Vous êtes sur la page 1sur 56

 

Jaime Romero Martínez


Tutora Dña. Antonia María García García (Curso 2018-2019)
Tutora Dña. María Teresa Tovar Giménez (Curso 2019-2020)
Proyecto de Investigación 
 
Agradecimientos

En primer lugar me gustaría expresar mis agradecimientos a las tutoras de


esta investigación, Dña Antonia María García García y Dña María Teresa Tovar
Giménez, por el interés, rigor y profesionalidad que han mostrado a lo largo del
proceso y por haberme despertado el interés por un mundo tan fascinante como el
de los discursos. Sus apoyos y dedicación han sido de gran ayuda para lograr el
éxito de este trabajo.

Asimismo, quiero dar las gracias al coordinador y todos los profesores


implicados en el desarrollo de este nuevo bachillerato de investigación, al igual que
a los que sin haberlo estado han aportado su ayuda durante el último año en el que
hemos compartido muchos recuerdos inolvidables para seguir aprendiendo de una
forma distinta afrontando las dificultades de la nueva estructura de trabajo.

Por último, pero no menos importante, quiero agradecer la paciencia y el


apoyo incondicional de mi familia y amigos, en especial a mi madre Ana María
Martínez García.

 

 
Índice
1. Introducción 4
2. Primera parte: El discurso político. Teoría. 6
2.1. Definición y elementos 6
2.2. Estructura y eufemismos 8
2.3. Política 360º 9
2.4. Comunicación no verbal. 10
3. Análisis de los discursos seleccionados 11
3.1. España 11
3.1.1. Paz, piedad, perdón. Manuel Azaña 11
3.1.2. En España amanece. Francisco Franco Bahamonde 14
3.1.3. Puedo prometer y prometo. Adolfo Suárez González 16
3.2. II Guerra Mundial 18
3.2.1. Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor. Winston Churchill 18
3.2.2. Discurso de “paz”. Adolf Hitler 20
3.3. Derechos humanos 23
3.3.1. Aceptación del Premio Nobel de la Paz. Malala Yousafzai 23
3.4. Discurso en la ficción cinematográfica. Un toque de comedia 24
3.4.1. El gran dictador. Charles Spencer Chaplin 24
4. Anexo (Discursos completos) 28
4.1. Anexo A: Manuel Azaña: Discurso “Paz, piedad, perdón”
(Ayuntamiento de Barcelona, 18 de julio de 1938) (Discurso completo).
28
4.2. Anexo B: Francisco Franco Bahamonde: Discurso después de la
guerra (Casa del Cordón en Burgos, 1 de abril de 1939) (Discurso
completo) 33
4.3. Anexo C: Adolfo Suárez González : Discurso “Puedo prometer y
prometo” (Televisión Española, 13 de julio de 1977) (Discurso
completo) 34

 

 
4.4. Anexo D: Winston Churchill: Discurso “Sangre, esfuerzo, lágrimas y
sudor” (Cámara de los Comunes, 13 de mayo de 1940) (Fragmento del
discurso) 36
4.5. Anexo E: Hitler: Discurso de “paz” (Reichstag, 19 de julio de 1940)
(Fragmento del discurso) 38
4.6. Anexo F: Malala Yousafzai: Discurso de aceptación del Premio Nobel
de la Paz (Ayuntamiento de Oslo, 12 de julio de 2013) (Discurso
completo). 39
4.7. Anexo G: Charles Spencer Chaplin: Discurso en El gran dictador,
película. (1940) (Discurso completo). 44
5. Conclusión 47
6. Referencias bibliográficas 49

 

 
Resumen
Los discursos más relevantes de la historia se han tomado para analizar las
características histórico-lingüísticas, conocer la capacidad elocuente del hablante y
el cambio surgido tras los discursos, porque detrás de cada palabra hay un
sentimiento y cada discurso deja un sentido.
Palabras clave​: discurso, historia, lingüístico, elocuencia, palabra.

Abstract
The most relevant speeches in history have been taken to analyze the
historical-linguistic characteristics and know the eloquent capacity of the speaker and
the change that arose after the speeches, because behind each word there is a
feeling and each speech leaves a meaning.
Key words:​ speech, history, linguistic, eloquence, word.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 

 
1. Introducción
En este trabajo se va a tratar la comunicación en los discursos más
relevantes en la historia, desde el análisis del texto a su pronunciación; pasando
por los gestos que los acompañan, sin olvidar lo que sucede en el contexto de cada
uno de ellos.
Se ha elegido una serie de discursos que han tenido una importante
relevancia en la historia española y universal. En esta selección realizada, en un
primer apartado, se han tenido en cuenta los hechos y momentos políticos en un
sentido estricto. Se han incluido discursos imprescindibles como los relacionados
con la Guerra Civil española, antes y después de la contienda – Franco y Azaña. - y
en la Transición española, Adolfo Suárez. Con el contexto histórico de la Segunda
Guerra Mundial – Hitler y Churchill -.

Una cuestión importante que se ha abordado ha sido la que guarda una


estrecha relación con la educación en valores. Así pues, se han recogido discursos
fundamentales por su relación con los derechos humanos, por ejemplo, Malala, por
su contribución decisiva en defensa de la infancia, la educación y la igualdad entre
géneros.

Se cierra el trabajo con un discurso de ficción, pero que es una joya en este
campo de la elocuencia discursiva, más allá de lo ficticio, de la parodia o del humor.
Este discurso está cargado de realismo, cordura, humanidad, y por supuesto, de
crítica. Es un hito: Charles Chaplin en El gran dictador.

Las fuentes utilizadas para recabar los discursos son:

Garcia Gago, C. (2008, 4 abril). El discurso final de El gran dictador (texto y


vídeo). Recuperado 14 enero, 2020, de
https://www.taringa.net/+videos/el-discurso-final-de-el-gran-dictador-texto-y-video_hu
vml

 

 
Guerra Civil Española - Franco difunde su discurso. (2009). Recuperado 14
enero, 2020, de​ ​https://www.youtube.com/watch?v=eiTjPFVrzUc

LA VANGUARDIA DIGITAL. (s.f.). Hemeroteca - Lavanguardia.es.


Recuperado 14 enero, 2020, de
http://hemeroteca.lavanguardia.com/edition.html?edition=Ed.%20General

Malala Fund. (2014, 11 diciembre). ​Malala Yousafzai Nobel Peace Prize


Speech​. Recuperado 14 enero, 2020, de
https://www.youtube.com/watch?v=MOqIotJrFVM

TELEVISIÓN ESPAÑOLA. Discurso electoral de Suárez en 1977: "Puedo


prometer y prometo...". Recuperado 14 enero, 2020, de
http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/discurso-electoral
-suarez-1977-puedo-prometer-prometo/2356940/+/

OCAÑA, J. C. (2003). ​Churchill: el discurso de "sangre, esfuerzo, lágrimas y


sudor".​ Recuperado 14 enero, 2020, de
http://www.historiasiglo20.org/TEXT/churchill1940.htm

Ventura, G. (2014, 10 octubre). ​Winston Churchill "Blood, Toil, Tears and


Sweat"​. Recuperado 14 enero, 2020, de
https://www.youtube.com/watch?v=8TlkN-dcDCk

 

 
2. Primera parte: El discurso político. Teoría.
2.1. Definición y elementos
Los discursos políticos se pueden entender de varias formas. Desde el punto
de vista de la Real Academia Española (RAE): “Razonamiento o exposición de cierta
amplitud sobre algún tema, que se lee o pronuncia en público”. Aunque en su uso
común, es una práctica política normalmente utilizada para exponer unas ideas, un
texto o un contenido, mediante un lenguaje tanto oral como corporal, uniendo así al
emisor con su audiencia.
El uso de este tipo de discursos es más frecuente de lo que pensamos, se
pueden ver en diversos campos como podrían ser las redes sociales, los medios de
comunicación o cualquier tipo de acto público.
Los discursos políticos deben tener un carácter persuasivo y entretenido para
convencer a los oyentes y que así sigan el discurso en vez de aplicar sus ideologías
para contradecir al político. Los discursos escritos son una mera guía que ayuda al
locutor.
Siendo la finalidad más importante la de convencer, se hace imprescindible en
un discurso político, en primer lugar, captar la atención del oyente y además
mantenerla. Para ello un buen discurso nunca debería ser vacío, aburrido,
excesivamente largo. A la hora de discursos orales, una regla de oro es huir del
empleo del mismo tono de voz. Es imposible captar la atención y convencer sin
emocionar. Los discursos necesitan de una preparación previa, pero en la misma
medida, a la hora de ser pronunciados son igual de válidas la sensación de
sinceridad, de espontaneidad, de conexión con la audiencia, que se transmiten con
las palabras, gestos y tono de voz
Los discursos que dan los políticos son algo más que una información hacia
los oyentes, son los votos de unas elecciones o las manifestaciones del mes que
viene, así que es muy importante que no sean todos monótonos y eternos, ya que,
es algo más que leer un papel.

 

 

Los factores elementales del discurso político son los siguientes:


- Finalidad del discurso. Los objetivos que se pretenden conseguir con él son la
clave de temática y de su tratamiento.
- El contexto y situación del discurso.
- La corrección lingüística adecuada, sin olvidar nunca la coherencia para
poder desarrollar un discurso bien estructurado. En el caso del discurso oral,
pronunciado correctamente, modulando la voz cuando sea preciso, con naturalidad y
sin afectación.
- El lenguaje corporal apropiado, con gestos, actitudes de los que se
desprende autenticidad y sinceridad. Siempre deben estar alejados del histrionismo
y el exceso, manteniendo el término medio justo entre la inmovilidad y la
sobreactuación.
- El receptor del discurso, lector u oyente, su grado de implicación o de
conexión, incluso emocional con el tema y con el emisor.

No hay discursos predeterminados, ya que el objetivo no es el mismo en un


discurso de derechas en un mitin que uno de izquierdas en Youtube y por eso ha de
cambiar el lenguaje dependiendo de los receptores (estudiantes, trabajadores del
sector privado, pensionistas, etc.), incluso la situación emocional y por último los
gestos que son tan importantes como la actitud. Así que un discurso es muy
importante como propaganda aunque uno poco elaborado puede resultar perjudicial,
por lo tanto solo se deberían dar discursos si se tienen en cuenta esta serie de
factores.

Independientemente del modelo de discurso, todos deben tener tres apartados,


introducción, desarrollo y comunicación. La función del discurso siempre será unir al
político en cuestión con los ciudadanos y para eso el discurso tiene que estar
ordenado y reflexionado para una buena unión.
 

