Vous êtes sur la page 1sur 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333148419

APROXIMACIÓN A LA OFERTA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN UNA REGIÓN


SEMI ARIDA DE ANTIOQUIA -COLOMBIA

Conference Paper · October 2018

CITATIONS READS

0 137

2 authors:

Velez Maria Breiner Dan Bastidas Osejo


servicios hidrogeologicos integrales Servicios Hidrogeológicos Integrales
16 PUBLICATIONS   46 CITATIONS    7 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

MODELO CONCEPTUAL DE LA RECARGA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL NIVEL SOMERO DEL SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ, EVALUANDO SU
MAGNITUD Y VARIABILIDAD ESPACIO – TEMPORAL View project

Estudio hidrogeológico de los sistemas acuíferos del Valle de Aburrá (Antioquia - Colombia) View project

All content following this page was uploaded by Breiner Dan Bastidas Osejo on 16 May 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


APROXIMACIÓN A LA OFERTA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN UNA REGIÓN
SEMI ARIDA DE ANTIOQUIA - COLOMBIA
María Victoria Vélez* y Breiner Bastidas**
* Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S, Carrera 67 #32 B – 07, Medellín, Colombia.
maria.velez@shi-colombia.com
** Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S, Carrera 67 #32 B – 07, Medellín, Colombia.
breiner.bastidas@shi-colombia.com

Resumen
Actualmente, en Colombia no se cuenta con una metodología claramente definida para la
determinación de la oferta de aguas subterráneas en una zona determinada; a nivel
internacional, este aspecto tampoco es claro, porque la definición del volumen de agua
subterránea aprovechable, implica análisis más extensos y de mayor complejidad que un
simple cálculo matemático. En este trabajo se ha desarrollado una propuesta metodológica
para la estimación de la oferta de aguas subterráneas, la cual fue aplicada al sistema
acuífero del Occidente antioqueño, localizado en una región semi árida de Colombia.
Palabras Claves: oferta hídrica, recarga, flujo base, reservas, Occidente antioqueño.

Abstract
Currently, in Colombia haven't defined a methodology for determining the groundwater
supply, in fact, internationally this aspect neither is fully defined or standardized, because the
definition of usable groundwater volume implies more extensive analysis and of greater
complexity than a mathematical calculation. In this paper we have developed a
methodological proposal to assess the groundwater supply, which was applied to aquifer
system of Occidente Antioqueño, located in a semi - arid region of Colombia.
Keywords: water supply, groundwater recharge, groundwater reserves, Occidente antioqueño.

INTRODUCCIÓN
En términos generales, la oferta de agua subterránea no debería superar el recurso anual
renovable (RAR) del acuífero, porque una explotación mayor de este implicaría la extracción
de volúmenes de las reservas de agua, los cuales se consideran no renovables en el corto
plazo. Cuando el volumen explotable del acuífero no supera el RAR se habla de explotación
de gestión (no se produce disminución de las reservas) y adicionalmente, si no se afectan
las condiciones de calidad de las aguas del acuífero, ni las condiciones del entorno (ríos,
quebradas, suelos, etc.) en términos de cantidad y calidad, se habla de sostenibilidad en la
gestión y constituye el escenario más deseable de aprovechamiento de los recursos hídricos
subterráneos (FCIHS, 2009), (Custodio, 1996).

Para Colombia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) ha


establecido mediante Resolución 872 de 2006, una metodología para determinar el grado de
explotación de un acuífero, en relación a su oferta y demanda, definiendo el índice de
escasez para aguas subterráneas de acuerdo con la siguiente ecuación:

Q ci
(1)
I EG  i 1
QE

Dónde; IEG es el índice de escasez para aguas subterráneas, QCI es el caudal captado en la
i-ésima captación, expresado en m3/año, QE es el caudal explotable del acuífero, expresado
en m3/año y n es el número de captaciones.
El caudal captado total, corresponde a la demanda del recurso hídrico subterráneo, mientras
que el caudal explotable corresponde a la oferta de agua subterránea, la cual se estima
como un porcentaje de la recarga total del acuífero, de acuerdo con la siguiente ecuación:

QE  a * QN (2)

Dónde; QE es la oferta de aguas subterráneas, QN es la recarga del acuífero en condiciones


naturales y los componentes de recarga artificial cuando ellos son generados y conocidos y
a es un coeficiente adimensional, que toma valores entre 0,3 y 1,0 de acuerdo con el
régimen de explotación establecido por la Autoridad Ambiental competente.

