Vous êtes sur la page 1sur 27

1

UNIDAD

3 Unidad 3

Planeación
PRAES, Planeación y POT

Autor: Fernando Dueñas


i Índice Introducción

Metodología

Desarrollo temático
Introducción Esta cartilla tiene como objetivo proporcionar los estudian-
tes una estrategia que les permita conocer los elementos de
la planeación en la Gestión Ambiental. La planeación surge
de la necesidad de articular los actores involucrados en los
marcos legales e institucionales en un contexto de desarrollo
territorial.

En la presentación de los contenidos, los estudiantes también


podrán evidenciar, que en los procesos de formulación de
proyectos, a partir de la interpretación de situaciones cotidia-
nas, únicas y referenciadas, se logrará articular e involucrar de
manera interdisciplinar la planeación como base la identifica-
ción de los problemas ecológicos de nuestra época y reflexio-
nar sobre; el papel de las personas y los sistemas productivos
en nuestro territorio.

Para la integración de los elementos de la planeación, se desa-


rrollarán metodologías apropiadas que posibiliten a los estu-
diantes una apropiación de las mismas y así, puedan diseñar
propuestas que conduzcan a proyectos enmarcados dentro
de la planeación.

Estos proyectos interdisciplinares deben aportar ideas inicia-


les para su posible implementación. Para tal efecto, los estu-
diantes deben conocer los diferentes métodos de planeación
en contextos urbanos y rurales.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


U3 Metodología

■■Los estudiantes deben leer detenidamente los contenidos de la cartilla.


■■También deberán reforzar los conceptos claves encontrados en la cartilla consultando los
glosarios respectivos.
■■Deben relacionar los temas principales con las presentaciones y utilizar las ideas principa-
les en el desarrollo de otras actividades.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


U3 Desarrollo temático

Conceptualmente la planeación es una he- CNA, no se tiene en cuenta ni en la teoría


rramienta que organiza la toma de decisio- (el texto de la ley 152) ni en la práctica
nes en cuanto al desarrollo de un territorio. su concepto en la definición del Plan Na-
Para tal efecto los actores vinculados en cional de Desarrollo, debido a la falta de
este proceso deben ser agentes dinámicos coordinación con el Consejo Nacional de
que aporten de manera significativa al orde- Política Económica y Social (CONPES).
namiento del uso de los recursos naturales
para el sostenimiento de las comunidades.
■■Existe controversia al definir si las políti-
cas ambientales son de gobierno o de Es-
En este sentido, hace falta una instituciona- tado, si el Ministerio de Medio Ambiente
lidad fuerte y consolidada capaz de ofrecer (MMA) debe presentar sus políticas a la
las condiciones para una participación ciu- instancia consultiva CNA o a la instancia
dadana articulada, oportuna y efectiva, que decisoria CONPES.
además utilice mecanismos adecuados para ■■El Consejo Técnico Asesor (CTA) que ase-
informar a las comunidades, convocar y se- sora al Ministro del MMA sobre la viabi-
leccionar a los representantes de intereses lidad ambiental de proyectos de interés
y grupos con los cuales se ha de trabajar en nacional, sin embargo en lo que se cons-
los escenarios de participación establecidos tituye un evidente conflicto de intereses
en la legislación. el CTA está compuesto por representan-
tes de los gremios, y además no tiene
Así, al tratar de explicar la débil y fragmen- representación de comunidades étnicas,
tada institucionalidad se presenta la inope- campesinas o de ONGS.
rancia política como una de sus causas ori-
ginada en la falta de respaldo político a la ■■El país no posee información completa
nueva constitución y en la falta de una cul- de línea base sobre el estado de sus re-
tura democrática en el país, que permita que cursos naturales pese a que se sabe que
la sociedad civil reclame de los dirigentes su los resultados de las Políticas Ambienta-
cumplimiento. Esa falta de institucionalidad les solo pueden estimarse a largo plazo
se evidencia en diferentes escenarios de la a partir de variables de difícil medición.
gestión Ambiental a nivel nacional. Así en La participación y la gestión ambiental en
torno al Consejo Nacional Ambiental (CNA) el contexto del Plan Nacional de Desarrollo
se tiene: consideradas como acciones instrumenta-
■■Considerando el carácter consultivo del les (y no como elementos estructurales de

