Vous êtes sur la page 1sur 17

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo contiene los fundamentos que encierra la metodología aplicada


para recolectar la información descrita en el título: Laboratorio interactivo como
herramienta innovadora para el proceso de enseñanza y aprendizaje del programa
de Instrumentación Quirúrgica de la universidad popular del César. Se desarrolla
el tipo de investigación descriptiva, diseño según corresponde a los objetivos, así
como también la población y muestra que aportará los datos que se desean
recolectar, técnica e instrumento para la recolección de la información, técnica de
análisis de los datos también el procedimiento seguido para la recolección de la
información.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al ideal que persigue la autora, la investigación es de tipo aplicada


por que confronta la teoría con la realidad; en cuanto al nivel de conocimiento es
una investigación descriptiva ya que interpreta la situación actual.
Para Abarza (2013), en la investigación aplicada, el investigador busca resolver
un problema conocido y encontrar respuestas a preguntas específicas. En otras
palabras, el énfasis de la investigación aplicada es la resolución práctica de
problemas.
Para Micolta (2011), la investigación aplicada consiste en trabajos originales
realizados para adquirir nuevos conocimientos científicos y tecnológicos; sin
embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. Se
espera que sus resultados sean aplicables al sector productivo.
Deduce también que la investigación aplicada persigue darle utilidad práctica al
conocimiento científico, y la búsqueda de nuevas formas o métodos de alcanzar
resultado concreto o fines específicos predefinidos. Por lo tanto, se orienta hacia la
mejora de calidad de vida de los seres humanos y sin duda se convierte en el soporte
del desarrollo de la economía basada en el conocimiento. Esto en razón a que sus
fuentes o insumos son el conocimiento obtenido en la investigación básica o
fundamental.
Refiere  Marín (2008), el tipo de investigación descriptiva se logra caracterizar
un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus particularidades y
propiedades. Sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados
en el trabajo indagatorio. Esta forma de investigación requiere la combinación de
los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo,
con el fin de responder los cuestionamientos del objeto que se investiga.
Según Tamayo y Tamayo (2003), este tipo de investigación busca trabajar
sobre realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos
una interpretación correcta.
La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene unas etapas como
son: descripción del problema, definición y formulación de hipótesis, supuestos en
que se basa la hipótesis, marco teorico, selección de técnica de recolección de
datos: muestra y población, categorías de datos, a fin de facilitar relaciones,
verificación de validez de instrumento, descripción análisis e interpretación de
datos.

2. POBLACIÓN

Refiere Tamayo y Tamayo (1997), que la población es la totalidad del


fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Entonces,
una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos
los elementos de una población.
Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo
sobre una población determinada, se refiere a este grupo de elementos como la
muestra. Por supuesto, se espera que lo que se averigua en la muestra sea
posible transferirla a la población en su conjunto. La exactitud de la información
recolectada depende en gran medida de la forma en que fue seleccionada la
muestra.
Precisa Levin & Rubin (1999) una población “es el conjunto de todos los
elementos que se estudian y acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones”.
El concepto de población en estadística, se precisa como un conjunto finito o
infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

CUADRO Nº 2
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN UNIDADES INFORMANTES
NÚMEROS DE
SEDE CARGO
ENCUESTADOS
UNIVERSIDAD DEL
ESTUDIANTES 20
CESAR
FUENTE: SALAS (2015)

3. MUESTRA

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae de


la población accesible". Es decir, representa una parte de la población objeto de
estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo
suficientemente representativos de la población que permita hacer
generalizaciones.
Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La
probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma
opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar
sistemática, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La no probabilística, la
elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad
de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra
intencional y muestra accidentada o sin norma.
Por otro lado, Ander-egg (2003) define la muestra como una parte o fracción
representativa de un conjunto de un todo, población o universo, que ha sido
obtenida con el fin de representar ciertas características del mismo. El problema
principal para escoger una buena muestra, consiste en asegurar que, en cuanto
subconjunto de una totalidad, sea representativa de la población, es decir, que
permita reproducir el conjunto del universo o población lo más aproximado posible.