La metodología definida por MAVDT (2006) para la estimación de la oferta de aguas


subterráneas, conlleva a la condición de explotación de gestión, donde no se explota un
mayor volumen que el otorgado por el recurso anual renovable (RAR), considerado igual a la
recarga total del acuífero. Sin embargo, el coeficiente adimensional a de explotación, aún no
se encuentra definido por las autoridades ambientales competentes en Colombia y no existe
una metodología clara para su estimación. Este trabajo tiene por objetivo, presentar una
propuesta metodológica para la estimación del coeficiente de explotación, a partir del caso
de estudio del sistema acuífero del Occidente antioqueño. Para dicho sistema, la autoridad
ambiental CORANTIOQUIA, ha formulado un Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos
(PMAA), de donde surge la necesidad de cuantificar la oferta de las aguas subterráneas en
la zona, en pro de su uso y gestión sostenible (CORANTIOQUIA & SHI S.A.S, 2015).

Descripción de la zona de estudio y modelo hidrogeológico conceptual


La zona de estudio, corresponde al sistema acuífero del Occidente antioqueño, localizado
en un tramo del Cañón del río Cauca, al occidente del departamento de Antioquia en
Colombia, tal como se muestra en la Figura 1. Se presenta una topografía encañonada, que
drena hacía el río Cauca, con elevaciones de hasta 3.500 m.s.n.m en la cabecera de las
cuencas y hasta de 340 m.s.n.m en el fondo del cañón. Presenta una condición climática
semi arida, con temperatura promedio anual que varía con la topografía, siendo de 26 °C en
el fondo del cañón. Presenta un régimen bimodal de lluvias, con dos temporadas de lluvias
bajas (diciembre-marzo y junio-agosto) y dos de lluvias altas (abril-mayo y septiembre-
noviembre). La lluvia promedio anual varía con la topografía, siendo menor en el fondo del
cañón, con un promedio de 1.000 mm/año. La evapotranspiración real estimada es de 980
mm/año (CORANTIOQUIA & SHI S.A.S, 2015).

Figura 1. Localización de la zona de estudio, sistema acuífero y estaciones hidrometeorológicas.


En la zona, se identifican dos áreas acuíferas de interés; la primera asociada a los depósitos
aluviales del río Cauca y sus afluentes y la segunda compuesta por depósitos de vertiente.
Estos acuíferos son de tipo libre, granulares y de porosidad primaria y excluyen todas las
rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que afloran en el sector. Los depósitos aluviales
de la zona presentan diferentes tamaños entre arenas y gravas que facilitan el
almacenamiento y la circulación de agua (Ortiz y Restrepo, 2004), (Rhenals R., 2007),
(CORANTIOQUIA & SHI S.A.S, 2015).

En la Figura 1, se muestra el sistema acuífero objeto de estudio, conformado por nueve


acuíferos. Dicho sistema es alimentado por dos flujos de entrada; la recarga directa por
precipitación y la recarga adyacente por flujos intermedios y regionales, que provienen de
zonas altas y de la cuenca del río Chico, los flujos regionales se dan por zonas de
discontinuidad en las rocas, cuya dirección predominante de fracturamiento, favorece el flujo
hacia el sistema acuífero. Los flujos de salida, según la piezometría y los estudios de
hidrogeoquímica e isotopía, están representados por; la descarga hacia las principales
corrientes superficiales, la interacción con los otros acuíferos y en menor medida los
caudales de explotación (Rhenals R., 2007), (CORANTIOQUIA & SHI S.A.S, 2015).