Fundación Universitaria del Área Andina 5


acuerdo con la constitución del 91) tienen la autoridad ambiental, estos escenarios se
sus propias debilidades y fallas de calidad han tornado en espacios en donde la co-
que hacen que no sean todo lo que pueden munidad negocia el manejo de los posibles
ser: impactos a cambio de retribuciones mate-
rializadas. Esta realidad desvirtúa comple-
■■Las comunidades no cuentan con una
tamente los objetivos de la PC, y así, es ne-
información oportuna, adecuada y con-
cesario que se reglamenten las formas en
fiable.
las que se debe proceder para involucrar la
■■La representatividad y legitimidad se PC en el esquema para otorgar LA, de igual
cuestionan a partir de los mecanismos manera es necesario que las directrices que
utilizados para convocar la participación se definan propendan por:
y las formas como son seleccionados ■■Establecer con ayuda de la planeación y
quienes van a representar los intereses participación, si el proyecto es una alter-
de la comunidad. nativa eficaz en la solución del problema.
■■Es débil capacidad de interlocución de ■■Establecer las opiniones y sugerencias de
las comunidades como consecuencia de la comunidad respecto al eventual desa-
la ausencia de planeación y capacitación. rrollo del proyecto.
■■Falta planeación institucional para que ■■Establecer con la comunidad que estu-
se dé un acercamiento adecuado desde dios y que profundidad son necesarios
los niveles centrales hacia las instancias para evaluar los posibles impactos del
regionales. proyecto.
■■Los recursos orientados a fortalecer la ■■Evaluar en forma conjunta las diferentes
planeación en los procesos de gestión, alternativas propuestas, incluyendo la no
no se orientan al logro de objetivos en realización del proyecto, en procura de
el contexto institucional, lo que ocasiona un escenario ideal en donde todos los ac-
que los resultados de los programas de tores involucrados se encuentre en una
desarrollo y participación ciudadana se mejor situación luego de la negociación
desmaterialicen en una serie de acciones y los acuerdos.
dispersas y desarticuladas ■■Evaluar y validar con la participación, la
calidad, confiabilidad y exactitud de los
La planeación y la participación ciudada-
estudios presentados en la EIA.
na (PC) en el contexto del esquema de Li-
cencia Ambientales (LA), su deber ser en
La Participación Ciudadana (PA) en la
la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
planeación y descentralización
Al respecto la legislación define las audien- En el contexto recientemente creado por la
cias públicas y las consultas a comunida- ley 152 y los esfuerzos encaminados hacia
des étnicas como escenarios de PC, siendo la descentralización realizados por los últi-
evidente en ambos casos el carácter no mos gobiernos, la Participación Ciudadana
vinculante de la PC un proceso en el cual (PC), aún tiene bastante camino por andar ,
únicamente se acopia información para la así debido a la fragmentación y a la ausencia
eventual toma de decisiones por parte de de bases comunes las normas destinadas a

