Vous êtes sur la page 1sur 40

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO CIENTIFICO:
“EL DERECHO A RESPIRAR AIRE LIMPIO Y LA PROMOCION
DE BONOS DE CARBONO EN EL PERÚ”

Presentado por : Bach. DARWIN ARIAS MENDOZA


Bach. HILDA ESPINOZA HUILLCA

Asesor : Dr. ELIAS JULIO CARREÑO PERALTA

CUSCO - PERÚ
2018
1

EL DERECHO A RESPIRAR AIRE LIMPIO Y LA PROMOCION DE BONOS DE


CARBONO EN EL PERÚ

Hilda Espinoza Huillca / Darwin Arias Mendoza

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

1
2

EL DERECHO A RESPIRAR AIRE LIMPIO Y LA PROMOCION DE BONOS DE


CARBONO EN EL PERÚ

RESUMEN
Conforme la Tecnología avanza, en tiempos donde se señala a los responsables de la famosa
Contaminación Ambiental se va conquistando también nuevos derechos fundamentales (aun
cuando podría enmarcarse en el Art. 3 de la Carta Magna), siendo el derecho a respirar un aire
limpio uno de los derechos más vulnerados en el Perú y en el Mundo; y, uno de los derecho que
ha motivado la celebración de Pactos y Compromisos Internacionales en el marco de la
Organización de las Naciones Unidas, los que a su vez, fueron ratificados por el Perú, dando la
apertura a un continuo debate legislativo.

En ese contexto, el presente artículo con el título “el Derecho a Respirar Aire Limpio y la
Promoción de Bonos de Carbono en el Perú”, expone como se ha venido detectando la
vulneración a este derecho fundamental, así como se viene ejecutando los proyectos pro bonos de
carbono en el Perú como uno de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, creado para
responsabilizar a los países Desarrollados en reparación a los daños causados a quienes
cohabitamos en países como Perú (Sub desarrollados y en vías de desarrollo).

Este Artículo además de realizar un análisis profundo, es también un intento de recordar un mejor
uso de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Bonos de Carbono) en el Perú.

PALABRAS CLAVE
CMNUCC : Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CONAM : Consejo Nacional del Ambiental
ECAS : Estándares de Calidad Ambiental de Aire
FONAM : Fondo Nacional del Ambiente
GEI : Gases de Efecto Invernadero
IPCC : Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
MINAM : Ministerio del Medio Ambiente
OMS : Organización Mundial de la Salud
ONU : Organización de las Naciones Unidas

2
3

INTRODUCCION

El 09 de mayo de 1992, en Nueva York fue adoptada la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, el mismo que entró en vigor el 21 de marzo de 1994, la
aprobación de este protocolo se da con el objetivo de mitigar los gases de efecto invernadero,
posteriormente en 1995 se determinó que los lineamientos resultaban inadecuados; por lo que, el
11 de diciembre de 1997 se adopta el protocolo de Kyoto, estableciéndose obligaciones y
responsabilidades en relación a los gases de efecto invernadero. Nuestro país firma dicho
protocolo y lo ratifica el 09 de setiembre del 2002, bajo el DS. Nro. 080-2002-RE.

Nuestro país luego que ratificara el Protocolo de Kioto, remitió su ofrecimiento para la mitigación
global a través de su “contribución prevista y determinada a nivel nacional” en setiembre de 2015,
participando así en los esfuerzos asumidos por el acuerdo de Paris. El protocolo de Kioto fue el
primer acuerdo global vinculante que tuvo objetivos cuantificables de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero, comprometiendo a los países en transición hacia una economía de
mercado, a alcanzar objetivos cuantificables de reducción de emisiones, basados en sus
responsabilidades

En el Perú, el cumplimiento de las actividades vinculadas al Mecanismos de Desarrollo Limpio


en el marco de lo dispuesto por el Protocolo de Kioto, se le encargó al Consejo Nacional del
Ambiente – CONAM; el que posteriormente se convertiría en el MINAM; organismo que tiene a
su cargo asumir el cumplimiento de las actividades vinculadas a los Mecanismos de Desarrollo
Limpio. Para el cumplimiento de dicho extremo el MINAM cuenta con el procedimiento para la
evaluación y autorización de proyectos GEI y captura de Carbono, conforme la Resolución
Ministerial N°104-2009-MINAM.

Al 2011 se logra el registro de 190 proyectos pro bonos de carbono, y a mayo del 2017 el registro
de 86 proyectos pro bonos de carbono, es así que en lugar de aumentar los proyectos pro bonos
de carbono, más bien a la fecha se han ido reduciendo, y estratégicamente para evitar la
disminución de los proyectos de bonos de carbono, es menester plantear nuevos proyectos pro
bonos de carbono, donde se beneficien a las empresas decididas a cambiar la matriz energética
limpia a través de incentivos, todas estas contempladas por ley.

3
4

OBJETIVO

Objetivo General

Demostrar que la falta promoción de proyectos pro bonos de carbono en el Perú, impide el
ejercicio del derecho a respirar aire limpio.

Objetivos Específicos

- Analizar proyectos pro bonos de carbono en el Perú, a través de la información custodiada por
el Ministerio del Ambiente.

- Analizar los convenios internacionales en materia ambiental, del que nuestro país es parte.

- Analizar casos en materia ambiental, a través de sentencias del tribunal constitucional.

METODOLOGIA

La metodología a usar es cualitativa. El diseño del presente artículo es exploratorio, para tal efecto
se logró obtener como fuentes de investigación: legislación, doctrina, jurisprudencia nacional y
extranjera, se efectuó la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos
en general, discusión en grupos con investigadores ambientalistas, evaluación de experiencias en
base a los proyectos bonos de carbono alcanzados por el MINAM, registros de porcentajes de
participación en el mercado internacional del carbono e interacción con sectores con posibilidades
de ser beneficiarios que hayan tenido experiencia en bonos de carbono y en el derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado, tanto en los fueros académicos como en el ejercicio
profesional.

4
5

EL DERECHO A RESPIRAR AIRE LIMPIO Y LA PROMOCION DE BONOS DE


CARBONO EN EL PERÚ

Las normas de protección del medio ambiente se han incorporado en las constituciones de muchos
países, es así que el Perú tiene como antecedente la Constitución del 79, continuando tal
regulación en la carta política del 93 como “el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida” dentro del catálogo de derechos fundamentales, estipulado en
el literal 22 del Art. 2.

A nivel internacional se han firmado tratados internacionales, aprobado instrumentos en el Marco


del Convenio Internacional sobre Cambio Climático, y generado jurisprudencia ambiental con los
fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

1. EL DERECHO A RESPIRAR AIRE LIMPIO

Luego de las discusiones sobre los efectos de las excesivas emisiones de gases de efecto
invernadero a nivel mundial, regional, nacional y local, se empezó a establecer definiciones sobre
“el derecho humano a respirar aire limpio”; siendo así, en la legislación mexicana se regula de
manera expresa, y en el Perú se encuentra regulado de forma tácita en el Art. 3 de nuestra carta
magna.

En 1995 la publicación de un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el


Cambio Climático condujo al protocolo de Kioto que se negoció en Japón el 11 de diciembre de
1997 durante la tercera conferencia de naciones unidas sobre el cambio climático.

La conferencia de Kioto dio lugar a la primera aceptación de límites, empezando por Estados
Unidos; plasmándose en el racionamiento de las emisiones entre el conjunto de los países
industrializados – tal es el caso de los bonos de carbono. La comunidad europea con mayor
compromiso abogó por una actuación contundente en materia de protección medioambiental.
Cabe señalar que los representantes estadounidenses después de Kioto no la ratificaron, pues es
evidente que no querían frenar sus economías.

El cambio climático y su importancia para el Perú

Cambio Climático

El cambio climático según lo establecido por el artículo 1, inciso 2 de la CMNUCC es “un cambio
de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
de tiempo comparables.

Y es que el cambio climático es considerado actualmente como una amenaza real al medio
ambiente, ello según el Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (GIECC), motivados además por los nuevos efectos del cambio

5
6

climático sobre el medio ambiente natural y el medio ambiente humano, los que afectarían
directamente:
(i) La gestión agrícola y forestal,
(ii) La salud humana,
(iii) Actividades humanas en la región ártica, como la caza, deportes de montaña,
entre otros.

Es así que resulta importante entender que no existe una solución mágica para este fenómeno, el
impacto que los Gases de Efecto Invernadero (GEI) han tenido sobre nuestro planeta es tan fuerte
que nuestro planeta va a continuar calentándose progresivamente.