METODOLOGÍA
Se propone una metodología para la valoración de la oferta hídrica subterránea, que parte
de la metodología definida por MAVDT (2006), e intenta estimar el coeficiente de explotación
de la Ecuación 2. La metodología busca aproximarse a la condición de sostenibilidad de
gestión en algunos aspectos básicos, consistiendo en evaluar la disponibilidad de los
recursos anuales renovables (RAR) representados por la recarga potencial total (RT), en
función de su relación con las reservas de agua en los acuíferos (Rv) y su relación e
interacción con los elementos del entorno, como lo son las corrientes superficiales,
utilizando el flujo base (FB) como estimador de dicha interacción. La metodología es
aplicable para acuíferos libres, con potencial de almacenamiento (reservas > recarga),
renovación de recursos (recarga total > 0) y que presenten interacción río – acuífero, donde
las corrientes superficiales sean receptoras de flujo. La metodología aquí expuesta
considera todos los análisis en términos de cantidad de agua, no se incluyen análisis de
afectación en la calidad del agua. Ajustando la metodología definida por MAVDT (2006), la
oferta hídrica subterránea se definirá de acuerdo con la siguiente ecuación:

Oferta  k * a * RT (3)

Donde; a es el coeficiente adimensional, que toma valores entre 0,3 y 1,0, de acuerdo con la
evaluación de las relaciones de la recarga total, las reservas de agua subterránea y las
interacciones acuífero – cuenca. Se le denominará coeficiente de aprovechamiento. k es un
factor de seguridad, asociado a la incertidumbre de las estimaciones hidrológicas e
hidrogeológicas efectuadas en conjunto, definido por la Autoridad Ambiental competente y
que puede variar entre 0,8 y 1,0, RT es la recarga total del acuífero en condiciones naturales
y los componentes de recarga artificial cuando ellos son generados y conocidos.

El coeficiente de aprovechamiento, representa la fracción de los recursos naturales


renovables (RAR) equivalente a la recarga total de los acuíferos (RT), que puede ser
aprovechada, sin que dicha explotación afecte de manera considerable las reservas de agua
subterránea y su relación con la permanencia de las corrientes superficiales. El coeficiente a
se define en función de tres condiciones: a) La magnitud del RAR, equivalente a la recarga
total (RT) y su variación espacio – temporal, b) La relación del RAR y las reservas en el
sistema acuífero, dada por la relación recarga total (RT) y reservas promedio (Rv), la cual es
representada por un factor a1, c) La relación río – acuífero y la permanencia de las
corrientes superficiales, dada por la relación recarga total (RT) y flujo base (FB) de la
corriente asociada, la cual es representada por un factor a2.
Se propone una representación matemática simple del coeficiente de aprovechamiento (a),
el cual estaría dado por el promedio ponderado de los factores mencionados a1 y a2:

 * a1   * a 2
a (4)
 

Donde, α y β son los pesos asignados a los factores a1 y a2 respectivamente, en función de


la incertidumbre asociada a cada uno, en la medida en que un factor conlleve mayor
incertidumbre, el peso asignado será menor. Los pesos también pueden asignarse en
función de lo que el analista o la Autoridad Ambiental competente consideré, es el factor
más relevante según el contexto hidrogeológico.

El factor a1, representa la relación de los recursos con las reservas, es decir, permite
evaluar el grado de aporte que representa la recarga total (RT) en el acuífero a sus reservas
promedio (Rv), considerando que: si la recarga representa un alto aporte a las reservas,
indica una mayor vulnerabilidad del medio subterráneo a las variaciones en superficie (en
términos de cantidad) y que su capacidad de almacenamiento es baja, por tanto, el
aprovechamiento que se puede dar de la recarga es menor (a1 menor), mientras que si la
recarga representa un bajo aporte a las reservas, indica que estas tienen un mayor carácter
de permanencia y su variación temporal en función de las condiciones de superficie son
menores, además que el acuífero puede presentar una mayor capacidad de
almacenamiento, por tanto, se puede dar un mayor aprovechamiento de la recarga (a1
mayor), esperando poca afectación en las reservas. El factor a1, se determina en función del
coeficiente entre la recarga total al acuífero y sus reservas promedio (RT/Rv), de acuerdo
con una regla de decisión que la Autoridad Ambiental competente puede plantear, en
relación con el conocimiento del medio hidrogeológico.