Fundación Universitaria del Área Andina 6


promover la participación tienden a distor- La conciencia ambiental de las entidades, de
sionar la PC creando espacios aislados de los funcionarios y de los constructores fue
participación, tales como el CNP, los COR- evolucionando hacia considerar que el aspec-
PES, los cuales tienden a ser manejados por to ambiental como un elemento con el cual se
grupos políticos no siempre representativos cumplen requisitos administrativos sin obje-
de los interese reales de las comunidades. tivos claros y muchas veces limitados a estu-
dios ambientales fusilados y basados en una
En el mismo sentido, el grado de descen- retórica incomprensible para los técnicos que
tralización planteado, restringe la partici- finalmente son quienes ejecutan las obras.
pación de los electores al centralizar la eva- Este cambio que atribuyo a la conciencia am-
luación y el monitoreo de la gestión de los biental que se percibe en las generaciones
gobiernos regionales dejando como única recientes ha propiciado avances importantes
oportunidad de participación la revocato- en las técnicas de diseño y construcción que
ria del mandato, con esto, en las regiones se hoy en día consideran el aspecto ambiental
evidencia no solamente la existencia si no como un elemento esencial en la concepción
el refuerzo del modelo clientelista que se de proyectos de infraestructura.
trató de atacar con la descentralización. En
consecuencia, el objetivo planteado por la Desde el punto de vista institucional, el avan-
constitución del 91 y que se trató de con- ce depende mucho de las regiones, porque
cretar con la ley orgánica de ordenamiento de acuerdo con lo arriba expuesto, la institu-
territorial ha degenerado en procesos ais- cionalidad a nivel nacional “no anda al mismo
lados y fragmentación de carácter sectorial paso”, así los constructores y consultores se
ignorando las particularidades de las en- deben ajustar a normativas supremamente
tidades territoriales. En la práctica las enti- exigentes cuando se ejecutan proyectos en
dades territoriales tienen dificultades para los grandes centros urbanos. En donde des-
determinar su capacidad y competencias, de un enfoque integral (que no llega todavía
llegando por ejemplo a presentarse rivali- a ser sistémico), se determinan las directrices
dades entre los gobiernos municipal y de- para gestionar ambientalmente los proyectos;
partamental siendo esto un síntoma de una mientras que en los municipios pobres (la ma-
problemática originada principalmente en yoría de los cuales poseen grandes riquezas
las siguientes causas: biofísicas o culturales) las instituciones ejer-
■■Falta de conciencia sobre lo que es un esta- cen un control ambiental muy somero.
do unitario y descentralizado. Generalizando lo que sucede en el sector de la
■■Intervenciones desarticuladas de las distin- construcción a los demás sectores, se puede
tas entidades nacionales en los municipios. mencionar que mientras no se implemente
■■Un elevado número de entidades de nivel una planeación, gestión y educación referen-
te al ambiente,” en los colegios y las universi-
nacional que brindan apoyo a partir de
métodos impuestos y no de un acompaña- dades, los grandes avances en la concepción
miento a las autoridades locales. del medio ambiente se quedarán por un buen
tiempo en la academia.
■■El proceso de descentralización se ha asu-
mido simplemente como una descentrali- La existencia de un círculo vicioso a partir
zación del gasto y no de la inversión. de la ausencia de planeación, de los fun-

Fundación Universitaria del Área Andina 7


cionarios y políticos que carecen de ella, no a partir de los PRAES escolares.
dimensionan las consecuencias de su ino-
perancia, y no “sienten” la voluntad política “Articulación institucional para la conso-
para cambiar esa realidad, por ende los ciu- lidación de un programa homogéneo y
dadanos percibimos una institucionalidad participativo para dinamizar la Gestión y
“débil y desarticulada” que no brinda las Educación Ambiental en la Localidad de
garantías para que se garantice el acceso de Usaquén”.
las comunidades a la planeación y la Parti-
cipación ciudadana. Motivo por el cual, la Se realiza el primer paso del SML, el cual in-
sociedad civil carece de herramientas para cluye a los actores directos e indirectos que
aprovechar los espacios y exigir a sus repre- se pueden impactar de manera significativa
sentantes el cumplimiento de las normati- por el proyecto.
vas que si bien tienen en su esencia el en-
foque, se vuelven inoperantes por falta de
voluntad política para hacerlas efectivas.

Herramientas metodológicas para


la planeación
El Sistema del Marco Lógico (SML), es una
herramienta de planeación útil para los pro-
yectos que tienen que ver con la transforma-
ción ecosistémica debido a la explotación
de recursos con presencia de comunidades
humanas que deben ser compensadas. Esta
compensación debe plantearse de manera
bilateral y debe cumplir con los resultados
de valoración obtenidos en el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) para que el Plan
de Manejo Ambiental (PMA) sea eficaz.

De igual manera el SML, se puede utilizar para


construir los proyectos escolares PRAE en las
instituciones y a partir de los resultados, se
generan aportes significativos al momento
de formular proyectos del plan de desarrollo
de una localidad o municipalidad.

A continuación se presenta un estudio de


caso que incluye los elementos del SML
para iniciar un proceso de planeación que
pretende articular a los actores involucra-
dos, y así, enfrentar problemáticas ambien-
tales focalizadas en la localidad de Usaquén

Fundación Universitaria del Área Andina 8


Análisis de involucrados:

Grupo Interés Percepción Normativa


MCUB Articular las acciones institucio- Se evidencia una clara Ley 115 de
nales para lograr consolidar un desarticulación institu- 1994
Museo de programa homogéneo y par- cional e incoherencia
Ciencias ticipativo con las instituciones con el contexto real,
.(Docentes , educativas que pertenecen a la del impacto de los
investigado- localidad de Usaquén PRAES en el entorno.
es, estudian-
tes )

SED-L Generar armonía con los rec- Se debe fortalecer la Decreto


tores y dar cumplimiento a lo participación de todos 1743
Secretaria de establecido en el Plan de Desa- los colegios, tanto Ley 61 de
Educación. rrollo en materia de Educación privados y públicos en 1990
Dirección y a su vez interiorizar el tema de tema ambiental. Ade-
Local de Edu- Convivencia y Derechos Huma- más los PRAES deben
cación nos en los colegios de esa zona impactar con sus accio-
de la ciudad. nes al entorno.