Por lo que, resulta importante la utilización de conceptos como la mitigación y la adaptación, a


nuestro criterio, las respuestas más realistas ante este fenómeno deben ser integrales, debiendo
contemplar por un lado acciones orientadas a disminuir el efecto que en el tiempo puedan tener
los GEI sobre nuestro planeta (buscar el equilibrio) y de otro, estrategias que busquen reducir la
vulnerabilidad de las sociedades con el fin de amortiguar los impactos que éste fenómeno viene
produciendo sobre ellas.

Es importante señalar que el proceso de creación e implementación de dichas medidas va a ser


diferente, ya que mientras la vulnerabilidad de cada sociedad refleja su impacto de manera directa
en el país al cual ésta pertenece, la necesidad de mitigar las emisiones de GEI es una preocupación
global por que nos afecta de una u otra manera a todos los seres vivos.

Cuando se habla de adaptación es importante tomar en consideración factores externos que


puedan de alguna manera afectar el nivel de vulnerabilidad de una sociedad, tales como

(i) pobreza,
(ii) acceso a recursos,
(iii) inseguridad alimentaria,
(iv) salud, entre otros.

Y es que la capacidad de implementar medidas de adaptación dentro de un determinado territorio


se encuentra obligatoriamente relacionada con el desarrollo social y económico de dicho país, de
modo que su éxito también dependerá del capital humano, la gobernanza, las instituciones, los
ingresos a nivel nacional, la tecnología, los bienes de capital naturales y artificiales, entre otros.

Distinto es el caso de la mitigación, ya que consideramos que las respuestas efectivas para
contrarrestar este fenómeno deben nacer a partir de un esfuerzo colectivo por implementar
acuerdos y políticas internacionales que generen un cambio de tal magnitud que mitigue un
número significativo de GEIs y permita generar algún cambio sobre la temperatura global.

6
7

Es cierto que el clima a nivel global experimenta cambios producto de la propia naturaleza; sin
embargo, se ha demostrado científicamente que las emisiones mundiales de GEI a consecuencia
de actividades humanas han aumentado desde la era preindustrial en un 70%, lo que ha causado
la intensificación del efecto invernadero, consecuentemente un incremento en el calentamiento
global.

El efecto invernadero se produce cuando las nubes y los GEI que se encuentran en la atmósfera
de nuestro planeta retienen parte de la radiación solar que ingresa a la tierra, evitando así que la
energía solar regrese al espacio exterior (natural), ocasionando la elevación de la temperatura de
la tierra.

En dicho contexto y con la preocupación global sobre el mismo surgió el Protocolo de Kyoto,
documento que determina los seis principales gases que producen el efecto invernadero en nuestro
planeta y establece en relación a éstos últimos, políticas de mitigación. Los GEI recogidos por el
Protocolo de Kyoto son:

(i) El dióxido de carbono,


(ii) Metano,
(iii) Óxido nitroso,
(iv) Los hidrofluorocarbonados,
(v) Los perfluorocarbonados y
(vi) El hexafluoruro de azufre.

7
8

Impactos Climáticos según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el


Cambio Climático

El Quinto Reporte de Evaluación del IPCC nos dice

1 2 3

El clima de América El agravamiento El cambio climático


Latina ya está del cambio plantea desafíos para el
cambiando y se están climático es crecimiento y el
sintiendo los impactos inevitable en las desarrollo en América
próximas décadas Latina

4 5 6

La adaptación traerá La adaptación La experiencia de adaptación


beneficios inmediatos y tiene que ver, está creciendo en América
reducirá los impactos del fundamentalment Latina y la cooperación
e, con la gestión regional ayuda a facilitar la
cambio climático en
de riesgos adaptación a escala
América Latina

7 8 9

América Latina está La cooperación


Algunas opciones de en posición de internacional es
desarrollo con bajas beneficiarse de una fundamental para prevenir
emisiones de carbono podrían mayor integración de el peligroso cambio
resultar menos costosas a los enfoques de climático y los gobiernos
largo plazo y ofrecer nuevas adaptación climática, latinoamericanos pueden
oportunidades económicas mitigación y promover medidas
para América Latina desarrollo ambiciosas a nivel
mundial

Figura 1. Intergovernmental Panel On Climate Change (14 de febrero de 2016). El Quinto Reporte de
Evaluación del IPCC”. Portal de Transparencia del IPCC. Ginbra. http://www.ipcc.ch/ipcc-scholarship-
programme/ipcc_scholarshipprogramme.shtml

Relevancia del Cambio Climático en el Perú

El Cambio Climático es un fenómeno que afecta al Perú, temas como: el retroceso


de los glaciares, el Fenómeno del Niño, el Fenómeno de la Niña, entre otros, han sido

8
9

analizados para determinar el impacto que éste fenómeno tiene sobre nuestra
infraestructura, economía, agricultura y salud pública.

Tomando en consideración que aquellos que tienen menos recursos son menos
capaces de adaptarse al Cambio Climático, debemos considerar a la promoción de
proyectos pro bonos de carbono como una estrategia necesaria y complementaria a
los esfuerzos de mitigación de Gases de Efecto Invernadero en nuestro país.

Es importante considerar que, si bien todos los países se encuentran afrontando el


mismo fenómeno, las políticas que se implementen en cada país estan relacionadas a
su situación particular. En nuestro país las principales fuentes de emisión o generación
de GEI son:

(i) la excesiva antigüedad de nuestro parque automotor,


(ii) la deforestación de nuestra Amazonía,
(iii) expansión de los sistemas de electricidad,
(iv) crecimiento económico, entre otros.

Por ello, nuestras políticas medio ambientales deben orientarse a generar o a


impulsar proyectos que proporcionen alternativas para mejorar alguna de las
deficiencias antes señaladas. Y tomando en consideración que el futuro del Protocolo
de Kyoto y la efectividad del Mecanismos De desarrollo Limpio han sido duramente
cuestionados, creemos pertinente hacer una breve mención a las razones por las cuales
creemos que ambas figuras jugarán un rol trascendental en la regulación del derecho
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado.

El primer periodo de Kyoto se inició en el año 2008 y culminó el 31 de diciembre


de 2012; durante la COP 17 se acordó que el segundo periodo seria del 1 de enero de
2013 y culminaría el 31 de diciembre de 2015, ampliándose posteriormente hasta el
2020. Lo que evidencia voluntad por parte de los países miembro del Protocolo de
Kyoto para asumir compromisos a largo plazo con respecto a su cuota de reducción
de emisiones. Sin embargo el Perú no lo ha asimilado de forma adecuada, llevándola
a una implementación de Proyectos MDL, distinta a la efectuada en nuestros países
hermanos como Brasil, Chile, Argentina, Colombia y México.

9
10

Por lo que creemos que existe la necesidad de conservar, preservar y utilizar los
esfuerzos y compromisos que han sido tomados hasta el momento. Creemos que el
mercado de carbono y en especial el MDL han sido por excelencia los instrumentos a
través de los cuales se han logrado vincular los intereses de los países desarrollados y
de los países en vías de desarrollo y es alrededor de éste último que se ha generado e
impulsado el desarrollo del actual mercado de carbono. Si bien aún se necesita trabajar
en el vínculo de ambos intereses para lograr un acuerdo, lo cierto es que sin el acuerdo
de los países desarrollados y en vías de desarrollo resulta imposible encontrar un
mecanismo que ayude a frenar el calentamiento global y eso es lo que se rescata en el
Protocolo de Kyoto, que si bien no es perfecto es un buen instrumento.

Es importante tener en consideración los ajustes y replanteamientos ya que sin ellos


seríamos incapaces de mejorar nuestros procedimientos y efectuar cambios, el
Cambio Climático es un fenómeno natural y como tal exige la necesidad de buscar de
manera permanente nuevas alternativas y propuestas para contrarrestarlo, lo que no
significa abandonar la manera como la que se venía trabajando hasta el momento ya
que el planteamiento de nuevas soluciones y la implementación de éstas últimas
traería como consecuencia un claro retroceso en los logros alcanzados hasta la fecha.