 

 
2.2. Estructura y eufemismos
El comienzo del discurso debe ser con un saludo o fórmula similar dirigida a los
oyentes para continuar con la unión receptor, locutor. Es el momento de explicar
brevemente los temas que se van a tratar como una introducción. Cada vez es más
frecuente y resulta más eficaz el denominado ​golpe inicial.​

Una vez el discurso está entablado y definido, el público tiene que captar el
mensaje. Para explicar el tema del discurso en cuestión es básico ser breve y claro.
Para el acercamiento a la audiencia, interactuando, son muy prácticas las preguntas
retóricas. Con ellas, además, se contribuye a captar más la atención.
En esta parte de desarrollo, el discurso no debe resultar aburrido, este tiene
que mostrar que el político maneja claramente los temas y para ello es muy
importante no leer ni mirar el papel repetidas veces, ya que mostraría inseguridad.
En esta parte del discurso, pocos son los que pueden improvisar, por lo tanto es
muy importante tener los discursos bien ensayados.
Para terminar, este debe dejar todos los temas desarrollados y claros, pero en
cambio sí parece que el discurso ha quedado destrozado, hay una última
oportunidad en la conclusión final, en la que se tiene que emocionar al público.

Cualquier, independientemente de su longitud, tiene ciertos elementos


imprescindibles, el emisor del mismo, los que escuchan al emisor o receptores, el
mensaje que pretende transmitir el emisor, el tema que agrupa el mensaje, el
contexto en el que se produce el discurso y el canal de comunicación por el cual el
político comunica su discurso, véase redes sociales, campañas electorales, etc.

En los discursos actuales, se impone el “cómo decir” a cómo llegar a los


receptores, hasta tal punto, que el contenido del mensaje no importa, tanto que se
recurre a técnicas persuasivas para crear una imagen distorsionada pero deseada
por los políticos, con el fin de llegar al poder. Algunas de esas técnicas son la
intensificación, atenuación, coloquialización, metaforización. Con estas técnicas el

 

 
léxico, sintaxis, fonética y lenguaje no verbal se unen para lograr un “uso retórico”.
En definitiva, un uso estratégico para conseguir sus fines.

Los eufemismos son una técnica imprescindible para un discurso en el que se


quieran evitar conceptos, nombres o ideas contraproducentes como “subida de
impuestos” o “abaratamiento del despido”. Gracias a esto los políticos consiguen
manipular a la población, aunque con dificultad debido al conocimiento de los
ciudadanos cada vez más conocedores de la finalidad engañosa de los discursos
más prometedores y defraudadores a la vez. Por ejemplo, cuando un país posee
una gran deuda y a su vez se está entrando en recesión, en un discurso disfrazado
los políticos hablan de “recargo temporal de solidaridad” o en otras palabras,
subidas de impuestos.

Y es que, aunque los discursos sean tan prometedores, la astucia de los


ciudadanos, o de parte de ellos, no se deja llevar por las palabras y, por lo tanto, en
las elecciones puede ser contraproducente. Entonces se llega a la conclusión de
que no cualquiera es válido para movilizar a la ciudadanía y hace falta ir más allá de
empatizar. Es necesario saber lo que necesita una población o país para ser un
buen político y comunicador. Y sobre todo, ser auténtico, no solo “dar la impresión
de serlo”, no solo de palabra, sino también autenticidad de vida. Dicho más
claramente, que sus palabras, sus hechos y su vida sean coherentes, Eso es
autenticidad, que se traduce en honestidad y sinceridad.

La ayuda externa de un agente de marketing y comunicación política tiene


como principal objetivo resaltar las características positivas del candidato y no
exponer las debilidades o defectos. De esta forma se le otorga más importancia a la
persona que al mensaje. Por ello, el valor inmenso que tiene el político carismático.
2.3. Política 360º
En estos tiempos de comunicación digital y global, de cambios, también la
oratoria del discurso del político cambia. Pero más aún, se tiene presente la imagen.

 
10 
 
Como ya hemos visto, se requieren una serie de características clave para
“enamorar” al electorado. La palabra ha pasado a ser secundaria.
Para que un discurso llegue a la ciudadanía, se hace necesario más que nunca
que se le ofrezcan las soluciones a sus problemas. Con la palabra, la imagen y todo
lo que acompaña al discurso en sí. Se aprovechan todos los canales de
comunicación convencionales (tele, radio, mitin, etc.), pero además, haciendo un
uso riguroso de las redes sociales. Siempre desde una historia que sea la
conductora del mensaje que pretenda ganarse el corazón de las personas a través
de la confianza transmitida. En pocas palabras, imagen, discurso no verbal y
discurso verbal.
2.4. Comunicación no verbal.
Ray Birdwhistell, prestigioso antropólogo, considera la ciencia kinésica “una
comunicación silenciosa en donde el cuerpo juega un papel en las emociones
básicas a la hora de enviar un mensaje”. El lenguaje no verbal, analizado por la
ciencia kinésica o cinésica, nos “habla” mucho sobre la persona. Los
comportamientos, ademanes, gestos, expresiones faciales o el movimiento de las
manos pueden llegar a detallar la falsedad de las palabras y poder arruinar un
discurso o, en caso contrario, ayudar a transmitir el mensaje, corroborandolo.    

 
11 
 
3. Análisis de los discursos seleccionados
3.1. España
3.1.1. Paz, piedad, perdón​. Manuel Azaña
Manuel Azaña: Discurso “Paz, piedad, perdón” (Ayuntamiento de Barcelona, 18
de julio de 1938) (​Anexo A​).

Manuel Azaña nació el ​10 de enero de 1880 en Alcalá de Henares (Madrid)


y se formó en derecho tanto en Madrid como París. Trabajó la política y las letras,
con las que consiguió un Premio Nacional de Literatura. También accedió al cargo
de presidente del consejo de ministros, ministro de guerra, presidente del
gobierno provisional y Presidente de la República. Su etapa como Presidente de
la República comenzó en 1936 tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones
de 1936, en las cuales relevó a Niceto Alcalá Zamora. Pronto debería afrontar el
estallido de la Guerra Civil, que lo obligó a afrontar diversas complicaciones y más
tarde a dimitir. Lo hizo el mismo día que Francia y Reino Unido reconocieron el
gobierno franquista. Se mantuvo exiliado en Franci hasta su muerte en
Montauban el 3 de noviembre de 1940, un año después del final de la Guerra
Civil.

Al llegar al cargo de presidente de la República en 1936 y relevar a Alcalá


Zamora, se tuvo que enfrentar con el comienzo de la Guerra Civil, tras haber

 
12 
 
pasado como presidente del Gobierno en dos ocasiones, la primera de ellas en el
gobierno provisional. La Guerra Civil dio comienzo con el intento de golpe de
Estado, que provocó una crisis de gobierno y que aunque resultó fallido,
inestabilizó al gobierno hasta su fin, obligando a Azaña como presidente de la
República a elegir numerosos presidentes del gobierno. En agosto de ese mismo
año, al tener noticias de la negativa de Francia y Reino Unido de apoyar con
armas a la República, Azaña dio por perdida la Guerra Civil y cambió de opinión
con respecto a seguir con la guerra. Esto lo llevó a pronunciar varios discursos de
tono pacífico, entre ellos el de “Paz, piedad, perdón”, el último con el que trasladó
al pueblo su espíritu de reconciliación ante la evidencia de una guerra que más
pronto que tarde terminaría con la victoria del bando sublevado.

Este discurso fue pronunciado en el ayuntamiento de Barcelona el 18 de


julio de 1938, al cumplirse dos años del alzamiento franquista y el comienzo de la
guerra. En él, Azaña demuestra su grandes dotes de orador, en un discurso
perfectamente argumentado y estructurado que ha sido citado en múltiples
ocasiones posteriormente. Destaca el empleo del argumento del daño que están
causando en España, sobre el que gira el contenido del texto: “porque será la
nación entera quien la sufra en su cuerpo y en su alma”. La intención del texto es
una llamada a la reconciliación y al perdón de los dos bandos implicados en la
guerra, resaltando cómo esta se trata de un grave error, apelando a la igualdad de
todos los españoles: “que todos somos hijos del mismo sol y tributarios del mismo
arroyo". El tono empleado es conciliador y esperanzado en que pronto se logre
una “paz nacional” y apocalíptico cuando se refiere a los años transcurridos de
guerra y sus consecuencias.. La estructura del texto evoluciona desde la
negatividad de la guerra hasta la reconstrucción en el futuro pero sin dejar de lado
lo ocurrido y todas las vidas que se quedaron atrás. Por último, el discurso se
cierra muy acertadamente con un enunciado no oracional compuesto por tres
palabras: “Paz, piedad, perdón”, que resume la intención de reconciliación y de
poner fin a la guerra que tanto dolor está causando en el pueblo español.

 
13 
 

El texto está bien cohesionado a través de diversos mecanismos como las


repeticiones de la palabra “guerra”, como se puede observar en el siguiente
fragmento: “[...] no es una ​guerra contra el Gobierno, ni una ​guerra contra los
gobiernos republicanos, ni siquiera una ​guerra contra un sistema político: es una
guerra contra la nación española entera [...]”, también la repetición de “nación” ​con
la intención de mostrar cómo las consecuencias de la guerra la sufrirán todos,
independientemente del bando al que pertenezcan; “paz” para referirse a la
tranquilidad que se logrará tras la guerra y “libertad” . Destaca igualmente el
empleo de la modalidad negativa a través del empleo de palabras como: “nunca”,
“nadie”, “ni” o “no” que se repiten con la finalidad de negar la existencia de
personas que hayan deseado o previsto una guerra como esta o cualquier otra, ya
que no es un hecho moral y lo califica de “[...] fenómeno profundo​, que se da en
todas las guerras [...]​” y “[...] profundo misterio​, en este país de las sorpresas y de
las reacciones inesperadas [...]”. Especialmente significativo es en esta frase:
“Nunca ha sabido nadie ni ha podido predecir nadie lo que se funda con una
guerra; ¡nunca!”, donde recurre a la epanadiplosis, iniciando y cerrando con la
misma palabra. Aquí también cabe destacar cómo el último “¡nunca!” aparece
entre signos de exclamación, reforzando el tono de firmeza y entusiasmo que
viene empleando en el discurso. Recurre también acertadamente al empleo de
antónimos, como podemos ver al inicio: “fascistas/republicanos”, mostrando los
dos bandos existentes.