CLEA Desarrollar estrategias de ges- Falta de compromiso Decreto 625


tión para organizar la interven- por parte de las insti- de 2007
Comité Local ción en procesos de Educación tuciones en generar Comisiones
de Educación Ambiental en las localidades. espacios serios para la Ambientales
Ambiental Educación Ambiental. Locales

CIDEA Implementar la Política Nacional Los CIDEA deben ser Decreto 617
de Educación Ambiental, desde propulsores de los de 2007 Sis-
Comités Téc- la visión sistémica del ambiente Proyectos Ambientales tema Distrital
nicos Interins- y el territorio, donde la partici- Escolares, PRAE, y de de Educación
titucionales pación de la comunidad educa- los Proyectos Ciuda- Ambiental
de Educación tiva, la sociedad civil, las ONG, danos de Educación
Ambiental las entidades Gubernamentales, Ambiental, PROCEDA,
Universidades y demás actores en los municipios y
construyan solución a proble- departamentos donde
mas, conflictos sociales y cul- se establezcan. Así mis-
turales que tengan impacto en mo, se espera que los
los ecosistemas de la estructura planes educativos que
ecológica principal del Distrito diseñe el CIDEA sean
Capital. incorporados a los
planes de desarrollo
de su región, y que es-
tos obtengan recursos
financieros que garan-
ticen su sostenibili-
dad, en el contexto de
la descentralización y
la autonomía local.

Fundación Universitaria del Área Andina 9


Colegios Cumplimiento de las normativas Falta de articulación Decreto 617
ante de las Direcciones Locales y acompañamiento de 2007 Po-
de Educación. periódico en la estruc- lítica Pública
turación y desarrollo Distrital de
Fortalecer el PEI (Proyecto Edu- de los PRAES. Educación
cativo Institucional). Ambiental

Estructurar el PRAE

CAL Fomentar la participación Debilidad en los me- Decreto 575


Comisión Am- ciudadana en los diferentes canismos de partici- del 2011
biental Local procesos de gestión ambiental pación.
adelantados en la
localidad, a través de campañas, Desarticulación de
foros, capacitaciones y demás las acciones de las
actividades que instituciones.
estimulen la corresponsabilidad
de los diferentes actores estraté-
gicos locales
con los recursos naturales y el
ambiente.
· Fortalecer y operativizar las
estrategias de educación am-
biental en la localidad, teniendo
como marco
fundamental la Política Pública
Distrital de Educación Ambiental
–PPDEA, el
Plan de Gestión Ambiental –PGA
y la normatividad vigente.

Fundación Universitaria del Área Andina 10


JAL Velar por el cumplimiento de los Debilidad en la coor- Decreto-
Juntas de Objetivos del Sistema Ambiental dinación de las accio- Ley 1421 de
Acción Local Local de Usaquén. nes a nivel distrital. 1993
Idear de manera concertada un
conjunto de políticas, planes, Ausencia de partici-
programas y proyectos ambien- pación de todas las
tales, bajo criterios técnicos y entidades.
de investigación ambiental, que
procuren el desarrollo y la soste- No hay articulación
nibilidad del medio ambiente en institucional
la localidad de Usaquén, y por lo
tanto, el mejoramiento de la ca- Acciones dispersas.
lidad de vida de los habitantes.
Hacer más eficiente la gestión
ambiental en la localidad, se
hará la implementación del
conjunto de políticas, planes,
programas y proyectos ambien-
tales, que deben estar basados
en los principios de participa-
ción, solidaridad, transparencia
e inclusión.