Debemos indicar que, pese a las críticas que se le han hecho al MDL, éste ha hecho
posible el desarrollo de un mercado global de carbono, a través del cual muchos países
en vías de desarrollo han podido comprender mejor su capacidad de mitigación, le
han permitido a los países desarrollados alcanzar sus cuotas de reducción de
emisiones, de manera eficaz y económica, han permitido mitigar más de 1000
millones de toneladas de emisiones de GEI y por último han evidenciado que tanto
los países en vías de desarrollo como los países desarrollados podrían comprometerse
a adoptar objetivos de mitigación más ambiciosos. A nuestro criterio, esto último
evidencia la necesidad de promocionar proyectos pro bonos de carbono en el Perú,
el cual debe perfeccionarse y complementarse.

Es en ese sentido se creó el grupo de trabajo Ad Hoc sobre cooperación a largo


plazo en el marco de la convención, y el grupo de trabajo Ad Hoc sobre Nuevos
Compromisos de las Partes del Anexo I con relación al Protocolo de Kyoto. El
primero de ellos tiene el objetivo de buscar la implementación efectiva del Convenio
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a través de acuerdos de

10
11

cooperación a largo plazo y la segunda de ellas tuvo el objetivo (ya concluyó su


mandato) de buscar nuevos compromisos por parte de los países desarrollados en el
marco del Protocolo de Kyoto. No obstante es importante indicar que continúan las
discusiones y negociación para asumir mayores obligaciones formales sobre
reducciones comprometidas.

A su vez, no queremos dejar de mencionar que en la actualidad existe una voluntad


global (a la fecha existen varias iniciativas) por mitigar de manera voluntaria los GEI,
denominado Mercado Voluntario de Carbono, a través del cual países, personas
naturales y personas jurídicas que no pertenecen al Protocolo de Kyoto, pueden
participar del objetivo global de mitigación de GEI. La existencia de este Mercado (el
mismo que incluso antecede a la existencia del “Mercado Formal de Carbono”), es
una clara muestra de la necesidad y la responsabilidad ambiental que nace de manera
voluntaria por efectuar la reducción de nuestra huella de carbono.

Esto último nos permite afirmar que, si bien los esfuerzos realizados hasta el
momento no han sido suficientes, han sido un punto de partida que permite incentivar
conductas de reducción de GEI razón por la cual es necesario promocionar la imagen
del MDL para así lograr la promoción de proyectos pro bonos de Carbono y lograr
que éste sea el motivo para fortalecer el ejercicio del derecho a respirar aire limpio.

2. PROMOCION DE BONOS DE CARBONO EN EL PERÚ

Bonos de Carbono

Según el Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, se denominan


bonos de carbono a las Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto
Invernadero o CERs. El CER es la unidad que corresponde a una tonelada métrica de
dióxido de carbono equivalente. Los CERs se generan en la etapa de ejecución del
proyecto; y se extienden una vez acreditada dicha reducción. Son créditos que se
transan en el mercado del carbono.

Y es que, para cumplir con las metas de reducción de emisiones, los países
desarrollados pueden financiar proyectos de captura o abatimiento de estos gases en
otras naciones, principalmente en vías de desarrollo, acreditando tales disminuciones
como si hubiesen sido hechas en territorio propio, abaratando significativamente los
costos que significa el cumplimiento.

11
12

Es así que, una empresa peruana que disminuye sus emisiones de CO2 de manera
VOLUNTARIA, puede vender esta reducción a empresas de países desarrollados que
estén obligadas a bajar sus emisiones de GEI generando beneficios tanto económicos
como ambientales.

El Mercado de Bonos de Carbono

Fue gracias al Protocolo de Kioto que se formaron los mercados de carbono, los
mismos que son ámbitos en los cuales se intercambian contratos de compra y venta
donde una parte paga a otra por una cantidad determinada de reducción de emisiones
de GEI.

El mercado de carbono se viene desarrollando a nivel mundial desde 1996, pero


sólo en los últimos años adquirió mayor fuerza, durante el año 2002 se estimaron
transacciones cercanas a 70 millones de toneladas, y durante el año 2006, dentro del
Mecanismo de Desarrollo Limpio se transaron bonos equivalentes a 522 millones de
toneladas.

Existen dos tipos de mercados de carbono: el de cumplimiento regulado y el


voluntario, y en ambos se pueden comercializar créditos de carbono de proyectos
provenientes de diversos sectores (energético, forestal, residuos, entre otros).

El mercado regulado es utilizado por empresas y gobiernos que, por ley tienen que
rendir cuentas de sus emisiones de GEI y está regulado por regímenes obligatorios de
reducción de carbono, ya sean nacionales, regionales o internacionales. Los créditos
que se comercializan en este mercado son los CER y existen tres mecanismos
establecidos por Kioto que si bien operan de manera distinta, se basan en permitir a
los países industrializados reducir sus emisiones en cualquier parte del mundo
mediante el Comercio de Emisiones (CE), la Aplicación Conjunta (AC) y el
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

En el mercado voluntario, en cambio el comercio de créditos se produce sobre una


base facultativa, y como su nombre lo dice, es un mercado voluntario por lo que la
oferta - demanda es variada, y se pueden encontrar todo tipo de proyectos, de diversos
estándares, pudiéndose adquirir créditos de carbono de:

(i) Minoristas,
12
13

(ii) Organizaciones conservacionistas que buscan financiamiento,


(iii) Desarrolladores de proyectos potenciales de MDL o AC que, por alguna
razón, aún no pueden vender los créditos en los mercados regulados,
(iv) Desarrolladores de proyectos interesados principalmente en generar
CER, y
(v) Agregadores de créditos.

Es así que el proyecto The Walt Disney Company, ha adquirido US$3,5


millones en bonos de carbono generados en el Bosque de Protección Alto Mayo
(San Martín), hábitat de 23 especies de flora y fauna en peligro de extinción,
siendo la primera experiencia de un proyecto de reducción de emisiones de
carbono (REDD) llevado a cabo por el Estado Peruano.

Lo interesante es que este proyecto ha sido desarrollado en un área natural


protegida, y a marzo de 2013 se ha validado 2,8 millones de bonos de carbono en
Alto Mayo, y se vendió menos de 500 mil. Por lo que, Pedro Gamboa, jefe del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) refiere que si se
atrae el interés de otras empresas, dispuestas a pagar precios superiores al del
mercado, se estaría hablando de US$14 millones adicionales, que ayudarían
mucho al SERNANP1.

Mecanismo de desarrollo limpio

Es el único mecanismo que permite la interacción y participación de los países


en vías de desarrollo con los países del Anexo I (Conformado por los países
industrializados que formaron parte de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo (en adelante “OCDE”), además de los países con economías en
transición).

A través de este mecanismo se permite que los países desarrollados o sus


empresas, realicen proyectos de inversión en países en vías de desarrollo con el
fin de mitigar la emisión o secuestrar GEI. A través de éste mecanismo, los países

1
Saldarriaga, J. (14 de marzo, 2013). [Entrevista con Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas: Disney adquirió US$3,5 millones en bonos de carbono en la
selva peruana]. El Comercio. Recuperado de
http://archivo.elcomercio.pe/economia/peru/disney-adquirio-us35-millones-bonos-
carbono-selva-peruana-noticia-1549873

13
14

en vías de desarrollo se benefician de la inversión, nueva tecnología, y de la


obtención de beneficios económicos adicionales a partir de la venta de los
Certificados de Emisiones Reducidas (en adelante CERs).

Al ser éste el único mecanismo que admite la participación de países en vías


de desarrollo como el Perú, es que nuestro análisis se centrará sólo en la aplicación
y consecuencias de este mecanismo y sobre los CERs.

Los Bonos de Carbono

Considerando el contexto de la crisis climática y la necesidad de tomar acción para


revertir el problema y mitigar los impactos generados por el desarrollo ilimitado y la
degradación de los recursos naturales, se vienen desarrollando acciones alrededor del
mundo: desde acciones lideradas por el gobierno, como pueden ser la implementación de
restricciones a las emisiones de GEI, impuestos al carbono

El Estado peruano aprobó las disposiciones para la elaboración de inventarios


nacionales de GEI, denominado Infocarbono, mediante el D.S.013-2014-MINAM, cuyo
funcionamiento permitirá el desarrollo de arreglos institucionales para la recolección,
evaluación y sistematización de información referida a la emisión y remoción de GEI de
los diversos sectores productivos involucrados.

