Vous êtes sur la page 1sur 40

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL VALLE DE MÉXICO

SEIEM

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA


ESPECIALIDAD ESPAÑOL

TRABAJO ARTICULADOR ESCRITO


SEXTO SEMESTRE

ALUMNA:
LIZBETH COSME ALEMÁN

MAESTRA OPD:
MTRA. RAQUEL VALERIO TAPIA

ASESOR:
ISAURO JESÚS MANZANILLA REBOLLEDO

Estado de México Junio del 2017

0
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1.1. Contexto Geográfico.

1.1.2. Contexto Institucional.

1.1.3. Contexto Áulico.

1.1.3.1. Diagnóstico de grupo.

1.2. Focalización del problema.

12

1.3. Propósitos y preguntas guía.

13
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

2. MARCO TEÓRICO Y MÉTODOLOGICO

14

2.1. Sustento teórico

14

2.2. Diseño metodológico de la propuesta


didáctica.
22

3. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE

28

3.1. Análisis comparativo de los resultados


obtenidos de la intervención.
28

CONCLUSIONES

33

REFERENCIAS

35

ANEXOS

37
Introducción
El objetivo principal de este texto es describir de forma específica y
detallada, las dos prácticas de observación e Intervención docente que se
realizaron durante el sexto semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria
con Especialidad en Español, en la Escuela Secundaria #298 “Dr. Jorge Jiménez
Cantú”, ubicada en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México.
Primero se describirá la contextualización correspondiente a la institución
educativa donde se llevaron a cabo las prácticas: contexto comunitario,
institucional y áulico, así como también se describen los elementos de relevancia
que cada uno de estos aporta, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Continuando con el diagnóstico del grupo 3°C turno vespertino; se
abordarán la dinámica grupal, estilos de aprendizaje, destrezas y particularidades
de los alumnos, a través del análisis de resultados de los instrumentos aplicados a
los alumnos.
Durante la primera práctica de observación e intervención docente, se
detectó que el grupo enfrenta una problemática referente a la ortografía
puntualmente en el uso de acentos ortográficos, por este motivo, durante la
segunda jornada se establece que los propósitos irían dirigidos hacia la posible
solución de la problemática y el desarrollo del alumno y docente en formación.
También se describe la evaluación realizada, con base en la planeación
previa a la intervención, tomando en cuenta los diversos aspectos utilizados de las
dos prácticas de intervención docente.
Todos los aspectos que se desarrollan en este documento, cuentan con el
debido sustento teórico, que sirven para que el docente en formación logre el
análisis y reflexión de su práctica, identificar áreas de mejora para trabajar sobre
estas y modificarlas. Se presentan detalladamente los resultados y si se lograron o
no los objetivos planteados.
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

1. Contextualización

1.1.1. Contexto Geográfico.


La escuela secundaria “Doc. Jorge Jiménez Cantú” está ubicada en el
municipio de Nezahualcóyotl Estado de México, una zona geográfica con diversos
problemas sociales tales como: violencia, drogadicción y pandillerismo según
datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que muestran “El
índice de inseguridad y violencia en el municipio es de 52.27% que corresponde a
un nivel alto de inseguridad y violencia ciudadana”.
A partir de los datos anteriormente mencionados, el ayuntamiento creo un
programa denominado “seguridad de todos”, el cual consiste en dividir el municipio
por cuadrantes, estos están en constante vigilancia por cámaras de seguridad y
por una patrulla asignada, el cuadrante que corresponde a la institución es el #91
Agua Azul, vigilado por la patrulla V-091 [ CITATION Ayu18 \l 2058 ] en caso de que se
presente algún problema cerca de la institución
De acuerdo con las pruebas de estratificación socio-urbana [ CITATION
Cen13 \l 2058 ] el municipio cuenta con equipamiento urbano en toda la extensión de
su territorio, pero de diversa calidad según la zona, por lo que las colonias fueron
clasificadas en diferentes estratos: Medio-Alto y Medio bajo. La colonia Agua Azul
donde se encuentra la institución, está considerada con un estrato Socio-Urbano
Medio-alto.
Según datos de la página del Centro de Integración Juvenil “el 43.41%
corresponde a la población con algún grado de educación media superior o con
estudios superiores, información por arriba de los datos registrados a nivel
Nacional”. Es de suma importancia reconocer el contexto geográfico en el que
está inmersa la institución ya que para realizar un diagnóstico adecuado de
nuestros alumnos se hace necesario ir de lo general para conocer la particularidad
de nuestros alumnos.

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en la


quinta dimensión “Las características culturales y lingüísticas de la comunidad y su
vínculo con la práctica educativa.” Favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje
dentro y fuera de la institución
Bajo la teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura (2000) plantea que,
como aprendices en formación continua, si bien somos influenciados por la
conducta del resto, los procesos psicológicos impredecibles de cada humano
juegan un rol importante y estos procesos tienen un origen social”. Se observó
fuera de la institución la interacción entre los alumnos de la escuela e individuos
de diferentes niveles escolares (bachillerato, preparatoria), percibiendo las
actitudes y expresiones que tenían entre estos y se reflejaban dentro de la
institución.

1.1.2. Contexto Institucional.


La escuela secundaria “Dr. Jorge Jiménez Cantú”, cuenta con una matrícula
de 369 alumnos en el turno vespertino, según el portal oficial de la Secretaria de
Educación Pública (SEP). La misión de la institución es “Formar estudiantes
favoreciendo el desarrollo de competencias para la vida a fin de que sean capaces
de insertarse en el medio superior y de enfrentar los retos que demanda la
sociedad actual. La visión es “Ser una institución que busca mediante el trabajo
colaborativo e inclusivo, generar en el alumno, además de los aprendizajes
esperados conciencia social, un ser de juicio y sensibilidad ante una sociedad de
transformación constante.”
Nivel de competencia curricular de la escuela: Según datos del Plan
Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), la escuela en el área
de español cuenta con un porcentaje del 50% indispensable, 27% insuficiente, 5%
sobresaliente y 22.5% satisfactorio. Al ver los resultados que se obtuvieron al
realizar la prueba piloto de lectura, interpretación y producción de textos, se logró
determinar que las áreas de oportunidad son: producción de textos ya que el 32%
de los alumnos requiere apoyo y en toma de lectura el 14% requiere apoyo.

3
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

Durante el consejo técnico el colectivo docente determino estrategias que


se estipularon en la ruta de mejora, para disminuir los resultados obtenidos.
Dichas estrategias son: redacción sobre lo que entendieron en cada asignatura,
así como también, la lectura de un cuento breve partiendo de este para contestar
una serie de preguntas y así, determinar el grado de comprensión. Un elemento
que se implementa desde hace algunas generaciones atrás, es el uso de un
compendio de lectura, de acuerdo al grado en el que se encuentran los alumnos,
en donde fortalecen la lectura, comprensión lectora y la escritura, así mismo un
taller de ajedrez para que adquieran habilidad espacial y se genere convivencia y
competencia sana entre pares.
Organización y funcionamiento de la escuela: con base en el (acuerdo
98, capitulo III, personal escolar) El personal escolar entendiendo por este como
un conjunto de personas físicas que, cumpliendo con las disposiciones normativas
vigentes, presten sus servicios en las escuelas de educación secundaria (acuerdo
98, artículo 11). El personal escolar de cada una de las escuelas de educación
secundaria dependientes de la Secretaría de Educación Pública se integrará por
un director, un subdirector por cada turno, personal docente de asistencia
educativa, administrativo y de intendencia que las necesidades del servicio
requieran, se precisan en el manual de Organización de la Escuela de Educación
Secundaria y se incluyen en las partidas presupuestales correspondientes.
Acuerdo 98 capitulo III.
A través de las observaciones y basándonos en el acuerdo antes
mencionado, tanto los directivos, como la plantilla docente trabajan en conjunto
para lograr que el desempeño sea efectivo, apoyándose de las herramientas que
tienen a su disposición, así como también tomando acuerdos en conjunto para la
mejora de los alumnos.
Infraestructura: la institución está conformada por diversas áreas y se
encuentra estructurada en planta baja y planta alta, en la parte superior se
encuentra la dirección escolar, subdirección, control escolar, sala de cómputo, seis
aulas; en planta baja se sitúan tres aulas, biblioteca escolar, aula de medios, sala