Tabla No. 1. Análisis de involucrados, incluye actores directos e indirectos que se puedan ver afectados o
beneficiados por el desarrollo del proyecto.
Fuente: Propia

Análisis de problemas
Se realiza un diagrama (árbol), en donde se organizan los problemas posibles en relación
causa-efecto Los efectos se escriben de manera organizada en las ramas del árbol diagra-
mado, las causas son escritas en las raíces y finalmente en el tronco se escribe el que se
considera el problema central. Esta identificación del problema se obtiene del análisis de
involucrados y de la socialización del proyecto en la comunidad.

Fundación Universitaria del Área Andina 11


Árbol de problemas

No hay Falta de
continuidad compromiso y
en los procesos participación

Curricularización
de la educación
ambiental

Desarticulación institucional
en la planeación de la
educación ambiental en la
localidad de Usaquén.

Falta de Investigación
en educación ambiental

Desconocimiento Falta de conocimiento sobre


de las políticas ambientales los componentes ambientales
del entorno que ofrecen
servicios ecosistémicos

Imagen 1. Árbol de problemas utilizado para el análisis de problemas


Fuente: Propia

Fundación Universitaria del Área Andina 12


Con el análisis de involucrados y el árbol de problemas se logra obtener la identificación
del problema central, que en definitiva es la base y el comienzo por donde la investigación
debe iniciar.

Análisis de objetivos

Es el siguiente paso del SML, en el cual se parte del problema central identificado en el árbol
de problemas y se vuelve objetivo general. Luego, las causas del árbol de problemas se vuel-
ven los objetivos específicos y los efectos se vuelven actividades específicas que fortalecen
todos los objetivos.

Para realizar este análisis, también se realiza un diagrama (árbol) donde se organiza el obje-
tivo general en el tronco, los objetivos específicos en las raíces y las actividades de refuerzo
en las ramas. Se puede observar la relación directa entre cada uno de los elementos del árbol
de problemas y el árbol de objetivos.

Análisis de estrategias

Con base en el árbol de objetivos, se debe diseñar estrategias de impacto que respondan
de manera verás al ¿Cómo? voy a desarrollar e implementar las acciones que proponen los
objetivos.

Finalmente, las estrategias que se diseñan para cualquier proyecto que pretenda generar
compensación e incluir la participación ciudadana deben cumplir con los elementos y prin-
cipios generales de la planeación.

Fundación Universitaria del Área Andina 13


Árbol de objetivos

Realizar una
autoevaluación
Propender por
institucional para
la continuidad
medir los niveles de
de los procesos
compromiso y
iniciados.
participación.

Transversalizar
la Educación
Ambiental en el
currículo.

Revisar los
elementos
del PRAE con relación
a las dinámicas
del entorno.

Diseñar estrategias por medio de la investigación que permitan la


articulación de las acciones institucionales para la consolidación de un programa
homogéneo y participativo de EA en la localidad de Usaquén.

Realizar investigaciones sobre


los niveles de inclusión de la
dimensión ambiental en la
formación escolar.

Capacitar a todos los integrantes Sensibilizar a la comunidad escolar


de la comunidad escolar en cuanto sobre la importancia del
a los alcances de la Política Pública conocimiento de los servicios
Distrital de Ambiente PPDA. ecosistémicos de la localidad.

Imagen 2. El árbol de objetivos se utiliza para el análisis de objetivos.

Fundación Universitaria del Área Andina 14


Árbol de estrategias

Divulgación Educación
- Relaciones públicas. - Ampliar las capacidades y
- Presentaciones masivas. las oportunidades de las
- Trabajo con la prensa. personas.
- Diseño de portafolios.

Comunicación
participativa

Investigación
- Caracterización.
- Análisis.
- Evaluación.

Imagen 3: El árbol de estrategias se utiliza en el análisis de las mismas.

Fundación Universitaria del Área Andina 15


Autonomía
Ordenación de Participación
competencias
ciudadana

Desarrollo y
distribución
Coherencia
equitativa

Principios
planeación
Coordinación
Continuidad

Proceso de
planeación Vialidad

Prioridad del
Consistencia gasto
público

Imagen 4: Principios generales de la planeación


Fuente: Propia

Fundación Universitaria del Área Andina 16


Articulación entre la unidad de PRAES y la unidad Planeación
Estudio de caso

“Articulación institucional para la consolidación de un programa homogéneo y partici-


pativo para dinamizar la Gestión y Educación Ambiental en la Localidad de Usaquén”

Otro instrumento de planeación para el levantamiento de información primaria es la Evalua-


ción Ecológica Rápida (EER), esta herramienta (Fig.No.5) se utiliza para realizar una caracte-
rización que incluye tres aspectos fundamentales a tener en cuenta.