Podemos ver el uso de la primera persona del singular y la deixis personal


“yo” así el uso del verbo “afirmar” para dar posición de autoridad y demostrar la
contundencia de las palabras que dice, por ejemplo al señalar lo negativo de la
guerra, a través del léxico valorativo “horrendo martirio”, el uso de sustantivos
negativos “error”, “martirio”, “dislate” y “locura”; la familia léxica (drama:
dramático).
A lo largo del texto se pueden apreciar referencias temporales a momentos
 
14 
 
anteriores a la guerra para mostrar el tiempo transcurrido, por ejemplo “[...] en el
mes de febrero de 1936. Han pasado dos años. “; referencias al futuro cuando la
guerra haya pasado: “[...] el día de mañana después de la guerra en la obra de
reconstrucción de España.”, hace uso además del léxico positivo para referirse al
futuro con “extraordinario caudal de energías” y “[...] la gloria duradera de la paz,
sustituirá la gloria siniestra y dolorosa de la guerra.”, sin embargo muestra las
consecuencias de la guerra refiriéndose a ellas a través de referencias bíblicas y
apocalípticas como “valle de Josafat1” o “después del acabamiento del mundo”; se
llama a la unidad para la “reconstrucción de España” mediante las siguientes
oraciones: “todos los españoles tenemos el mismo destino. Un destino común, en
la próspera y en la adversa fortuna. Cualesquiera que sea la profesión religiosa, el
credo político, el trabajo y el acento.”, por último presenta una pregunta retórica
con la que apelar al receptor y reflexionar sobre la catástrofe de la guerra, “¿Qué
negocio ha sido éste de desencadenar la guerra civil en España?” y reflexiona
positivamente sobre lo ocurrido “sacar de la lección y de la musa del escarmiento
el mayor bien posible”, finalizando además el discurso con las tres “P”, “Paz,
piedad, perdón”.

3.1.2. En España amanece.​ ​ F


​ rancisco Franco Bahamonde
Francisco Franco Bahamonde: Discurso “​En España amanece” ​(Casa del
Cordón en Burgos, 1 de abril de 1939) (​Anexo B​).

1
“​Josafat fue el hijo y sucesor de Asa, rey de Judá y de Azubá, hija de Silhí. Fue el sexto
rey de la casa de David y el cuarto del Reino de Judá. Ascendió al trono con 35 años y reinó 25.​
Su reinado fue contemporáneo de los de Ajab, Ocozías y Joram, reyes de Israel.”
 
15 
 

 
Francisco Franco Bahamonde nació en Ferrol el 4 de diciembre de 1892, bajo
el cuidado de una madre conservadora y religiosa y un padre librepensador y
propenso a estar fuera de su hogar. Franco eligió la figura materna como modelo y
eso marcó el resto de su vida. Más concretamente lo llevó a formarse como el
coronel más joven de Europa.

Tras su formación, Franco empezó a acumular condecoraciones. Más tarde la


dictadura de Primo de Rivera que desembocó en el gobierno de izquierdas, enfadó a
la clase militar entre la que se encontraba Francisco Franco, aunque por suerte para
estos, la derecha volvió. Por último Franco fue enviado a África hasta que en unas
nuevas elecciones la izquierda ganó y sus amigos le propusieron un golpe de estado
y aunque dudaba, terminó participando y resultó fallido.

Después, tras haber pasado por Canarias, volvió a África para llevarse con
él a las tropas encargadas de ayudar al bando sublevado en España y así poder
ganar la Guerra Civil.

En la guerra Franco ascendió a lo más alto de la escalera política gracias a


sus habilidades sobre política y la muerte en un accidente de avión de sus
superiores. Finalmente logró erigirse como Caudillo para aplicar su ideología
totalizadora, supremacista e imperialista en España y llevar a cabo una dictadura
militar que tendría al Nacismo como ejemplo a seguir.

 
16 
 
Este discurso tuvo lugar el 1 de abril de 1939, en la casa del Cordón en
Burgos, que fue sede de la Junta Técnica del Estado. En él, Franco anuncia el
comienzo de su régimen después de que se comunique el parte del final de la
guerra. En este discurso tan breve se condensa y perfila el proyecto de futuro que
el ya Caudillo presentaba al pueblo, este lo transmite a través de una visión
conservadora y totalitaria, la cual había recibido desde joven. Para desprender
esa visión y mostrar públicamente sus intenciones hace uso de las expresiones
“unidad nacional”, “voluntad popular” y “auténtico sentido del pueblo español”.
Además termina con “cristalizar en realidades nuestro ideal supremo”, refiriéndose
a una España libre de decadencias y superior a lo demás, que intentará hacer
realidad durante su mandato en España.

Respecto al uso lingüístico, destaca el uso del futuro, ya que se trata de


explicar el proyecto para España, además del uso de la primera persona del
plural, “nuestro…” incluyendo al pueblo en el deseo de tal futuro, también se
observan campos semánticos, como /patria/ y /organizaciones/, al que pertenecen
“familia” y “municipio”, a través de los que pretende mostrar una ilusión de estado
participativo.

El discurso, en apariencia de progreso y de unión con el pueblo, contrasta


con el régimen dictatorial que se implantará a continuación de este discurso y que
sumirá al país en un largo periodo de represión, recesión económica y atraso a
todos los niveles, a consecuencia de la política autárquica que se implantará en la
dictadura franquista.

3.1.3. Puedo prometer y prometo.​ Adolfo Suárez González


Adolfo ​Suárez González : Discurso “Puedo prometer y prometo” (Televisión
Española, 13 de julio de 1977) (​Anexo C​).

 
17 
 

 
Adolfo Suárez González nació en Cebreros, Ávila en 1932, estudió derecho y
se inició en la política en 1968, más tarde en 1977 formó el partido de Unión de
Centro Democrático (UCD) para poder agrupar a los partidos socialdemócratas y
democristianos y ganar las elecciones de ese mismo año, de las que salió
efectivamente vencedor y por lo tanto como presidente de España en un momento
de transición, que es tal y como se conoce esa etapa histórica de España. Durante
la Transición, Adolfo tendrá que dotarse de delicadeza para no avivar heridas aún
abiertas pero a la misma vez ser contundente como primer presidente de la
democracia española para mostrarse mediador y conciliador y poder trabajar por el
consenso entre las diferentes partes.

España había pasado por el desastre de la Guerra Civil recientemente, lo que


suponía un gran reto para el cambio que se avecinaba, todo un nuevo paradigma
político dentro de un nuevo sistema. La penuria e injusticia se encontraban todavía
en las calles de España, miles de muertos sin enterrar y un país entero por levantar.

Adolfo Suárez demuestra su elocuencia en el discurso que se emitió por


Televisión Española el 13 de julio de 1977 para pedir el voto para su partido, Unión
de Centro Democrático (UCD). Lo caracteriza mostrando que es capaz de asumir las
responsabilidades necesarias para reconstruir España y lo dice así: “Puedo
 
18 
 
prometer, y prometo”, repitiendo y dejando claro a través de un tono optimista,
esperanzado y contundente que se presta dar servicio al país de la mejor manera, lo
muestra con el empleo de la primera persona, la perífrasis personal de posibilidad y
la aliteración del sonido “p”, además utiliza el léxico valorativo: positivo, honestidad,
entendimiento…, la antonimia y repetición de “todos/algunos” para referirse a un
trabajo para el conjunto de la población.
 
3.2. II Guerra Mundial
3.2.1. Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor.​ Winston Churchill
Winston Churchill: Discurso “​Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor” (​ Cámara
de los Comunes, 13 de mayo de 1940) (​Anexo D​). 

 
Sir Winston Leonard Spencer Churchill ​nació el 30 de noviembre de 1874
en el palacio de Blenheim, posesión de su abuelo, séptimo duque de
Marlborough. Winston Churchill, que es como se le conoce coloquialmente, fue
uno de los hombres más importantes de Inglaterra y que es recordado por el
importante papel que asumió durante la Segunda Guerra Mundial. Anteriormente
ya se había movido en un ambiente bélico, en su juventud tuvo relación con el
ejército aunque de escasa duración. Tras su etapa como militar, pasó al plano
político, Al principio no logró su acta de diputado y optó por ir como corresponsal
de periódico a las guerras de los bóers, de donde tuvo que escaparse tras ser

 
19 
 
apresado, y a partir de ese instante adquirió protagonismo y logró entrar al
parlamento con el Partido Conservador. Fue de gran utilidad para numerosos
presidentes que lo eligieron como ministro, pero esto desgastó mucho su figura
política ya que era independiente, en cambio sus discursos y su buen humor se
hicieron famosos hasta el final de la Primera Guerra Mundial, cuando pasó a tener
menos relevancia. No fue hasta que Hitler empezaba a parecer peligroso, que
Churchill resultó de nuevo importante, tanto que se erigió como Primer Ministro de
Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial y relató uno de los discursos más
relevantes de la Historia.

Se trata de un fragmento del discurso que tuvo lugar tres días después del
nombramiento de Churchill como Primer Ministro, el 13 de mayo de 1940 en la
Cámara de los Comunes. En el Churchill quería llegar a toda la población para
explicar la especial situación bélica que iba a vivir Reino Unido durante el que iba
a ser el mayor conflicto militar hasta hoy: 14 de enero de 2020. Para ello al
comienzo refleja con cuatro palabras “sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor” el
sacrificio que está dispuesto a realizar para llegar al desenlace del conflicto. Un
desenlace que como él mismo se responde tendrá como objetivo “Victoria, victoria
a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda
ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia.”, ya que en caso de
fracaso supondría el fin de la existencia; muestra esperanza y ánimo al expresar
su dedicación y petición de unión de todo el “Imperio Británico”, aludiendo al
patriotismo y a la unión como algo imprescindible para lograr la victoria, esto es
visible en muchos discursos de la historia universal, ya que es evidente que la
división provoca problemas y la unión está relacionada con la solución a los
problemas de gran escala.

En el apartado lingüístico cabe destacar la capacidad de Churchill como


locutor, puesto que en su carrera política se distingue de sus discursos un aire

 
20 
 
humorístico que los caracteriza y los destaca sobre el resto, para ello Churchill se
dedicaba en cuerpo y alma en su redacción y preparación.

Al inicio se hace uso de la primera persona del plural en reiteradas


ocasiones, por ejemplo, “Debemos recordar que estamos en las fases
preliminares de una de las grandes batallas de la historia”, seguidamente
introduce lo que será la marca personal del discurso, la cita propia “No tengo nada
más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor” en la que se distingue la
enumeración de sustantivos del léxico asociativo del trabajo y del esfuerzo y con
la que quiere mostrar al pueblo la resistencia necesaria para enfrentarse a una
guerra que terminaría siendo terrible. Churchill se centra en expresar lo larga y
difícil que va ha resultar la guerra, para ello repite “​Tenemos ante nosotros una
prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros ​muchos, muchos,
largos meses ​de combate y sufrimiento.”, posteriormente hace dos preguntas
retóricas, que él mismo se contesta para organizar el discurso en dos partes, la
primera: el contenido de su política como respuesta a “¿Cuál es nuestra política?”
y la segunda: fijar el contenido de la política a seguir como respuesta a “¿Cuál es
nuestra aspiración?.