4
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

de maestros, cafetería, papelería, sanitarios, patio principal o explanada, cámaras


de vigilancia en distintas áreas de la escuela y dentro de cada una de las aulas.
Dimensión pedagógica curricular
Durante las jornadas de intervención y práctica y docente se logró
investigar, que la mayoría de los docentes se encuentran en total actualización,
mediante diversos cursos que les permiten obtener un nivel más completo en
cuanto a conocimiento, así como un perfeccionamiento en sus habilidades
docentes que los mismos directivos les proporcionan, esto puede llegar a permitir
que el nivel de logro educativo sea cada vez más favorable para que las
generaciones a cargo de la institución sobresalgan con mayores y mejores
resultados favorables.
Durante el consejo técnico escolar de la institución, se apreció que la
planeación pedagógica compartida no se logra llevar a cabo, ya que la única
manera en la que diversos docentes lleguen al mismo punto, sobresale cuando
presentan sus quejas sobre los diversos alumnos que presentan situaciones
relacionadas con la conducta, ante ello no expresan estrategias o técnicas que
puedan servir como puntos de referencia para poder atender estas situaciones.
En la observación directa que se realizó con los tres grados de la educación
secundaria, no se identificó que los docentes plantearan cuales son los objetivos,
metas, aprendizajes o competencias que se favorecen con la practica social del
lenguaje que estén abordando, es por ello que los alumnos no tienen esa visión y
motivación de aprender los contenidos que el docente les plante, es importante
que el alumno conozca, cual es la función y aplicación que se le pueda dar a los
diversos contenidos que están aprendiendo y así logren tener una visión más
intencionada y fructífera de lo que van a aprender. Además de esto, existen
diversos alumnos que enfrentan barreras de aprendizaje en los grupos, y que no
reciben la atención adecuada o individualizada por parte de los docentes, ya que
el docente explica de manera general y sin interrupción alguna, lo que deben
realizar durante la clase.
Dimensión organizativa

5
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

El liderazgo efectivo que se desarrolla dentro de la institución solo se basa


en dos actores de la misma; directora y subdirectora, durante este proceso, los
maestros no permiten que avance de ahí ya que no muestran interés en plantear
diversas ofertas que se puedan desarrollar y que de estas mismas se logre
efectuar un liderazgo compartido que se encuentra estancado, ya que falta la
participación de los demás actores educativos. El clima de confianza existe dentro
de la institución, pero parece ser que la barrera es colocada por los mismos
docentes y no permiten que este clima pueda llegar al objetivo y mucho menos a
la meta planteada, ya que son muy pocos los docentes que se apoyan de este
clima para obtener mejores resultados educativos.
Lo mismo sucede con el compromiso de enseñar, dentro de las aulas son
pocos los docentes que cuentan con este compromiso y mayor aún, que lo llevan
a cabo. Ya que durante cada ciclo escolar es importante obtener un diagnóstico
del grupo con el que se encontrarán trabajando durante un año y que deben
conocer las necesidades de este para poder desarrollar durante las clases un
proceso de enseñanza aprendizaje afectivo, que favorezca las áreas en donde los
alumnos se encuentran rezagados, además de favorecer el logro educativo.
La planeación institucional se lleva cabo durante el Consejo Técnico
Escolar, en donde se establecen los procesos que se aplicarán para responder a
las necesidades y áreas de oportunidad con las que cuenta el alumnado, además
de elaborar un plan de trabajo que durante todo el ciclo escolar debe cumplirse
para poder llegar a las metas establecidas, de no ser así se modifica y se atienden
con nuevas estrategias. La situación se presenta cuando esto no se lleva a cabo
de manera correcta dentro del aula, y no se obtiene un impacto educativo.
La autoevaluación y la comunicación del desempeño, se llevan a cabo en el
Consejo Técnico Escolar, ya que de manera periódica se obtiene información,
pero solo del área de español y matemáticas, además en la comunicación del
desempeño se aborda y se comenta si las actividades o estrategias que se
implementaron están favoreciendo lo esperado, o se necesitan modificar.

6
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

Las redes escolares no son propiciadas con otras instituciones, ni


viceversa, esto fue comentado por los mismos directivos escolares. El Consejo
Técnico Escolar, en cuanto a detectar problemáticas relacionadas con la conducta
de los adolescentes e implementación de actividades o estrategias que atiendan
las diversas problemáticas que se presenten dentro de la institución sí se llevan a
cabo, por otro lado, es importante mencionar que si se llevan acuerdos para la
toma de decisiones en cuanto a las formas de poder mejorar el nivel en el que la
institución tenga áreas de oportunidad.
Dimensión participación social
El funcionamiento del consejo de Participación Social, no se lleva a cabo
dentro de la institución, posiblemente este sea un factor que pueda aportar y
favorecer el logro educativo dentro de la institución, lamentablemente no se lleva a
cabo. El apoyo por parte de los padres de familia es muy poco, pero existen
diversos horarios en el que los padres de familia pueden ser atendidos en la
institución para tratar asuntos relacionados con la educación de los alumnos y sin
interrumpir los horarios de clase.
Los padres no colaboran mucho en el apoyo al aprendizaje desde el hogar,
esto se debe a que la mayoría de los padres trabaja durante la mayor parte del día
y no pueden supervisas que los alumnos estén cumpliendo con las tareas
escolares, si esto cambiara se apoyaría bastante el logro educativo y los alumnos
podrían cumplir con los requerimientos escolares además de fomentar los valores
como la responsabilidad.
Dimensión administrativa
Las tareas que permiten o facilitan el funcionamiento regular de la escuela,
se encuentran basadas en una coordinación permanente de personas, tiempo,
recursos materiales, así como las formas de planeación de las actividades
escolares y la administración de personal (desde el punto de vista laboral:
asignación de funciones y responsabilidades; evaluación de su desempeño, etc.)
Ante estas características, la institución cuenta con diversos recursos y materiales
que algunos de los docentes utilizan para el desarrollo y apoyo a sus horas de

7
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

clase. El papel que desempeña cada uno de los actores escolares cumple con su
tarea y la coordinación que se observa, muestra una organización en donde cada
una de las funciones y responsabilidades son acordes al rol que deben
desempeñar cada una de estos.

1.1.3. Contexto Áulico.


Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), cada
institución es diferente en el uso de espacios, equipamiento y mantenimiento. Esto
incide al momento de evaluar la calidad educativa ya que la escuela secundaria en
México tiene diversas modalidades y cada una de estas tiene ciertas
particularidades que afectarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo con la observación que se realizó en las aulas, la matricula
grupal es de aproximadamente 40 alumnos, por tal motivo las aulas son un tanto
pequeñas para dicha matrícula ya que las butacas abarcan la mayoría de espacio
dentro del aula y no tienen espacio suficiente entre una y otra, estas se
encuentran en buenas condiciones ya que no están pintadas, maltratadas o rotas
y son las necesarias para la matrícula de cada grupo.
Es importante mencionar que el docente por el espacio reducido que
genera la matrícula de alumnos, cuenta con poco espacio dentro de la misma, es
decir, solamente cuenta con el espacio frente a los alumnos, del escritorio hasta la
puerta y esto no le permite desplazarse por toda el aula para observar el trabajo
de los alumnos. En cada una de las aulas cuentan con dos pizarrones grandes, la
situación, es que el docente solo coloca las indicaciones que presenta en cada
una de sus clases en uno de los pizarrones y los alumnos que se encuentran
hasta el otro extremo del aula, no alcanzan a visualizar bien lo que se coloca en el
mismo.

Cada una de las aulas cuenta con una cámara de vigilancia, estas cámaras
se colocaron para que los alumnos se sientan más vigilados y no realicen
desorden, por otra parte, se colocó para observar todo el proceso de enseñanza

8
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

aprendizaje que cada uno de los docentes realiza y así se tenga más control. La
ventilación dentro de las aulas es buena, ya que cuentan con bastantes ventanas
y con el uso intacto para actuar ante cualquier problema, es decir, ya sea en
épocas de calor o frío (abrir o cerrar ventanas) y esto mismo genera que entre
mucha luz. La puerta se encuentra en buen estado, no está maltratada, ni pintada.
En cuanto a las paredes y muros dentro del aula, todo está en buen estado.
En las aulas, no existen botes de basura ya que esto se tomó como medida
para que los alumnos no pudieran generar basura excesiva, como lo solían hacer.
Cabe mencionar que debido al techo con el que la escuela cuenta en la
explanada, en temporadas de lluvia el sonido que genera la misma lluvia sobre el
techo es bastante fuerte e impide que en las aulas que se encuentran en el
segundo piso logren trabajar como se espera, ya que no permite la comunicación
entre alumno-docente, así como la explicación de la clase.