El aspecto físico; es parte necesaria en la diagnosis que incluye la información sobre la locali-
zación, la forma de acceso, el relieve, el clima, el estado del suelo y la hidrología. Se evidencia
que en este aspecto se levanta información sobre los componentes ambientales que tienen
directa relación con esta información; el componente geosférico, el componente atmosfé-
rico y el componente hidrosférico.

El aspecto biótico; incluye la información de la flora y la fauna del lugar, esta información
válida el estado del componente de la biósfera. Por otro lado las relaciones existentes entre
las especies de fauna y flora soporta el componente de la Ecósfera.

El aspecto sociocultural; Transversaliza el aspecto físico y biótico, en este aspecto se levanta


la información sobre la población humana que por su condición de sobrevivencia afecta a
estos aspectos. Se puede afirmar que lo humano genera transformaciones en lo físico y lo
biótico, estas transformaciones son consideradas problemas en el momento que causan la
degradación o contaminación. Estos procesos que impactan de manera negativa a los com-
ponentes ambientales son el resultado de la falta de planeación y visión de sostenibilidad de
lo que mal se denomina recurso natural.

Lo fundamental de estos procedimientos de caracterización es entender las relaciones entre


los tres aspectos y a partir de este análisis poder planear a través de proyectos el uso sos-
tenible de los servicios ecosistémicos.

Fundación Universitaria del Área Andina 17


Ficha de caracterizacion para la evaluación ecológica rápida eer

Aspecto físico.
1. Localización

Ciudad/Dpto: __________Municipio/barrio:____________Vda/localidad:________

Nombre Predio(s):______________________Nombre Propietario(s):___________

Área estimada o calculada:______________ Altura sobre el nivel del mar:_______

Coordenadas geográficas o Planas:_________

Límites:___________________________________________________________

2. Acceso

Vías de Penetración:________________________________________________

Estado. Pavimentada: Buena____ Regular_____ Mala____.Destapada: Buena_____ Regu-


lar_____Mala___. Camino Herradura: Bueno____ Regular_____ Malo_____

Facilidades de transporte:_____________________________________________

Distancia a la cabecera municipal:______________________________________

3. Relieve.

Topografía General del Área:

Plana:_________ Ondulada:__________ Quebrada____________ Escarpada:___________

0-12% 12-25% 25-50% > 50% Pendiente

Tipo de Unidades de Paisaje:__________________________________________

4. Clima

Temperatura promedio anual: _____.Meses más cálidos: ___________Meses más


fríos:__________.Precipitación anual:________.Meses más secos: __________ Meses más
lluviosos: _____________________.

Fundación Universitaria del Área Andina 18


Zona de vida: ______________.Vientos predominantes (de donde vienen):

Norte: _____ Nororiente: _____ Noroccidente: _____ Oriente: _____ Occidente: _____ Sur:
_____.Suroccidente: ______

Nubosidad. Despejado: ________ Semidespejado: ________ Nublado: ________

Meses más nublados: ________________

5. Suelo
5.1 Generalidades

Complejo de Suelos (Según mapas): __________________________________

Unidad o Serie: ___________________________________________________

Clasificación según aproximación americana: ___________________________

5.2 Aspectos específicos de los diferentes sitios

Horizonte A.

Textura.Arenosa (Ar): ______ Arenosa-franca (AF): ______ Franca-arenosa (FA): ______ Fran-
ca (F):______.Franco-limosa(FL): _______ Limosa (L): ______ Franco-arcillo-arenosa (FarA):
______ Franco-arcillosa (Far):______Franco-arcillo-limosa (FarL): _______ Arcillo-arenosa
(ArA)______ Arcillo-limosa (ArL): ______ Arcillosa: ______

Estructura

Prismática: ____ Columnar: ____ Bloque: _____ Granular: _____ Laminar: ______ Migajosa:
______

Profundadas efectiva

Suelos muy superficiales (0-20 cm): _________ Suelos superficiales (20-50cm): ________
suelos moderadamente profundos (50-100 cm): _________ suelos profundos (> 100 cm):
________