El MINAM, a través de la DGCCDRH, es responsable de implementar, administrar y


conducir el Infocarbono. Para su operación se contará con la participación de entidades
competentes de distintos sectores de gobierno que, de acuerdo a sus competencias, y
según lo establece el D.S. N°013-2014-MINAM, quienes se encargarán de recopilar,
sistematizar, estimar y suministrar información sobre las emisiones/remociones de GEI
propios de sus sectores al MINAM, quien se encargará de sistematizar la información y
generar el Inventario Nacional de emisiones de GEI, actualizándolo de forma anual.
Finalmente, habrá otros sectores que se encargarán de informar, educar y sensibilizar a la
población, incluyendo a las organizaciones indígenas, sobre la importancia de su
compromiso en la gestión del cambio climático.

14
15

Mercados de carbono en el Perú

Los mercados de carbono permiten canalizar financiamiento directo en acciones de


gestión de emisiones a través de la venta de reducciones de emisiones de gases de efecto
invernadero o de permisos para emitir y se expresan en toneladas de CO2 equivalente2.

Balance del estado actual del MDL y el mercado voluntario, según el MINAM al
2016

El mercado de carbono más relevante en los países en vías de desarrollo como el Perú
ha sido el regulado por el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Este es uno de los
mecanismos flexibles para lograr las metas de reducción establecidas en el Protocolo de
Kioto. El Protocolo de Kioto establecía que los países industrializados, los cuales tenía
metas cuantificables de emisiones, podían comprar reducciones de emisiones certificadas
provenientes de proyectos de países en vías en desarrollo y de esta manera aminorar el
costo de implementación de sus compromisos. Las unidades que se venden equivalen a
una t CO2eq reducida y se denominan Certificados de Emisiones Reducidas (CER).

Los proyectos MDL peruanos registrados ante la CMNUCC suman un potencial de


reducción de emisiones de 10,6 millones de toneladas CO2 equivalentes anuales; sin
embargo, hasta septiembre de 2015 solo se pudo emitir 4 502 342 (cuatro millones
quinientos mil dos trescientos cuarenta y dos CERS). El mayor potencial de reducción de
emisiones de GEI anuales corresponde a los proyectos de energía renovable (79 %),
seguidos por los proyectos de eficiencia energética (13 %). La lista completa de proyectos
de MDL se presenta en el Anexo 2 (Conformado por los miembros de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo-OCDE que tienen economías desarrolladas).

2
Estrada, R. (11 de mayo del 2008). El mercado de títulos de bonos de carbono.22 (1), 122-146.

15
16

Tabla 1. Potencial de reducción de emisiones de GEI por tipo de proyecto MDL


registrados (TCO2eq)

Fuente: CMNUCC

El potencial anual del conjunto de proyectos MDL registrados ante la CMNUCC hasta
septiembre de 2015 representó 6,2 % de las emisiones totales del Inventario Nacional GEI
2012. De los 65 proyectos, 29 se registraron durante 2012, y solo 4 durante 2013
(representando estos dos años el 51 % del total registrado). La situación actual del MDL
se puede encontrar en el link http://cdm.unfccc.int/ (Proyectos MDL en la web oficial de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

Ley Marco sobre Cambio Climático

A los dos días del mes de abril de 2018 se da la Ley Marco sobre Cambio Climático,
esta norma no hace más que respaldar el ejercicio del derecho a respirar aire limpio, así
como el uso de los Mecanismos de Desarrollo limpio. Por lo que con mayor razón se debe
impulsar la apertura al debate y consiguientemente la aprobación de nuestra propuesta
“LEY QUE DISPONE LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS PRO BONOS DE
CARBONO CON EL OBJETIVO DE FORTALECER EL EJERCICIO DEL DERECHO
A GOZAR DE UN AMBIENTE EQUILIBRADO Y ADECUADO”, esto en el marco de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Proyectos Pro Bonos de Carbono en el Perú

Al implementar un proyecto que reduzca emisiones de GEI y/o el uso de una fuente
de energía basada en combustibles fósiles, que por lo tanto emite GEI, existe la

16
17

posibilidad de generar los llamados “bonos de carbono”, los cuales después pueden ser
vendidos a partes interesadas que los necesiten para así poder contabilizar dicha reducción
de emisiones de GEI como propias3.

El Perú tiene la posibilidad de usar millones de hectáreas de bosque como proyectos


pro bonos de carbono, dado que en el Perú casi el 60% del territorio está cubierto de
bosques, la extensión total de sus bosques, al año 2015, es de es de 69 020 330 (sesenta
y nueve millones veinte mil trescientos treinta hectáreas), cuenta con bosques en costa
sierra y selva, y es el segundo país con bosques amazónicos en el mundo (después de
Brasil) y el noveno país en el planeta en extensión de bosques en general4.

Instituciones Públicas que regulan los Bonos de Carbono

Responsables
El Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio
del Ambiente, es el encargado de evaluar los proyectos de reducción de GEIs y captura
de carbono en el Perú, con la finalidad de poder determinar si contribuyen o no al
desarrollo sostenible del país.

El Director de la Dirección General sobre el Cambio Climático y Recursos Hídricos,


es responsable de convocar al comité Ad–Hod y de dar respuesta de la conformidad o no
del proyecto al Titular y al proponente del Proyecto, así mismo es responsable de cumplir
y hacer cumplir el procedimiento de evaluación para la aprobación de proyectos de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y captura de carbono5. Además el
comité Ad-Hod es responsable de emitir opinión sobre la conformidad de los proyectos
de reducción de emisiones de GEI y captura de carbono.

El comité está constituido por:

3
Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Nota Técnica N°116 por Daniel A. Nolasco. Desarrollo
de proyectos MDL en plantas de tratamiento de aguas residuales. Sector de
Infraestructura y Medio Ambiente. Pág. 1.
4
Programa Nacional De Conservación de Bosques Para La Mitigación Del CC. (25 de julio, 2016).
Recuperado de http://www.bosques.gob.pe/peru-pais-de-bosques
5
Resolución Ministerial Nº104-2009-MINAM. Resolución ministerial que aprueba la Directiva Nro. 002-
2009-MINAM. Procedimiento de evaluación para la aprobación de proyectos de reducción
de gases de efecto invernadero y captura de carbono (2012)

17
18

 El Director de la Dirección General sobre el Cambio Climático y Recursos


Hídricos del viceministerio de desarrollo estratégico de recursos naturales,
quien lo presidirá.
 Un representante del sector competente al proyecto ante la comisión nacional
de cambio climático.
 Un representante de la oficina de Asesoramiento de Asuntos socio ambientales
del MINAM.
 Un especialista en estudios de impacto ambiental, que este registrado en
cualquier institución pública y que no haya participado en la evaluación del
EIA del proyecto MDL, o de ser el caso un experto en el tipo de proyecto
presentado.
 El representante de la agencia peruana de cooperación internacional – APCI
 El representante del Ministerio de relaciones exteriores acreditado ante la
comisión nacional de cambio climático.
 El representante de la Agencia Peruana de promoción de la Inversión –
PROINVERSION.
 Otros considerados pertinentes según el tipo del proyecto, tales como:
1. Un representante del Gobierno regional6, donde se desarrolla el Proyecto.
2. Un representante del sector privado acreditado ante la comisión nacional
de cambio climático
3. Un representante de las Organizaciones no gubernamentales – ONG –
especializadas

El FONAM7 tiene una posición destacable en el país en la difusión de las


oportunidades del MDL, siendo reconocido por el negocio de carbono del banco mundial
como el Punto Focal de sus actividades en el Perú, en lo referente a la identificación,
calificación y manejo de proyectos que puedan ser presentados en el marco del
Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL.

Las actividades que realiza el FONAM en ésta área son:

6
El Gobierno Regional Cusco, incluyó como proyectos regionales, su participación en el mercado de
bonos de carbono, así como el compromiso de impulsar proyectos MDL, incluyéndola en
su Estrategia Regional frente al Cambio Climático.
7
Ley 26793. Ley de creación del fondo nacional del ambiente (1997).

18
19

 Identificar potenciales proyectos / programas de carbono: MDL, mercado


voluntario, así como programas de actividades (PoAs), NAMAS, INDCs y
REDD+.
 Desarrollar capacidades y asesoramiento en preparación de proyectos / programas
/ estudios de carbono y cambio climático en MDL, Mercado Voluntario, NAMAS,
REDD+ e INDCs tanto en temas de mitigación como de adaptación.
 Realizar la promoción y difusión de los proyectos de carbono entre las
comunidades y actores involucrados en el área de influencia del proyecto /
programa.
 Elaborar y promover el Portafolio de inversiones ambientales de los Proyectos de
Carbono del Perú a nivel nacional e internacional.
 Asesorar a la estructuración financiera y el acceso al financiamiento de los
proyectos de carbono.
 Desarrollar las finanzas climáticas: administración de fideicomisos ambientales,
fondos de carbono y fondos del clima.
 Ejecutar, monitorear y evaluar proyectos y programas de mitigación y adaptación
del cambio climático.
 Desarrollar inventarios de gases de efecto invernadero para entidades públicas y
privadas así como estudios de Huella de Carbono y Huella Hídrica.