3.1. MUESTREO

El tipo de muestreo que se aplicó en esta investigación es muestreo aleatorio


simple se escoge porque se aplica generalmente a poblaciones pequeñas,
claramente identificadas como es el caso en esta investigación.
De acuerdo para Ander-egg (2003) El muestreo aleatorio simple constituye la
base de todo muestreo probabilístico. La selección de los elementos de la
muestra, se hace en una sola etapa y sin reemplazamiento. La muestra se obtiene
mediante un procedimiento sencillo que consiste en sortear las diferentes
unidades de análisis e ir obteniendo al azar las que serán incluidas en la muestra
hasta completar el número requerido. Consiste en seleccionar N unidades,
extraídas de las Np unidades de población, de modo que cada una de las CNp.N
muestras posibles tengan la misma probabilidad de ser elegida.
De acuerdo a lo plantado por Tamayo y Tamayo (2011), la forma más común de
obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos
de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este
requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la
muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de
números aleatorios.

4. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se trata de un proceso de investigación, de esta tarea


de recogida de datos e información se hace de manera que tenga en cuenta las
exigencias del método científico, ya que debe ser sistemática y organizada,
expresada en un conjunto de operaciones cuyo propósito es obtener la
información que sea necesario escoger. En el proceso de la investigación del uso
de los laboratorio interactivo como herramienta innovadora para el proceso de
enseñanza y aprendizaje del programa de Instrumentación Quirúrgica de la
universidad popular del César, se manejó la técnica de la observación, cuya
función primordial es la recolección de información con base en un conjunto de
preguntas dirigida a las unidades informantes.

4.1. TECNICA

Para Martínez (2007), la observación y fundamentalmente los registros escritos


de lo observado, se constituyen en la técnica básica para producir descripciones
de calidad. Dichos registros se producen sobre una realidad, desde la cual se
define un objeto de estudio. Vale la pena destacar que tanto la observación como
el registro se matizan en el terreno, en el que la experiencia y la intencionalidad
del investigador imperan sus cuestionamientos. Cuando nos cuestionamos sobre
una realidad u objeto, quiere decir que no la estamos mirando simplemente, ese
cuestionamiento nos está indicando, que a esa realidad la estamos observando
con sentido de indagación.
De acuerdo a Ander-egg (2003), la observación hace referencia a la acción de
advertir, examinar o reparar la existencia de cosas, hechos o acontecimientos
mediante el empleo de los sentidos, tal como se dan en un momento determinado.
La observación es el modo “natural” de adquirir conocimientos. Buena parte de lo
que aprende la mayoría de la gente a lo largo de la vida es una combinación de
observación, y el ir avanzando en conocimientos y experiencias mediante “ensayo
y error”. Por otro lado, las decisiones que se toman son, en buena parte, una
combinación de observación y sentido común.  
.Según Fidias Arias (2006). La observación es una técnica que consiste en
visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos.
La recolección de datos para la realización de esta investigación se basará en
la observación directa de las variables manipuladas, analizando su contenido en la
estructura de una lista de cotejo, documental de publicaciones especializadas,
textos y revistas. Se utilizará las facilidades del Internet para explorar las
diferentes sitios (Web sitios) para que de esa manera obtener información
actualizada sobre el tema de investigación.

4.2. INSTRUMENTO
El instrumento, es un mecanismo que utiliza el investigador para generar
información este puede ser un cuestionario, el cual consiste en un conjunto de
preguntas respeto de una o más variables que se van a medir, la presente
investigación se fundamenta en un cuestionario, que representa el instrumento
para la obtención de los datos o documento estandarizado en el cual se realizará
la recopilación; el cuestionario está compuesto por 20 items.
Según Hernández y otros (2006). El instrumento más utilizado para
recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un
conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.
Comentaremos primero sobre las preguntas y luego sobre las características
deseables de este tipo de instrumento, así como los contextos en los cuales
se pueden administrar los cuestionarios.
Opina Hernández y otros (2006). En los cuestionarios nos encontramos el
contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos
que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas;
Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han
sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan a los participantes las
posibilidades de respuesta, quienes deben acotarse a estas. Pueden ser
dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) como es en el caso de esta
investigación.