Por último defiende de nuevo la unidad para cerrar el discurso con


positividad, tal y como dice: “<<Venid, pues, y vayamos juntos adelante con
nuestras fuerzas unidas.>>”

3.2.2. Discurso de “paz”. Adolf Hitler


Hitler: Discurso de “paz” (Reichstag, 19 de julio de 1940) (​Anexo E​).

 
21 
 

 
Adolf Hitler nació en 1889 en Braunau, Bohemia. En su etapa infantil
permaneció en Linz, aunque más tarde se trasladó a Viena donde malvivió y
empezó a incubar sus ideas de antisemitismo, hasta que huyó del Imperio
Austro-Húngaro para no prestar servicio militar y se refugió en Múnich, donde luchó
con el ejército en la Primera Guerra Mundial. Tras el fracaso en la guerra, pasó a
actuar políticamente y llegó a formar parte del partido Nacionalsocialista, que tras su
estancia por la cárcel reformará. Intentará tomar el poder mediante las elecciones
pero al no tener los apoyos suficientes ideó el incendio del Reichstag, del que culpó
a la oposición para provocar su declive y poder ser designado canciller por el
presidente sin alternativa alguna. Tras ese mismo instante pasaría a ser la máxima
autoridad y empezaría a organizar su dictadura nazi, para poder eliminar cualquier
barrera disolvió las instituciones de la República y comenzó a expandir el
pensamiento de superioridad de la raza aria, el antisemitismo y la doctrina del
“espacio vital” que promulga la unión de todos los territorios de habla alemana. Para
establecer dichas políticas y poder expandirse por Europa, militarizó Alemania. Más
tarde se proclamó Führer y empezó la invasión que llevó hasta Polonia antes de
empezar la II Guerra Mundial contra Francia y Gran Bretaña. Pudo engañar a estos
dos y conquistar parte de Francia, Austria y Checoslovaquia, Holanda, Bélgica,
Luxemburgo y otros, gracias a la ayuda del Pacto de Acero, 1939 y los aliados como

 
22 
 
Italia, Rumanía, Hungría, Bulgaria y Finlandia. Solo se debilitó al luchar contra la
Gran Bretaña de Churchill en la Batalla de Inglaterra, 1940 y al querer invadir la
URSS, a raíz de ahí empezó el retroceso y se fue fraguando la victoria de los aliados
de la II Guerra Mundial. Poco después de la llegada de los rusos a Berlín, Hitler se
suicidaría en su Bunker antes de ver su derrota por completo.

Hitler ya tenía entre sus posesiones a Polonia y sus tropas se encontraban en


Francia, así que antes de dañar más Gran Bretaña, con la cual se declaró en guerra
antes de intentar incomunicarla, intentó ser amable y referirse a esta nación con la
intención de estar en “paz”. Una paz que no podía ser más falsa, ya que seis días
antes de dirigirse a Gran Bretaña había ordenado iniciar la Operación León Marino,
con la cual Hitler invadiría la isla. Por suerte para Gran Bretaña la operación no se
llevó a cabo, en gran parte por la Batalla de Inglaterra en la que los alemanes no
consiguieron ventaja y se rindieron.

El fragmento a comentar es parte del discurso que Hitler nombró el 19 de


julio de 1940 en el Reichstag frente a las altas autoridades alemanas y
diplomáticos. Hitler apela a la razón para que los políticos británicos no llevaran a
su país a la guerra, ya que Hitler presuntamente no deseaba esa guerra, sin
embargo al no ser creíble, la respuesta de Gran Bretaña llegó ya un mes después
con la Batalla de Inglaterra en su máximo esplendor, lo que significa que el
discurso del Führer ya era papel mojado de sangre inglesa derramada por su
Luftwaffe.

El discurso está estructurado en dos partes, en la primera se dirige a los


políticos británicos para advertirles de la guerra que les puede afectar y de las
vidas que se puede llevar por delante; en la segunda parte Hitler le transmite
directamente a Churchill su disgusto por tener que llevar a cabo acciones bélicas
contra Gran Bretaña un país que no quisiera atacar.

 
23 
 
Respecto al apartado lingüístico, se observa que este discurso en el que
Hitler no desea la guerra sino la paz, está enfocado en contraponer a Churchill y
al pueblo británico usando la función apelativa “Señor Churchill”, la primera
persona del singular, el verbo “profetizar” y haciendo alusión a su conciencia
como argumento moral para no realizar esta guerra, además demuestra su
superioridad y dice conocer el porvenir aunque ya es conocido que sus únicas
intenciones eran las de cometer atrocidades, que demostraba con el daño que
estaba causando a millones de personas, por lo tanto los argumentos que él
mismo da, no son consistentes y demuestran que solo era una tapadera. 
3.3. Derechos humanos
3.3.1. Aceptación del Premio Nobel de la Paz. Malala Yousafzai
Malala Yousafzai: Discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz
(Ayuntamiento de Oslo, 12 de julio de 2013) (​Anexo F​).

 
Malala Yousafzai es una jóven activista y bloguera que defiende el derecho a
la educación de los niñas, niños. Nació el 12 de julio de 1997 en Mingora, Pakistán y
se hizo famosa con 13 años al contar con un blog en el que contaba su vida bajo el
régimen del ​Tehrik e Taliban Pakistan. En 2009 fue víctima de un atentado, mientras
viajaba en un autobús escolar. El 10 de diciembre de 2014 se le dio el Premio Nobel
de la Paz, convirtiéndose en la ganadora más joven de este premio.

Malala presentó un discurso para recoger su premio cuando aún tenía 17


años y era menor de edad, el 10 de diciembre de 2014 ante las autoridades del

 
24 
 
comité noruego para el Nobel en el ayuntamiento de Oslo, ya que este es el único
Nobel que se entrega fuera de Estocolmo. La intención de Malala es promover la
educación de niños y niñas, que como ella, tienen dificultades para acceder a ese
derecho y usa un tono optimista y esperanzador.

Respecto al apartado lingüístico cabe destacar la abundancia de palabra del


campo semántico de la educación, el argumento de experiencia, narrando una
historia cercana donde se ve truncado el derecho a la educación, “Una de mis
mejores amigas de la escuela, de mi misma edad, ha sido siempre una chica audaz
y segura de sí misma y soñaba con ser médico. Pero su sueño se quedó en sueño.
Cuando tenía 12 años se le obligó a casarse y tuvo enseguida un niño, a una edad
en que ella misma era aún una niña –tenía sólo 14 años.”; la finalidad del premio
que recibe, construir una escuela; el uso de referencias de autoridad para
argumentar su discurso; el uso de la primera y segunda persona del singular dos
cortos enunciados, “Yo. Tú.” y la deixis personal de la primera persona del plural en
la que se incluye, refiriéndose a la niñez y haciendo una llamada a la acción de los
adultos. Por último señalar la estructura perfecta del discurso, con un paralelismo
“Que sea…”, termina expresando la necesidad de que se actúe lo antes posible
“Que empecemos este final. Que esto se termine con nosotros. Y que construyamos
un futuro mejor aquí y ahora.”.
 
3.4. Discurso en la ficción cinematográfica. Un toque de comedia
3.4.1. El gran dictador.​ Charles Spencer Chaplin
Charles ​Spencer Chaplin: Discurso en ​El gran dictador,​ película. (1940)
(​Anexo G​).

 
25 
 

 
Charles Spencer Chaplin era hijo de actores y cantantes de notable éxito y
nació el 16 de abril de 1889 en Walworth, Londres. No estaba solo, ya que
contaba con un hermano, pero su padre se marchó para alimentar su alcoholismo
y su madre tuvo que afrontar la desaparición de su carrera como cantante.
Pasarían a vivir en la zona más pobre, sin embargo Charles ya comenzaba su
carrera como actor infantil hasta que en su etapa adulta fue contratado por
estudios de Hollywood y fue ascendiendo en el cine mudo hasta dirigir películas,
entre las que destacan ​The Kid (​ ​El chico​), ​Modern Times (​Tiempos modernos)​ o
The Great Dictator​ (​El gran dictador)​ (1940).

El discurso que se analiza a continuación aparece en ​El gran dictador


​ rimera película sonora de Charles Chaplin, la cual dirigirá, interpretará y
(1940)​, p
realizará el guión. La película es una feroz crítica del fascismo y, en general, de
todas las dictaduras, comenzó a rodarla una semana después de estallar la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Tuvo un gran éxito en su época y continúa
teniéndolo en la actualidad por su significado histórico, si bien estuvo prohibida en
muchos países por su contenido; en España, por ejemplo, no pudo estrenarse
hasta después de la muerte de Franco. Chaplin interpreta aquí los dos papeles
principales: el dictador fascista -Hynkel- y un barbero judío perseguido; jugando
con el parecido entre ambos, son confundidos, de manera que, al final de la
película, el dictador es apresado por sus propias tropas y el barbero debe
pronunciar un discurso sobre el inicio de la conquista del mundo: el que aquí se

 
26 
 
analiza. El resultado es un discurso conmovedor, totalmente contrario a las ideas
fascistas, que defiende la democracia, a través de un llamamiento a la humanidad
para luchar por un mundo mejor desde la solidaridad entre los hombres, la
libertad, la razón, la ciencia y el progreso.

Este discurso de “ficción” ha sido incluido aquí por su gran valor histórico y
humano. Conviene destacar que, al formar parte de una producción artística, el
cine, hay elementos más allá de las palabras que le aportan sentido: los planos, el
vestuario, el escenario, la interpretación… Así, el visionado de este fragmento
-unos tres minutos de duración- del final de la película, nos muestra un
primerísimo plano del actor, solo aparece su rostro, caracterizado como el
dictador, con una apariencia muy similar a Hitler, especialmente por el bigotillo,
sobre un fondo plano. El tono de voz y la actitud van cambiando según avanza el
discurso, en un primer momento, emplea una entonación grave, entristecida, con
la mirada baja, para referirse a las consecuencias negativas de la falta de
humanidad a la que han conducido los totalitarismos y el maquinismo de un
progreso mal entendido. Pero este tono va volviéndose más seguro y enérgico en
la segunda parte del discurso, cuando se dirige a quienes le están escuchando:
“Para aquellos que puedan oirme les digo: no desesperéis”, por un lado, y a los
soldados del propio ejército fascista: “¡Soldados!”, por otro. Aquí ya el tono de voz
se eleva significativamente, y les increpa directamente tres veces para
movilizarles en la lucha contra el tirano. Al final, es aclamado por esas tropas que
hasta entonces luchaban por unas ideas totalmente contrarias.