1.1.3.1. Diagnóstico Grupal.


Para obtener el diagnóstico del grupo de 3°C fue necesario realizar durante
la jornada de observación de la práctica docente se realizaron una serie de
pruebas que se creyeron pertinentes que permitieron obtener datos interesantes
que fueron de gran ayuda,
Las pruebas que se utilizaron fueron las siguientes, encuesta
socioeconómica (fuente personal), test de estilos de aprendizaje modelo Kolb,
sociograma para identificar líderes académicos y sociales, cuestionario de
preguntas generales sobre el área de español y la observación durante cinco
sesiones en la asignatura de español sobre dicho grupo, redactado en el diario de
campo.
En relación con la información obtenida por el diario de campo, el grupo
cuenta con una matrícula de 41 alumnos inscritos, 48.8% son mujeres y 51.2%
hombres, para mantener el orden de este grupo la docente titular, organiza las
filas de tal forma que las que se encuentran cercanas a la ventana que está

9
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

dirigida hacia el patio queden libres para evitar distracciones y no se les permite ir
al baño hasta que entreguen el trabajo realizado durante la sesión.
El grupo en su mayoría son alumnos que se muestran desinteresados por
el trabajo realizado durante las clases, pareciera que no están conscientes de que
es su último ciclo escolar en la secundaria, no muestran empeño en la realización
de las actividades; es un grupo que trabaja por medio de la imposición, se
muestran participativos y atentos a las clases, trabaja siempre y cuando la
actividad que se esté desarrollando les sea de interés y por lo regular se les debe
de brindar varias actividades cortas para que se mantengan ocupados pero con
pequeños instantes en los que se interviene para dar indicaciones esto brinda al
docente ante grupo mantener el orden y a los alumnos les permite tener ciertos
momentos de relajación.
Como ya se mencionó en el contexto áulico, el espacio reducido en el que
están trabajando durante la jornada escolar, los alumnos tienden a mostrarse
inquietos y desesperados de permanecer en el mismo lugar. Pero como son
alumnos que están conscientes que entre más se tarden en acomodarse en el
salón, moverse de un aula a otra les resta tiempo efectivo de clase no se pueden
implementar actividades en las que se pueda trasladarse de un aula a otra para
poder trabajar otras actividades así como el implementar el uso de las TIC. En
general, el grupo muestra desinterés por las actividades, no participan, no
cumplen con lo que se le requiere, continuamente se expresan con faltas de
respeto entre ellos, utilizan un tono de voz elevado que en ciertos momentos se
tornan en bullicio excesivo, por los que se les exhorta a modular su tono, están
totalmente adaptados a la secundaria, se podría decir que se sienten superiores a
sus demás compañeros, en especial a los de grados inferiores.

Para determinar el nivel de competencia curricular de los alumnos se realizó


un examen diagnóstico sobre conocimientos de español de los que se obtuvieron
los siguientes resultados: de 41 alumnos solo el 1.23% está aprobado, el examen
presentado a este grupo consta de 23 reactivos de los cuales las preguntas:

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

2,3,4,7,14,15,16 y 17 fueron dirigidas a identificar conocimientos previos del


proyecto “Elaborar y prologar antologías de textos literarios” bloque II sobre todo a
reconocer características de textos literarios; 12 y 13 dirigidas a identificar
conocimientos previos del proyecto de “Análisis de diversos formularios para su
llenado” bloque II sobre todo identificar si los alumnos reconocían los formularios
ya que muchos de estos son indispensables ya en la vida cotidiana, como el
llenado de una solicitud de empleo, algún formulario,…; 6,8,9,10,11 proyecto
“Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas” bloque I
dirigido principalmente a identificar el conocimiento de algunas partes de los textos
publicitarios; 18, 19, 20, 21 y 22 proyecto “Elaborar informes sobre experimentos
científicos” bloque II dirigidas principalmente a reconocer si los alumnos
identifican las partes que conforman el desarrollo de informes de carácter científico
y por último 1,5 y 23 dirigidas a la gramática se trató de identificar, si usaban letra
capital en nombres propios, uso de signos de puntuación y tipos de oraciones.
Por lo que se refiere a los estilos de aprendizaje que se aplicó el test de
David Kolb(1970), que arrojo como resultados que el grupo está constituido de la
siguiente manera: una predominancia de alumnos con un desarrollo de
expectativa activa con (37%); el aprendizaje les ofrece una nueva experiencia
ponen énfasis en el sentimiento; y observación reflexiva con (33%); observan y
reflexionan sobre experiencias desde distintas perspectivas ponen énfasis en la
observación; el (15%) predomina la conceptualización abstracta; crean conceptos
que integran en sus observaciones para teorías ponen énfasis en el pensamiento;
y el otro (15 %) tienen predominio de la experiencia concreta; usan la teoría para
resolver problemas y tomar decisiones ponen énfasis en el hacer.
Por lo que las preferencias nos inducen al diseño de actividades que se
encarguen de las características particulares del grupo, para poder atender a la
diversidad del grupo. Es conveniente generar actividades que aporten
oportunidades de aprendizaje que los motiven, eliminen apatía y desinterés.
La aplicación del sociograma sirvió para detectar el líder social (Jiménez
Mendoza Daniela Michel), líder académico (José Bardales Raúl), se detecta que el

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

rechazado social y académico coincide en un solo alumno (Hernández Riego


Miguel Uriel), no se detectan alumnos aislados y el resto del grupo son eminencias
grises; por las características del aula no se utilizaron los resultados para realizar
equipos efectivos, ya que el área del aula no se presta para el trabajo en equipo.
Pero si fue de importancia realizarlo ya que por experiencias obtenidas en las
pasadas prácticas, tanto líderes estudiantiles (son alumnos que sin importar en el
equipo que se les asigne, van a trabajar sin importar que los demás no lo hagan) y
las eminencias grises son importantes y hay que prestarles la atención adecuada
a todos los alumnos, pero el principal foco de atención son los líderes sociales, ya
que son los alumnos que pueden aportar apoyo al docente al llevar a cabo una
clase o la pueden afectar al ser seguidos por el grupo. Pero también es
preocupante que el rechazado tanto social como académico sea el mismo (se
deben tener una atención más individualizada con este alumno), ya que ante este
rechazo podría encontrarse en riesgo se deserción.
1.2. Focalización del problema.
Basados en los análisis contextuales, resultados del examen diagnóstico
sobre conocimientos del área de español, así como los test aplicados durante la
jornada de observación, la problemática que se detectó en el grupo en general es
el desconocimiento de reglas de acentuación ortográfica en sus trabajos., cabe
mencionar que esta problemática surgió de la observación directa ya que durante
la revisión de libretas de todos los alumnos y corroborada en los instrumentos de
diagnóstico contestados por los mismos alumnos, no colocan el acento ortográfico
a las palabras, o si lo llegan a hacer éste es colocado de manera incorrecta.
Ante esta situación se habló con la docente titular y puntualizo que en
muchas ocasiones aunque las palabras se encuentren escritas en el pizarrón con
la acentuación correcta, ellos lo ignoran o no las visualizan; pero también esto se
debe al poco énfasis que se pone en corregir este tipo de errores ortográficos en
los textos escritos por los alumnos, lo cual se ha ido convirtiendo en vicios, ya que
en busca de comunicación efectiva en mensajes cortos, con el uso de los
celulares, se ha ido perdiendo la costumbre del bien escribir, Echauri González

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

(2000) dice que la enseñanza de la ortografía debe ligarse muy especialmente a


dos vertientes: la oralidad y la escritura. Hay que educar el oído y la producción
oral en unos planteamientos ortológicos claros y esto puede y debe hacerse desde
edades tempranas.
Con base en lo anterior durante las siguientes jornadas de intervención se
debe trabajar a la par con el proyecto estrategias y actividades que puntualicen en
el desarrollo y adquisición del conocimiento y uso del acento ortográfico, así como
motivar a los alumnos a valorar la importancia de la correcta acentuación de las
palabras, poniendo énfasis en las mismas, y aunando el extra de identificar y
corregir errores ortográficos, ya que esto brindara a los alumnos el estímulo de ir
corrigiendo paulatinamente estos errores.
1.3. Propósitos y preguntas guía

Una vez detectada la problemática se redactaron los propósitos a trabajar durante


la siguiente jornada de intervención docente para que esta pueda favorecer y
apoyar a los alumnos si no en erradicar por lo menos a disminuir las deficiencias
en el uso del acento orográfico, por lo cual el docente en formación se plantea los
siguientes propósitos:
El propósito de los alumnos es que adquieran el conocimiento de las reglas
ortográficas de acentuación, y que las utilicen al realizar sus trabajos de
cualquier asignatura.
El propósito del docente es proporcionarle a los alumnos la ayuda necesaria que
aprendan las reglas ortográficas, generando las estrategias adecuadas basadas
en el diagnóstico del grupo para incrementar su eficiencia.
Preguntas guía
Plantear cuestionamientos previos permite hacernos una idea sobre lo que
pretendemos saber y reconocer sobre nuestro tema de investigación, así también
los referente sobre aspectos relevantes de donde podemos obtener las
respuestas, estas pueden ser resueltas de forma explicativa, argumentativa y a

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

través de las conclusiones basadas en los datos obtenidos de la observación y


practica de intervención docente.
A continuación se redactaran las preguntas que orientarán el sustento
teórico y la metodología que se seguirá en la segunda jornada de intervención y
en la que se atenderá mediante el diseño de ciertas estrategias la problemática
antes mencionada:
1. ¿Qué es la ortografía?
2. ¿Por qué es importante el uso de la ortografía?
3. ¿Qué es el acento?
4. ¿Dentro de que enfoque de la asignatura del español que utilidad tiene
propiciar la ortografía en los alumnos?
5. ¿De qué forma influye el contexto con la enseñanza de la ortografía?
6. ¿Cuál estrategia didáctica será funcional para aplicar en este grupo?
7. ¿Cómo funcionará la propuesta didáctica basada en la programación
neurolingüística dirigida a resolver la falta ortográfica del grupo?