4.3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

La validez indica el grado en el que el instrumento para la obtención de los


datos mide la variable uso de laboratorios virtuales e indicadores que permiten
generar nuevos espacios pedagógicos interactivos y facilitan la construcción de
nuevos conocimientos.
Precisa Bernal (2006) que la validez que un instrumento de medición es válido
cuando mide aquello para lo cual está destinado. Afirma Hernández y otros (2006).
Que la validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir.
Para esta investigación se buscará el apoyo de cinco (5) expertos en el área
para su respectiva revisión y validación, y posteriormente ser aplicado confiando
en que los resultados obtenidos tendrán carácter científico.
Cuadro 3
Validadores
INSTITUCIÓN EN LA
EXPERTO TÌTULO QUE LABORA
Universidad Rafael
Ingrid Rosillón Magister Belloso Chacín

Cuadro 3
Cont(…)
INSTITUCIÓN EN LA
EXPERTO TÌTULO QUE LABORA
Magister en informática Universidad Rafael
Mairene Tobón
educativa Belloso Chacín
Magister en tecnología Universidad de la
Raúl Henríquez Soleno
educativa Guajira
Magister en Universidad de la
Arnulfo Díaz
investigación educativa Guajira
Universidad de la
Rosa Cendros Magister
Guajira
FUENTE: Barahona (2019)

Según Hernández y otros (2006). La confiabilidad de un instrumento de


medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales. Además afirma que La confiabilidad de un instrumento
de medición se determina mediante diversas técnicas, las cuales se comentar1in
brevemente después de revisar los conceptos de validez y objetividad.
Según Bernal (2006). La confiabilidad de un cuestionario se refiere a la
consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas, cuando se las
examina en distintas ocasiones con los mismos cuestionarios
De acuerdo con los autores mencionados, la pregunta clave para determinar la
confiabilidad de un instrumento de medición es: si se miden fenómenos o eventos
una y otra vez con el mismo instrumento de medición, ¿si se tiene los mismos
resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa se dice que el
instrumento es confiable.
Para la confiabilidad del cuestionario se aplicará una prueba piloto a 10 sujetos
con similares características a la población objeto tanto para las variables y a los
indicadores de la investigación, la escala es nominal; es de anotar que las
preguntas de respuestas nominal dicotómicas, que son aquellas donde solo se
puede escoger entre dos alternativas de si y no de respuestas.

CUADRO Nº 3
BAREMO
ALTERNATIVA DE NIVEL DE
SERIE RESPUESTA CONOCIMIENTO
1 SI 0- 0.66

2 NO 0,67-1
Fuente: Barahona (2019)

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de la investigación se procederá a ejecutar los siguientes


pasos:
1. Revisión bibliográfica sobre el contexto técnico de las variables y
antecedente de estudios.
2. Elaboración de la tabla de sistematización de variable para ordenar el
instrumento.
3. Determinar el tipo, diseño y población.
4. Elaborar los instrumentos en su primera versión tomando en cuenta las
variables, dimensiones e indicadores.
5. Aplicación de la prueba piloto para la validez y confiabilidad del instrumento.
6. Rediseño de la versión definitiva del instrumento.
7. Análisis de los datos y confrontación con la teoría.
8. Análisis, discusión y comunicación de los resultados.
9. Correlación
10. Elaboración de las conclusiones.
11. Elaboraciones de las recomendaciones de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

Ander- Egg. E. (2009). Método y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas


para la Recogida de Datos e Información. Edit. Grupo Editorial Lumes.
Buenos Aires (Argentina).

Falcón y Herrera(2005). Análisis del ato Estadístico (Guía didáctica),


Universidad Bolivariana de Venezuela, (Caracas).

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación para Administración,


Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Edit Leticia Gaona Figueroa.
(México)

Tamayo y Tamayo (2003). El proceso de la investigación científica. Incluye


evaluación y administración de proyectos de investigación. Cuarta edición, edit.
Limusa Noriega editores, México D.F

Arias Fidias (2006) ³El Proyecto de Investigación” Introducción a la Metodología


Científica”. 5ª Edición. Editorial Episteme. Caracas (Venezuela)

DOCUMENTO EN LINEA

Marín (2008). Metodología de la investigación. Obtenido el 10 de enero de 2015


en https://metinvestigacion.wordpress.com/

Tamayo y Tamayo (1997). Población y muestra. Tamayo y Tamayo. Obtenido el 9


de enero de 2015 en http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-
muestra-tamayo-y-tamayo.html

Levin & Rubin (1999). La gestión del conocimiento como ventaja competitiva para
las agencias de viajes y turismo. Obtenido el 14 de enero de 2015 en
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-
investigaciohttps://metinvestigacion.wordpress.com/n.html

Franco (2012). Tesis de investigación. Obtenido el 23 de enero de 2015.