En lo referente a la lengua, el discurso al que da vida Charles Chaplin,


demuestra claramente su denuncia hacia las dictaduras que afloraban en aquel
momento. Para comparar la crueldad del ser humano en algunos casos con las
buenas cualidades, al principio usa palabras del campo semántico relacionado
con las características humanas negativas: cínicos, duros, desconsiderados… Se
refiere también al racismo que Hitler aplicaba con los judíos, aunque además
incluye a los blancos, gentiles y negros. Sin embargo expresa que el ser humano

 
27 
 
es bondadoso, “Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados.
No queremos odiar ni despreciar a nadie.”. Alude a aquellos que se encuentran
con dificultades y llama a la esperanza, “Para aquellos que puedan oirme les digo:
no desesperéis.”. Hace una llamada apelativa también al ejército del dictador y lo
repite en numerosas ocasiones entre signos de exclamación antes de referirse a
ellos en cada párrafo. En el interior de uno de esos párrafos aparece la familia
léxica de hombre, humanidad, inhumano y los antónimos “odian/aman” y
“esclavitud/libertad”. Se puede observar una referencia bíblica “El el capítulo 17 de
San Lucas se lee: "El Reino de Dios no está en un hombre..." No en un hombre ni
en un grupo de hombres, sino en todos los hombres. Y vosotros, el pueblo,
vosotros tenéis el poder.” y la repetición de “hombres” a los que le da el poder de
cambiar la situación y llega a expresar con léxico valorativo positivo como “libre”,
“hermosa” o “maravillosa” la vida que pueden llegar a “crear”.

Por último opone a los valientes soldados con las “bestias”, que son
sinónimo de los dictadores y repite “luchemos” anafóricamente y termina con la
unión frente a las adversidades diciendo:” En nombre de la democracia, debemos
unirnos todos.” y para demostrar veracidad habla en nombre del sistema político
por antonomasia.

 
28 
 
4. Anexo​ ​(Discursos completos)
4.1. Anexo A: ​Manuel Azaña: Discurso “Paz, piedad, perdón”
(Ayuntamiento de Barcelona, 18 de julio de 1938) (Discurso
completo).
 
“La guerra civil está agotada en sus móviles porque ha dado exactamente todo lo
contrario de lo que se proponían sacar de ella, y ya a nadie le puede caber duda de
que la guerra actual no es una guerra contra el Gobierno, ni una guerra contra los
gobiernos republicanos, ni siquiera una guerra contra un sistema político: es una
guerra contra la nación española entera, incluso contra los propios fascistas, en
cuanto españoles, porque será la nación entera quien la sufra en su cuerpo y en su
alma.

Yo afirmo que ningún credo político, venga de donde viniere, aunque hubiese sido
revelado en una zarza ardiente, tiene derecho, para conquistar el poder, a someter a
su país al horrendo martirio que está sufriendo España. La magnitud del dislate, el
gigantesco error, se mide más fácilmente con una consideración dramática, casi
vulgar. Hace dos años que empezó este drama, motivado aparentemente en el
orden político por no querer respetar los resultados del sufragio universal en el mes
de febrero de 1936. Han pasado dos años. Y cabe discurrir que, con la fugacidad de
las situaciones políticas en España y con las fluctuaciones propias de las
instituciones democráticas y de las variantes de la voluntad del sufragio popular, si
en vez de cometer esta locura, se hubiera seguido en el régimen normal, a estas
horas es casi seguro que estaríamos en vísperas de una nueva consulta electoral,
en la cual todos los españoles libremente podrían probar sus fuerzas políticas en
España. ¿Qué negocio ha sido éste de desencadenar la guerra civil en España?

Si convierto ahora la mirada a otros puntos del horizonte, es de advertir, hablando


siempre con la misma lealtad, que en cuanto el Estado republicano y la masa
general del país se repusieron del aturdimiento, de la conmoción, causados por el

 
29 
 
golpe de fuerza, empezaron a reanudarse aquellos vínculos que la espada cortó. Y
ciertas verdades que habían sido inundadas por el aluvión volvieron a ponerse a
flote y a entrar en nueva vigencia, y, por fortuna, porque no se pueden infringir
impunemente. Destaco entre ellas que todos los españoles tenemos el mismo
destino. Un destino común, en la próspera y en la adversa fortuna. Cualesquiera que
sea la profesión religiosa, el credo político, el trabajo y el acento. Y que nadie pueda
echarse a un lado y retirar la puesta. No es que sea ilícito hacerlo: es que además,
no se puede. Que el Estado, en sus fines propios es insustituible, y no hay Estado
digno de este nombre sin sus bases funcionales, cuales son el orden, la
competencia y la responsabilidad; que no puede fiarse nada a la indisciplina ni al
arbitrio personal, ni confiarse nada a la improvisación, como no se quiera decir que
ésta es hacer pronto y bien las cosas que la torpeza o la desidia hacían tarde y mal;
fuera de ello, en la vida no se improvisa nada, y cuando se habla de improvisación
se dice un vocablo vicioso o vacío, y cuando la improvisación se confunde con el
arbitrismo, se cosechan tonterías, novatadas y fracasos. Y por último que nuestra
guerra, tal como nosotros la entendemos y padecemos, es una guerra de defensa y
su justificación única reside, precisamente, en la defensa del derecho estatuido para
garantía de la libertad de toda la nación y de la libertad política de sus miembros, sin
que sea lícito anteponer al fin único de la guerra fines secundarios, ni hacer desviar
hacia ellos la guerra misma, por respetables que sean esos fines.

Hace pocas semanas, el Gobierno ha promulgado una declaración política, lo que yo


encuentro es la pura doctrina republicana –yo nunca he profesado otra–, y al
prestarle mi previo asentimiento a esa declaración sin ninguna reserva, no hice más
que remachar y repasar todos mis pensamientos y palabras de estos años. Para
llenarla de contenido cada día más, para realizarla a fondo, no deben ponerse
obstáculos al Gobierno, a éste o a otro gobierno que sustente la misma doctrina. Y
es de advertir que no puede haber ningún gobierno que no lo sustente. En esa
declaración, hablando del porvenir, el Gobierno alude, más que alude: nombra
expresamente, la colaboración de todos los españoles el día de mañana después de

 
30 
 
la guerra en la obra de reconstrucción de España. Ha hecho bien el Gobierno en
decirlo así. La reconstrucción de España será una tarea aplastante, gigantesca, que
no se podrá fiar al genio personal de nadie, ni siquiera de un corto número de
personas o de técnicos; tendrá que ser obra de la colmena española en su conjunto,
cuando reine la paz, una paz que no podrá ser más que una paz española y una paz
nacional, una paz de hombres libres, una paz para hombres libres.
Y entonces, cuando los españoles puedan emplear en cosa mejor este
extraordinario caudal de energías, cuando puedan emplear en esa obra sus
energías juveniles que, por lo visto, son inextinguibles, con la gloria duradera de la
paz, sustituirá la gloria siniestra y dolorosa de la guerra. Y entonces se comprobará
una vez más lo que nunca debió ser desconocido por los que lo desconocieron: que
todos somos hijos del mismo sol y tributarios del mismo arroyo. Ahí está la base de
la nacionalidad y la raíz del sentimiento patriótico, no en un dogma que excluya de la
nacionalidad a todos los que no lo profesan, sea un dogma religioso, político o
económico. ¡Eso es un concepto islámico de la nación y del Estado! Nosotros vemos
en la patria una libertad, fundiendo en ella, no sólo los elementos materiales de
territorio, de energía física o de riqueza, sino todo el patrimonio moral acumulado por
los españoles en veinte siglos y que constituye el título grandioso de nuestra
civilización en el mundo.
Habla de reconstitución el Gobierno. Y, en efecto, reconstitución en todo aquello que
atañe al cuerpo físico de la nación: a las obras, a los instrumentos de trabajo,
etcétera; pero hay otro capítulo, en otro orden de cosas, en que no podrá haber
reconstrucción; tendrá que ser construcción desde los cimientos, nueva . Y esto, por
motivos, por causas que no dependen de la voluntad de los hombres ni de los
programas políticos, ni de las aspiraciones de nadie. En primer lugar, la conmoción
que ha producido la guerra, echando por el suelo todas las convenciones sociales
en vigor (no me refiero a las convenciones de tipo jurídico, sino a las convenciones
de la vida social, del trato entre los hombre), echándolas por el suelo y poniendo a
cada cual en el trance terrible de optar entre la vida y la muerte. Todo el mundo,
altos y bajos, han mostrado ya, sin disfraz, lo que llevan dentro, lo que realmente

 
31 
 
son, lo que realmente eran. De suerte que hemos llegado, por causas no
precisamente de las operaciones militares, sino de toda la conmoción que ha
producido y produce la guerra, a una especie de valle de Josafat, como después del
acabamiento del mundo, en el que nadie puede engañarse ni engañarnos: todos
sabemos ya quiénes éramos todos. Muchos se han engrandecido. ¡Dichoso el que
muere antes de haber enseñado el límite de su grandeza! Muchos no han muerto,
por desgracia para ellos. Esta situación de orden moral creará en el porvenir de
España una situación, digamos, incómoda, porque, en efecto, es difícil vivir en una
sociedad sin disfraz, y cada cual tendrá delante ese espejo mágico, donde ya no se
verá con la fisonomía del mañana, sino donde, siempre que se mire, encontrará lo
que ha sido, lo que ha hecho y lo que ha dicho durante la guerra. Y nadie lo podrá
olvidar, como no se pueden olvidar los rasgos de una persona. Además de este
fenómeno, de muchas y muy dilatadas y profundas consecuencias, como probará
​ el
porvenir; además de este fenómeno de orden psicológico y moral respecto de las
personas, hay otro mucho más importante. Nunca ha sabido nadie ni ha podido
predecir nadie lo que se funda con una guerra; ¡nunca! Las guerras, y sobre todo las
guerras civiles, se promueven o se desencadenan con estos propósitos, hasta
donde llega la agudeza, el ingenio o el talento de las personas; pero jamás en
ninguna guerra se ha podido descubrir desde el primer día cuáles van a ser sus
profundas repercusiones en el orden social y en el orden político y en la vida moral
de los interesados en la guerra. Conste que la guerra no consiste sólo en las
operaciones militares, ni en los movimientos de los ejércitos, ni en las batallas. No;
eso es el signo y la demostración de otra cosa mucho más profunda y más vasta y
más grande; ése es el signo de dos corrientes de orden moral, de dos oleadas de
sentimiento, de dos estados de ánimo que chocan, que se encrespan, que luchan el
uno contra el otro, y de los cuales se obtiene una resultante que nadie ha podido
nunca calcular. Nadie; nunca. Este fenómeno profundo, que se da en todas las
guerras, me impide a mí hablar del porvenir de España en el orden político y en el
orden moral, porque es un profundo misterio, en este país de las sorpresas y de las
reacciones inesperadas, lo que podrá resultar el día en que los españoles, en paz,