2. Marco teórico y metodológico

2.1 Sustento teórico


En este apartado se llevará a cabo un análisis reflexivo y argumentativo
que con ayuda de diversos teóricos y elementos contextuales se atenderá la
problemática sobre: la acentuación ortográfica y la intervención que se llevará a
cabo sobre la misma.
La escritura y la lectura son dos de las tareas que están estrechamente
relacionadas, anteriormente se creía que una era resultado de la otra y se
afirmaba que los niños aprendían primero a leer y después a escribir, después se
consideraban dos actividades que se debían aprender al mismo tiempo, y en la
actualidad se considera que estas actividades están interrelacionadas
fortaleciendo su aprendizaje mutuamente ya que como menciona
Fernández(1999): “Leer y escribir están interrelacionadas por que hacen con

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

referencia a un mismo hecho que es objeto de conocimiento: el texto escrito” es


decir que un escrito es la representación gráfica del lenguaje.
De esta manera es necesario cuestionar ¿Cuál es el propósito de leer y
escribir? Y forzosamente la respuesta seria la comunicación; “En este contexto
escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber juntar letras o
firmar algún documento; quiere decir ser capaz de expresar información de forma
coherente y correcta para que la entiendan otras personas”. (Cassany, 1993, p13)
Por lo que se demuestra que para llevar este proceso de comunicación se
tiene que tener ciertas pautas , para lo cual la ortografía es indispensable y la
encargada de la gramática que se encarga de la escritura correcta, La gramática
y la redacción van muy de la mano en lo que es la escritura, estas dos partes de la
escritura deben intervenir la ortografía, Cajiao (2005) nos comunica: “Es parte
de la gramática que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo
de las letras y de los signos auxiliares de la escritura”.
Por ello se considera que en la enseñanza de este aspecto ortográfico es
de suma importancia para que la expresión escrita pueda atender su propósito que
es comunicar en base a palabras y símbolos un mensaje; ya que lo que concierne
al ámbito educativo como menciona Planes y programas: “Todas las personas
aprendemos y desarrollamos nuestro lenguaje cada vez que tenemos oportunidad
y necesidad de comunicarnos, lo cual se lleva a cabo a través de la lectura, la
escritura y la oralidad. Las formas de usar el lenguaje, ya sea tradicional (en papel
o de forma oral) o a través de medios electrónico, se han aprendido porque
tenemos la necesidad o deseo de comunicarnos y esto ocurre en situaciones de
vida cotidiana”. (2011, p134)
El punto de partida es entonces el plan y programas de enseñanza del
español, que fundamenta que tanto el enfoque como los propósitos de esta
asignatura se entrelazan en una finalidad en común la mejora de la escritura,
lectura y la expresión oral de los alumnos, es por lo anterior que el enfoque del
español está muy relacionado con el correcto uso de la ortografía ya que la

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

escritura está presente en cada momento de la actividad áulica y social a la que se


enfrentan y enfrentarán al concluir su formación académica.
Y es precisamente el docente de la asignatura de Español quien debe de
ser capaz de generar las condiciones idóneas que apoyen al logro de ambientes
de aprendizaje para que los alumnos utilicen el lenguaje de forma casi igual o
semejante a como lo emplean en su vida diaria, esta es una pauta importante por
la que el docente debe conocer el contexto social en el que se encuentra inmerso
el alumno, para poder tratar de propiciarles un contexto semejante dentro de la
escuela que les brinde la confianza y les facilite adquirir el conocimiento necesario
para emplear textos orales y escritos, y esto lo harán utilizando las prácticas
sociales del lenguaje para dominar y articular los contenidos curriculares del
campo de formación del lenguaje y comunicación al que pertenece nuestra
asignatura.
Actualmente las prácticas sociales del lenguaje están enfrentando un
fuerte desafío innovar las practicas escolares basadas en la transmisión de
nociones y repetición de definiciones y proponer actividades relevantes para los
alumnos dentro de un contexto de transformaciones constantes, en donde la
escuela está enfrentando el reto de adecuar sus contenidos y formas de
enseñanza para poder atender a los alumnos con diversas necesidades
comunicativas.
Considerando pertinente señalar que la escritura es el sistema de signos
más importante jamás inventado, y que el instrumento es el lenguaje escrito
sometido a condiciones de uso dependiendo de la función que se le dé; Cassany
(1999) afirma que, despertar una conciencia ortográfica conlleva una combinación
interpersonal dirigido a otros conocimientos más allá que el código escrito, por lo
tanto, hablar, escuchar, leer y escribir significa formas de comunicar pensamiento
y emociones”. Es decir, la conciencia ortográfica es la que genera el docente en el
alumno de las formas convencionales del uso de la escritura, su deseo de
conocerlas y las habilidades que adquieran para escribir utilizándolas. Para que

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

esto suceda el alumno tiene que llevarlo a la práctica particularmente la lengua


escrita y hacer un uso funcional de ella.
Partiendo de los estándares curriculares particularmente es en el segundo
periodo de educación primaria donde los alumnos aprenden a leer y escribir en un
contexto de alfabetización inicial, que los posibilita para emplear el lenguaje como
herramienta para seguir aprendiendo, es en el tercer grado de primaria donde los
alumnos deben tener un conocimiento del sistema de escritura y pueden
comenzar a ocuparse de aspectos más específicos como lo es la ortografía.
[ CITATION SEP11 \l 2058 ] , entonces ¿A qué se debe que alumnos de 3° de
secundaria tengan muy marcados problemas ortográficos principalmente de
acentuación? y lo que es más sorprendente que esto se vaya generalizando cada
vez más en estos alumnos y en grados más avanzados.
Desafortunadamente en México y en varios países de Latinoamérica un
factor que impide el desarrollo educativo es la falta de innovación y llevar a la
práctica estrategias y metodologías educativas que frustran el proceso de
enseñanza - aprendizaje como menciona Lafrancesco (2014): “Los modelos
propuestos por las instituciones se quedan en el papel y no se materializan en la
aulas”. Cuantos maestros encontramos en el camino que por la falta de
capacitación, actualización, evaluación o competencias no cuentan con las bases
teóricas, epistemológicas, filosóficas, psicológicas que lleven a una praxis en su
desempeño docente; teniendo como resultado procesos de enseñanza y
evaluación obsoletos muy distanciados del contexto real en el que se desarrollan
sus alumnos.
Es importante señalar las deficiencias de los estudiantes en cuanto a la
lectura y escritura es un fenómeno de quejas recurrentes en los docentes de nivel
secundaria llegando hasta niveles más avanzados; por lo general, se considera
que existe un gran desinterés por los libros, la lectura y la escritura
rigurosa[ CITATION Pér13 \l 2058 ] la formación académica empieza en la escuela, y
las escuelas lamentablemente se están llenando de estudiantes promedio que van
aprobando los niveles desde educación básica, sin mostrar interés alguno por la

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

escritura y así continúan avanzando a niveles superiores sin las herramientas


necesarias para continuar desarrollando esta habilidad.
Tomando en cuenta lo anterior y que el uso de la ortografía es parte
importante de la escritura, que se ve afectada por factores internos como la falta
de competencias y desmotivación por el tema y factores externos que involucran
las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que están en
continuo cambio y con ellas la forma de escritura se va perdiendo como
consecuencia de dichos avances, que en gran parte se deben al uso del
teléfono celular en redes sociales, mensajes de texto, etc., donde por cierta
necesidad y rapidez se busca escritos breves que puedan ser entendibles como
símbolos, abreviación de palabras en busca de una eficiencia y velocidad, sin
importar el uso correcto de la acentuación que van menguando el proceso
reflexivo de o que se escribe con el uso de los autocorrectores que trabajan de
forma automática quitándole al alumno la posibilidad de conocer sus faltas de
ortografía.
Ante esta necesidad de apoyar a los alumnos en la resolución de la
problemática de acentuación ortográfica se busca la estrategia adecuada para el
grupo con el que se trabajara, ya que el grupo tiene características específicas,
que no aceptan del todo la imposición de actividades, y sobre si se trata de
actividades de carácter memorístico, se busca la metodología de apoyo que
podría ser funcional al grupo.
Para poder trabajar con los alumnos el tema de la ortografía es
esencial comprender lo que son las estrategias didácticas, estrategias de
enseñanza y enseñanzas de aprendizaje, conceptualizándolas de forma
concreta de la siguiente manera:
Estrategias didácticas: diversas estrategias de enseñanza pueden
incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después
(posintruccionales) de un contenido curricular específico y realizan una
clasificación de las estrategias precisamente basándose en el momento de
uso y presentación.