Pedregosidad

Sin pedregosisdad: ___________ Moderadamente pedregoso: ____________ Pedregoso:


__________.Muy pedregoso: __________

Fundación Universitaria del Área Andina 19


Horizontes:

Tipo de Horizonte____________ Color___________

Pendiente

0-3 %: ______ 3-7%: ______ 7-12 %: ______ 12-25 %: _______ 25-50%______ >50%:______

Erosión

No hay:______ Ligera: ______ Moderada: ______ Severa: ______ Muy severa: _______

Procesos erosivos

Escurrimiento difuso: _______ Erosión laminar: _______ Erosión en surcos:______ Cárcavas:


______.Erosión regresiva o remontante: _______

Remoción en masa:

Deslizamientos: _______ Derrumbes: _______ Coladas de barro: _______ Soliflucción:


_______ Hundimientos: _______ Desprendimientos: _______ Desplomes: ____________

6. Hidrología

Cuenca hidrográfica: __________________________ Area: ____________ Longitud:


____________

Microcuencas: ______________.Forma de la cuenca: __________________ Humeda-


les: _______________. Aforos en época seca: ___________ Fechas: ____________ Sitio:
_____________.Aforos para época lluviosa: _____________ Fechas: _____________ Sitio:
____________________.

Análisis físico químico. Fecha:____________ Sitio: _________________________

Turbiedad. Color: _____________ Sólidos disueltos: _____________ pH: _________ Hierro:


______.Cloruros: _________ Otros datos: _________ Coliformes: _________

Fundación Universitaria del Área Andina 20


Aspecto biótico
7. Flora

1. Nombre del sitio:

2. Estado sucesiónal.

Maduro poco intervenido _______ Maduro muy intervenido _________ Sucesional maduro:
________ Sucesional joven: _________

3. Cobertura

Tipo de cobertura: __________________________________________________

Descripción detallada: _______________________________________________

Características: ____________________________________________________

Especies dominantes por estrato: ______________________________________

4. Estructura del bosque

Estratos. Dosel

Altura media: _______Características: _________________________________

Especies dominantes: ______________________________________________

Especies arbóreas emergentes: ______________________________________

Densidad de cobertura: Denso:_______ Medio: ________ Ralo: _______

Subdosel. Altura media: ______________

Características: ________________________________________________

Especies dominantes: ___________________________________________

Densidad de la cobertura: Denso:_____ Medio:______ Ralo: ________

Sotobosque. Altura media: _______.Característica: ______________________

Especies dominantes: _____________________________________________

Densidad de cobertura:

Fundación Universitaria del Área Andina 21


Denso: ______ Medio: ______ Ralo: ______

Estrato rasante

Descripción: _____________________________________________________

Grupos dominantes: _______________________________________________

Especies dominantes: ______________________________________________

Profundidad capa de capote (hojarasca): _______________________________

Troncos en descomposición: _________________________________________

Densidad de cobertura

Denso: ________ Medio: _________ Ralo: _______

Especies más comunes según hábitos de crecimiento.

Árboles: __________________________________________________________

Arbustos: _________________________________________________________

Hierbas: __________________________________________________________

Epífitas: __________________________________________________________

Hemiepífitas: ______________________________________________________

Parásitas: _________________________________________________________

Hemiparásitas: _____________________________________________________

Epifitismo

Grado. Alto: _________ Medio:__________ Bajo: __________ Escaso: ________ Ningu-


no________

Fundación Universitaria del Área Andina 22


Presencia de trepadoras

Descripción: _______________________________________________________

Descripción de su hábitat: _____________________________________________

Altura y grosor aproximados de los individuos: ____________________________

Regeneración Natural

Presencia de plántulas: _______ Individuos por parcela: ____________________

Especies dominantes: _______________________________________________

Altura media: _____.Presencia de juveniles. Individuos por parcela: ___________

Especies dominantes: _______________________________________________

Altura media: _____.

Presencia de semillas: ______________________________________________

Abundancia: ______________________________________________________

Especies: ________________________________________________________

Estado de las semillas. Bueno: ______ Regular:_______ Podridas: _______ Inmaduras:


_______

5. Especies Potenciales

Madera construcción. Nombre científico:______________________Nombre regional:


________________

Leña. Nombre científico: ________________________ Nombre regional:


________________________

Ornamentales. Nombre científico: ________________________ Nombre regional:


________________________

Alimento para fauna. Nombre científico: ________________________ Nombre regional:

Fundación Universitaria del Área Andina 23


________________________

Medicinales. Nombre científico: ________________________ Nombre regional:


________________________

Banco de germoplasma. Nombre científico: ________________________ Nombre regional:


_________________________

Protectoras. Nombre científico: ________________________ Nombre regional:


_________________________

6. Especies Amenazadas

Nombre científico: ________________________ Nombre regional: ______________________

8. Fauna

Sitio de observación: _________________________________________________

Punto de observación: _______________________________________________

Longitud del transepto: ______.Visibilidad: _______________________________

Cobertura de muestreo: _____.Distancia promedio de las observaciones: _______

Animales individuales encontrados. Grupo, familia, orden: ___________________

Huellas encontradas: ____________________________.

Horas de contacto con los animales: ____________________________________

Sentido de su desplazamiento: ________________________________________

Número de animales en cada recorrido: _________________________________

Densidad faunística: _________________________________________________

Sitios de alimentación: _______________________________________________

Especies vegetales asociadas: ________________________________________

Fundación Universitaria del Área Andina 24


Presencia de nidos: _________________________________________________

Relaciones de la comunidad con las especies de la zona: ___________________

Cacería: __________________________________________________________

Usos de fauna o partes de animales: ____________________________________

9. Aspectos socioeconómicos y culturales

Demografía local. Población: Hombres: ______ Mujeres: _______ Niños: _______

Dinámicas poblacionales: Inmigración: ________ (personas) emigración _________ despla-


zamientos forzosos: _______________

Infraestructura vial: __________________________________________________

Principales actores sociales de la zona: __________________________________

Liderazgo local: _____________________________________________________

Tipo de conflictos: ___________________________________________________

Estructura familiar: __________________________________________________

Escolaridad: _______________________________________________________

Vivienda: Tipo: _________ Estado: _________

Tenencia de la tierra: ________________________________________________

Sistemas de producción: ______________________________________________

Evolución de os procesos productivos

Procesos pecuarios: Área ocupada: __________

Tipo de praderas: _____________ Capacidad de cargas: ___________________

Tipo de ganado: _________________Estado general: ______________ Aportes nutricionales


(forrajeras, bloques nutricionales) ____________________________

Uso de materiales locales (especies nativas y otros):________________________

Fundación Universitaria del Área Andina 25


Insumos utilizados: __________________________________________________

Manejo sanitario (productos químicos): __________________________________

(Productos alternativos): ______________________________________________

Mano de obra familiar: _______________________________________________

Mano de obra externa: _______________________________________________

Canales de mercadeo: _______________________________________________

Áreas en cultivos: ___________________________________________________

Insumos químicos usados: ____________________________________________

Manejo del suelo: ___________________________________________________

Prácticas culturales: _________________________________________________

Mano de obra familiar: ______________________ Externa: __________________

Clases de mercadeo: ________________________________________________

Procesos agroindustriales

Actividades: ________________________________________________________

Insumos: __________________________________________________________

Productos: _________________________________________________________

Empleo de mano de obra: _____________________________________________

Impactos ambientales:

Uso del agua: ______________________________________________________

Contaminación de aguas: _____________________________________________

Exceso de insumos agrícolas: _________________________________________

Manejo de excretas: _________________________________________________

Fundación Universitaria del Área Andina 26


Sobrepastoreo: _____________________________________________________

Prácticas erosivas:___________________________________________________

Ampliación de la frontera agrícola: ______________________________________

Fragmentación de áreas boscosas: _____________________________________

Manejo de residuos: _________________________________________________

Otros: ____________________________________________________________

Políticas actuales

Políticas para el sector agropecuario: ____________________________________

Subsidios a los insumos: _____________________________________________

Estímulo a cultivos que impacten las zonas: ______________________________

Planes de empleo: __________________________________________________

Cultivo de plantaciones forestales introducidas: ____________________________

Fomento piscícola (especies introducidas): _______________________________

Infraestructura vial: __________________________________________________

Otros: ____________________________________________________________

Organizaciones presentes en la zona. ___________________________________

Actividades realizadas: _______________________________________________

Proyecciones: ______________________________________________________

Observaciones: ______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Fundación Universitaria del Área Andina 27

Vous aimerez peut-être aussi