001- 2007. En
tanto que, dicho Plan concibe al proceso educativo como un mecanismo indispensable para llevar
a cabo el desarrollo local, sustentable y diversificado de la sociedad venezolana. Esto a partir de
los cinco equilibrios que se plantean en el mismo:
Equilibrio Económico: Desarrollo económico.
Equilibrio Social: Justicia e inclusión social.
Equilibrio Territorial: Ocupación y consolidación del territorio.
Equilibrio Político: Democracia participativa y protagónica.
Equilibrio Internacional: Soberanía y mundo multipolar.
En lo que respecta al Proyecto de Escuelas Bolivarianas, el mismo tuvo sus inicios en el
año escolar 1999- 2000, y constituye una política del Estado venezolano, dirigida a afrontar las
limitaciones del sistema escolar en los niveles de preescolar y básica en su primera y segunda
etapa. La propuesta se inscribe en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el
país y de la prioridad que se le otorga a la educación dentro de ese proceso (Ministerio de
Educación y Deportes 2005). Las actividades que se promueven en el mencionado Proyecto
comprende la jornada escolar completa, servicios de salud y alimentación, mejoras y
construcción de edificaciones, dotación de las escuelas, renovación curricular, nuevas formas de
gestión escolar, integración escuela-comunidad, conformación de redes interinstitucionales y de
sistemas de investigación, evaluación y monitoreo.
La puesta en práctica de esta política social, está orientada a atender y solventar los
problemas de exclusión presentes en la educación básica y que tuvieron entre sus principales
causas: el sostenido proceso de deterioro socioeconómico de vastos sectores de la población
venezolana, el quiebre del modelo puntofijista, el declive de la democracia representativa, la
crisis de los partidos políticos tradicionales, entre otras. En tal sentido, Maigon (2004) afirma que
la principal función de la política social es la reducción de las inequidades sociales a través de la
redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades.

7
En función a la problemática presentada, la investigación combinó el trabajo documental
y de campo. El primero de ellos permitió la búsqueda, revisión y análisis bibliográfico, de
páginas webs y de documentos y publicaciones oficiales; mientras que el segundo estuvo
orientado a la recolección de información directamente de la realidad.
Características de las Escuelas Integrales Bolivarianas.
La educación constituye un elemento indispensable para llevar a cabo las
transformaciones sociales que las nuevas realidades y necesidades humanas demandan. En este
sentido el Estado venezolano con la creación de las Escuelas Integrales Bolivarianas procura
establecer sólidas bases para el establecimiento de una sociedad con valores democráticos.
Dichas Escuelas presentan las siguientes características:
Políticas: Evidentemente la educación debe constituirse en un instrumento para la
profundización y ejercicio de la democracia. Ello implica propiciar y practicar la
participación y la responsabilidad en los espacios educativos. Esto con la finalidad de
construir nuevos contextos donde la relación educando-educador-escuela-comunidad esté
orientada a la construcción de una verdadera participación ciudadana, cónsona con la
democracia protagónica y participativa presente en la Constitución de 1999.
Ideológicas: Las Escuelas Integrales Bolivarianas tienen su sustento ideológico en dos
grandes pensadores venezolanos: Simón Rodríguez y Simón Bolívar. Sus planteamientos
están orientados a la formación ética, moral y de valores, aspectos importantes para la
consolidación de la República.
Sociales: La educación debe propiciar espacios para la formación integral del ser humano.
En este sentido, las Escuelas Integrales Bolivarianas se constituyen en espacios que
procuran el bienestar alimenticio, físico y mental que requieren los niños, niñas y
adolescentes durante el proceso educativo.
Pedagógicas: En este principio se consideran como elementos de suma importancia para
la planificación educativa la integración de conceptos y prácticas, orientadas a la
integración del saber- ser-hacer-convivir. En cuanto a las áreas de estudios, las mismas
poseen contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Jurídica: Las Escuelas Integrales Bolivarianas tienen su base legal en la Constitución de
la Repúblicas Bolivariana de Venezuela y en Ley Orgánica de Educación, que establecen
la obligatoriedad y gratuidad de la educación. De igual manera se establece la