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

Estrategias de enseñanza: Son todas aquellas ayudas planteadas por el


docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más
profundo de la información.[ CITATION Día10 \l 2058 ]
Yipssi Milán Gómez (2010) menciona: Es fundamental que el docente
considere como motivo principal la enseñanza de la ortografía en toda la actividad
que se desarrolle dentro de las aulas, ya que de esta manera se podrá contagiar
esa importancia que implica la escritura correcta y de esta manera la ortografía
tomara nuevo rumbo y no será ignorada como hasta ahora se ha manifestado.
(p10) Esta situación que debe generar el docente de prestar atención y puntualizar
acentuación en todas las actividades a desarrollar es muy importante en el grupo
por que como se mencionó algunos alumnos ignoran la acentuación ortográfica
aun que se les coloque en el pizarrón.
Cabe mencionar que se pondrá mayor énfasis en lo que se refiere a la
acentuación ortográfica, ya que es una de las áreas de oportunidad mayormente
visibles en todos los alumnos del grupo que fue la causa por la cual se llegó a esta
problemática, al detectar en muchos de los cuadernos, trabajos escritos y los
propios test de diagnóstico no colocaban el acento ortográfico ni siquiera en sus
propios nombres que es algo que debido al uso constante debería no tener errores
de este tipo, Alberto Bustos (2013) menciona: “La palabra tilde en su primera
acepción se refiere a la rayita oblicua que escribimos a veces sobre las vocales
para marcar su acentuación (´)”.
Pero como se menciona anteriormente la ausencia de metodologías para
el estudio de la ortografía lleva al docente a recurrir a métodos tradicionales que
no tienen en cuenta las nuevas investigaciones en el área cognitiva y mucho
menos brindan innovación, ya que los métodos tradicionales se basan en la simple
memorización de palabras y reglas ortográficas.
La respuesta se encontró en la propuesta de la Programación
Neurolingüística (PNL), que es un instrumento para reprogramar nuevamente la
mente e introducirle información acerca de todos los principios que rigen una mala
experiencia, poder desbloquear falsas creencias arraigadas en la mente y que no

1
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

permiten tomar acciones que conlleven los resultados que deseados. La PNL
parte de la teoría constructivista, que define la realidad como una invención y no
como un descubrimiento. Se basa en el hecho de que el ser humano no opera
directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de
representaciones mentales del mismo, que determinan la forma en que cada
individuo percibe el mundo. Proporciona herramientas y habilidades para el
desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes. Promueve la
flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, el pensamiento
trascendental y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el
desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano. [CITATION
Jos13 \l 2058 ]
Si bien la PNL lleva más de dos décadas desarrollando estudios en el
ámbito educativo, es algo muy nuevo en los países latinoamericanos, este
programa fue insertado primordialmente en Europa, creando técnicas para
favorecer el canal visual de los estudiantes, y de esta manera utilizar la memoria
visual en el aprendizaje de la ortografía [ CITATION Gab11 \l 2058 ] este método ha
logrado reducir las faltas de ortografía hasta en un 80%.
El maestro pedagogo Daniel Gabarró explica que el dominio de la
ortografía radica en la forma en como se enseña principalmente y comprender
como dominamos la ortografía, ya que es muy común pensar que para lograr
escribir sin faltas de ortografía se deben aprender las reglas de ortografía, pero las
personas que tienen una buena acentuación ortográfica en realidad cuando
escriben no recuerdan las reglas de acentuación como tal, sino que más bien
recurren a la imagen que ven de una palabra en su mente, si la imagen es
bastante clara escriben las palabras sin error y cuando no se recuerda la palabra
entonces se escriben las variantes para ver cual se ve mejor, si la duda persiste es
cuando se recurre a un diccionario o al miso celular para ver cómo se escribe,
pero no andamos por la vida recordando si una palabra lleva acento en tal silaba
porque es la silaba tónica, y la regla de acentuación dice que debe llevar o no
acento. [ CITATION Gab11 \l 2058 ]

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

Lo anterior solo se logra si la persona es consciente de que está


escribiendo mal la palabra, por ejemplo si un alumno escribe “baca” y no tiene
ninguna imagen de la palabra en su mente no se dará cuenta de que lo está
escribiendo mal, la mayoría de los estudiantes se equivocan porque no ven las
palabras en su mente antes de escribirlas. A nivel auditivo verde y berde suenan
igual, haire y aire también, ay y hay no tienen mayor diferencia para el oído.
Por lo que el Profesor Daniel Gabarro (2011) menciona “La ortografía es
visual no fonética”. Se podría llegar a pensarse entonces que esta metodología
solo está destinada para los alumnos cuyo estilo de aprendizaje tenga un
predominio visual y no a los auditivos y kinestésicos.
La elección del modelo de programación Neurolingüística visual-auditivo-
kinestésico (VAK). (Bandler y Grinder 1988; citado por Tocci 2013) , se debe a
que toma en cuenta tres grandes sistemas para representar mentalmente la
información, pero estos autores también mencionan que cada persona contamos
con los tres estilos de aprendizaje, solo que cada quien tiene un predominio de
alguno de ellos, motivo por el cual se justifica que la PNL para el desarrollo de un
buen uso de la acentuación ortográfica es factible para todos los alumnos si se
estimula el canal visual en los alumnos a través de diferentes actividades.
Por experiencia propia considero que es muy real el Planteamiento del
Maestro Gabarró ya que comentando con algunos de mis compañeros, son muy
raras as ocasiones en que ante alguna duda de acentuación sobre alguna palabra
recurramos las reglas de acentuación, por lo regular es más común que
recurramos a la imagen mental que tenemos de las palabras, y a escribirlas como
mejor se ven.
La propuesta de la PNL como apoyo en la solución de la problemática se
utilizó ya que como se mencionó anteriormente si bien no es algo nuevo en
nuestro país es algo que está comenzando a utilizarse en el ámbito educativo,
como sustento tomare a Cassany 1999, considera que la mejor propuesta
didáctica no es la que dicta la corriente ley de ordenación educativa, sino la
que se basa en los conocimientos científicos más actuales, de las

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

disciplinas correspondientes. La ciencia avanza día a día y las leyes de


enseñanza poco a poco se actualizan de vez en cuando. Lo que hoy es la mejor
respuesta didáctica a un reto puede quedar superado el día de mañana. Los
docentes tienen que ofrecer a los alumnos los recursos educativos más
actuales...
El uso de actividades lúdicas y participativas favorece el interés y la
atención, haciendo más atractivo el aprendizaje de la ortografía y la escritura, esto
facilita realizar repasos y aplicar lo aprendido. Atendiendo al tipo de alumnos con
los que cuenta nuestro grupo, esto es sumamente importante ya que los alumnos
tienden a distraerse con facilidad y es a través de este tipo de actividades que se
puede captar la atención, les brinda motivación y buena actitud ante las
actividades a realizar en clase.
Por último se debe aclarar que para que la propuesta de la PNL sea
funcional en autor marca como mínimo un lapso de 3 meses aplicándolo para
poder vislumbrar los avances, en vista del tiempo limitado que se tendrá para la
intervención con el grupo se presentarán algunas actividades, modificadas para
tratar de lograr el mismo efecto que será ir activando el aprendizaje visual de los
alumnos, pero también se implementarán actividades auditivas para provocar
impacto en la mayoría de los alumnos y tratar de obtener resultados.

2.2. Diseño metodológico de la propuesta didáctica.


Para continuar procederemos a plantear el diseño metodológico de la
propuesta didáctica que describirá y en donde se hará el análisis reflexivo y
argumentativo de las propuestas de intervención poniendo énfasis en la estrategia
de mejora de la problemática de “Acentuación ortográfica”.
Durante la próxima jornada de intervención y práctica docente tendrá por
objetivo dar atención a la problemática detectada en el grupo de 3°C, el tiempo
disponible para esta intervención es de 5 sesiones de 50 minutos, las actividades
a desarrollar irán correlacionadas entre las actividades del proyecto a desarrollar
que es “Elaborar un anuario que integre autobiografías”, la forma que mejor se

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

presta para trabajar tanto el proyecto como la propuesta para resolver la


problemática, será desarrollando primero las actividades de la secuencia didáctica,
dejando al final entre 5 – 7 minutos para realizar la actividad de ortografía, esto
para facilitar y utilizar de forma eficiente el tiempo del que se dispone.
Cabe mencionar que las actividades que se van a realizar tanto para la
ortografía como para la realización del proyecto serán actividades cortas que,
favorezcan lo que se pretende fomentar en los alumnos y sobre todo que no se
tornen tediosas, y que varíen un poco la forma en cómo trabajan normalmente,
para sacarlos de la rutina de esta manera lograr la motivación y la atención en
todo momento de los alumnos, por el horario en que este grupo tiene la clase de
español, las condiciones climáticas implican un factor importante a tomar en
cuenta ya que al ser un grupo con una matrícula alta y el área reducida del aula,
así como las condiciones climáticas se preverá que se puedan realizar las
actividades en otras áreas como la biblioteca y el patio escolar, pero también
puntualizar en el orden al traslado de un área a otra para evitar pérdidas de tiempo
excesivas.
la estrategia a implementar para la mejora ortográfica desde la
Programación neurolingüística, consistirá en el desarrollo de actividades de
ortografía que favorezcan la atención de los alumnos a la visualización de las
palabras, considerando un punto importante que es la utilización como apoyo las
reglas de acentuación pero no desde el punto que lleguen a la memorización de
estas reglas sino más bien por la identificación de qué tipo de palabras son por
medio de la relación entre las reglas ortográficas, las palabras y los colores que
indican la silaba tónica, esto se llevará a cabo por medio de un cuadro SEGA que
representa las reglas de acentuación (sobresdrújulas, esdrújulas, graves y agudas.
Anexo1). Como actividad de apoyo en todas las sesiones de la información del
proyecto que se les presente se dejara al azar ciertas palabras con error de
acentuación para que si alguno de ellos lo identifica representarán participaciones,
para fomentar la motivación del grupo.