El factor a2, representa la interacción de los recursos del acuífero con la permanecía de las
corrientes superficiales, se define a partir de la relación de la recarga total del acuífero (RT)
con el flujo base de la corriente superficial de su cuenca hidrográfica asociada (FB). Se
considera que el acuífero descarga en las corrientes superficiales (río ganador) y no caso
contrario. Bajo dicho condicionante, se establecen dos posibles escenarios:

Escenario 1: Las descargas del acuífero hacia la corriente principal, representan un


porcentaje del flujo base (FB > RT), dada la existencia de otros aportes provenientes de
flujos subsuperficiales, intermedios, regionales y/o de otras cuencas. En este caso a2
dependerá del coeficiente entre la recarga total del acuífero y el flujo base de la corriente
asociada (RT/FB), de acuerdo con una regla de decisión que la Autoridad Ambiental
competente puede plantear, teniendo en cuenta que, en la medida en que las descargas del
acuífero representen un mayor aporte para mantener el flujo base de las corrientes
superficiales de las cuencas asociadas, el aprovechamiento de la recarga deberá ser menor
(a2 menor), para asegurar la menor afectación sobre la interacción río – acuífero, mientras
que si el aporte es minoritario, entonces se podrá hacer un mayor aprovechamiento de la
recarga (a2 mayor), sin poner en riesgo considerable la sostenibilidad de la interacción río –
acuífero, reflejada en el agotamiento o permanencia del flujo base.

Escenario 2: Las descargas del acuífero hacia la corriente principal, abastecen la totalidad
del flujo base y a su vez, el flujo base representa un porcentaje de la recarga (RT > FB), esta
condición se da cuando el acuífero descarga no solo en las corrientes superficiales sino en
otros acuíferos, humedales u otros sistemas hídricos asociados. En este caso a2 dependerá
del remanente de la recarga después satisfacer el flujo base de la corriente asociada ((RT-
FB)/RT) de acuerdo con una regla de decisión que la Autoridad Ambiental competente
puede plantear, teniendo en cuenta que en la medida en que el remanente de la recarga
después de satisfacer el flujo sea menor, el aprovechamiento de la recarga deberá ser
menor (a2 menor), para asegurar la menor afectación a otros sistemas hídricos asociados,
mientras que si el remanente es mayor, entonces se podrá hacer un mayor
aprovechamiento de la recarga (a2 mayor).

Adicionalmente, se recomienda aplicar la metodología propuesta en cada acuífero y


considerando condiciones hidrológicas contrastantes; húmeda, seca y normal; para
considerar la variabilidad temporal de los recursos renovables y la particularidad de cada
unidad acuífera y su respectiva cuenca hidrográfica asociada. La aplicación de la
metodología propuesta, implica una serie de pasos previos, los cuales, comúnmente son
desarrollados parcial o totalmente en los estudios hidrogeológicos. Estimaciones previas
como la recarga, las reservas y los flujos bases, pueden realizarse por múltiples métodos, su
definición está dada por el analista y en función de la información disponible.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Para este trabajo, se definieron periodos hidrológicos contrastantes; año húmedo, seco y
normal, a partir de los registros históricos de las estaciones de precipitación disponibles:
Llanos de San Juan [26230180], Piunti Hacienda [26225040], Belmira [2701074] y Cotove
Hacienda [26225030], considerando la lluvia promedio anual y sus variaciones anuales.
Dichas estaciones son operadas en Colombia por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM, su ubicación geográfica se muestra en la Figura 1.

Los recursos anuales renovables (RAR), corresponden a la recarga total de los acuíferos
(RT), que, para el caso del sistema acuífero del Occidente antioqueño, se estima como la
suma de la recarga potencial por precipitación (RPP) y la recarga adyacente por flujos
regionales prevenientes del río Chico (RAFR):

RAR  RT  RPP  RAFR (5)