8
responsabilidad que tiene el Estado de garantizar la educación como un derecho humano
fundamental.
Tales características proporcionan, al menos teóricamente, los elementos que
sustentan la creación de las Escuelas Integrales Bolivarianas. En este sentido, la
concreción de las mismas necesariamente requiere de la articulación de los diversos
actores responsables del hecho educativo.
Principios de las Escuelas Integrales Bolivarianas.
La educación no puede estar al margen de la dinámica social, política, económica,
cultural que se llevan a cabo en las sociedades. De igual manera, la misma debe estar
cónsona con las necesidades de desarrollo que exigen las nuevas realidades que los seres
humanos han ido construyendo y reconstruyendo en su devenir histórico.
En este sentido, y en función a las transformaciones que se vienen desarrollando
actualmente en Venezuela, la propuesta de cambio en el sistema educativo, ha conllevado
a repensar la sociedad que se requiere construir. Para ello, resulta necesaria la
incorporación de algunos principios que den respuesta a las nuevas exigencias
socioeducativas:
Integralidad: Está orientada hacía diversos aspectos socioeducativos del ser humano:
físico, social, psicológico, intelectual; además de ello procura que las propuestas
curriculares atiendan las distintas dimensiones pedagógicas, sociales, culturales,
deportivos y recreativos.
Humanista: Este principio tiene la finalidad de resaltar los valores humanos. Formar y
consolidar ciudadanos críticos y responsables con la sociedad.
Popular y de calidad: Implica la incorporación y la permanencia de la población infantil
y juvenil en el sistema educativo.
Ético moral: Resalta la importancia de la ética y la moral como elementos fundamentales
para la convivencia humana.
Transformación: Las Escuelas Integrales Bolivarianas se conciben como espacios para el
impulso de las transformaciones sociales. En este sentido, y en función de lo planteado en
los otros principios, las Escuelas Integrales Bolivarianas, deben contribuir a la formación
de estudiantes críticos, responsables y protagonista de los cambios sociales.

9
Autonomía: El ejercicio de la democracia constituye un elemento fundamental en el
proceso educativo. Por ello, el proyecto de Escuelas Bolivarianas deben establecer
espacios para la participación de los diversos actores del proceso educativo en la
búsqueda de soluciones a los problemas de la institución.
Los principios enunciados y que forman parte de dinámica de las Escuelas
Integrales Bolivarianas se encuentran en sintonía con los lineamientos jurídicos presentes
en la Constitución de 1999. En este sentido, y en función de la dinámica que las mismas
vayan teniendo, su consolidación se profundizará a medida de que la cobertura se haga
más extensiva a la población venezolana.
Algunos Datos Estadísticos en torno a las Escuelas Integrales Bolivarianas.
En función de lo señalado hasta ahora, se presenta a continuación algunos datos
estadísticos, que permiten realizar un análisis de la dinámica de exclusión e inclusión en las
Escuelas Integrales Bolivarianas.
Cuadro N°1
Número de Escuelas Bolivarianas creadas por Períodos Escolares.
Períodos Escolares N° de Escuelas Bolivarianas
1999-2000 559
2000-2001 1.668
2001-2002 2.256
2002-2003 2.876
2003-2004 3.596
2004-2005 4.016
2005-2006 5.189
Fuente: Fundación de Escuela de Gerencia Social, Ministerio de Educación y Deportes.
Elaboración: Propia.
Mes y año: mayo de 2007

.
Desde la creación de las Escuelas Integrales Bolivarianas en el año escolar 1999-2000, las
mismas han tenido un importante ascenso en la dinámica del sistema educativo. Esto producto
del conjunto de beneficios socioeconómicos que han sido orientados, principalmente, a los
sectores populares de la sociedad venezolana. En este sentido, se evidencia que además de

10
constituir una política educativa de Estado, las Escuelas Integrales Bolivarianas, se han ido
consolidando.
Lo anteriormente señalado se expresa con mayor claridad en la dinámica de la matrícula
escolar. En función de tal planteamiento se presenta el siguiente cuadro:
Cuadro N° 2
Dinámica de la Matricula Escolar en las Escuelas Integrales Bolivarianas,
por Períodos Escolares

Períodos Escolares Matrícula Escolar


1999-2000 368.447
2000-2001 466.066
2001-2002 582.392
2002-2003 616.028
2003-2004 718.010
2004-2005 775.619
2005-2006 917.682
Fuente: Fundación de Escuela de Gerencia Social, Ministerio de Educación y Deportes.
Elaboración: Propia.
Mes y año: mayo de 2007
Según los datos expresados en el cuadro N° 2, se constata un aumento considerable en la
matrícula escolar de las Escuelas Integrales Bolivarianas. En este sentido, se sostiene que dicho
aumento es consecuencia de la implementación de los diversos programas educativos y
alimenticios que en las mismas se desarrollan. De igual manera, es de resaltar que las escuelas
básicas que han sido transformadas en Escuelas Integrales Bolivarianas se encuentran,
principalmente ubicadas en sectores cuya población presenta severas limitaciones
socioeconómicas, lo cual ha contribuido sobremanera al proceso de inclusión educativa de
importantes sectores de la sociedad venezolana. A esto también se suma la dinámica del aumento
poblacional y las migraciones que se han generado en Venezuela.
Lo planteado permite también resaltar que, si evidentemente las Escuelas Integrales
Bolivarianas han tenido un impacto significativo en el Sistema Educativo venezolano,
específicamente en la etapa de educación básica, es de hacer notar que las mismas constituyen
mecanismos de inclusión que se establecen a través de las diversas políticas educativas