Principales actores en el mercado de carbono según el FONAM, considerados


como Fondos de Carbono:

a. Programa Latinoamericano de Carbono (PLAC)


El PLAC es una iniciativa de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este
programa agrega valor a los proyectos añadiendo el componente de venta de reducciones
de emisiones de GEI. El PLAC, bajo un acuerdo con el gobierno Holandés, se ha
comprometido a intermediar la compra de hasta 10 millones de toneladas de reducciones
de emisiones en países latinoamericanos. Estos fondos son dedicados exclusivamente a
la compra de CERs, una vez generados, certificados y validados.

19
20

Figura 2. Programa Latinoamericano del Carbono, Energías Limpias y Alternativas (PLAC+E)


(2018). Oportunidades de financiamiento. http://www.cambioclimatico-
regatta.org/index.php/es/oportunidades-de-financiamiento/item/programa-latinoamericano-del-carbono-
energias-limpias-y-alternativas-place-2

b. Fondo Japonés de Carbono (JCF)

El Fondo Japonés de Carbono, fue establecido el 25 de noviembre del 2004, y su


objetivo es realizar proyectos de reducciones de GEI, y comprar certificados provenientes
de las reducciones generadas por los proyectos. Sus acciones están focalizadas en
sectores, como energías renovables, eficiencia energética, emisiones fugitivas, cambio de
combustible, entre otros. El tamaño del Fondo es de US$ 141.5 millones ; según el portal
de transparencia del FONAM.

c. IFC Netherlands Carbon Facility

El IFC Netherlands Carbon Facility es el fondo de carbono administrado por la


Corporación Financiera Internacional (IFC), el cual tiene como objetivo comprar
emisiones reducidas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), bajo el esquema del
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Cuenta con un capital total de US$ 46 millones
proveniente del Gobierno Holandés.

Figura 3. Netherlands Carbon Facility (2018). La instalación europea de carbono de los Países Bajos.
https://wbcarbonfinance.org/Router.cfm?Page=NECF&FID=9712&ItemID=9712

d. Fondo de Carbono Europeo (ECF)

El propósito del Fondo Europeo de Carbono es financiar el componente de carbono de


proyectos ambientales que reduzcan GEI. El objetivo del ECF es comprar reducciones

20
21

que se realicen a través de proyectos en países en desarrollo y economías en transición.


El tamaño del fondo es de aproximadamente 105 millones de euros.

Figura 4. Fondo de Carbono Europeo (2018). Oportunidades de Financiamiento.


http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/oportunidades-de-financiamiento/item/fondo-del-
carbono-para-europa-2

e. Fondo Prototipo de Carbono (PCF)

El Fondo Prototipo de Carbono fue lanzado por el Banco Mundial en Abril del 2000.
El PCF está constituido por los aportes de 17 compañías y 6 gobiernos, con un capital
ascendente a US$ 180 millones, el cual será invertido en la compra de emisiones
reducidas en alrededor de 40 proyectos. El PCF tiene como misión desarrollar el mercado
de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, basados en proyectos dentro
del marco del Protocolo de Kyoto, y contribuir con el desarrollo sostenible. Este fondo se
ha caracterizado por ser el principal difusor de conocimiento, actualmente los recursos
del fondo han sido asignados.

Figura 5. Fondo Prototipo de Carbono (PCF) (2018). Oportunidades de Financiamiento.


http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/oportunidades-de-financiamiento/item/fondo-
prototipo-de-carbono-pcf-2

f. Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario (CDCF)

Su objetivo es proveer el financiamiento para proyectos de pequeña escala localizados


en áreas de escasos recursos de los países en desarrollo. El fondo es una iniciativa público

21
22

– privada, implementada en base a la experiencia del PCF y su capital meta asciende a


US$ 100 millones.

Figura 6. Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario (2018). Oportunidades de


Financiamiento. http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/oportunidades-de-
financiamiento/item/fondo-de-carbono-para-el-desarrollo-comunitario-cdcf-2

g. Bio Carbon Fund

El Bio Carbon Fund es una iniciativa público-privada administrada por el Banco


Mundial, tiene como objetivo el financiamiento de proyectos de secuestro de carbono y/o
conservación en bosques y agro ecosistemas. Promueve la conservación de la
biodiversidad y alivio a la pobreza. Su capital meta asciende a US$ 100 millones.

Figura 6. Bio Carbon Fund (2018). ¿Cuál es la Iniciativa para Paisajes Forestales Sostenibles?.
https://www.biocarbonfund-isfl.org/about-us

h. Netherlands Clean Development Facility (NCDF)

Mediante un acuerdo entre el Gobierno de los países bajos y el Banco Mundial, en


mayo del 2002 se estableció un fondo para comprar créditos de emisiones reducidas
(CERs). El NCDF está destinado a proveer ayuda a los países en desarrollo que generen
proyectos que puedan ser elegibles en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio

22
23

(MDL), establecido en el Protocolo de Kyoto. Actualmente el fondo cuenta con un capital


de 136 millones de euros.

Figura 7. Mecanismo de Mecanismos para un Desarrollo Limpio de los Países Bajos (2018).
Oportunidades de Financiamiento. http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/en/financing-
opportunities/item/fondo-holandes-para-el-mdl-nmdlf-2

i. Fondo Italiano de Carbono

En el año 2003, el Banco Mundial, en convenio con el Ministerio del Ambiente y


Territorio de Italia, creó un fondo para comprar reducciones de emisiones de GEI de
proyectos en países en desarrollo y economías en transición. El Fondo Italiano de
Carbono tiene un capital inicial de US$ 15 millones. Se espera que este monto se
incremente con el tiempo.

Figura 8. Fondo Italiano del Carbono (2018). Oportunidades de Financiamiento.


http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/oportunidades-de-financiamiento/item/fondo-de-
carbono-italiano-2

j. Fondo Danés de Carbono

El Fondo Danés de Carbono fue establecido en Enero del 2005, con dos participantes
del sector público: el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca y el Ministerio
del Ambiente de Dinamarca, y dos empresas del sector privado: Elsam Kraft and Energi
E2. En el verano del 2005, tres otras empresas privadas se unieron al fondo,

23
24

incrementando el capital del fondo de 46.3 millones de euros en enero del 200 a 57.9
millones de euros en agosto del 2005.

Figura 9. Fondo Danes del Carbono (2018). Oportunidades de Financiamiento.


http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/oportunidades-de-financiamiento/item/fondo-
espanol-de-carbono-2

k. Fondo Español de Carbono

El Fondo Español de Carbono, es una sociedad público-privada administrada por el


Banco Mundial en nombre del Gobierno de España, con el objetivo de comprar
reducciones de emisiones de GEI de proyectos de energías renovables, eficiencia
energética y otros proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible en países en
desarrollo y economías en transición. El tamaño del Fondo es de US$ 200 millones.

Figura 10. Fondo Español del Carbono (2018). Oportunidades de Financiamiento.


http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/oportunidades-de-financiamiento/item/fondo-
espanol-de-carbono-2

l. Programa IC/MDL de Austria

Este programa fue establecido por el Gobierno Austriaco para comprar reducciones de
emisiones de GEI y de esta forma alcanzar los compromisos asumidos en el Protocolo de
Kyoto. El programa se basa en proyectos relacionados al l MDL e IC. Cuenta con un
capital de 36 millones de euros a la fecha; según el portal de transparencia del FONAM.

24
25

m. Programa IC/MDL de Bélgica

Como parte su estrategia en Cambio Climático, Bélgica decidió comprar reducciones


de emisiones generadas por proyectos de MDL e IC. El gobierno federal aprobó un
presupuesto de 10 millones de euros, y actualmente se ha aprobado un nuevo presupuesto
para la compra de reducciones que asciende a 50 millones de euros; según el portal de
transparencia del FONAM.

n. Deustche Bank

Deustche Bank es un banco español de inversión líder en el mercado de carbono en el


que participa desde el año 2000 y continua su trabajo al 2018. Compra los bonos de
carbono ofreciendo estructuras a la medida de los vendedores y proporcionando
certidumbre en la venta y protección frente a los riesgos de mercado internacional. Tiene
una gran experiencia en la regulación, con proyectos variados con distintas metodologías
y presencia en el mundo, aunque ve mayor interés en la Tecnología sobre Proyetos
Ferroviarios.