 
32 
 
se pongan a considerar lo que han hecho durante la guerra. Yo creo que si de esta
acumulación de males ha de salir el mejor bien posible, será con este espíritu, y
desventurado el que no lo entienda así. No voy a aplicar a este drama español la
simplísima doctrina del adagio de que “no hay mal que por bien no venga”. No es
verdad. Pero es obligación moral, sobre todo de los que padecen la guerra, cuando
se acabe como nosotros queremos que se acabe, sacar de la lección y de la musa
del escarmiento el mayor bien posible, y cuando la antorcha pase a otras manos, a
otros hombres, a otras generaciones, que les hierva la sangre iracunda y otra vez el
genio español vuelva a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito
de destrucción, que piensen en los muertos y que escuchen su lección: la de esos
hombres que han caído magníficamente por una ideal grandioso y que ahora,
abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían,
con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de
la patria eterna que dice a todos sus hijos: Paz, piedad, perdón.”

 
33 
 
4.2. Anexo B: ​Francisco Franco Bahamonde: Discurso después de la
guerra (Casa del Cordón en Burgos, 1 de abril de 1939) (Discurso
completo)
“Un estado totalitario armonizará en España, el funcionamiento de todas las
capacidades y energías del país, en el que dentro de la unidad nacional, el trabajo
estimado como el más ineludible de los deberes será el único exponente de la
voluntad popular y en merced a él podrá manifestarse el auténtico sentido del pueblo
español a través de aquellos órganos naturales que como la familia, el municipio, la
asociación y la corporación harán cristalizar en realidades nuestro ideal supremo.”

 
34 
 

4.3. Anexo C: ​Adolfo Suárez González : Discurso “Puedo prometer y


prometo” (Televisión Española, 13 de julio de 1977) (Discurso
completo)
“Buenas noches, señoras, señores. Vengo a hablarles de un nuevo horizonte para
España. Vengo a solicitar su voto para hacerlo posible. Vengo, como candidato, a
pedir su voto para la Unión de Centro Democrático.

No vengo con fáciles palabras a la conquista de votos fáciles. Sé muy bien –y lo


demuestra la experiencia– que quienes alcanzan el poder con demagogia terminan
haciéndolo pagar al país a un precio muy caro. Lo primero que quiero advertir es
que las elecciones no resuelven por sí mismas los problemas, aunque es el paso
previo y necesario para su solución. Durante esta campaña electoral ustedes han
oído y oirán muchos programas políticos. Pienso que todos se parecen demasiado;
que todos los partidos predican aparentemente lo mismo.

Quizá esto ha provocado la incredulidad y desconfianza de los ciudadanos, porque


sabemos que todo no se puede hacer de la noche a la mañana. Tiene, sin embargo,
una ventaja, que es la de saber con certeza cuáles son nuestros problemas.
Efectivamente, ya nadie duda de que hay que eliminar muchas deficiencias y
muchas injusticias. Desde la absurda discriminación de la mujer hasta la superación
de todos los desequilibrios sociales, culturales y económicos. Creo, sin embargo,
que todos estos problemas no se resuelven con palabras ni prometiendo a los
ciudadanos que al día siguiente de las elecciones van a despertarse en el país de
las delicias.
[…]
Creo modestamente que en esta nueva hora de España, y al pedirles su voto, no
traigo mis papeles en blanco ni soy una incógnita. Prometimos normalizar nuestra
vida política, gestionar la transición en paz, construir la democracia desde la

 
35 
 
legalidad, y creemos que, con las lógicas deficiencias, lo hemos conseguido.
Prometimos que todas las familias políticas pudieran tener un lugar en las Cortes, y
el miércoles pueden lograrlo. Pienso que ya está ordenado el mapa político español
y se puede comenzar a construir sobre él. Esta España, que ya es políticamente de
todos, debe comenzar a serlo también en lo social, en lo económico y en lo cultural.

Pero quiero insistir, señoras y señores, en que nada va a ser fácil. No puedo
asegurarles soluciones inmediatas y milagrosas ni que de la noche a la mañana se
satisfagan todas las reivindicaciones, incluso las de estricta justicia. No puedo
asegurar que se arreglen rápidamente problemas que se vienen arrastrando desde
hace muchos años, aunque la actual libertad de expresión los haga aparecer como
nuevos. No puedo asegurarles nada de esto, porque somos un país con recursos
limitados, con deficientes estructuras, con desigualdades irritantes y con una
legislación que no se acomoda a la realidad de 1977.

Pero si ustedes nos dan su voto, puedo prometer, y prometo, que nuestros actos de
gobierno constituirán un conjunto escalonado de medidas racionales y objetivas para
la progresiva solución de nuestros problemas.

Puedo prometer, y prometo, intentar elaborar una Constitución en colaboración con


todos los grupos representados en las Cortes, cualquiera que sea su número de
escaños.

Puedo prometer, y prometo, porque después de las elecciones ya existirán los


instrumentos necesarios, dedicar todos los esfuerzos a lograr un entendimiento
social que permita fijar las nuevas líneas básicas que ha de seguir la economía
española en los próximos años.

Puedo prometer, y prometo, que los hombres de Unión de Centro Democrático


promoverán una forma fiscal que garantice, de una vez por todas, que pague más
quien más tiene.

 
36 
 
Puedo prometer, y prometo, un marco legal para institucionalizar cada región según
sus propias características.

Puedo prometer, y prometo, que trabajaremos con honestidad, con limpieza y de tal
forma que todos ustedes puedan controlar las acciones de gobierno.

Puedo, en fin, prometer, y prometo, que el logro de una España para todos no se
pondrá en peligro por las ambiciones de algunos y los privilegios de unos cuantos.”
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
37 
 

4.4. Anexo D: ​Winston Churchill: Discurso “​Sangre, esfuerzo, lágrimas


y sudor” ​(Cámara de los Comunes, 13 de mayo de 1940)
(Fragmento del discurso)
“Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes
batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de
Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla
aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el
exterior. En esta crisis, espero que se me pueda perdonar si no me extiendo mucho
al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o
antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán
cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario
actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este
Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor».

Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante
nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:

¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire,
con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la
guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable
catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.

Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:

Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y
duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened
esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha
defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las
generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi
tarea con ánimo y esperanza.

 
38 
 
Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los
hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las
personas y decir: “Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas
unidas.””

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
39 
 

4.5. Anexo E: ​Hitler: Discurso de “paz” (Reichstag, 19 de julio de 1940)


(Fragmento del discurso)
“De Gran Bretaña escucho tan solo un grito –no del pueblo, sino de los políticos-
afirmando que la guerra debe continuar. No sé si estos políticos ya se han hecho
a la idea de lo que será la guerra a partir de ahora. Dicen que van a continuar con
y que, aun cuando Gran Bretaña esté perdida, seguirán la guerra desde Canadá.
Me cuesta creer que quiera decir con esto que se llevarán a toda Gran Bretaña a
Canadá. Es de suponer que solo los caballeros interesados en la continuación de
la guerra irán allí. La gente, me temo, tendrá que permanecer en Gran Bretaña.”
“Señor Churchill, sin duda ya habrá enviado a Canadá el dinero. Para millones de
personas, sin embargo, comenzará un gran sufrimiento. Señor Churchill, usted
debería, por una vez, creerme cuando le profetizo que un gran imperio será
destruido, un imperio que nunca fue mi intención destruir o dañar. Por ello, siento
que es mi deber -por mi propia conciencia- apelar una vez más a la razón y el
sentido común de Gran Bretaña. No hay razón para que esta guerra continúe.” 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
40 
 
4.6. Anexo F: ​Malala Yousafzai: Discurso de aceptación del Premio
Nobel de la Paz (Ayuntamiento de Oslo, 12 de julio de 2013)
(Discurso completo).
Majestades, miembros distinguidos del Comité Noruego para el Nobel,
queridos hermanos y hermanas, hoy es un día de gran alegría para mí. Con
humildad recibo este hermoso premio que el Comité para el Nobel me ha otorgado.
Gracias a todos por vuestro continuo apoyo y amor. Gracias por las cartas y
postales que sigo recibiendo de todos los rincones del mundo. Vuestro cariño y
vuestros ánimos me fortalecen y me inspiran. Quiero agradecer a mis padres su
amor incondicional. Gracias, padre, por no sujetar mis alas, por dejarme volar.
Gracias, madre, por enseñarme a ser paciente y a decir siempre la verdad, lo que
creemos firmemente que es el mensaje del Islam. Estoy muy orgullosa de ser la
primera Pastún, la primera pakistaní y la primera joven que recibe este premio.
Estoy segura de que soy también la primera receptora del Premio Nobel de la Paz
que sigue luchando junto con sus hermanos jóvenes. Quiero la paz para todo el
mundo, y mis hermanos y yo seguimos trabajando en ello. También me siento
honrada por recibir este galardón con Kailash Satyarti, que ha sido un campeón de
los derechos de los niños durante mucho tiempo. De hecho, desde mucho antes de
venir yo al mundo. Estoy contenta de que podamos estar juntos y demostrar al
mundo que un indio y una pakistaní pueden estar unidos en paz y trabajar juntos por
los derechos de los niños. Queridos hermanos y hermanas, llevo el nombre de la
maravillosa Juana de Arco Pastún, Malalai de Maiwand. La palabra Malala significa
“inmersa en la pena”, “triste”, pero para darle cierta alegría, mi abuelo siempre me
llama Malala la joven más feliz del mundo. Hoy soy muy feliz porque estamos juntos
por una causa importante. Este premio no es sólo para mí. Es para esos niños
olvidados que quieren educación. Es para esos niños asustados que quieren paz. Es
para esos niños sin voz que quieren cambio. Estoy aquí para defender sus
derechos, para hacer oír su voz…no es tiempo de compadecerlos. Es tiempo de
actuar para que esta sea la última vez que veamos a un niño privado de educación.
La gente habla de mí de diferentes maneras. Algunos me conocen como la niña a la