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

Para la primera sesión se va a presentar a los alumnos el cuadro SEGA


para que identifiquen los colores que llevara cada palabra según su acentuación
ortográfica, y se hará solo un pequeño repaso de las reglas de acentuación, esto
se llevará a cabo con el apoyo de un cuadro SEGA de fieltro al cual se le pueden
pegar las reglas ortográficas, en cartulinas irán escritas dichas reglas, se dará
lectura a cada una y en grupo se identificará a que regla pertenece, de una por
una se irá poniendo en el lugar que los alumnos indiquen de acuerdo a sus
saberes previos.
Para continuar se les dará a los alumnos una fotocopia a color del mismo
cuadro SEGA que servirá primero para detectar si se colocó de forma correcta la
información en el cuadro, y segundo para explicar a los alumnos los colores con
que se identificará la silaba tónica de cada palabra según su acentuación, por
último se dará una breve lectura a las reglas ortográficas del cuadro, se pedirá a
los alumnos doblen su cuadro de tal forma que tengan visibles la guía de colores y
la silaba que se acentúa para que los puedan relacionar durante las otras sesiones
y el cuadro de fieltro se colocara todas las sesiones en un lugar visible para todos
por lo menos durante la actividad de ortografía, como ya se mencionó no se
pretende que los alumnos memoricen estas reglas ortográficas más bien que las
relaciones a un color para que les sea fácil de identificar.
Como se mencionó anteriormente esta actividad se hará al finalizar las
actividades del proyecto, en esta primer sesión los alumnos harán la separación
del proyecto por lo que se hará uso del dictado para agilizar esta actividad y para
puntualizar la acentuación de algunas palabras mientras se va dictando esto
aportara apoyo a la estrategia que se trabajara.
Al finalizar se explicará a los alumnos que todos los días a la par de las
actividades del proyecto se estará trabajando con las actividades de apoyo a la
ortografía, por lo que se terminara un poquito antes las actividades para poder
trabajar con esto, también se dará la indicación de que antes de que se les
entregue el material para comenzar a trabajar en esto, se les colocarán en el
pizarrón las palabras con tilde y en el color de acuerdo a la regla ortográfica a la

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

que pertenezcan para que las visualicen durante un tiempo determinado que
dependerá de la cantidad de palabras que sean.
En la segunda sesión se va a trabajar la lectura en voz alta antes de comenzar a
leer se colocarán las palabras con el acento ortográfico y el color que las identifica
de acuerdo a su acentuación para esto se les darán 50 segundos para que las
observen detenidamente y traten de crear en su mente una imagen de estas, la
lectura que se hará en esta sesión será del capítulo titulado “Los Reyes Magos”
del libro donde habitan los ángeles de Claudia Celis (Anexo 2), en las copias que
se les dará a los alumnos para que vayan siguiendo la lectura habrá algunas
palabras que no tengan el acento ortográfico colocado, por lo que se va a explicar
a los alumnos que para esta actividad con forme vayan siguiendo la lectura,
identifiquen las palabras que se les colocaron en el pizarrón primero las encierren
en un círculo y vayan colocando los acentos ortográficos como los recuerden,
como ayuda en esta actividad también se va a tratar de que las palabras que se
les quite el acento ortográfico sean palabras que se repitan varias veces y les sirva
de apoyo ya que esta será la primera actividad a trabajar.
Durante esta sesión para el proyecto se trabajarán las características
de la biografía por lo que dentro de la presentación y el llenado el docente dejara
ciertos errores de acentuación ortográfica si alguno de los alumnos identifica algún
error se le dará una participación si durante la clase no los identifican al final de la
actividad se les dirá en que palabras estaba el error, para que lo corrijan en sus
cuadros comparativos.
Para la sesión tres se les pondrá a los alumnos la canción “Despacito
de Luis Fonsi” (Anexo 3), en esta ocasión en la copia de la canción que se les
entregue a los alumnos faltaran algunas palabras ellos al ir escuchando la canción
irán identificando cuales son estas palabras, escribirlas la acentuación correcta,
como en la sesión anterior previamente se colocarán en el pizarrón las palabras
que harán falta en la canción, con el acento ortográfico y el color que les servirá
para identificarlas de acuerdo a su acentuación de que se trata se les permitirá
visualizarla esta vez durante 40 segundos para que las visualicen y creen una

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

imagen en su mente de estas, una vez transcurrido el tiempo se retiraran las


palabras se les entregará la copia de la canción a los alumnos y comenzará la
actividad.
Esta sesión se continuará con el llenado del cuadro comparativo, esta
vez de las características de la autobiografía para nueva mente dejar errores
ortográficos al momento de ir vaciando la información mencionada por los alumnos
al cuadro comparativo, para que estos tengan oportunidad de identificar los
errores y recibir su participación de igual forma si no logran identificar las palabras,
se les indicara al final de la actividad para que las corrijan, este tipo de actividad
aportaran apoyo a la estrategia de solución de la problemática de acentuación de
ortografía, más atención de los alumnos al estar escribiendo la información en el
cuadro comparativo ya que los alumnos tratarán de identificar los errores y
también la motivación al tratar de obtener sus participaciones.
Para la cuarta sesión se realizará una actividad rápida de ortografía en la
que se les dará a los alumnos diferentes párrafos cortos del libro donde habitan
los ángeles de Claudia Celis (Anexo 4), en estos párrafos habrá solamente 4
errores ortográficos por esto mismo se hará de forma rápida, ellos tendrán que
identificar los errores, encerrarlas en un círculo colocarles el acento ortográfico
para realizar esto los alumnos contarán con solo 2 minutos, una vez más antes de
comenzar la actividad se les presentarán a los alumnos las palabras con su acento
ortográfico y el color que sirve para poderlas identificar de acuerdo a su
acentuación, las palabras de los 4 diferentes párrafos revueltas para poner un
poco más de dificultad a la actividad, esta vez se les dará solo 30 segundos para
que identifiquen las palabras creen una imagen mental de ellas y se retirarán del
pizarrón.
En esta sesión se presentara para el proyecto un cuadro con emojis para
que identifiquen los distintos tonos que se les puede dar a la escritura, como este
cuadro se ira llenando en una presentación en PowerPoint se pedirá a 6 alumnos
que pasen a realizar el llenado de las características y el ejemplo de uno de los
distintos tonos, para esto se apagará el autocorrector de la computadora, para que

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

al concluir el llenado del cuadro se lea entre todos y se vayan detectando las faltas
de ortografía cometidos por los compañeros al escribir, esto permitirá que se
detecte si la estrategia de acentuación ortográfica esta funcionado, y para
comentar y socializar la información que se les proporciono en esta sesión.
En la quinta y última sesión se hará una actividad que conjunte lo
trabajado durante las 4 sesiones que se trabajó el proyecto y las actividades para
mejora de la acentuación ortográfica, esta actividad se llama “El último esfuerzo”,
se realizará en el patio escolar, se formarán 4 equipos y constara de 3 estaciones,
en la primera estación cada integrante del equipo deberá hacer 2 saltos de cuerda,
con forme vayan terminando se les dará un sobre con las características de la
biografía y la autobiografía, de las cuales los alumnos tendrán que seleccionar las
características de lo que les toco para armar un organizador gráfico de sol, con
forme vayan terminando se pasara a la siguiente estación.
En esta segunda estación tendrán que formar una fila frente del tablero
de basquetbol a la distancia indicada y encestar los integrantes del equipo irán
intentando esto hasta que anoten 3 canastas en total, cuando esto suceda
seleccionarán un papelito de 6 en los que se encuentran los tipos de tono de
escritura, en un muro de la escuela estarán colocados los carteles con el emoji
que representa a cada uno de estos, ellos identificaran el que les toco, y anotarán
un ejemplo si en el ejemplo hay más dos faltas de acento se pierde el punto de
esa actividad, en cuanto terminen pasarán a la última estación
Finalmente en la tercera estación habrá 4 sobres con una actividad en la
que deberán colocar el acento a las palabras que están dentro del sobre (las
palabras que se utilizarán en esta actividad serán algunas de las que se vieron en
las otras sesiones, Anexo 5) se colocará un juego de boliche debajo de cada pino
estará anotado un número, lanzarán la bola de acuerdo al número que tenga el
pino que volteen será el número del sobre que se les dará.
Se revisarán en conjunto las actividades de cada equipo para ver si
están bien realizadas, se hará el conteo de puntos por actividad para cada equipo,
el que obtenga mayor puntuación será el equipo ganador. Esta actividad servirá

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

para verificar si la estrategia de apoyo a la acentuación ortográfica y la forma en


que se aplico fue efectiva, y para también obtener una evaluación final del
proyecto, detectando lo que aprendieron y no los alumnos.
A lo largo del desarrollo de esta metodología se pondrá énfasis también
en integrar a los alumnos que se encuentran en riesgo de deserción escolar, que
curiosamente entre estos se encuentra el líder social, fomentando el apoyo
constante durante la realización de las actividades, como se menciona en el diario
de campo son un grupo que están acostumbrados a no trabajar del todo ya que la
titular en muchas ocasiones dirige las actividades desde el escritorio, es preciso
caminar entre filas para verificar que estén trabajando, y realizar la revisión de
actividades diario, no se va a revisar actividades que no sean entregadas en el día
que se trabajaron.
Todas las actividades tanto del proyecto como las de apoyo a la
ortografía serán anotadas en una lista dicotómica (Anexo 6) en la que se anotará
si realizaron la actividad o no, también en esta se asentarán las participaciones se
realizará una suma de actividades para las cuales se obtendrá un total de 9 las
participaciones servirán para obtener el 10 y puntos extra. Las actividades se
tomarán en cuenta solo si están terminadas y si cumple con las características que
se les requiera el docente, se registraran en el momento que se concluya, para
hacer más eficiente el uso del tiempo mientras se está revisando la actividad se ira
haciendo el pase de lista, también aun que no se trabaje en el aula antes del
traslado se tiene que dejar limpia, ya que este es un área de oportunidad en la que
debe trabajar la docente en formación ya que estas fueron las observaciones
realizadas por el titular y el docente de OPD.
Por ultimo ya que el propósito del docente es proporcionarle a los
alumnos la ayuda necesaria que aprendan las reglas ortográficas, generando las
estrategias adecuadas basadas en el diagnóstico del grupo para incrementar su
eficiencia; se espera lograr esto con la metodología propuesta en este apartado,
ya que las actividades fueron planeadas y adecuadas para poder lograr resultados
favorables, especialmente por lo importante que es desarrollar el uso adecuado de

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

la acentuación ortográfica sobre todo porque son alumnos que salen ya al concluir
este ciclo escolar, y que se van a enfrentar a situaciones en las que se les exijan
estas habilidades.

3. Análisis de la intervención docente

3.1 Análisis comparativo de los resultados obtenidos de la intervención.


En esta última parte compete realizar el análisis reflexivo sobre los
resultados obtenidos al término de la aplicación de la propuesta didáctica
explicada en el punto anterior, haciendo una relación entre la contextualización, el
diagnostico grupal, sustento teórico y la propuesta de intervención docente así
como las competencias que se potencializaron, finalmente analizar el diagnostico
inicial y final dando respuesta a las preguntas que guiaron nuestra problemática.
Comenzaré mencionando los factores que influyeron en el proceso de las
actividades y que estas no se realizarán de la forma como se habían planteado, al
llegar a la institución, y platicar con la docente titular, me informo que no había
podido empezar el proyecto, motivo por el cual tendría que cambiar la planeación
y cambiar todas las actividades por actividades para comenzar el proyecto y no
para concluir el proyecto, esto sinceramente provoco un poco de desilusión, ya
que en mi caso particular, al realizar una planeación y pensar las actividades que
hare voy imaginando de qué forma va a impactar esa actividad en el grupo como
se trabajará, casi puedes transportarte al aula e idealizar esas actividades.
Posteriormente hubo dos factores que fueron importantes para no tener
tanto problema al cambiar las actividades del proyecto, uno fue tener un
diagnóstico del grupo y poder continuar observándolo durante la semana previa a
la intervención docente, y la segunda fue haber separado las actividades del
proyecto con las actividades de apoyo a la problemática por lo que lo único que se
tuvo que cambiar fueron las actividades del proyecto y esto facilito esta parte.

2
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

Durante la segunda sesión se tenía que realizar la lectura en voz alta, y


fueron varios alumnos los que pedían participar pero leían muy bajito y esto no
permitía a todos ir siguiendo la lectura, por lo que opta que el docente en
formación prosiguiera leyendo en voz alta y que los alumnos fueran siguiendo la
lectura, en esta misma actividad se cometió el error de no dar indicaciones
precisas antes del comienzo de la actividad de lectura en voz alta, se indicó que
tenían que identificar las palabras que tuvieran errores de acentuación ortográfica,
pero no se les indico que las tenían que corregir, por lo que los alumnos fueron
siguiendo la lectura y marcaron las palabras que ellos identificaron tenían faltas de
ortografía pero no las corrigieron, entonces al finalizar les pregunto a los alumnos
que si ya habían corregido las faltas de ortografía, se pidió que entregarán el
trabajo así y se tuvo que revisar solo si habían identificado las palabras que tenían
errores de actuación y cuantas habían identificado de las 10 que eran.
Durante el desarrollo de las demás actividades el tener el control del
tiempos fue el pormenor más relevante, ya que como en las practicas anteriores
los docentes de la institución no hacían uso de las aulas en las que hay proyector,
en esta nueva intervención se detecta varios maestros trabajaban actividades en
estas aulas, dentro de la planeación se contemplaron tres de las sesiones
actividades en las que se requería trasladar a los alumnos, a algunas de estas
aulas, el tiempo que el docente que tardaba en desocupar el aula se tuvo que
destinar a poner en orden el aula y realizar la actividad de apoyo a la problemática
de acentuación ortográfica, por lo que se tenía que tener al grupo más controladito
en cuanto al tiempo que tardaban en realizar las actividades, el traslado de un aula
a otra y la revisión de las actividades y pase de lista.
Un factor muy importante es la autoridad y la rigidez con que la docente
titular lleva al grupo ya que en muchas ocasiones, contradecía si se le daba algún
permiso a algún alumno para ir al sanitario o para cambiarse de lugar por que
como ellos mismo argumentaban no se sentían a gusto trabajando hasta al frente
de la fila, solo se hizo esto en la primera sesión, y no se volvió a hacer en las
demás para no transgredir la autoridad de la titular.

3
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

Lo anterior significo un factor muy importante en la determinación del


grupo ante las actividades presentadas, ya que los alumnos determinaron que las
decisiones o actividades realizadas por la docente en formación no implicaban
gran importancia, por lo que fue de mucho apoyo el hecho de realizar la mayoría
de las actividades fuera del aula, porque se sacó tanto a los alumnos como a la
docente titular de su área de confort, y dejar en claro que las actividades que se
realizarían serian revisadas en tiempo y forma además que la sesiones se
llevarían de forma diferente y no dirigidas desde el centro de control (el escritorio)
sino más bien que la docente en formación se involucraría en todo el proceso,
tomando en cuenta, a los alumnos en riesgo de deserción, los trabajos realizados
durante las sesiones, revisión de acentuación ortográfica y el proceso de
enseñanza aprendizaje de todos los alumnos.
Muchos de los alumnos de este grupo se muestran desconcertados ante
el siguiente paso que darán al egresar de la secundaria y el paso a la preparatoria,
es para ellos un factor preocupante y que muchas veces durante la práctica de
intervención anterior preguntaban para que les serviría tal o cual actividad, por lo
que se interrumpía o se cortaba un poco la fluidez de las actividades para dar
explicación a estas preguntas de los alumnos.
Por lo que la justificación de todas y cada una de las actividades que se
van a realizar durante el proyecto, el porqué de estas, que habilidades van a
desarrollar y la relación con contenidos y aprendizajes esperados del Plan y
programas 2011, fue un punto de partida que sirvió, para que les quedara claro el
trabajo a realizar, y para que le serviría en un futuro. Esto fue significativo para el
grupo ya que nadie se tomaba la molestia de explicarles estas situaciones, todo se
concretaba a dictar o copiar aprendizajes esperados que no entendían el por qué
o para qué.
La problemática los mismos alumnos reconocieron tener fallas en la
acentuación ortográfica, y en muchos otras áreas de la ortografía, muchas
ocasiones ante las actividades de ortografía había algunos alumnos que
ciertamente no les importa si escriben una palabra de forma incorrecta, con acento

3
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

o sin este, no era importante, pero también esto fue por la imposición de reglas
ortográficas que solo implicaban memorización.
El mostrar reglas ortográficas y con guía de colores, fue algo que no fue
muy bien aceptado en un principio ya que se mostraron a la defensiva ante la idea
de tener que memorizar una tabla de reglas de acentuación ortográfica, pero al
recibir la indicación de que no se requería que las memorizasen sino más bien que
relacionaran el color a cada una de estas reglas, mejoro la expectativa de los
alumnos, pero no dejo preocupar a los alumnos ante la idea de para que les
serviría esto, con forme se fueron desarrollando las primeras actividades
entendieron el propósito.
Este grupo se comporta con cada docente dependiendo del concepto
que tiene cada docente de ellos, y el concepto de muchos docentes sobre este
grupo es que es el peor de este grado, que no quieren trabajar no participan, y lo
más importante de esto es que ellos como grupo lo saben por esto es que no
responden ante las actividades que se les presentan. Por lo que se identifica una
emergencia emocional en este grupo solo que no es promovida entre ellos como
alumnos sino por parte de algunos docentes hacia ellos como grupo, ya que como
menciona Raquel Valerio (2017): Una emergencia emocional surge cuando las
acciones y/o poca practica de valores repercuten en la sensación de seguridad del
alumno cuando es agredido, físicamente, verbalmente y su autoestima disminuye
por las burlas de otros compañeros, al pensar que no realizan el ejercicio
correctamente su autoeficacia , enojarse al pensar que no se les toma en cuenta,
etc.(p 54)
Una vez mencionado lo anterior se intentó lograr recuperar la confianza
del grupo, que se sintieran en un ambiente en el cual no se les reprobaría como lo
hacen los demás docentes. Había que cambiarles la mecánica a la que estaban
acostumbrados, por lo que en vez de propones una solución a la problemática de
acentuación ortográfica basada en la memorización de reglas y resaltar los errores
se buscó el apoyo de una nueva forma de resolver esta situación y la respuesta se
encontró en la PNL.

3
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

Se sabía de antemano que esta estrategia requería por lo menos 3


meses de desarrollo para poder ver resultados, tiempo que no se tenía, así que
hubo que trabajar primero en modificar actividades sin perder la principal base de
esta estrategia que es favorecer la relación de la ortografía con la imagen mental
que el alumno hace de las palabras, pero también al no poder implementar la
programación para que alumnos kinestésicos y auditivos desarrollaran lo visual se
tenía que buscar la forma de trabajar esto. Que se realizó entonces para lograrlo,
adecuar actividades enfocadas a los tres estilos de aprendizaje, lectura en voz
alta, música y juego involucrando, todo esto con la presentación grafica de las
palabras.
Como ya se mencionó tiempo limitado como involucrar actividades del
proyecto con las de atención a la problemática, tratando de realizar actividades
cortas, significativas, que desarrollaran en los alumnos la adquisición y
apropiación del conocimiento, pero que al ser cortas y respetando un tiempo
determinado, realizando una revisión de la ortografía, pero también realizando
evaluación diagnostica sanativa y final, se podría decir que se obtuvieron
resultados de motivación en los alumnos ya que muchos alumnos que no trabajan
lo hicieron.
La únicas evidencias que se tiene de las actividades de atención a la
problemática reflejan un avance de algunos alumnos, no de todos, la actividad
final en la que se tenía que acentuar las palabras así como identificar si eran
agudas, graves o esdrújulas, solo hubo un equipo que les costó un poco de
trabajo, en cuanto a lo que se refiere a la adquisición de conocimientos, refleja
que les fue fácil identificar los contenidos que se vieron durante las sesiones
anteriores que fueron la biografía y autobiografía, así como los diferentes tonos de
escritura.
Pero sería subjetivo decir que hubo un avance tanto en adquisición de
conocimientos como en la mejora de la problemática de acentuación ortográfica.
Ya que la última actividad se realizó por equipos, de lo cual se podría justificar que
como indica Albert Bandura en su teoría del aprendizaje social, este tipo de

3
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

actividades logran que los alumnos logren la confianza que algunos requieren, que
los que menos saben aprendan de los otros y que socialicen el conocimiento.
3.1 Conclusión
A lo largo de los 6 semestres cursados en la institución así como en las
prácticas de observación e intervención docente, se ha trabajado para lograr
rasgos del perfil de egreso del Plan y Programas 1999, muchas veces estos
rasgos se han considerado de forma individual pero están relacionados ya que en
conjunto son los requerimientos que un docente al egresar debe cumplir.
El análisis del trabajo en la institución y el trabajo en prácticas, me hace
apta para realizar una crítica a mi propia intervención. Por lo cual describiré que en
el primer campo que se refiere a las habilidades intelectuales específicas, he
logrado un avance significativo en comparación con semestres anteriores, pero
sigo teniendo problemas en lo que se refiere a redactar, el plasmar mis ideas de la
forma más correcta es algo que aun cuesta mucho trabajo para mí.
Segundo domino de los propósitos y contenidos de la educación
secundaria, manejar a un nivel casi enciclopédico la información es algo que se
me dificulta mucho aun recodar información muy específica.
Tercero competencias didácticas, desde el momento que ingrese a esta
institución creí tener clara la visón y el por qué estaba en esta institución, las
circunstancias vividas me brindaron un pensamiento objetivo de lo que en verdad
quería hacer, y hasta este punto descubrí que mi verdadera vocación es ser
docente pero no cualquier docente, sino ser el docente que le brinde a los
alumnos el apoyo, que sea capaz de desarrollar actividades innovadoras para
generar en los alumnos la motivación y el interés en el camino hacia el desarrollo
de competencias y adquisición de conocimientos, siempre con la convicción de
que el área a la que voy dirigida a pesar de ser una de las asignaturas que
implican más tedio a los alumnos y con mayor peso curricular, no significa que
debe estar basada en prácticas tradicionalistas, soy fiel creyente que las
actividades lúdicas aplicadas adecuadamente, así como el estímulo asertivo, es lo
que permite dividir una actividad significativa de un simple juego, pero también que

3
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

el que mi forma de enseñanza debe de ir dirigida hacia alumnos adolecentes, esto


no quiere decir que a ellos no les sean atractivas estas actividades que implican el
juego pero que a la vez involucren la adquisición de conocimientos.
El realizar una intervención basada y centrada tanto en el contexto en el
que está inmersa la institución como el conocimiento de los alumnos brinda una
herramienta muy importante que permite al docente la capacidad de actuar ante
situaciones en las que se requiera modificar un plan de trabajo así como una
actividad, siempre tomando en cuenta al alumno y el logro educativo de este.
Por lo que si bien aún falta la última parte en mi desarrollo como docente,
me parece que es esta la que me va permitir desarrollar lo que falta del perfil de
egreso, ya que es solo atravesó del continuo seguimiento y trabajo con los
alumnos es donde verdad poder ver el avance y los cambios que se pueden
generar en los alumnos, ya que por el momento para los alumnos con los que he
trabajado solo seré la practicante que les enseña jugando y que les gusta como la
forma como lleva las actividades por que los saca continuamente del aula y hace
actividades que no hacen sus demás maestros.

Referencias
Bustos, A. (2013). Blog de la lengua. Obtenido de Blog de la lengua: http://blog.lengua-
e.com/2013/tilde/

Cajiao, F. (2005). Instrumentos para escribir el mundo. Bogotá: Magisterio.

Cassany, D. (1993). Reparar la escritur: didáctica de la corrección de lo escrito. Marcelona: Graó.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas , G. (2010). Estrategias docentes . México: McGraw-Hill.

3
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

DOF. (12 de 07 de 1982). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Acuerdo 98:


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4784666&fecha=07/12/1982

Educativa, I. d. (2014). Normas y Especificaciones para Estudios Proyectos Construcción e


Instalaciones. En S. d. Pública, Infraestructura Educativa (pág. 18). Mexico.

Fernandez , S. (1999). Aprender como juego. juegos para aprender español. Madrid. España:
Carabela.

Gabarró , D., & Pulgarnau, C. (2011). Nuevas Estrategias para la Enseñanza de la Otrografía en el
marco de la Programación Neurolingüística. Sevilla, España: Aljibe.

Juvenil, C. d. (2013). Estudio Básico de Comunidad Objetivo. Obtenido de Centros de Investigación


Juvenil A.C. Nezahualcóyotl: http://www.cij.gob.mx/ebco2013/centros/9340SD.html

Lafrancesco, G. (2014). Youtube. Obtenido de Conferencia Modelos Pedagógicos primera parte:


https://youtu.be/6dQ69r3KNIo

Millán Gómez, Y. (2010). SISTEMA DE ACTIVIDADES QUE FAVOREZCAN EL EMPLEO DE LA REGLA


ORTOGRÁFICA EN LAS TERMINACIONES –ACIÓN, –ACCIÓN EN LOS ALUMNOS DE SEXTO
GRADO. Cuba.

Nezahualcóyotl, A. d. (2016-2018). Nezahualcóyotl Ciudad de Todos. Obtenido de Nezahualcóyotl


Ciudad de Todos: http://www.neza.gob.mx/neza.segura.php

Ortiz, J. L. (2 de Octubre de 2013). Tecnológico de Monterrey . Obtenido de ¿Qué es la


Programación Neurolingüística?:
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firm
as/dr.+jose+luis+ortiz+rosales/op%2802oct13%29joseluisortiz

Pérez, R. M. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana). Bogotá: Pontificia
Univercidad Javeriana. Obtenido de
http://wac.colostate.edu/books/colombian/highered.pdf.

SEP. (2011). Planes y programas de estudio Español 2011. Mexico.

Tocci, A. M. (2013). ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE INGENIERÍA. Revista Estilos de


Aprendizaje, 5.

Valerio Tapia , R. (2017). Primeros auxilios áulicos para el favorecimiento de ambientes en valores
y emocionalmente sanos. Revista Latinoamericana de filosofía de la educación, 49-68.

3
SEIEM
| “2017. Año del Centenario de la Constitución Mexiquense”

An
exos

Vous aimerez peut-être aussi