Figura 11. Deustche Bank (18 de julio de 2018). Economy Stories – Investing in the Future of
Mobility”. España. https://www.db.com/specials/en/ghp/EconomyStories-investing-in-the-future-of-
mobility.htm

o. Banco de desarrollo de América Latina.

Este banco desde el 21 de mayo de 2018 se hizo cargo del primer ‘Bono Verde’ de
CAF, colocandose por un monto de COP 150 mil millones (USD 52.2 millones) a un
plazo de 10 años y un cupón de 6,75%. JP Morgan fue el banco encargado de la
colocación. Esta transacción se enmarca en el Programa de Emisiones de Bonos Verdes

25
26

de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, por un monto total de USD 600
millones, y financiará a diversos proyectos en Ecuador, Panamá y Perú8.

Figura 12. Deustche Bank (21 de mayo de 2018). Banco de Desarrollo de America Latina”. primer
‘bono verde’ de CAF beneficiará a proyectos en américa latina.
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/05/primer-bono-verde-de-caf-beneficiara-a-proyectos-
en-america-latina/

4.1. Proyectos Pro Bonos de Carbono en el Perú

Ya hemos dejado en claro que los Proyectos MDL son una oportunidad de inversión y
desarrollo para el país9 por ello, en el cuadro que presentamos a continuación se muestran
algunos de los principales sectores en los cuales potencialmente pueden desarrollarse éste
tipo de proyectos.

8
Plataforma Mexicana de Carbono. (18 de mayo, 2018). Plataforma Mexicana de Carbono: CAF
Banco de Desarrollo de América Latina [Pagina Web]. Recuperado de:
http://www.mexico2.com.mx/noticia-finanzas-contenido.php?id=240
9
Manzur, Y y Alva, M (2013). Bonos de carbono: Una oportunidad de desarrollo para el Perú (tesis de
pre-grado). Recuperada de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4662/MANZUR_YESSI
CA_ALVA_MARIA_BONOS_CARBONO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26
27

RED DE ACTORES COMPROMETIDOS QUE TRABAJAN EN ALIANZA ESTRATÉGICA

FONAM
COMUNIDADES MINISTERIO DE VIVIENDA

CONSULTORES NACIONALES MINISTERIO DE AGRICULTURA


Responsabilidad
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ambiental MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

BANCOS INTERNACIONALES MINISTERIO DEL AMBIENTE

ASOCIACIONES EMPRESARIALES MINISTERIO DE SALUD


BANCOS
EMPRESAS NACIONALES MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Fuente: FONAM

Por otro lado el MINAM, nos dice que el Perú contaba con aproximadamente 190
Proyectos MDL al 2011, de los cuales 147 corresponden al sector energético y 43 al
forestal, representando una inversión aproximada de 11,750 millones de dólares,
emitiendo al 2011 un total de 619,651 CERs, la misma que disminuiría al 2017 llegando
a 86 proyectos PBC; 6 de los cuales se encuentran en la región de Cusco, y a julio de
2018 según informe último el número de proyectos registrados ante la CMNUCC
asciende a 61.

Los mercados de carbono permiten canalizar financiamiento directo en acciones de


gestión de emisiones a través de la venta de reducciones de emisiones de gases de efecto
invernadero o de permisos para emitir y se expresan en toneladas de CO2 equivalente

Balance del estado actual del MDL y el mercado voluntario

El mercado de carbono más relevante en los países en vías de desarrollo como el Perú
ha sido el regulado por el MDL. Este es uno de los mecanismos flexibles para lograr las
metas de reducción establecidas en el Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto
establecía que los países industrializados, los cuales tenía metas cuantificables de
emisiones, podían comprar reducciones de emisiones certificadas provenientes de
proyectos de países en vías en desarrollo y, de esta manera, aminorar el costo de
implementación de sus compromisos. Las unidades que se venden equivalen a una t CO2
eq reducida y se denominan CER.

27
28

Los proyectos MDL peruanos registrados ante la CMNUCC suman un potencial de


reducción de emisiones de 10,6 millones de toneladas CO2 equivalentes anuales; sin
embargo, hasta septiembre de 2015 solo se pudo emitir 4 502 342 CERs. El mayor
potencial de reducción de emisiones de GEI anuales corresponde a los proyectos de
energía renovable (79 %), seguidos por los proyectos de eficiencia energética (13 %).

El Ciclo del Proyecto Pro Bonos de carbono

Una de las grandes barreras que tienen que superar los proyectos MDL es el
procedimiento de acreditación, comúnmente conocido como Ciclo del Proyecto MDL,
siendo imprescindible para acreditar un proyecto como Proyecto MDL.

El cumplimiento con el procedimiento de acreditación permite la generación de CERs,


los que posteriormente serán negociados en el Mercado Internacional de Carbono. En
caso no se cumpla con alguno de los lineamientos establecidos en el procedimiento de
acreditación, el proyecto bajo análisis no podrá ser considerado como un proyecto MDL;
sin embargo, la reducción de emisiones que resulten como producto de la implementación
del referido proyecto podrán negociarse en otro mercado, Mercado Voluntario de
Carbono, el mismo que se desarrollará en el siguiente capítulo.

El Ciclo del Proyecto MDL cuenta con diez etapas: (i) identificación del proyecto, (ii)
estudio de línea base, adicionalidad y protocolo de monitoreo, (iii) documento de diseño
de proyecto, (iv) aprobación por parte del país anfitrión, (v) validación, (vi) registro, (vii)
negociación de contrato de compra de emisiones reducidas, (viii) implementación y
monitoreo, (viiii) certificación y emisión de CERs, y por último (x) la terminación del
proyecto.

Ciclo del Proyecto MDL

28
29

Figura 13. Fuente: FONAM


Ahora bien, en cada una de dichas etapas pueden estar involucrados distintos actores,
los que definimos en el cuadro presentado a continuación:

Tabla 2
Actores Involucrados en el Ciclo del Proyecto MDL

Fuente: FONAM

CONCLUSIONES

En la ciudad del Cusco al 2017 tan solo se tenía 6 proyectos MDL en el Portafolio de Proyectos
del Viceministerio de Desarrollo Estratégico y Recursos Hídricos del MINAM; es decir que desde

29
30

la vigencia de los Mecanismos de Desarrollo Limpio en el Perú, la Región del Cusco no ha sido
la más beneficiada, ello considerando incluso que nuestros Gobiernos locales y regionales
destinan inversiones nuevas a las Gerencias de Medio Ambiente, no recuperando la inversión
realizada en busca del equilibrio ambiental.

El Ministerio del Ambiente como autoridad nacional designada, no cumple adecuadamente sus
funciones a falta de una norma o instancia que le obligue a trabajar de forma más eficiente en la
promoción de proyectos bonos de carbono.

La normativa de protección al derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado en el Perú


es amplia, desde las normas de Estándares de calidad ambiental, límites máximos permisibles
hasta la sanción por los excesivos ruidos, es decir se da tanto en el sector urbano y el sector rural
- amazónico que implica la concesión de tierras; sin embargo, esto no ha significado el
fortalecimiento del ejercicio del derecho a respirar aire limpio, sino más bien el cuidado de las
concesiones pro explotación de recursos naturales (desarrollo VS medio ambiente).

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIA

VALENCIA, Delmira S. y Jesús W. Rozas (editores)


2010 Ética en la Investigación en Ciencias Sociales: Serie Ciencias Sociales -
UNSAAC. Cusco. Primera Edición. Imp. Bartolomé de las Casas S.A.C.

VARGAS PAREJA ABOGADOS & CONSULTORES S.A.C


LUCIANNO GIORFFINO REMY
2016 Manual de Derecho Ambiental. Lima. Primera Edición. ECB Ediciones S.A.C.

AGUILAR, Grethel y Alejandro IZA


2005 Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica. Costa Rica. Edic. Centro de
Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Naturaleza.

JAQUENOD, Silvia
2010 Derecho Ambiental: Patrimonio Natural y Cultural, más allá de su conservación.
España. Primera edición. Edit. DIKYNSON S.L.

GILBERTSON, Tamra y Oscar REYES


2006 El Mercado de Emisiones como funciona y porque Fracasa. Bolivia. Edit. Cerro
Azul Artes y Letras.

INREDH

30
31

2010 Estudio Comparado de Derecho Ambiental: Ecuador-Perú-Bolivia-España.


Énfasis en parámetros de calidad y límites máximos permisibles dentro de
actividades extractivas. Edit. INREDH.