La RPP, se estimó utilizando la metodología empleada por Vélez, Botero, & Salazar, (2005),
quienes desarrollaron una aplicación del modelo semi – distribuido de Bradbury et al. (2000)
para una zona húmeda tropical del este del departamento de Antioquia en Colombia. Este
método, basado en el balance hídrico fue aplicado a nivel de cuencas. Mientras que la
RAFR, se presenta para los acuíferos de la vertiente oriental del río Cauca, según las
evidencias isotópicas, hidrogeoquímicas y geo estructurales aportadas por Rhenals (2007)
para definir flujos regionales. Para este trabajo, se realizó una primera estimación a la
RAFR, con base en la configuración geométrica de las cuencas hidrográficas, la interacción
río – acuífero evidenciada en el modelo conceptual y la longitud de contacto entre las
cuencas, se ha asumido que el 30% de la recarga que se produce en la cuenca del río
Chico, pasa a alimentar a las cuencas adyacentes del río Aurra, quebrada La Sopetrana, La
Yunada y Nuarque. Este supuesto será objeto de validaciones en estudios futuros.

A partir de la Ecuación 5, se obtiene la recarga total (RT) para cada acuífero de interés,
dichos resultado no deja de ser potencial y conlleva incertidumbre (considerada en la oferta),
debido al enfoque de modelamiento utilizado y los supuestos considerados. La recarga total
(RT) en los acuíferos de interés, es relativamente baja, variando entre el 0,4 y 9,4 % de la
precipitación local. En la mayoría de acuíferos, se observan variaciones importantes en las
tasas de recarga en función de la condición hidrológica.

El flujo base (FB) de los principales cuerpos superficiales en la zona de estudio y que
tienen relación con los acuíferos del Occidente antioqueño (Rhenals R., 2007), se estimó
utilizando el registro de caudales medios diarios disponibles, que corresponden a dos
estaciones limnigráficas: La Galera [2621701] y Peñalta [2623702], en los ríos Tonusco y
Aurra respectivamente. En la Figura 1 se muestra su ubicación, dichas estaciones también
son operadas por el IDEAM. El FB se determina a partir de la serie diaria de caudales
medios, con base en la metodología utilizada por (Cheng, Wei, & Ru, 2006), que implementa
un código libre desarrollado por la USGS (Rutledge, 1998) denominado PART, el cual extrae
la serie de flujo base a partir del análisis de la recesión antecedente.

Los resultados obtenidos muestran que, para el río Aurra, la escorrentía total representa
entre el 21 y el 39% de la precipitación, dicha escorrentía está compuesta mayoritariamente
por flujo base, con un aporte promedio del 73%. Para el río Tonusco, la escorrentía total
representa entre el 27 y el 46% de la precipitación, dicha escorrentía está compuesta
mayoritariamente por flujo base, con un aporte promedio del 82%. Adicionalmente se
observó que, en el periodo considerado hidrológicamente seco, es donde se presenta el
mayor aporte del flujo base a la escorrentía total del río Tonusco, siendo una situación típica
de cuencas asociadas a zonas semiáridas.

Los resultados obtenidos para el río Aurra y el río Tonusco, representan una aproximación
del comportamiento de las cuencas de la vertiente oriental y occidental respectivamente.
Con esto, teniendo en cuenta que los acuíferos libres pueden relacionarse con corrientes
superficiales no instrumentadas, como las quebradas la Sopetrana, Nuarque, La Yunada
Juan García, La Juanes, La Seca, La Tiembla, La Usa y La Silvia (CORANTIOQUIA & SHI
S.A.S, 2015), se ha estimado el flujo base (FB) de cada una de ellas, mediante escalamiento
hidrológico, considerando su caudal medio (estimado por balance hídrico) y área de drenaje.

Las reservas promedio (Rv), son estimadas mediante el método simplificado de las
isopacas (IGME, 2010), dada la información hidrogeológica disponible para el Sistema
acuífero del Occidente antioqueño. A partir de la definición geométrica de los acuíferos,
detallada por Ortiz y Restrepo (2004) y Rhenals (2007), se obtiene un espesor saturado
promedio (H) para cada acuífero, así como su área superficial (A). La porosidad eficaz (me)
se aproxima a partir de las condiciones texturales de los acuíferos, que, en todos los casos,
se caracterizan por presentar variaciones entre capas de arenas finas con limos, arenas con
bajo contenido de gravas y arenas con alto contenido de gravas. La reserva promedio (Rv)
de agua subterránea en los acuíferos, se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

Rv  me * A * H (7)

Los resultados obtenidos, muestran que los acuíferos con mayor potencial de
almacenamiento de agua son: Sopetrán, San Jerónimo y La Isla; mientras que los de menor
potencial son: Cañaveral y La Tiembla. En total se obtiene una reserva subterránea
aproximada de 337,8 Hm3 para todo el sistema acuífero libre del Occidente antioqueño.

