Vous êtes sur la page 1sur 5

El Futuro de la Enseñanza: La Neuroeducación

Las neurociencias son un conjunto de conocimientos que buscan explicar el

funcionamiento del cerebro sano y patológico, mediante investigaciones de cómo estas

funciones se relacionan con el comportamiento individual y colectivo del ser humano. Estas

investigaciones se logran gracias a las diferentes técnicas de neuroimagen, permitiendo

observar el cerebro realizando procesos de lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, pero

sobre todo de cómo es que el cerebro aprende y se modifica así mismo. Y Esto nos lleva al

tema principal de este escrito.

Recientemente, como rama de las neurociencias surge una nueva disciplina que trata

de recopilar los conocimientos del funcionamiento del cerebro y unirlos a los conceptos de

educación, con el fin de mejorar los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje, tanto

de los estudiantes como de los maestros. Esta nueva ciencia se le conoce como

neuroeducacíon.

La neuroeducacíon actualmente cuenta con varios objetivos y metas, estas incluyen

brindar herramientas novedosas que permitan perfeccionar las técnicas de enseñanza y

aprendizaje desde los cursos más básicos hasta los más avanzados. Además de ello esta

nueva visión se sirve de otras disciplinas, como la psicología y la sociología, para generar

nuevo conocimiento que trascienda los límites de varios campos de la ciencia, con el fin de

ser aplicados en diferentes contextos del mundo y así esculpir una nueva concepción de

educación al servicio de todos los fanáticos del arte de enseñar. Así mismo la

neuroeducacíon también ofrece una amplia gama de herramientas que permiten la detección
y tratamiento de posibles trastornos neurológicos y psicológicos que de alguna manera

estén generando obstáculos en los diversos procesos de aprendizaje. (Mora, 2017)

Históricamente la neuroeducacíon ha tenido que enfrentar varios mitos que giran en

torno al cerebro y a su funcionamiento, y que por medio de estos, repercuten fuertemente

en ideas erróneas acerca del aprendizaje, promoviendo modelos de enseñanza antiguos y

sin alguna validez científica, y sin mencionar que a menudo detrás de estos mitos se

esconden intereses económicos por parte de industrias dedicadas a la “enseñanza” con la

intención de lucrarse a costa del desconocimiento del cerebro y su desarrollo. (Organisation

for Economic Cooperation, and Development, 2007) De esto también se trata la

neuroeducacíon, de poder educar a las personas sobre el cerebro y cómo funciona, no tanto

a nivel teórico, sino por el contrario de una forma más simple y clara, donde permita que

las personas se vuelvan críticos de su proprio contexto logrando estabilidad entre la

emoción y la lógica, invitándonos a preguntar el porqué de las cosas, creando conocimiento

continuo para las generaciones futuras. Inevitablemente los neuromitos seguirán existiendo

a la par del desarrollo de nuevas teorías que nos ayuden a explicar cada vez mejor como

está organizado el cerebro. No obstante, es deber de la neuroeducacíon confirmarlos o

desmentirlos a la luz de evidencias científicas comprobables, y producir a su vez un

lenguaje común entre las neurociencias y la educación, que permita una comunicación

interdisciplinar efectiva, evitando cualquier malinterpretación acerca del cerebro.

(Genestier y. Ferreira, 2017)

Ahora bien no solo basta con saber miles de técnicas y herramientas que potencien

la calidad de la enseñanza, también es sumamente importante para el proceso de

aprendizaje, que generemos en las personas que quieran aprender cualquier cosa, curiosidad
y sobre todo alegría, como se expresa en aprendamos juntos (2018) “Y aprender algo, si

hay que aprenderlo bien, hay que hacerlo con alegría, que es cuando se aprende. Es cuando

te da gusto” Los educadores deben crear un ambiente alegre y tranquilo dentro de las aulas

de clases, fomentar el interés por el conocimiento a través de la curiosidad, puesto que de

esto depende si la persona aprende o no. La regulación de las emociones tiene un papel

vital en los procesos de aprendizaje, puesto que, de ser un ambiente negativo cargado de

intenso estrés, probablemente dificultará dicho proceso, bloqueando procesos cognitivos

esenciales como la memoria, que es fundamental para llevar a cabo la adquisición de

conocimiento, y en casos extremos ocasionando deterioro en las áreas del cerebro

implicadas en el proceso de aprendizaje. (Moreno., Rodríguez y Rodríguez, 2018) Pero a

pesar de ello la neuroeducación hace énfasis en solucionar estos inconvenientes a partir de

investigaciones teóricas solidas que ofrezcan una alternativa a estas problemáticas en el

contexto educativo. Dichas propuestas están fundamentadas en investigación experimental

que den cuenta empíricamente que las teorías base se relacionan con mundo real,

haciéndolas funcionales más allá de las páginas de un libro de carácter académico. Un

ejemplo seria la habilidad de reevaluación cognitiva -HRC- expresada por Andrés.,

Castañeiras., Stelzer., Canet., & Introzzi, (2016). Que básicamente se trata de una técnica

que reevalúa los acontecimientos negativos ocurridos en el pasado para darles un nuevo

significado emocional positivo, brindando un factor protector contra la depresión en

contextos de alto estrés, como pueden ser los diferentes centros educativos.

De esta manera la neuroeducación trabaja para facilitar un mejoramiento continuo

de la forma en que aprendemos y enseñamos, por medio de valores y normas que son
instruidos desde la infancia para convertirnos en guías de las personas que quieren

transformar el mundo a través de la educación. (Nueces y neuronas, 2016)

Referencias

Andrés, M., Castañeiras, C., Stelzer, F., Canet Juric, L., & Introzzi, I. (2016).

Funciones Ejecutivas y Regulación de la Emoción: evidencia de su relación en niños.

Psicología Desde el Caribe, 2(33), 169-189. DOI:

http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.2.7278

Aprendamos juntos. (9 de julio de 2018). ¿Qué es la neuroeducación? Francisco

Mora, doctor en Neurociencia y Medicina [Video].Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=d2Fud46xFPQ

Genestier, P., Ferreira, R (2017). Neuromitos de los profesores chilenos:orígenes y

predictores. Estudios Pedagógicos XLIII. 3: 341-360, 2017.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n3/art20.pdf

Mora, F. (2017) Neuroeducación alianza ensayo. Alianza editorial.

Moreno, A. E., Rodríguez, J. V. R., & Rodríguez, I. R. (2018). La importancia de la

emoción en el aprendizaje: propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes.

Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11.

https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296
Nueces y neuronas. (20 de mayo de 2016). Neuroeducación - Francisco Mora

[Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=T1Q5yho2gTc

Organisation for Economic Cooperation, and Development, (2007). Comprensión

del cerebro el nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Universidad Católica Silva

Henríquez. https://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2015/06/Brain-PDF-

Spanish.pdf

Vous aimerez peut-être aussi