SIMON, Pedro A. y Boris P. RODRIGUEZ (editores)


2012 El derecho a la consulta y al consentimiento de los pueblos indígenas. Perú. Edit.
Cuadernos IDECA Nro. 3 del Observatorio Pueblos Indígenas.

2011 Derechos de los pueblos indígenas en el contexto nacional e internacional. Perú.


Edit. Cuadernos IDECA Nro. 2 del Observatorio Pueblos Indígenas.

RUIZ, Juan Carlos


2016 Compendio Normativo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú.
Lima. Primera Edición. Edic. Instituto de Defensa Legal.

SIMON, Pedro A. y Boris P. RODRIGUEZ (editores)


2012 El derecho a la consulta y al consentimiento de los pueblos indígenas. Perú. Edit.
Cuadernos IDECA Nro. 3 del Observatorio Pueblos Indígenas.

ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS


2015 La exigibilidad de los Derechos Sociales. Lima. Primera Edición. Edit. Son
imágenes del Perú S.C.R.L.

MINISTERIO DEL AMBIENTE PERU


2016 El Perú y el Cambio Climático. Tercera comunicación nacional del Perú a la
convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Lima.
Primera Edición. Edit. Ministerio del Ambiente.

LOHMANN, Larry
2012 Mercados de Carbono. La Neo liberalización del Clima. Ecuador. Primera
Edición. Edic. Abya – Yala.

NARVAEZ, Iván y María José NARVAEZ


2012 Derecho Ambiental en Clave neoconstitucional (Enfoque Político). Ecuador.
Primera Edición. Edit. Flacso.

LOPEZ, Pedro y Alejandro FERRO


2006 Derecho Ambiental. México. IURE Editores.

ANDALUZ, Carlos
2006 Manual de Derecho Ambiental. Lima. Edic. Proterra.

31
32

2004 Derecho Ambiental, Ambiente Sano y Desarrollo Sostenible: Deberes y


Derechos. Lima. Primera Edición. Edit. Proterra, Fondo de las Américas Perú y
Pro naturaleza.

PEÑA, Alonso Raúl


2010 Los Delitos contra el Medio Ambiente. Lima. Primera Edición. Edit. Rodas
S.A.C.

LOPEZ, Marcelo A.
2012 “Derecho Ambiental”. Argentina. Edit. Astrea.

BURBENNE, Francoise
1999 Derecho Ambiental. Boon. Alemania.

RIOS, Gabriela
2013 Tributación Ambiental. Perú. Primera Edición. Edit. Colección Doctrina
Tributaria y Aduanera de la SUNAT.

BARANDA, Lucia y Alberto CLAVERIA


2005 Como se hace una tesis: Técnicas y Procedimientos de Estudio, Investigación y
escritura. Italia. 5ta. Edición en castellano de Umberto ECO.

ZABARBURU, Sharon
2015 El Derecho de Acceso a la Información Ambiental. Perú. Primera Edición
Sociedad peruana de Derecho Ambiental.

BALDOVINO, Silvana y Claudia BENAVIDES


2016 Conservación para la Paz: Una apuesta participativa para la prevención y
transformación de conflictos socio ambientales en el departamento de Loreto.
Perú. Primera Edición. Edit. USAID del pueblo de los Estados Unidos de
América.

REDD
2010 Manual de Reducción de las Emisiones Derivadas de Deforestación,
Degradación de los Bosques. Consulta: 02 de febrero del 2017.
<www.climatefrontlines.org/es/node/170 >

MORENO, Camila, Daniel SPEICH y Lili Fuhr


2016 La métrica del Carbono: ¿El CO2 como medida de todas las cosas? El poder de
los números en la política ambiental global. México. Edit. Fundación Heinrich
Boll.

32
33

NILASCO, Daniel
2010 Desarrollo de Proyectos MDL en plantas de tratamientos de aguas residuales.
BID Sector de Infraestructura y Medio Ambiente. Edit. Banco Interamericano de
Desarrollo.

CAFFERATTA, Nestor A.
2004 Introducción al Derecho Ambiental. México. Primera edición. Edit. Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

MENDIOLA, Alfredo y Otros.


2012 Nivel de Atracción de Inversiones en Generación Hidroeléctrica: Análisis
Comparativo entre Perú y Colombia. Lima. Primera edición. Edit. ESAN
Ediciones.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIOAMBIENTE Y AGENCIA


ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL
2007 Bosques y mercado del Carbono: Potencial del MDL Forestal en la comunidad
andina. Perú. Edic. Libélula comunicación, ambiente y desarrollo S.A.C.

BUNGE, Mario
2007 la Investigación Científica. Barcelona-España. 5ª. Edición .Editorial Ariel.

BUSTAMANTE, Jorge.
1995 Derecho ambiental: Fundamentación y Normativa. Buenos Aires: Abeledo-
Perrot.

FOY VALENCIA, Pierre (Editor)

1998 AGENDA 21 (Desarrollo Sostenible: un programa para la acción). Lima:


Instituto de Estudios Ambientales-Pontificia Universidad Católica del Perú,
1998.

GARCÍA TORRES, Jesús y Antonio JIMÉNEZ-BLANCO.


1986 Derechos fundamentales y relaciones entre particulares. La Drittwirkung en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Madrid: Editorial Civitas S.A.

JAQUENOD DE ZSÖGON, Silvia


1993 Derecho Ambiental: Información e investigación. Madrid: Dykinson S.L.,
1997 Derecho ambiental: información, investigación”. Madrid: Dykinson S.L.

JORDANO FRAGA, Jesús

33
34

1995 La protección del derecho a un medio ambiente adecuado. Barcelona: J.M.


BOSCH Editor S.A.

LANDA ARROYO, César


2003 Tribunal Constitucional y Estado Democrático. Lima: Palestra Editores.

LANDA ARROYO, César y Ana VELAZCO LOZADA.


2002 Constitución Política del Perú 1993. Sumillas, Reformas constitucionales, Índice
analítico. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

MANZUR, Yessica y María Cristina ALBA


2013 Bonos de Carbono: Una Oportunidad de Desarrollo para el Perú. Lima. Pontificia
Universidad Católica del Perú.

VIDAL, Roger Pavletich


2013 La Responsabilidad Civil por Daño Ambiental en el Sistema Peruano. Lima.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

GALINDO, Rafael
2013 Los Bonos de Carbono y el Impacto en la Encomia Colombiana. Colombia.
Escuela de Ingeniería de Antioquia.

ANDRADE, Angela y Angelica PEREZ


2009 Análisis de los Bonos de Carbono: Un incentivo económico para las empresas
Chilenas que invierten en proyectos de mecanismo de Desarrollo Limpio. Chile.
Universidad Austral de Chile.

DUQUE, Eduardo Alexander


2013 Sistemas de Bonos de Carbono como fuente de restauración del capital natural en
proyectos hidroeléctricos. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

YACTAYO, Elena y otros


2010 Fallas de Mercado: Mercado de Bonos de Carbono. Lima. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

ZEGARRA, Carmen y otros


2009 Trabajo de Investigación para el Curso de Ética Profesional. Lima. Universidad
de Lima- Facultad de Derecho.

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

34
35

2017 Estrategia Regional frente al Cambio Climático-Región Cusco. Cusco.


Documento elaborado por la gerencia regional de recursos naturales y gestión del
medio ambiente. ERFCC Cusco.

ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL


2013 Fiscalización Ambiental a la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Lima.
Informe: Índice de Cumplimiento de los Gobiernos Regionales.

PRO CHILE
2012 Estudio de Mercado Bonos de Carbono. Chile. Informe: emitido por la Oficina
Comercial de Pro Chile en Berlin. pp. 1-61.

LASCASTA, José Ignacio


2010 “El Desarrollo de los Derechos Humanos”. Yachaq Revista de Derecho. Cusco.
Edición Nro. 6. pp. Página 154-163.

BILBAO, Iñaki
2010 “El Sistema Tributario como complemento de los instrumentos económicos
previstos en el protocolo de Kioto”. Yachaq Revista de Derecho. Cusco. Edición
Nro. 6. Página 165-178.

ALVAREZ, Felipe
2013 “Chile y el Carbono – La mitigación para un desarrollo sostenible”. Beauchef
Magazine. Revista de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile. Santiago.
Página 3-5.