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/poblacion-y-muestra.html
Gallardo, Y y Moreno, A (1999). Serie: Aprende a investigar. Módulo 3
Recolección de la información. Obtenido 16 de enero de 2015.
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.
pdf
Martínez, R. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un
tema de investigación. Obtenido el 2 de mayo del 2015
http://www.ulibertadores.edu.co:8089/recursos_user/documentos/editores/7118/
9%20La%20observaci%F3n%20y%20el%20diario%20de%20Campo%20en
%20la%20Definici%F3n%20de%20un%20Tema%20de%20Investigaci%F3n.pdf

Mesa, F. Flores, A. Rojas, B. Suarez , A. (2006). Coeficiente de confiabilidad.


Kuder- Richardson (kr-20) con Microsoft Excel (Datos Dicotómicos). Obtenido el
día 20 de abril del 2015 http://salonvirtual.upel.edu.ve/mod/resource/view.php?
id=16356&redirect=1

TESIS DE GRADO

Sanhueza, O. (2008). El diario electrónico como recurso pedagógico de apoyo al


proceso de enseñanza- aprendizaje. Trabajo Especial de Grado. Maestría en
Tecnología Educativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de
Educación. Madrid.2008.

DOCUMENTO EN LINEA

Núñez, R. (2012).Laboratorios virtuales para la enseñanza de la química. Obtenido el


23 de septiembre de 20014 en http://labvirtualquimica.weebly.com/realizadores.html

Monge-Nàjera, J. Méndez, V. Rivas, M. (2005). El potencial de los laboratorios virtuales


en la educación a distancia: Lecciones aprendidas tras años de implementación.
Obtenido el 24 julio de 20014 de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1309/1/2005-02-
1919mongeLaboratoriosVirtuales.pdf

Monge-Najera, J. Rivas, V. Mendez-Estrada, V. (2005). La evaluación de los laboratorios


virtuales durante una experiencia de cuatro años con estudiantes a distancias.
Obtenido el 24 de agosto de 20014 de
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol26num2/articulos/laboratorios.html

Vázquez, C. (2009). Laboratorios virtuales. Obtenido el 18 de agosto de 2014 en


http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/CARLOS_V
AZQUEZ_SALAS01.pdf
Cardemil, C. Maureira, F. Zuleta, J. (2010). Modalidades de acompañamiento y apoyo
pedagógico al aula. Obtenido el 21 septiembre del 2014 en
http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_31/pdf/instrumento31.pdf

Londoño, S. Álvarez, C. (2012). Modelo para la implementación de laboratorios en


programas bajo modalidad virtual-caso aplicado a la ingeniería informática. Obtenido el
6 de octubre del 2014
en http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/503/PonenciaModeloparalaimplementac
indelaboratoriosenprogramasbajomodalidadvirtual.docx.

ARTÌCULOS DE REVISTAS CIENTIFICAS

Velasco, A. Arellano, J. Martínez, J. Velasco, s. (2013).” Laboratorios virtuales alternativas


en la educación”. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad
Veracruzana. Obtenido el 14 de septiembre de 2014 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031106

Monge, J, Mendez, V. (2007).Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en


educación a distancia: La opinión del estudiantado en un proyecto de seis meses de
duración. Redalyc. Org Red de revistas científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal Sistema de información científica. Vol 31. No. 1:91-108.

LIBROS

Ander- Egg. E. (2009). Método y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas


para la Recogida de Datos e Información. Edit. Grupo Editorial Lumes.
Buenos Aires (Argentina).

Falcón y Herrera(2005). Análisis del ato Estadístico (Guía didáctica),


Universidad Bolivariana de Venezuela, (Caracas).

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación para Administración,


Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Edit Leticia Gaona Figueroa.
(México)

Tamayo y Tamayo (2003). El proceso de la investigación científica. Incluye


evaluación y administración de proyectos de investigación. Cuarta edición, edit.
Limusa Noriega editores, México D.F
Arias Fidias (2006) ³El Proyecto de Investigación” Introducción a la Metodología
Científica”. 5ª Edición. Editorial Episteme. Caracas (Venezuela)

DOCUMENTO EN LINEA

Marín (2008). Metodología de la investigación. Obtenido el 10 de enero de 2015


en https://metinvestigacion.wordpress.com/

Tamayo y Tamayo (1997). Población y muestra. Tamayo y Tamayo. Obtenido el 9


de enero de 2015 en http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-
muestra-tamayo-y-tamayo.html

Levin & Rubin (1999). La gestión del conocimiento como ventaja competitiva para
las agencias de viajes y turismo. Obtenido el 14 de enero de 2015 en
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-
investigaciohttps://metinvestigacion.wordpress.com/n.html

Franco (2012). Tesis de investigación. Obtenido el 23 de enero de 2015.