11
implementadas en Venezuela a partir de 1999. En este sentido, resulta importante señalar que, en
cuanto a la problemática de exclusión educativa que se había expresado, por ejemplo, en altos
índices de deserción escolar, está siendo atendida en tanto que la Constitución establece
explícitamente la responsabilidad que tiene el Estado en garantizar el acceso a una educación
pública y gratuita.
En relación a lo indicado, se presentan los siguientes datos:
Cuadro N° 3
Matrícula de la Educación Básica por Períodos Escolares
Períodos Escolares Matrícula de Educación Tasa Bruta de Escolaridad
Básica de Educación Básica
1997-1998 4.367.857 93,56
1998-1999 4.299.671 90,89
1999-2000 4.448.422 92,94
2000-2001 4.645.209 99,10
2001-2002 4.818.201 99,10
2002-2003 4.786.445 98,15
Fuente: Fundación de Escuela de Gerencia Social, Ministerio de Educación y Deportes.
Elaboración: Propia.
Mes y año: mayo de 2007.
El aumento en la matrícula escolar en la educación básica, ha sido considerado como un
importante avance en el sistema educativo. Esto en razón de los elevados índices de deserción
escolar que se empezaban a expresar en esta etapa y que se iba materializando con mayor énfasis
en los siguientes grados educativos.
Resulta entonces evidente que las Escuelas Integrales Bolivarianas han tenido un impacto
significativo en la dinámica del sistema educativo venezolano. Sin embargo, es de resaltar
también, que las mismas presentan algunas deficiencias que han impedido su normal
funcionamiento. En este sentido, es importantes indicar “las fortalezas y obstáculos” que han
tenido las mismas, esto a partir de la las evaluaciones y seguimiento que ha realizado el
Ministerio de Educación y Deportes (2005):
Fortalezas:
9 Renovación curricular.
9 Formación permanente del personal docente.

12
9 Dotación de recursos para el proceso de aprendizaje.
9 Rescate del acervo histórico y cultural de la región y el país.
9 Fortalecimiento de los alumnos y docentes.
9 Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos y docentes.
9 Integración comunitaria a través de proyectos comunitarios.
9 Implementación de nuevas formas de gestión escolar.
Obstáculos:
¾ Rechazo político por parte de las personas opuestas al actual gobierno venezolano.
¾ Resistencias al cambio en distintos niveles de la administración educativa.
¾ Déficit en recursos financieros.
¾ Retardos en los procesos administrativos.
¾ Debilidad en la formación docente. Los mismos presentan limitaciones para asumir las
nuevas realidades de las Escuelas Integrales Bolivarianas.
A lo planteado por el MED, se suma las deficiencias que en cuanto a planta física
presentan las Escuelas Básicas que han sido transformadas en Escuelas Bolivarianas, en tanto
que las mismas no presentan la capacidad requerida para atender el aumento de la matrícula
escolar, lo que trae como consecuencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje presente
algunas dificultades.
CONCLUSIONES
Es evidente que el Proyecto de Escuelas Bolivarianas ha logrado satisfacer en buena
medida las demandas socioeducativas de gran parte de la población venezolana, especialmente de
los sectores más vulnerables. La puesta en práctica de la misma ha impulsado, no sólo un proceso
de inclusión escolar, sino también social, es decir, el acceso de la comunidad a la escuela ha sido
significativo, pues la presencia de la misma en los espacios escolares ha permitido la
construcción de un sentido de pertenencia y responsabilidad. Situación que se vio reflejado en las
escuelas estudiadas.
Efectivamente aún persisten problemas que en algunas oportunidades obstaculizan el
normal funcionamiento de las Escuelas Bolivarianas. Problemas que coinciden en el contexto de
las escuelas objetos de investigación: improvisación, falta de dotación escolar, problemas de
infraestructuras, clientelismo político, entre otros. Sin embargo, tales situaciones no pueden
convertirse en los principales aspectos a resaltar, pues esto desvirtuaría y limitaría la comprensión

13
de la problemática investigada; además de la construcción de un análisis sesgado de la realidad
estudiada.
Referencias Bibliográficas
CASTELLS, MANUEL. 1997. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza
Editorial. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. 2004 a. La Educación Bolivariana. Políticas, Programas


y Acciones. Cumpliendo las Metas del Milenio. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. 2004 b. Escuelas Bolivarianas. Avance Cualitativo del


Proyecto. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas.

Hemerografía

MAIGON THAIS. (2004): “Política Social en Venezuela: 1999- 2003”. Cuadernos del CENDES.
Año 21. N° 55: 47-73.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. (2000): “Escuelas Integrales Bolivarianas. Propuesta


Pedagógica”. Revista EDUCERE. Año 4. N° 10: 117-125.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. (2005): “La Educación Bolivariana. Las Escuelas


Bolivarianas”. Revista EDUCERE. Año 9. N° 28: 31-34.

14
15
16

Vous aimerez peut-être aussi