WOLKMER, Antonio Carlos


2010 “Pluralismo Jurídico, Derechos Humanos e Interculturalidad”. Yachaq Revista
de Derecho. Cusco. Edición Nro. 6. pp. Página 219-231.

VALER, Pavel H.
2010 “Mecanismos Constitucionales de manejo de las diferencias culturales y
descentralización política: Asimilacionismo y Pluralismo”. Yachaq Revista de
Derecho. Cusco. Edición Nro. 6. pp. Página 232-253.

JIMENEZ, Susana y Jorge LIRA


2015 “Permisos de Emisión Transables: Un instrumento Costo Efectivo”. Revista
Libertad y Desarrollo: Serie Informe Económico. Chile. Edición Nro. 25. pp.
Página 5-26.

FUNDACION HANNS SEIDEL

35
36

2012 “Mercado de Bonos de Carbono ¿En declive o evolución?”. Revista Ruta de la


Sustentabilidad: Energía, huella de carbono y medio ambiente. Chile. Segunda
Edición. pp. Página 4-6.

CASTAÑEDA, Alejandro y Alejandro VILLAGOMEZ


2014 “Propuesta de Subasta de Bonos de Carbono para Chile y México”. Estudio del
Cambio Climático en América Latina. Chile. Edic. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas). pp. Página 3-44.

PEÑA, Pablo
2014 “El Marco Legal Peruano para implementar REDD+”. Estudio del Cambio
Climático en América Latina. Perú. Edic. Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental. pp. Página 1-31.

CONSORCIO LORETO Y MANU - TAMBOPATA


2014 “Propuesta de Subasta de Bonos de Carbono para Chile y México”. Estudio del
Cambio Climático en América Latina. Chile. Edic. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas). pp. Página 3-44.

JIMENEZ, Javier
2013 “El derecho Ambiental en la Jurisprudencia Constitucional”. Instituciones de
Derecho Ambiental desarrolladas por el Tribunal constitucional. Revista Gaceta
Constitucional, Gaceta Jurídica Nro. 72. Lima. pp. Página 313-337.

CANOSA, Raúl
1996 “Aspectos constitucionales del Derecho Ambiental”. Revista de estudios
Políticos Nueva Época Nro. 94. España. pp. 73-109.

1996 “Protección Constitucional de Derechos Subjetivos Ambientales”. España. pp.


119.166

2006 ¿Existe un verdadero Derecho Constitucional a disfrutar del medio ambiente?


Revista Anuario de Derechos Humanos nueva época. España. Universidad de
Computense. Volumen 7. Tomo 1. pp. 151-215.

RODRIGUEZ, Alvaro Sagot


2015 “El Derecho Constitucional Ambiental Costarricense en momentos de un neo
constitucionalismo con enfoque Biocentrico”. Revista Judicial Costa Rica Nro.
117. Costa Rica. pp. Página 73-99.

LOSTAUNAU, Andrea

36
37

2013 “La Tutela del Derecho a un Ambiente Equilibrado: Personas, comunidades


nativas y empresas. Un recorrido por la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional”. Revista de la Academia de la Magistratura Justicia &
Democracia. Lima. pp. Página 325-345.

GONZALES, Edgar
2010 “La palabra y el hombre”. Revista Verano Kioto 2. Estados Unidos. pp. 70-71.

ESTRADA, Raúl A.
2008 “El mercado de Título de Carbono”. Revista del Comercio Exterior e Integración
Nro. 11. Argentina. pp. 121-146.

GODOY, Maria Natalia


2008 “Mecanismos de protocolo de Kioto: Desarrollo y Oportunidades para
Argentina”. Revista Programa de Formación 2008 Bolsa de Comercio de Rosario.
Argentina. pp. 1-49.

GALARZA, Raquel
2005 “Los créditos de Carbono del Protocolo de Kioto”. Revista Umbrales. Bolivia.
pp. 305-333.

ANDRADE, María Antonieta, Eulalia MARQUEZ y Esteban MARTINEZ


2008 “Estrategias de Comercialización de los Bonos de Carbono en el Mercado
Internacional, bajo el mecanismo de Desarrollo limpio (Caso México)”. Instituto
Politécnico Nacional. México. pp. 1-28.

LUDEÑA, Carlos, Carlos de MIGUEL y Andrés SCHUSCHNY


2015 “Cambio Climático y Mercados de Carbono: Repercusiones para los países en
Desarrollo”. Revista CEPAL Nro. 116. México. pp. 61-85.

BERRA, Elisabeth
2012 “Reseña del Libro Derecho Ambiental de Marcelo A. Lopez Alfonsin. Revista de
Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo. Argentina. pp. 177-181.

37
38

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA UNAM


2016 “Construyendo del Derecho Ambiental”. Revista Ambiente y Derecho. México.
pp. 243-282.

PULGAR, Marcelo
2013 “Calentamiento Global: La Mitigación y el Mercado del carbono para un
Desarrollo Sostenible”. Revista Beauchef. Chile. pp. 14-18.

RAEZ, Ernesto
2010 “Una Bolsa de Valores para Limpiar el Planeta ¿Qué rayos es un Bono de
Carbono?”. Revista Código R. Chile. pp. 1-17. Consulta: 13 de febrero del 2017.
<http://www.codigor.com.ar/bonosdecarbono.htm>

BADE, Gabriela
2015 “Bonos de Carbono: Un mercado en transformación”. Revista PULSO. Chile. pp.
1-4. Consulta: 13 de febrero del 2017.
<http://www.pulso.cl/tech/bonos-de-carbono-un-mercado-en-transformacion/>

REVISTA AGUA DE CHILE


2013 “Bonos de Carbono: Una nueva alternativa para los propietarios de Bosque”.
Chile. pp. 1-4. Consulta: 13 de febrero del 2017.
<http://www.revistaagua.cl/2013/10/22/bonos-de-carbono-una-nueva-
alternativa-para-los-propietarios-de-bosque/>

TORREALBA, Juan y otros


2014 “Estrategias Nacional de Cambio Climático y recursos vegetacionales
(ENCCRDV): Planteamientos iniciales sobre los derechos del carbono forestal
en Chile”. Revista CONAF. Chile. pp. 7-26.

LOBOS, German
2005 “El Mercado de los Bonos de Carbono (“Bonos Verdes”): Una Revisión”. Revista
Interamericana de Ambiente y Turismo Nro. 1. Chile. pp. 42-52.

38
39

DANNECKER, Cristian
2016 “El mercado de Carbono en Colombia: Elementos de Diseño para lograr su
eficiencia”. Revista South pole group. Colombia. pp. 1-7.

REVISTA AGUA DE CHILE


2013 “Bonos de Carbono: Una nueva alternativa para los propietarios de Bosque”.
Chile. pp. 1-4. Consulta: 13 de febrero del 2017.
<http://www.revistaagua.cl/2013/10/22/bonos-de-carbono-una-nueva-
alternativa-para-los-propietarios-de-bosque/>

FERRER, Esther H. Silvia


2005 “Bonos Verdes: Régimen de Fomento para las empresas preocupadas para el
Medio Ambiente”. Revista Pensar en Derecho. Argentina. pp. 89-100.

VAZQUEZ, Aquilino
2015 “El mercado de los Bonos de Carbono: Perspectivas del Derecho Ambiental”.
México. Revista Derecho Ambiental y Ecología. pp. 51.

LOPEZ, Vania y otros


2015 “Bonos de Carbono: Financiarización del medioambiente en México”. México.
Revista Estudios Sociales 47 de la Universidad Autónoma de Guerrero. pp. 190-
215.

CENTENO, Julio Cesar


2012 “Bonos de Carbono en América Latina”. Venezuela. Revista Forestal
Iberoamericana Vol. 1 Nro. 1. IUFRO. pp. 106-109.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


1999 A/RES/53/144. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los
grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales universalmente reconocidas. 8 de marzo.

MINISTERIO DEL AMBIENTE


2009 Resolución Ministerial Nro. 104-2009-MINAM. Aprueba Directiva Nro. 002-
2009-MINAM. Procedimiento para la evaluación y autorización de proyecto de
emisiones de gases de efecto invernadero. 15 de mayo.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE CHILE


2010 Historia de la Ley Nro. 20.698. Propicia la Ampliación de la Matriz Energética,
mediante fuentes renovables no convencionales por Jaime Orpis Bouchan en
calidad de Cenador. 08 |de setiembre.
39

Vous aimerez peut-être aussi