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/poblacion-y-muestra.html
Gallardo, Y y Moreno, A (1999). Serie: Aprende a investigar. Módulo 3
Recolección de la información. Obtenido 16 de enero de 2015.
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.
pdf

Martínez, R. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un


tema de investigación. Obtenido el 2 de mayo del 2015
http://www.ulibertadores.edu.co:8089/recursos_user/documentos/editores/7118/
9%20La%20observaci%F3n%20y%20el%20diario%20de%20Campo%20en
%20la%20Definici%F3n%20de%20un%20Tema%20de%20Investigaci%F3n.pdf

Mesa, F. Flores, A. Rojas, B. Suarez , A. (2006). Coeficiente de confiabilidad.


Kuder- Richardson (kr-20) con Microsoft Excel (Datos Dicotómicos). Obtenido el
día 20 de abril del 2015 http://salonvirtual.upel.edu.ve/mod/resource/view.php?
id=16356&redirect=1

TESIS DE GRADO

Sanhueza, O. (2008). El diario electrónico como recurso pedagógico de apoyo al


proceso de enseñanza- aprendizaje. Trabajo Especial de Grado. Maestría en
Tecnología Educativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de
Educación. Madrid.2008.

DOCUMENTO EN LINEA

Núñez, R. (2012).Laboratorios virtuales para la enseñanza de la química. Obtenido el


23 de septiembre de 20014 en http://labvirtualquimica.weebly.com/realizadores.html

Monge-Nàjera, J. Méndez, V. Rivas, M. (2005). El potencial de los laboratorios virtuales


en la educación a distancia: Lecciones aprendidas tras años de implementación.
Obtenido el 24 julio de 20014 de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1309/1/2005-02-
1919mongeLaboratoriosVirtuales.pdf

Monge-Najera, J. Rivas, V. Mendez-Estrada, V. (2005). La evaluación de los laboratorios


virtuales durante una experiencia de cuatro años con estudiantes a distancias.
Obtenido el 24 de agosto de 20014 de
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol26num2/articulos/laboratorios.html

Vázquez, C. (2009). Laboratorios virtuales. Obtenido el 18 de agosto de 2014 en


http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/CARLOS_V
AZQUEZ_SALAS01.pdf

Cardemil, C. Maureira, F. Zuleta, J. (2010). Modalidades de acompañamiento y apoyo


pedagógico al aula. Obtenido el 21 septiembre del 2014 en
http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_31/pdf/instrumento31.pdf

Londoño, S. Álvarez, C. (2012). Modelo para la implementación de laboratorios en


programas bajo modalidad virtual-caso aplicado a la ingeniería informática. Obtenido el
6 de octubre del 2014
en http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/503/PonenciaModeloparalaimplementac
indelaboratoriosenprogramasbajomodalidadvirtual.docx.

ARTÌCULOS DE REVISTAS CIENTIFICAS

Velasco, A. Arellano, J. Martínez, J. Velasco, s. (2013).” Laboratorios virtuales alternativas


en la educación”. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad
Veracruzana. Obtenido el 14 de septiembre de 2014 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031106
Monge, J, Mendez, V. (2007).Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en
educación a distancia: La opinión del estudiantado en un proyecto de seis meses de
duración. Redalyc. Org Red de revistas científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal Sistema de información científica. Vol 31. No. 1:91-108.

ANEXO
CUESTIONARIO
ÍTEM SÍ NO
¿Se han implementado espacios pedagógicos para la
creación de contenidos acerca de los laboratorios virtual?

¿Usted considera que los laboratorios virtuales


promueven solución de problemas en el aula?

¿Cree usted que los laboratorios virtuales le dan calidad al


entorno educativo?

¿Es total de apoyo el vínculo al internet?

Han implementado estrategias para conocer la estructura


de navegación de los laboratorios virtuales.

Considera que hay equipos especializados para brindar la


clase virtual?
Cree que la red de altas velocidad contribuyen a un mejor
desarrollo de la clases?

Piensa que los laboratorios virtuales fomentan la


construcción de conocimientos?

Cree que los laboratorios virtuales permiten constatar


ideas previas?

Considera usted que los laboratorios virtuales ayudan a la


aplicación y enriquecimiento de modelos educativos?

Vous aimerez peut-être aussi