El análisis de relación Recursos – Reservas, mediante el coeficiente RT/Rv, mostró que,


los aportes de la recarga que se produce en un año, a las reservas de agua en los acuíferos
son pequeños, representando entre el 0,01 y el 2,8% del total del volumen promedio de
almacenamiento y que los mayores aportes se dan en época húmeda, principalmente en los
acuíferos La Isla (parte alta) y Aurra. Siguiendo la metodología propuesta, una vez obtenido
el coeficiente RT/Rv, para definir a1, se propone para el sistema acuífero del Occidente
antioqueño, la regla de decisión que se muestra en la Tabla 1, en función del coeficiente
RT/Rv. Se concluye que, los aportes de los recursos de los acuíferos a los volúmenes de
reserva son mínimos.

El análisis de relación Río – Acuífero, mediante el coeficiente RT/FB, mostró que, en


todos los casos, la recarga total (RT) de los acuíferos, resulta ser menor que el flujo base
(FB) de su cuenca asociada, lo que aporta mayores evidencias de la existencia de flujos
subterráneos y/o subsuperficiales externos en las dos vertientes del río Cauca, que aportan
al flujo base de las corrientes de interés, sin interactuar con los acuíferos libres del
Occidente antioqueño. Los acuíferos que mayores aportes representan al flujo base de sus
cuencas asociadas son; San Jerónimo, Sopetrán y Aurra, con aportes del 42%, 40% y 36%
respectivamente, los cuales se dan en época seca, estos acuíferos se localizan en la
vertiente oriental. Mientras que los acuíferos que representan los menores aportes son
Tonusco, La Tiembla, La Isla, y Cañaveral con aportes del 4%, 2%, 1% y 0,2%
respectivamente, los cuales se dan en época seca, estos acuíferos se localizan en la
vertiente occidental con excepción del acuífero La Tiembla.

Siguiendo la metodología propuesta, identificando que se trata de un caso de Escenario 1


(FB > RT) y una vez obtenido el coeficiente RT/FB, para definir a2, se propone para el
sistema acuífero del Occidente antioqueño, la regla de decisión que se muestra en la Tabla
1, en función del coeficiente RT/FB. Se concluye que, los aportes de los recursos de los
acuíferos a las corrientes asociadas, varían entre mínimo y moderadamente importante.
Tabla 1. Reglas de decisión aplicadas al caso de estudio, para definir los coeficientes a1 (siempre
que RT <= Rv) y a2 (siempre que RT <= FB).

Aporte de la recarga Rango de Rango de


RT/Rv [%] Aporte de la recarga RT/FB [%]
(RT) a las reservas a1 a2
(RT) al flujo base (FB)
(Rv) Min Max Min Max
0% 1% 1,00 0% 1%
1% 2% 0,95 1% 2%
Mínimo Mínimo 1,00
2% 3% 0,90 2% 3%
3% 6% 0,85 3% 5%
Poco significativo 6% 10% 0,80 Poco significativo 5% 10% 0,85
Moderadamente Moderadamente
10% 20% 0,70 10% 25% 0,70
significativo significativo
Significativo 20% 30% 0,60 Significativo 25% 40% 0,60
Moderadamente Moderadamente
30% 50% 0,45 40% 65% 0,50
importante importante
Importante 50% 70% 0,40 Importante 65% 80% 0,40
Altamente importante 70% 100% 0,30 Altamente importante 80% 100% 0,30

Valoración de la oferta hídrica subterránea: una vez definidos los coeficientes a1 y a2


para cada acuífero y para cada condición hidrológica, se estima el coeficiente de
aprovechamiento a, aplicando la ecuación 4, para lo cual se definen los pesos α y β, que en
este caso, se han asignado con α = 1,5 y β = 1,0, ya que se considera que la relación río –
acuífero valorada por a2, presenta mayor incertidumbre en comparación con la relación
recursos – reservas valorado por a1. El coeficiente a obtenido, varía entre 0,88 para el
acuífero La Florida y 0,94 para el acuífero Juan García, en una condición hidrológica normal.