 
41 
 
que dispararon los Talibán Otros, la joven que lucha por sus derechos 2 Hay quien
me llama ahora la “Laureada con el Nobel” Pero lo único que sé es que soy sólo una
persona comprometida y testaruda que quiere ver cómo todos los niños reciben
educación de calidad, que quiere igualdad de derechos para las mujeres y que
quiere paz en todos los rincones del mundo. La educación es una de las bendiciones
de la vida y una de sus necesidades. Esta ha sido mi experiencia durante mis 17
años de vida. En mi hogar, en Swat Valley al norte de Pakistán, siempre me ha
gustado la escuela y aprender cosas nuevas. Recuerdo cómo mis amigas y yo
decoramos nuestras manos con henna en ocasiones especiales. En lugar de dibujar
flores o diseños, pintábamos nuestras manos con fórmulas matemáticas y
ecuaciones. Teníamos sed de educación porque nuestro futuro estaba allí, en
aquella aula. Allí nos sentábamos y leíamos y aprendíamos juntas. Nos gustaban
nuestros uniformes limpios y arreglados y nos sentábamos allí con los ojos llenos de
grandes sueños. Queríamos que nuestros padres se sintieran orgullosos y
demostrar que podíamos destacar en el estudio y alcanzar cosas que algunos
piensan que sólo pueden alcanzar los chicos. Pero las cosas cambiaron. Cuando
tenía 10 años, Swat, que era un precioso lugar turístico, se convirtió de repente en
un nido de terrorismo. Más de 400 escuelas fueron destruidas. Se prohibió que las
niñas fueran a la escuela. Las mujeres recibían palizas. Se mataba a personas
inocentes. Todos sufríamos. Y nuestros sueños maravillosos se convirtieron en
pesadillas. La educación pasó de ser un derecho a ser un delito. Al cambiar de
repente mi mundo, cambiaron también mis prioridades. Tenía dos opciones. Una era
callarme y esperar a que me matasen. La otra hablar alto y que me matasen
entonces. Elegí la segunda opción. Decidí hablar alto. Los terroristas trataron de
detenernos y nos atacaron a mí y a mis amigas el 9 de octubre de 2012 pero sus
balas no pudieron vencernos. Sobrevivimos. Y desde aquel día nuestras voces no
han hecho más que crecer. Cuento mi historia no porque sea única, sino porque no
lo es. Es la historia de muchas niñas. Hoy, cuento también sus historias. He traído
conmigo a Oslo a algunas de mis hermanas que comparten esta historia, amigas de
Pakistán, Nigeria y Siria. Mis valientes hermanas Shazia y Kainat Riaz a las que

 
42 
 
también dispararon aquel día en Swat. Ellas también han superado un trauma
trágico. También mi hermana Kainat Somro de Pakistán, que ha sufrido extrema
violencia e insultos. Incluso mataron a su hermano, pero ella no ha sucumbido. Y me
acompañan jóvenes que conocí durante mi campaña Malala Fund, que son ahora
como mis hermanas. Mezon, mi valiente hermana siria, de 16 años. Ella vive ahora
en Jordania, en un campo de refugiados y va de tienda en tienda ayudando a
aprender a niñas y niños. Y mi hermana Amina, del Norte de Nigeria, donde Boko
Haram amenaza y secuestra niñas simplemente por querer ir a la escuela. 3 Aunque
me presento aquí como una jovencita, una persona que mide 5 pies y 2 pulgadas- si
se incluyen mis tacones altos-, no soy solamente una voz. Soy muchas voces. Soy
Shazia. Soy Kainat Riaz. Soy Kainat Somro. Soy Mezon Soy Amina. Soy esos 66
millones de niñas que no van a la escuela. A la gente le gusta preguntarme por qué
la educación es importante, especialmente para las niñas. Mi respuesta es siempre
la misma. Lo que he aprendido de los primeros dos capítulos del Corán es la palabra
Iqra, que significa “lee”, y la palabra wal-qalam, que significa “con la pluma”. Por eso,
como dije el año pasado en Naciones Unidas, “Un niño, un maestro, una pluma y un
libro, pueden cambiar el mundo” Hoy, en medio mundo, se ve un progreso rápido,
modernización y desarrollo. Pero hay países donde millones de personas siguen
sufriendo los problemas de siempre: hambre, pobreza, injusticia y conflictos. Se nos
recuerda que el 2014 es el centenario de la Primera Guerra Mundial, pero aún no
hemos aprendido las lecciones que se derivan de la pérdida de esos millones de
vidas hace 100 años. Todavía hay conflictos en los que cientos de miles de
inocentes pierden la vida. En Siria, Gaza e Irak muchas familias se han convertido
en refugiados. Todavía hay niñas que no son libres para ir a la escuela en el norte
de Nigeria. En Pakistán y Afganistán vemos cómo se mata a gente inocente en
ataques suicidas o con bombas. Muchos niños en África no tienen acceso a la
escuela a causa de su pobreza. Muchos niños en India y Pakistán no tienen derecho
a la educación a causa de tabúes sociales, o se les obliga a realizar trabajo infantil y
se les obliga a las niñas a casarse. Una de mis mejores amigas de la escuela, de mi
misma edad, ha sido siempre una chica audaz y segura de sí misma y soñaba con

 
43 
 
ser médico. Pero su sueño se quedó en sueño. Cuando tenía 12 años se le obligó a
casarse y tuvo enseguida un niño, a una edad en que ella misma era aún una niña
–tenía sólo 14 años. Estoy segura de que mi amiga habría sido una médico
excelente. Pero no pudo ser…porque era niña. Su historia es el motivo por el que
dedicó el dinero del Premio Nobel a Malala Fund, para ayudar a ofrecer a todas las
niñas una educación de 4 En mi aldea no existe aún escuela de secundaria para
chicas. Quiero construir una, para que mis amigas puedan recibir educación y la
oportunidad de hacer realidad sus sueños. Es allí donde quiero empezar, pero no
quiero pararme allí. Quiero continuar esta lucha hasta ver que todos los niños están
en la escuela. Me siento mucho más fuerte después del ataque que sufrí porque
ahora sé que nadie puede detenerme o detenernos, porque ahora somos millones
los que resistimos juntos. Queridos hermanos y hermanas, grandes personas que
han traído cambios, como Martín Lutero King y Nelson Mandela, Madre Teresa y
Aung San Suu Kyi, estuvieron también aquí, en este escenario. Espero que los
pasos que Kailash Satyarti y yo hemos dado hasta ahora y los que daremos en este
viaje traigan consigo un cambio. Un cambio duradero. Mi gran esperanza es que sea
esta la última vez que tengamos que luchar por la educación de nuestros niños.
Queremos que todos se unan para apoyarnos en nuestra campaña, para que
podamos resolver esto de una vez por todas. Como dije, hemos dado ya muchos
pasos en la dirección correcta. Ahora es el momento de dar un salto. No es
momento de decir a los líderes que comprueben lo importante que es la educación.
Ellos ya lo saben: sus hijos estudian en buenos colegios. Es momento de llamarles a
la acción. Pedimos a los líderes mundiales que se unan y hagan de la educación su
prioridad más importante. Hace 15 años, los líderes mundiales decidieron acerca de
una serie de objetivos globales, los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durante los
años siguientes hemos visto algún progreso. El número de niños excluidos de la
escuela se ha reducido a la mitad. Sin embargo, el mundo se ha centrado sólo en
expandir la educación primaria y el progreso no ha alcanzado a todos. El año
próximo, el 2015, representantes de todo el mundo se reunirán en Naciones Unidas
para decidir sobre el próximo paquete de medidas: los Objetivos de Desarrollo

 
44 
 
Sostenible. Con esto se establecerán una serie de objetivos ambiciosos para las
generaciones venideras. Los líderes deben aprovechar esta oportunidad para
garantizar una educación gratuita y de calidad, primaria y secundaria, para todos los
niños. Algunos dirán que esto no es práctico, o que es muy caro, o muy duro. O,
incluso, imposible. Pero ha llegado el momento de que el mundo piense en grande.
Queridos hermanos y hermanas, el llamado mundo de los adultos puede entender
esto, pero nosotros, los niños, no lo entendemos. ¿Por qué razón países que
llamamos “poderosos” tienen tanto poder para crear guerras y son tan débiles para
traer la paz? ¿Por qué razón dar fusiles es tan fácil y dar libros es tan duro? ¿Y por
qué razón es tan fácil fabricar tanques y tan difícil construir escuelas? Vivimos una
edad moderna, el siglo XXI, y todos creemos que nada es imposible. Podemos llegar
a la luna y pronto aterrizaremos en Marte. Por lo tanto, en este siglo XXI debemos
tomar la determinación de que nuestro sueño de una educación de calidad para
todos se convierta en realidad. 5 Llevemos igualdad, justicia y paz a todos. No son
sólo los políticos y los líderes mundiales, todos necesitamos contribuir. Yo. Tú. Es
nuestro deber. Así que tenemos que trabajar…y no esperar. Mi llamada se dirige a
todos los niños del mundo. Queridas hermanas y hermanos, seamos la primera
generación que decida ser la última. Las aulas vacías, la infancia perdida, el
potencial desperdiciado, haced que estas cosas se acaben con nosotros. Que sea la
última vez que un niño o una niña pase su niñez en una fábrica. Que sea la última
vez que una niña se vea forzada a un matrimonio temprano. Que sea la última vez
que un niño inocente pierda la vida en una guerra. Que sea la última vez que un aula
se quede vacía. Que sea la última vez que se le diga a una niña que la educación es
un delito y no un derecho Que sea la última vez que un niño se quede fuera de la
escuela. Que empecemos este final. Que esto se termine con nosotros. Y que
construyamos un futuro mejor aquí y ahora. Gracias.

 
45 
 
4.7. Anexo G: ​Charles ​Spencer Chaplin: Discurso en ​El gran dictador​,
película. (1940) (Discurso completo).

“Lo siento.

Pero yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, yo no quiero mandar ni


conquistar a nadie. Quisiera ayudar a todos si fuera posible. Judíos, gentiles,
negros, blancos... Todos queremos ayudarnos los unos a los otros; los seres
humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos
desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio
para cada uno de nosotros y nuestra Tierra es rica y puede alimentarnos a todos.
El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero hemos perdido el rumbo. La
codicia ha envenenado el alma del hombre, ha dividido al Mundo con barricadas
de odio, nos ha sumergido en la desgracia y en un baño de sangre.

Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos.
El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro
conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y
desconsiderados. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas
necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener cortesía y bondad. Sin
estas cualidades la vida será violenta y todo estará perdido.

Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera


naturaleza de estos inventos clama por lo bueno que hay en el hombre, clama por
la fraternidad universal y la unión de nuestras almas.

Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de


hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que lleva al
hombre a torturar y encarcelar inocentes. Para aquellos que puedan oirme les
digo: no desesperéis. La desgracia que nos aqueja es tan solo la muerte de la
codicia y el resentimiento de hombres que temen el progreso de la especie
humana.

 
46 
 
El odio pasará y dictadores morirán, y el poder que le arrebataron al pueblo
volverá al pueblo, y así, mientras los hombres den la vida por ella, la libertad no
perecerá.

Soldados!

No os sometais a las bestias, hombres que os desprecian y esclavizan, que en


nada valoran vuestras vidas y os dicen qué tenéis que hacer, qué decir y qué
sentir. Os tratan como a ganado y como inútil carne de cañón. No os entreguéis a
estos individuos inhumanos, hombres máquina, con cerebros y corazones de
máquina.

Vosotros no sois máquinas, no sois ganado, sois Hombres. Lleváis el amor de la


Humanidad en vuestros corazones, no el odio. Sólo los que no aman odian, los
que no aman y los inhumanos.

Soldados!

No luchéis por la esclavitud, luchad por la libertad. El el capítulo 17 de San Lucas


se lee: "El Reino de Dios no está en un hombre..." No en un hombre ni en un
grupo de hombres, sino en todos los hombres. Y vosotros, el pueblo, vosotros
tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad. Vosotros,
el pueblo, tenéis el poder de hacer esta vida libre y hermosa, de hacer de esta
vida una aventura maravillosa.

Entonces, en nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos


unidos. Luchemos por un mundo nuevo, un mundo decente que dé a los hombres
la oportunidad de trabajar, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad.

Fue bajo la promesa de estas cosas que las bestias subieron al poder. Pero
mintieron; nunca han cumplido sus promesas y nunca las cumplirán. Los
dictadores se hacen libres sólo a ellos mismos, pero esclavizan al pueblo.

 
47 
 
Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Luchemos todos para liberar al
mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la codicia, el odio y la
intolerancia. Luchemos por un mundo en que reine la razón. Un mundo donde la
ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.

Soldados!

En nombre de la democracia, debemos unirnos todos.”

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
48 
 
5. Conclusión
Este breve recorrido por algunos de los discursos más significativos de la
historia, tanto de nuestro país como del mundo, y del cine ha puesto de manifiesto el
poder transformador e inspirador de la palabra y cómo el dominio de la lengua y sus
recursos en toda su extensión -capacidades tan humanas- nos abre y une al resto
de personas por invisibles lazos en la construcción de un mundo mejor. También
nos advierte de los peligros que pueden traer las falsas argumentaciones y la falta
de actitud crítica ante ellas, que nos deja caer en las garras de tiranos irracionales e
inhumanos que tanto dolor han causado en el siglo pasado en España y Europa,
según los textos aquí analizados. Hemos podido apreciar, cómo los textos mejor
argumentados y más coherentes son aquellos donde la racionalidad y el interés
general han prevalecido sobre la sinrazón y los intereses particulares. La selección
de los discursos de ficción, Chaplin, han aportado el toque sarcástico y cómico -tan
propiamente humano también-, que muchas veces es necesario para desmontar

Por una parte, señalar que si comenzara el trabajo en este momento,


probablemente mi selección incluiría más representación femenina, limitada aquí a
Malala; seguro que incluiría a una figura que durante este año ha resultado ser una
revelación en la campaña por la defensa del medio ambiente: Greta Thunberg,
cuyos discursos se están haciendo también muy conocidos por su contundencia y
claridad. Probablemente, también recogería el discurso de Clara Campoamor del 1
de octubre de 1931 en las Cortes, defendiendo el derecho al voto femenino en
​ e la escritora nigeriana
España. O el ​Todos deberíamos ser feministas d
Chimamanda Ngozi Adichie. Afortunadamente, en la actualidad hay muchas
referencias femeninas que están permitiendo visibilizar el papel de la mujer.

Por otro lado, destacar el papel que Internet y las redes sociales están
desempeñando en los últimos años en la difusión de los discursos, no ya vinculados
a una reproducción directa en la radio o televisión, sino que permite que individuos

 
49 
 
sin ningún poder político -véase Greta Thunberg, por ejemplo- tengan una gran
repercusión y movilicen a un gran colectivo en cualquier rincón del planeta.

 
50 
 
6. Referencias bibliográficas
ABURTO, T (2015): “Esos 10 grandes discursos que te dejan sin palabras” .
Consultado el 14/11/2018.
https://www.elmundo.es/enredados/2015/04/15/552bd80f268e3e4b6d8b456d.html

ALBADALEJO, T. (1996): ​El texto político de escritura periodística: la


configuración retórica de su comunicación.​ Madrid, Facultad de Ciencias de la
Información, Universidad Complutense de Madrid​.

ARREBOLA LÓPEZ DE PABLO, F (2014): ​Reflexión acerca del “Discurso de


Malala Yousafzai en la Naciones Unidas”.​ Consultado el 14/11/2018.
https://francis008manza.wordpress.com/2014/05/06/reflexion-acerca-del-discurso-de
-malala-yousafzai-en-las-naciones-unidas/

ARSHAD SHEIKH, M (2013): “Discurso de Malala da esperanza a niñas de


todo el mundo”. Consultado el 14/11/2018.
http://blogs.worldbank.org/youthink/es/discurso-de-malala-da-esperanza-ni-de-todo-e
l-mundo

BARBERÍA, J. L (2017): “¿Quiénes escriben los discursos de los políticos?”.


Consultado el 14/11/2018.
https://elpais.com/elpais/2017/02/26/eps/1488063927_148806.html

CASCALES, F. (1775). ​Discursos historicos de la mui noble i mui leal ciudad de


Murcia y su reino.​ Benedito.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L (2016)​: Análisis del discurso político​. Almería,


Universidad de Almería.

 
51 
 
DEL REY MORATO, J (2007): ​Comunicación política, internet y campañas
electorales: De la teledemocracia a la ciberdemocracia. ​Madrid, Editorial Tecnos.

ESPINOSA, Á. (2014, 10 octubre). Malala y Satyarthi, premio Nobel de la Paz


2014. Recuperado 14 enero, 2020, de
https://elpais.com/internacional/2014/10/10/actualidad/1412931102_118892.html

FUENTES RODRÍGUEZ, C (2016): Estrategias argumentativas y discurso


político. ​España, Arco Libros.

GOLDMAN, N. (1989). El discurso como objeto de la historia. ​Buenos Aires:


Hachette​.

HERNÁNDEZ, I (2018): ​Claves para que un discurso político impacte.


Consultado el 14/11/2018.
https://www.isaachernandez.es/comunicacion-politica/claves-para-un-discurso-
politico-ganador/

HERNÁNDEZ, I (2018): ​Comunicación política digital: El político 2.0.


Consultado el 14/11/2018.
https://www.isaachernandez.es/comunicacion-politica/

HERNÁNDEZ, I (2018): ​Comunicación política,lenguaje corporal y


​ onsultado el 14/11/2018.
comunicación no verbal. C
https://www.isaachernandez.es/comunicacion-politica/

HERNÁNDEZ ROJAS, G. (2005). La comprensión y la composición del


discurso escrito desde el paradigma histórico-cultural. Perfiles educativos, 27(107),
85-117.

 
52 
 
JOSAFAT DE JUDÁ. (2019, 26 de julio). ​Wikipedia, La enciclopedia libre.​
Fecha de consulta: enero 14, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Josafat_de_Jud%C3%A1&oldid=1177
24238.

JULIÁ, S. (2008). ​Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940).​ Santillana


Ediciones.

LOSCOS, F. (2013, 19 noviembre). Discursos que han hecho historia: «Puedo


prometer y prometo» | LIDERCAT. El blog de la Cátedra de Liderazgos. Recuperado
14 enero, 2020, de
http://liderazgo.esadeblogs.com/2013/11/19/discursos-que-han-hecho-historia-puedo
-prometer-y-prometo/

NAVARRO, F. (2008). Análisis Histórico del Discurso. Hacia un enfoque


histórico-discursivo en el estudio diacrónico de la lengua. El valor de la diversidad
[meta] lingüística. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

ORLANDI, E. (2012). Análisis de Discurso: principios y procedimientos. LOM


Ediciones.

ORTEGA,O (2006):​ El discurso político.​ Murcia, Diego Marín, Librero-Editor.

PELAYO, M. M., & Reyes, E. S. (1941). Estudios y discursos de crítica histórica


y literaria (p. 2). Consejo superior de investigaciones científicas.

PÊCHEUX, M. (2015). El discurso:¿estructura o acontecimiento?. Décalages,


1(4), 16.

 
53 
 
PREMIO NOBEL DE LA PAZ. (2019, 20 de octubre). ​Wikipedia, La
enciclopedia libre.​ Recuperado enero 14, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Premio_Nobel_de_la_Paz&oldid=1205649
66.

RAMÍREZ,D (2014): ​Manuel Azaña y su mensaje que aún perdura: “Paz,


piedad, perdón”. ​Consultado el 14/11/2018.
https://www.abc.es/espana/20140915/abci-discurso-azaa-espaoles-201409141746.h
tml

RUIZA, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Manuel Azaña. En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de ​https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/azana.htm el 12 de
enero de 2020.

, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Francisco Franco


Bahamonde. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona
(España). Recuperado de ​https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm el
12 de enero de 2020.

RUIZA, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Adolf Hitler. En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de ​https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm ​el 12 de
enero de 2020.

RUIZA, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Charles Chaplin. Biografía. En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de ​https://www.biografiasyvidas.com/monografia/chaplin/ ​el 10 de enero
de 2020.

 
54 
 
RUIZA, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Adolfo Suárez. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de ​https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/suarez_adolfo.htm ​el
10 de enero de 2020.

​ onsultado
SÁNCHEZ GARCÍA, F. J (2018): ​Eufemismos del discurso político. C
el 14/11/2018.
https://www.visor-libros.com/tienda/eufemismos-del-discurso-politico.html

UNAMUNO, P (2017): “Cambiar la historia a golpe de discurso”. Consultado el


14/11/2018.
https://www.elmundo.es/cultura/2017/12/27/5a4292d622601ddb3f8b45af.html

VÍCTOR MORENO, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y


otros (2018). Biografía de Malala Yousafzai. En Buscabiografias.com. Consultado
en: ​https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9992/Malala%20Yousafzai
el 12 de enero de 2020

 
55 

Vous aimerez peut-être aussi