Estimada la recarga total (RT) y el coeficiente de aprovechamiento (a), se aplica la ecuación


3, para obtener la oferta hídrica subterránea para cada acuífero y para cada condición
hidrológica, para lo cual se define el factor de seguridad k = 0,90, dado el grado de
incertidumbre en las estimaciones de RT, FB y Rv. En la Figura 2, se muestran los
resultados de la estimación de la oferta hídrica subterránea en los acuíferos libres del
Occidente antioqueño para las condiciones hidrológicas contrastantes; seca y húmeda. La
oferta estimada se presenta en m3/año y en número de habitantes que se pudieran
abastecer al año, considerando una dotación promedio de 150 l/hab.día.

Para una condición hidrológica normal, se estima un volumen total de aprovechamiento de


2,117 Hm3 al año, pudiendo abastecer a 38.664 habitantes al año y representando un
volumen equivalente al 0,63% de las reservas de agua subterránea en la zona. Se concluye
que, el acuífero que ofrece mayores condiciones conjuntas de aprovechamiento, tanto en
mayor cantidad de agua, menor variabilidad temporal y menores afectaciones a reservas y
ríos (cantidad), es el acuífero de Sopetrán. El acuífero de Aurra representa un volumen de
aprovechamiento alto en condiciones húmedas. No todos los acuíferos presentan la mayor
oferta hídrica subterránea en temporada húmeda, los acuíferos San Jerónimo y Tonusco la
presentan en una temporada normal.

Figura 2. Oferta hídrica subterránea en los acuíferos libres del Occidente antioqueño para un periodo
seco (izquierda) y húmedo (derecha).

AGRADECIMIENTOS
A CORANTIOQUIA por permitir el desarrollo de este trabajo, en el marco del PMAA del
sistema acuífero del Occidente Antioqueño, y a todo el equipo de trabajo de SHI S.A.S.

REFERENCIAS
FCIHS, (2009). Hidrogeología. Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea. Barcelona.
Custodio, E., (1996). Explotación Racional de las Aguas Subterráneas. Acta Geológica Hispánica,
(30), 21-48.
MAVDT, (2006). Resolución 872 de 2006. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
Bogotá, Colombia.
CORANTIOQUIA & SHI S.A.S., (2015). Diagnóstico para la Formulación del Plan de Manejo
Ambiental del Sistema Acuífero del Occidente antioqueño en la Territorial Hevéxicos de
CORANTIOQUIA, Medellín.
Ortiz, C., & Restrepo, C. (2004). Evaluación del potencial acuífero en los municipios de Santa Fe de
Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya y Liborina. Universidad Nacional de Colombia -
sede Medellín, Medellín.
Rhenals, R. (2007). Validación del modelo hidrogeológico del occidente antioqueño mediante
técnicas isotópicas e hidroquímicas. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,
Bradbury, K. R., Dripps, W., Hankley, C., Anderson, M. P., & Potter, K. W., (2000). Refinenement
of Two Methods for Estimation of Groundwater Recharge Rates, Final Proyect Report to
Wisconsin Department of Natural Resources. Madison.
Vélez, M. V., Botero, V., & Salazar, J. F. (2005). Estimación de la recarga en una región colombiana
mediante un modelo iterativo. Ingeniería Hidráulica, V 20.
Cheng, H. L., Wei, P. C., & Ru, H. L. (2006). Estimation of Groundwater recharge using water
balance coupled with base-flow-record estimation and stable-base-flow analysis.
Environmental Geology, (51), 73-82
Rutledge, A. T., (1998). Computer Programs for Describing the Recession of Ground-Water
Discharge and for Estimation Mean Ground-Water Recharge and Discharge from Streamflow
Record-Update. USGS. Virginia.
IGME, (2010). Determinación de las reservas hídricas subterráneas de los acuíferos Barrancones y
Voltes (Alicante), Instituto Geológico y Minero de España, Alicante.

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi