Vous êtes sur la page 1sur 42

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- GENERALIDADES

1.1.- TITULO:

“¿Cuáles son los efectos del maltrato infantil cuando provienen de una familia desintegral?”

1.2.- AUTORES:
Cindy Yoshira Burgos
Gloria Milena Manrique
Liliana Sánchez Gómez
Lorena Maritza Bermúdez
María Doris Martínez

1.3.- TUTOR:
Elías Bermeo

1.4.-LOCALIDAD:

“Unidad Vecinal Héctor Aurich Soto – Ferreña Fe”

1.5.-INSTITUCION:
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia
Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades
Investigación Ciencias Sociales

1.6.- DURACIÓN DEL PROYECTO:

Fecha de inicio: 24 de agosto


Fecha de término: 27 de noviembre

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
CONTENIDO

FALTAAAAAAAA

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
INTRODUCCIÓN por favor analizar esa introducción si es la correcta no tengo el anterior
trabajo gracias

“El espíritu infantil no es un vaso que tengamos que llenar, sino un hogar que debemos
calentar. Plutarco”

Actualmente las personas vivimos en un ambiente lleno de violencia, situación de la que


desafortunadamente no escapan los niños. El Maltrato Infantil ha llegado a ser un problema que
se incrementa en forma alarmante. Aun cuando no se tienen cifras precisas de la magnitud del
mismo, se infiere que su presencia es cada vez más evidente, en ellas encontramos familias
desintegradas y disfuncionales en las cuales generalmente se presentan situaciones de violencia
física y psicológica, desatención o abandono de los niños y niñas, alto consumo de sustancias
psicoactivas, necesidades básicas insatisfechas, lo cual conlleva a la vulneración de los derechos
de los niños y niñas en Colombia.
Colombia al ser un país que ha vivido la violencia históricamente, esta ha permeado la
sociedad y la familia, en algunas regiones donde la violencia es más evidente se ha llegado a
naturalizar, y adultos que en su infancia crecieron en familias y entornos violentos tienden a
repetir la historia con sus hijos.
Se encuentran situaciones que van desde una constante descalificación de las capacidades de
los niños y niñas (violencia psicológica) hasta abuso sexual y muerte por golpes; entre los
victimarios se encuentra que lamentablemente en la mayoría de casos son aquellas personas que
asumen su cuidado, quienes ocasionan estas situaciones violentas hacia los niños y niñas.
El trabajo de investigación de maltrato infantil y desarrollo se realiza con el fin de llegar a
comprender una de las causas de la violencia que se viven en la sociedad, y que en este caso se
inicia por el maltrato a los niños y niñas que viven en familias desintegradas.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
II.- ASPECTOS GENERALES
2.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA
2.1.1.- Planteamiento Del Problema

Actualmente nos encontramos viviendo en un ambiente lleno de violencia, en situaciones en


donde desafortunadamente no escapan los niños. El Maltrato Infantil ha llegado a ser un
problema que se incrementa en forma alarmante. Aun cuando no se tienen cifras precisas de la
magnitud del mismo, se infiere que su presencia es cada vez más evidente.

Lamentablemente, es uno de los delitos que memos se denuncia, ya que en la mayoría de los
casos, los agresores son los propios familiares o personas cercanas a la familia, por ello este
fenómeno es difícil de detectar de manera rápida. Se reporta el caso real de una menor de edad,
con la finalidad de conocer cuáles son los indicadores físicos que se pueden observar alrededor de
un niño maltratado, y de esta manera, estar atentos para su detección temprana y su adecuada
valoración médico legal.

Los chicos que sufren de abusos suelen quedar en medio de una maraña de conflictos de valores
sociales como la protección y seguridad de los niños frente a la preservación de las familias, o el
respeto a la privacidad individual frente a la confidencialidad.

Es otros casos se ven involucrados aspectos como lo son el alcoholismo, la drogadicción, las
situaciones precarias que generan niveles de estrés altos, alteraciones mentales e incluso ansias de
dominio “el sentirse con poder sobre el niño”. En la familia se debe identificar factores de riesgo
para los menores.
Ser estratégicos y procedentes con los factores de protección al menor, una vez se identifique el
riesgo en el que se encuentra. Disfuncionales, generan alteraciones en el desarrollo del pequeño.

Las alteraciones pueden resultar de la ausencia de los padres, de la incapacidad de los padres para
relacionarse con el niño o niña, por la sobreprotección o negligencia, o por la agresión verbal,
manipulación, o descalificación del valor del niño a través de insultos o descuido

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
2.1.2.-Formulación Del Problema

“¿Cuáles son los efectos del maltrato infantil cuando provienen de una familia desintegral?”

En este caso se presenta maltrato físico infantil, se evidencian hallazgos físicos y radiológicos,
en el cual se encuentra una menor con bajo desarrollo pondo estatural y bajo nivel nutricional
que en este caso se objetiva claramente con el dos aje de hemoglobina que se obtuvo en su
estancia hospitalaria 0.9gr/dl (valores normales 14 gr/dl), que por sus bajos valores hizo
necesario que se le aplicara una transfusión sanguínea, se reconoce en la evaluación que la
menor es víctima de abuso físico infantil.

La infante presenta hallazgos físicos compatibles de abuso físico demostrables por las
múltiples equimosis en el cuerpo (parpados, manos, muslos, espalda, codos y rodillas así como
excoriaciones en la oreja, zonas que por su ubicación anatómica son comúnmente denominadas
“zonas de castigo” por ser frecuente la ubicación de este tipo de lesiones en niños maltratados,
asimismo la presencia de cicatrices múltiples en la región anterior del tórax nos sugiere que
esta infante presenta un daño anterior.

La menor fue llevada por su padre y su compañera sentimental al hospital de Mocoa por El
motivo de que presenta dolor y balonamiento abdominal acompañado de vómitos, en el cuadro
clínico que se maneja en el hospital cuando los menores son ingresados con evidencias de
presunto maltrato infantil son castigados severamente en el abdomen, lesionando los órganos
internos abdominales como son el hígado, bazo, intestino, páncreas; en el menor motivo de
este caso al realizársele en el hospital una tomografía abdominal se encontró una contusión en
las vísceras del hígado y bazo, lo cual es difícil de ser explicado por una aparente caída de las
escaleras como mencionan sus cuidadores en este caso y más bien suelen verse en niños que

Son continuamente golpeados con puñetes o golpes dados con el pie en la zona abdominal,
además existe el testimonio de la menor que describe como su madrasta le pisoteaba la zona
abdominal, lo cual puede explicar las lesiones contusas en el hígado y bazo que presentaba.

Las lesiones que tipifican el presente caso son las lesiones óseas que presenta la menor, al
respecto debemos comentar que las lesiones óseas en los infantes por sus características de
rápida curación (por la gran vascularización de los hueso y la presencia de cartílago de
crecimiento) son fácilmente identificados radiológicamente y podemos observar en las
radiografías diversos estadios de curación en lapsos cortos de tiempo lo que nos da un
parámetro de la antigüedad de las fracturas diferenciándose una fractura reciente de una más
antigua por los cambios radiológicos que experimenta el hueso durante la consolidación
(presencia del callo óseo), a diferencia del hueso adulto en el cual el tiempo de curación de las
lesiones óseas es más prolongada, de allí la importancia del examen radiológico para tipificar
lesiones de abuso en menores. En este caso las múltiples lesiones óseas en zonas relacionadas a
abuso como las fracturas costales y de clavícula que son muy difíciles que correspondan a

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
accidentes como caídas, nos indican que son lesiones provocadas; asimismo la identificación
de fracturas antiguas mal curadas (costales, pelvis ósea) y otras en proceso de curación
(clavícula y humero) revelan que el maltrato físico fue continuo, se debe también agregar que
en presencia de fracturas en diversos estadios de consolidación se debe evaluar también la
calidad de la consolidación ósea, puesto que las fracturas que no reciben un adecuado
tratamiento suelen dejar huellas evidenciables al examen radiológico, en este caso encontramos
esclerosis cortical de la pelvis ósea y una fractura cabalgada de clavícula, lo cual nos indica
que además del maltrato físico existe evidencia de negligencia en los cuidados de salud.

El relato inconsistente del familiar que atribuye las lesiones del menor a una supuesta caída de
las escaleras es un argumento común en casos de maltrato físico infantil en el cual los
familiares tratan de explicar que las lesiones presentadas son producto de un accidente, este
mecanismo no explica las diferentes lesiones que presento la infante , pues se espera que en
una caída de este tipo se lesionen no solo el cráneo, sino las partes salientes del cuerpo como
son los codos, mentón, rodillas, espalda y no lesiones como fracturas costales, fractura de
clavícula, de pelvis o contusión de órganos abdominales, además acompañado de la
negligencia en la atención de las lesiones en el menor.

Además el relato de la infante en la entrevista psicológica y psiquiátrica corrobora el grado del


daño psíquico producto del daño físico continuo. El presente caso culmino con la entrega de la
tutela del menor a su madre biológica y la denuncia penal por lesiones físicas graves del
posible autor o autores.

¿Cuáles son los indicadores psicológicos y emocionales que nos permiten la detección de un
niño maltratado?

  Teniendo en cuenta que un tema como el maltrato infantil es una situación que toma rumbo
legal, es importante lograr identificar cuando un niño está siendo maltratado de acuerdo a
diversos indicadores como el físico, el sexual, el abandono, los psicológicos y emocionales.

 En el aspecto psicológico o emocional, dado en las relaciones afectivas entre niños, niñas y sus
cuidadores; pertenecientes a las familias disfuncionales, en las que se generan alteraciones en el
desarrollo del pequeño.

  Dichas alteraciones    pueden resultar  desde  la  ausencia  de  los  padres y la incapacidad de
los mismos para relacionarse  con  el  niño(a),  por  causas como la sobreprotección o

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
negligencia, o por la presencia de agresión verbal, manipulación o descalificación del valor del
niño a través de insultos o descuido.

  Para la detección de los indicadores psicológicos y emocionales, se hace muy importante el


método de la observación, ya que mediante él nos será posible identificar patrones de conducta en
el niño maltratado como en el agresor, con el objeto de valorar la relación entre ellos, así mismo
podremos adquirir el conocimiento sobre la ocurrencia del maltrato, si alguno de los indagados
nos oculta o están manipulando información, o si el niño agredido se siente atemorizado por
algún tipo de amenaza o por la lealtad que siente con su familia.

Entre los indicadores psicológicos y emocionales podemos detectar los siguientes:

 El niño puede tener una conducta de temor o retraimiento.


 Presenta un apego inadecuado o fuera de lo común con el profesional que le está
brindando apoyo.
 El adulto da explicaciones sin sentido, cortantes y contradictorias con las evidencias.
 Podemos observar entre el adulto y el niño poca interacción y contacto así como algunas
conductas del adulto para con el niño, lo que es característico del maltrato emocional,
como: descrédito, ridiculización, descalificación, amenaza, indiferencia y rechazo.
 En cuanto a lo psicológico y conductual del niño podemos observar bajo rendimiento
académico, retardos o inasistencias frecuentes a sus clases, agresividad, hiperactividad,
rebeldía, timidez excesiva, les cuesta la comunicación.
 Apariencia descuidada y desorganizada.   
 Cambios repentinos de conducta
 Tendencias autodestructivas.
 Problemas de aprendizaje.
 Relaciones interpersonales deficientes.
 Movimientos rítmicos repetitivos.
 Problemas de sueño.
 Demuestra bajo concepto de sí mismo.
 Retraso en el crecimiento.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
 Retrasos en el desarrollo físico.
 Alteraciones en el desarrollo motor.
 Retraso en el desarrollo del lenguaje.
 Trastornos del desarrollo emocional.
 Problemas en el control de esfínteres.
 Trastornos de la alimentación.
 Trastornos psicosomáticos.
 Trastornos de conducta.
 Reacciones de ansiedad.
 Ausencia de respuesta ante estímulos sociales.
 Comportamientos negativistas o agresivos.
 Actitud silenciosa y tristeza sin motivo aparente.
 Apatía, inhibición en el juego.
 Aparece excesivamente complaciente, pasivo, nada exigente.
 Disminución en la capacidad de atención.
 Conductas de riesgo o antisociales.
 Muestra conductas extremadamente adaptativas que son o bien demasiado adultas o
demasiado infantiles.
 Relaciones sociales escasas y/o conflictivas.
 Escasez de habilidades de resolución de conflictos.

  2. ¿Qué relación existe entre el hecho de haber sido víctima de maltrato en la infancia y la
condición de maltratador o abusador sexual en la vida adulta?

Desde el inicio del estudio sobre el maltrato infantil y la razón por la cual los padres maltratan
a sus hijos ha sido una de las cuestiones que mayor interés ha suscitado en la investigación sobre
este fenómeno. Uno de los factores que parecía ser una constante desde los primeros estudios era
que la mayoría de estos padres tenían historias de infancia caracterizadas por el rechazo,
desatención y malos tratos infantiles. Entonces, la hipótesis de que las personas víctimas de

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
malos tratos tenían una alta probabilidad de convertirse en maltratadores es un factor que
contribuye a que el ciclo de maltrato se repita. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si
bien el ser hijos de padres o madres que sufrieron maltrato en su infancia es un factor de riesgo
para que el círculo de maltrato continúe, tampoco se puede inferir como una determinante.

Durante la década de los 70 los resultados favorables de algunas investigaciones, así como la
mención de esta relación en algunas revisiones de la época (Spinetta y Rigley, 1972; Van Stolk,
1972; Fontana, 1973; Baldwin y Oliver, 1975) llevaron, a pesar de la disparidad de los resultados
encontrados, a la aceptación mayoritaria de esta hipótesis por parte de investigadores y
profesionales del sistema de protección infantil. Esta aceptación mayoritaria llegó a provocar
situaciones de auténtica discriminación hacia los padres y madres con una historia de abuso,
quienes veían rechazadas sus peticiones sobre la custodia de sus hijos al considerarse que su
historia infantil era una prueba irrefutable de su inadecuación como padres (Kaufman y Zigler,
1989). Las décadas de los 80 y de los 90, sin embargo, han contribuido a situar con mayor
objetividad las relaciones entre una historia infantil de malos tratos y la condición de los padres
como maltratadores. Se han cuestionado los altos porcentajes de transmisión encontrados debido
fundamentalmente a los numerosos problemas metodológicos presentes en las investigaciones
realizadas (Kaufman y Zigler, 1987, 1989; Burgess y Youngblade, 1988; Widom, 1989; Knutson,
1995). Se detectaron problemas relacionados con la escasa representatividad de las muestras
utilizadas, la carencia de grupos de comparación entre sujetos, el conocimiento que tenían las
personas que recogían la información sobre la historia de infancia de los padres de su estatus
como maltratadores, o el problema tanto de la ausencia de definición del maltrato infantil
utilizada por el investigador como la utilización de definiciones poco consensuadas del término,
entre otros.

  Los resultados de estas investigaciones señalan que las consecuencias del maltrato infantil no
siempre apuntan en una única dirección y que dependen de un importante conjunto de variables,
tales como el tipo de maltrato sufrido, su intensidad, las características de los padres
maltratadores, el contexto familiar y social en el que vive el niño y las relaciones afectivas con
otros miembros de la familia o el grupo social de pertenencia (Cerezo y Frías, 1994; De Paúl y
Arruabarrena, 1995).

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
  Desde el nacimiento hasta los ocho años los niños necesitan que les ayuden a apaciguar sus
miedos, enseñarles aspectos básicos de la vida y supervisar directamente las actividades que
realizan, esta supervisión es esencial en la formación del niño (…) ya desde los ocho años en
adelante hasta los 12 años los niños salen más de la casa, van construyendo un mundo social más
externo (…). A partir de los trece años hasta los quince es necesario brindar herramientas
necesarias en habilidades sociales, para los padres es necesario, prudente y además un deber dar
ejemplo y orientar para que sus hijos no lleguen a los extremos en busca de placer superficial.

 Los estudios que analizan la relación entre el hecho de haber sido víctima de maltrato en la
infancia y la condición de maltratador o abusador sexual en la vida adulta apuntan en la misma
dirección y señalan la necesidad de considerar que diferentes tipos de victimización en la infancia
pueden asociarse como muy diferentes situaciones en la vida adulta. Por ejemplo, Maxfield y
Widom (1996) en un estudio longitudinal, no observan diferencias entre los sujetos víctimas de
maltrato físico y los que fueron víctimas de negligencia física en el riesgo de ser arrestados
siendo adultos por razón de comportamientos violentos.

  Milner y Robertson (1990) observan que entre los abusadores sexuales hay una alta
frecuencia de víctimas de maltrato físico infantil. DiLillo, Tremblay y Peterson (2000) observan
que el hecho de ser víctima de abuso sexual en la infancia aparece como factor de riesgo para el
maltrato o la negligencia en la época adulta. Por tanto, parece que puede ser importante avanzar
en esta línea de investigación y conocer en mayor profundidad la posible relación entre las
diferentes formas de desprotección sufridas en la infancia y el riesgo de convertirse como adulto
en maltratador físico, emocional, padre negligente, o agresor sexual.

  Todo aquello demuestra que en nuestra sociedad existe una serie de mitos y falsas creencias
que influyen en este desconocimiento de las magnitudes reales de este problema (Gutiérrez P,
1997).

  Además subyace la creencia de que las personas normales no maltratan a sus hijos, cuando
en  realidad, no existe un patrón de padre abusivo con unos rasgos estables, uniformes y
fácilmente distinguible de los padres que no maltratan, aunque sí parece haber algunas
características que se encuentran con mayor frecuencia, como: 

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
 Baja tolerancia a la frustración y expresiones inapropiadas de ira.
 Aislamiento social.
 Falta de habilidades parentales.
 Sentimientos de incapacidad o incompetencia como padres.
 Expectativas no realistas con los hijos.
 Percepción de la conducta de sus hijos como estresante

  Noción de» transmisión generacional del maltrato». Fórmula dogmática que mantiene
erróneamente, que todos los hijos maltratados serán maltratadores, y al revés.

Crecer y convertirse en una persona abusadora está lejos de ser el resultado inevitable de
haber sido víctima de abusos durante la niñez. La idea de que una situación causa la otra puede
haber llevado a profecías de autorrealización en algunos casos; en otros, los adultos que
padecieron de abusos siendo niños se sentían como “bombas de tiempo andantes” listos a
explotar con violencia contra sus propios hijos (Kaufman y Zigler, 1987).

3. ¿Es oportuna y clara la sensibilización social frente al problema del maltrato


infantil en la población a tratar?

Actualmente la preocupación por disminuir el maltrato infantil ha llevado a nuestra sociedad a


la creación y aplicación de campañas de prevención, el desarrollo de políticas públicas, reformas
legales y jurídicas, así mismo en influenciar en la sociedad el hecho de denunciar y poner en
conocimiento de las autoridades situaciones concernientes al tema, puesto que a pesar de los
grandes avances en el reconocimiento de sus derechos, la infancia y la adolescencia fueron y son
un sector de la sociedad vulnerado mediante el uso de la fuerza y el abuso de poder que ejercen
los adultos desde los ámbitos familiares, institucionales y sociales se mantienen. Lo que nos lleva
a una conceptualización sobre el maltrato, conocer si la sociedad sabe como tal, qué es el
maltrato  infantil, las formas de tratarlo y prevenirlo, su proveniencia de la relación del adulto-
niño, mediante situaciones complejas del individuo y su entorno.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
En la configuración de ese discurso, encontramos una relación dinámica con los diferentes
eventos que se suceden y con otros discursos que circulan en la sociedad.

Desde nuestra perspectiva, un discurso alude a un evento comunicativo específico y complejo,


que circula en un tiempo, lugar, circunstancias y dentro de un contexto particular, involucrando a
una cantidad de actores sociales, tensiones e intereses propios de tal contexto. Es decir el discurso
es una manera de hablar de las cosas, de generar un saber y de constituir una práctica social, lo
cual incide en la producción de los significados sociales y de los subjetivos. Esas relaciones entre
sociedad y discurso se manifiestan cuando indagamos por la emergencia del tema del maltrato
infantil. Encontramos, en algunos trabajos investigativos, en primer lugar, que el discurso sobre
el maltrato a los niños y niñas pone en evidencia una historia tejida de múltiples contradicciones,
intereses, valores, acuerdos y desacuerdos, que la cultura ha construido acerca del tema. En
segundo lugar, que tal discurso está entreverado con otros, por ejemplo, los que tratan sobre la
infancia, la violencia, la educación, la comunicación y la justicia, lo cual contribuye a su mayor
circulación, en un determinado momento histórico.

Mediante investigaciones revisadas coinciden en señalar que cuando se habla de maltrato


infantil, por lo general, se recurre a tomar el hecho ya consumado, el hecho dado; lo cual resalta
sus características dramáticas, las consecuencias en el desarrollo y en la vida de los sujetos
implicados, tal como se demuestra en un informe de la Defensoría del Pueblo (2007), donde se
define maltrato infantil como: “toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral del
niño o niña lesionando sus derechos dondequiera que ocurra, desde los círculos más particulares e
íntimos de la familia, hasta el contexto general de la sociedad” (p. 7). Esta definición delimita los
efectos y los escenarios donde el maltrato puede ocurrir, focalizando la mirada en la acción que
“entorpece” o lesiona, y el ámbito de esta acción oscila entre lo familiar y lo social, entre lo
privado y lo público.

La confluencia de la interpretación del maltrato infantil, se debe mirar no desde el evento, sino a
partir de sus causas, aunque estas causas tienden a ser modificadas, de allí la necesidad de un
tercero con el ánimo de combatir, erradicar o disminuir los efectos de dichas causas ya que se
rompe el equilibrio que se tiene como expectativa en la relación entre los niños y adultos.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
 

La ruptura de ese equilibrio, genera la intervención a partir de las diferentes disciplinas con la
intención de prevenirlo, curarlo, tratarlo, castigarlo, por ende en ocasiones se inclinan a definir el
maltrato infantil como una enfermedad o un delito, que debe ser prevenido o incluso castigado
desde la raíz o factores de riesgo generadores del mismo.

El maltrato infantil como enfermedad social originada en diversas causas, con influencias
graves en la escolaridad y socialización del niño. Loredo Abdalá (2005).

En el aspecto cultural, nos podemos encontrar con comunidades que legitimizan el castigo
como una práctica de educación infantil escolar y familiar con el objeto de encausar la educación
del  niño para que cumpla las normas que establece la sociedad, de acuerdo al modelo de
organización social, fundamentándolo en la autoridad en una relación unilateral entre el hombre y
sus allegados se acuerdo al grado de consanguinidad, la propiedad y la alianza, lo que es avalado
por corrientes científicas, evolucionistas, religiosas entre otras y otros modelos socioeconómicos
como el feudalismo; estos castigos son ejercidos por aquella persona con poder y propiedad sobre
el niño y surge cuando se presenta la necesidad de hacerle obedecer o respetar, por lo general se
trata de los padres o el acudiente quien castiga, mientras el juez que representa la norma castiga
con penas las faltas que se consideran mayores, por ende el castigo aparece como una práctica de
corrección dentro de la formación del niño y reguladora de la relación con el adulto; y como tal ,
es aceptada por la sociedad.

El castigo infantil se asume como una manera de controlar las conductas consideradas
socialmente inaceptables y que pueden influir en una “mala” formación del niño, hijo, estudiante.
Arrieta (2005).

Mediante este modelo patriarcal, la sociedad como tal espera que el niño en sienta forma sea
habilitado para aceptar el orden social, en el que obedezcan las normas, respeten las leyes y

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
actúen de manera adecuada, pero para ello se hace necesaria la práctica correctiva por parte del
adulto en la ocasión que se amerite, además del considerar al niño como un ser incapaz.

Pero se ha detectado una frontera que se marca entre el castigo y el maltrato dentro del tipo de
comunidades involucradas, dejando en crisis sus fundamentos ya que hoy en día tiende a emerger
nuevas alternativas de educación infantil, teniendo como punto de partida en la manera de existir
del niño en la familia, la escuela, la fábrica, la norma y lo público entre otros.

De acuerdo a esto actualmente en la sociedad se está construyendo otras alternativas que


cuestiona las representaciones que ya existen con respecto a las relaciones entre el niño y el
adulto, en la que se considera el castigo como algo necesario y el maltrato como forma rechazada
de ese castigo, generando aspectos implicados con el orden de la sociedad en lo cultural,
económico jurídico, siendo el maltrato infantil de acuerdo a (Torres, Et al., 2005), la posibilidad
humana que ocurre en el espacio en las relaciones adultos – niños, donde ciertas condiciones
como la rabia, la frustración o el miedo llevan a actuaciones maltratantes, cuando se conjugan
aspectos subjetivos y socioculturales que las facilitan.   

    

Por ello, siendo conscientes de la diferencia y el abismo que se presenta entre el castigo
necesario, y el rechazo del maltrato generado de dicho castigo, la sociedad ha reflexionado con
conciencia crítica trabajando mediante campañas de prevención y apoyo donde la comunidad
resurge con una mente y deseo de cambiar las relaciones sociales, en especial entre adulto(s) y
niño(s, en las que se pretende no permitir malos tratos y abusos a niños, niñas y adolescentes ya
que esto no constituye solo un compromiso ético y un deber de todos los ciudadanos de tomar
conocimiento sobre situaciones de esta índole, sino que representa una obligación política,
institucional y profesional.

En este sentido, algunas jurisdicciones llegan a explicitar en la legislación provincial sobre


violencia familiar la obligación de denunciar y advierten que su incumplimiento genera la

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
correspondiente responsabilidad civil por los daños y perjuicios ocasionados aunque intervenir no
sea nada fácil, puesto que ante este tipo de situaciones se generan dudas, miedos, inseguridad,
debido a las carencias formativas, la soledad de los profesionales y la falta de recursos a los
cuales apelar, ya que con frecuencia llevan a “ignorar lo que se ve”.

Lamentablemente, el silencio y la indiferencia no hacen más que perpetuar y agravar la


situación de este “dolor invisible de la infancia” Jorge Barudy (1998).

Encontrar herramientas de prevención brindados por la misma comunidad en estos contextos


es la tarea más importante a la hora de actuar o d intervenir, un ejemplo notorio de éste, es el
apoyo que se brinda a los padres que se sienten abrumados por las exigencias de la paternidad,
ofreciéndoles con frecuencia un “entrenamiento”, y apoyo económico, emocional en las que hay
alternativas como la donación de alimentos y elementos de aseo, la enseñanza de actividades para
ayudar a los niños a desarrollar su lenguaje y destrezas , y dando a las mujeres embarazadas y a 
las  nuevas  madres  información y ayuda en diferentes aspectos, con el objeto de que la
paternidad les sea un ejercicio menos estresante y con menos probabilidad de que en ella se
generen situaciones estresantes que repercutan en algún tipo de violencia .

La barrera que tradicionalmente separa la vida privada de la esfera pública ha impedido


desarrollar políticas e instrumentos jurídicos encaminados a impedir la violencia en el  seno  de 
la  familia  y  a  prestar  servicios  a  los  afectados  por  ella.  La ausencia de datos exactos y
completos es una de las indicaciones claras de la presencia de ese tupido velo, que  ha 
dificultado  la  elaboración  y  evaluación  de  estrategias  satisfactorias  para hacer  frente  a  este 
grave  problema.  A pesar de  las  pautas  internacionales  en  materia de  derechos  humanos  y 
del  niño,  algunos  marcos  jurídicos  nacionales  siguen  siendo insuficientes para conseguir una
prohibición inequívoca de la violencia en el hogar”

Por tanto el trabajo más arduo, respecto a la sensibilización se tiene que realizar con las
comunidades de base, si bien hay un reconocimiento y preocupación a nivel institucional y en

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
profesionales de la salud, al interior de las familias especialmente se zonas vulnerables es donde
los índices de violencia hacia los niños y niñas es más evidente, aun se sigue considerando que el
maltrato hacia los niños y niñas se debe mantener en el ámbito de lo privado, y que es problema
solo de la familia.  

2.1.3.- Justificación E Importancia

faltaaaaaa

2.1.4.- OBJETIVOS

Objetivos De La Investigación

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
Objetivos Generales

• Comprender los enfoques y paradigmas de investigación y su relación con el diseño


metodológico
• Determinar los factores por los cuales en las familias desintegradas se presentan casos de
violencia hacia la infancia en las comunidades en las que vivimos, permitiendo crear un
programa de prevención-intervención dentro de un proceso activo que integre el grupo de
población escogido.

Objetivos específicos

• Diseñar herramientas de intervención encaminadas a fortalecer el vínculo familiar en


familias desintegradas, de forma que se eviten daños emocionales y la fijación de patrones
violentos de comportamiento causados por el maltrato.
• Promover el diálogo con los padres de familia, docentes y niños afectados por problemas
de maltrato con el fin de hacer más extensiva la intervención.

III.- MARCO TEORICO


3.1.- Maltrato infantil a nivel mundial:

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
El abuso y el maltrato infantil es una problemática que compete no solo a los países si no a sus
comunidades que se establecen en el mundo, tanto que se estableció un día mundial dedicado a la
prevención del abuso del niño y la niña. El día 18 de noviembre, organizado por el programa
Derechos y Garantías Constitucionales y el programa Desarrollo y Protección Social, la UNICEF
presenta información donde se manifiesta que en América Latina no menos de 6 millones de
niños, niñas y adolescentes son objeto de múltiples agresiones y que son 80 mil infantes que
mueren cada año por la violencia que se presentan en el interior de las familias.

En el caso de Colombia la Directora Nacional de Aldeas infantiles SOS Colombia, Ángela


Rosales, describe que los núcleos familiares juegan papeles muy importantes respecto al entorno
protector, en el que se debe garantizar cuales son los elementos claros de una comunicación en
donde se explica a los infantes sus derechos, afectividades, relacionamiento sano de su cuerpo y
mente. En unos de sus documentos reconoce y explica que la desintegración familiar y la falta de
comunicación con los infantes junto con sus cuidados que van de terceras personas por motivos
por qué sus padres trabajan por fuera para así poder sostener el hogar; son algunos de los factores
de riesgo que inciden sobre este hecho de maltrato infantil. Según cifras de UNICEF donde se ha
analizado casos de maltrato infantil se muestra que al interior de los hogares representa el
segundo escenario con un 25 por ciento, indicando que la agresión sucede generalmente en los
escenarios más conocidos para los infantes.

De acuerdo a reportes del Instituto Colombiano de Bienestar familiar ICBF entre 2012 y 2013
se registraron 16.457 casos de maltrato 51,5% niños y 48,5% niñas, las edades en las que se
presenta mayor maltrato es entre los 12 y 18 años.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2014). Colombia sin maltrato. Bogotá. Dirección
de protección ICBF.
El estudio Mapa Mundial de la Familia 2014, realizado por las entidades Child Trends, Social
Trends Institute y ocho universidades del mundo, incluida la de La Sabana por Colombia. La
investigación analiza indicadores de 49 países, incluido Colombia. Y su croquis no es el mejor:
El 55 % de los niños del país viven con adultos diferentes a sus padres, haciéndolos vulnerables a
la violencia, hacinamiento y abusos. Un 11 % viven sin sus dos padres. El 84 % de los bebés
nacen de madres solteras y es el país donde más crece la unión libre (35 %) y cae el matrimonio
(19 %). Y toda esta inestabilidad familiar, golpea a los hijos. Tenemos las tasas más altas de
niños que viven sin sus dos padres (solo superada por algunas naciones africanas), la de gente que
menos se casa y de bebés que nacen fuera del matrimonio, resume Pablo Andrés Salazar, profesor
del Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana e investigador por Colombia.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
Mera, Aldea. (2015, 04 de marzo). Expertos le explican por qué la familia Colombiana está en
crisis. El País.com.co. Recuperado de:

De acuerdo a lo anterior el contexto Colombiano no es el más alentador en términos de


protección y garantía de derechos de los niños y niñas, especialmente visto desde la estructura
familiar y de la formación y acompañamiento que deben tener los niños y niñas de tal forma que
se garantice una formación integral.

3.2.- BASE TEÓRICA


3.2.1.- Definición Del Maltrato Infantil

Faltaaaaaaaaaaa

3.2.2 Clasificación Del Maltrato Infantil


El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia el niño y
que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así como una actitud negligente hacia el
menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud. El
maltrato infantil se puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por omisión.

A la vez que el maltrato por acción se divide en:

Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.

El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:

Abandono físico y negligencia o abandono educacional.

Maltrato Físico

Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña (hematomas,
quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras,
golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.

Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se
interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca
por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con
intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. No
siempre es sencillo saber cuando termina el "disciplinamiento" y comienza el abuso. En
contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y
socialmente aceptada.

Abuso Fetal

Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el feto
en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas, malformaciones, retraso severo.

Maltrato Emocional o Psicológico

Es una de las formas más sutiles pero también más existentes de maltrato infantil. Son niños o
niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les somete a
presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o
tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se
entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole
perturbaciones suficientes para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su
salud

Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no solo pueden
generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se
amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud psíquica.

Abuso Sexual

Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una niña y un
adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y frente
a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los
genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.

Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el rapto, rufianismo,
actos libidinosos, etcétera.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre
familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.

Abandono O Negligencia

Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del
niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad,
educación y bienestar del niño.

Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para su adecuado
crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo, omitir brindarle los
menores alimentos, medicamentos y afecto.

Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:

Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud, echar de casa
a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño o niña que
huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros menores.

Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación


obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades
de educación especial.

En diversas oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o descuido puede presentar


problemas de subjetividad. El descuido puede ser intencional como cuando se deja solo a un niño
durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar. Este último ejemplo como tantos
otros que generan la pobreza, el abandono o descuido es mas resultado de naturaleza social que
de maltrato dentro de la familia.

3.2.3 En Que Se Presenta El Maltrato Infantil


En el hogar:

La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia. Cuando la familia tiene
vínculos estrechos con otros parientes, tales como los abuelos, la condición de un niño puede salir
a la luz por la intervención de estos.

La posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
El abuso sexual y el maltrato físico se revelan al medico general o al pediatra. El maltrato
emocional rara vez se presenta de este modo, en gran medida porque surge la duda acerca de la
persona apropiada en quien puede confiar un pariente.

Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores de salud y trabajadores
sociales, pueden llegar a sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son elegidos para confiarles
tal revelación. Esto se debe con frecuencia, a que visitan hogares a partir de que surgen
preocupaciones iniciales sobre las aptitudes del padre dentro de la familia. Tales padres muchas
veces provienen de hogares en los que se abuso de ellos; ven a los especialistas como adversarios
mas que como apoyo, ya que a sus colegas los recuerdan en asociación con las tensiones de su
propia infancia.

En la clínica o guardería:

Los niños de menos de cuatro o cinco años de edad con frecuencia a revisiones físicas y de
crecimiento. Cuando se les cría en un entorno de creencias, es posible que desde época temprana
se les coloque en una guardería. La cuidadosa observación de estos niños puede llevar a la
detección d maltrato infantil, pero nunca resulta fácil decidir cuándo el desarrollo de un niño se
ve comprometido como consecuencia dl maltrato. Cuando las lesiones no accidentales están
presentes, resulta menos difícil, pero dichos casos constituyen una minoría.

En la escuela:

El abuso contra escolar origina considerables problemas para el reconocimiento del maltrato. Los
niños con mayores riesgos vienen de familias en las aquellas que sustenta la autoridad son
considerados sospechosos. Los maestros dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar
la confianza del alumno y esto requiere hacer amistad con ellos. Mientras mayores son los niños,
estos se tornan mas reservados acerca de sus cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el
oficial médico de la escuela que tengan una importante responsabilidad en el reconocimiento de
la evidencia física del maltrato. Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso,
nunca resulta fácil observar lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa. El
comportamiento de los menores sin embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con los
que el maestro esta familiarizado. El comportamiento anormal o divergente puede ser síntoma
más importante del maltrato infantil y el maestro es el profesional mejor ubicado para.

3.2.4 Bases teóricas del maltrato infantil

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
La violencia familiar puede ser abordada desde diferentes perspectivas teóricas. Con anterioridad
han prevalecido los Modelos Médico-Psicológico; los que sostiene condicionantes orgánicos ó
psicodinámicos para la explicación de la violencia; lo que a juicio de Corsi (1999) han resultado
ser aproximaciones reduccionistas, tendientes a simplificar un fenómeno social de extraordinaria
complejidad.
El Modelo Ecológico puede ser el fundamento para la explicación de la violencia familiar
desde una perspectiva social compleja (Pérez, 2004). Propuesto por Bronfenbrenner (citado en
Corsi, 1999), considera simultáneamente los distintos contextos en que se desarrolla una persona,
siendo éstos: a) macrosistema; b) exosistema y microsistema. Especifica que el Microsistema esta
conformado de 4 dimensiones: a) cognitiva, b) conductual, c) psicodinámica y d) interaccional.
Esta última es definida como pautas de relación y de comunicación interpersonal y básicas para la
comprensión de los patrones de interacción padres-hijos en el síndrome del niño maltratado.
Por su parte, Perrone y Nannini (1997) abordan los problemas de la violencia y abusos
sexuales considerando conceptos tanto intra e interpersonales, como sistémicos; lo que da una
visión integradora de dicho fenómeno. Su intervención esta basada en la teoría de la
comunicación, la que se apoya en su concepción de dinámica de la relación, haciendo
responsable a los protagonistas conforme a diversos criterios.
Corsi (1999) considera que la dinámica de la violencia tiene dos características: a) su carácter
cíclico y b) su intensidad creciente; identificando 3 fases de violencia en la pareja: la primera fase
la denominada la «fase de la acumulación de la tensión»; una segunda fase es llamada «episodio
agudo» y una tercera, «luna de miel»; a partir de la cual se reinicia el ciclo.
Por otro lado, los precursores de una visión sistémica de la familia, basado en la teoría general
de sistemas propuesta por Ludwing Von Bertalanffy (1976)2; tales como Bowen (1960), Haley
(1988), Minuchin (1989), Wynne, (1961, Sánchez y Gutiérrez, 2000) sostienen que cuando
existen conflictos en la interacción familiar se generan triángulos patológicos, los cuales son
definidos como triangulación.
Ésta, es un proceso que implica la formación de parejas (díada) con exclusión de un tercero, o
contra éste. La principal aportación de Bowen es su pensamiento respecto a la función de los
triángulos en la dinámica familiar. Dicha teoría se equipara a la teoría de los sistemas patológicos
de Haley (1988) y al enfoque estructural de Minuchin (1989).
Bowen (1960) asocia la patología a la rigidez e indica que, aunque en todas las familias se
crean pautas triádicas, estas pautas se harán más rígidas cuando la familia se enfrente a un cambio
ó sufra una tensión, y serán más flexibles en períodos de calma. De similar manera Bowen (1960)
introduce el concepto de diferenciación. Las familias muestras patologías en la relación cuando
presentan una baja diferenciación, es decir, que la masa familiar pareciera no tener piezas, ni
subpartes, ya que los miembros tiene un preexistente necesidad de permanecer juntos,
encontrándose fusionadas; a la que Bowen (1960) denominó masa del ego familiar
indeferenciada. Por otro lado, los miembros de una familia pueden presentar alejamiento

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
emocional como defensa cuando, se observa al niño como un obstáculo a la libertad, a la
realización de actividades que se desean hacer porque representa una obligación que no se desea,
rigidez en la definición de la conducta de los padres frente a la paternidad ó maternidad,
problemas de comunicación que se expresan en una real fusión, lo que indica una falta de
diferenciación. La indiferenciación mencionada por Bowen, es equivalente a la idea de
pseudomutualidad de Wynne (1961 en Sánchez y Gutiérrez, 2000) y el concepto de Minuchin
(1989) de familia «enredada» lo que conlleva a la falta de un proceso de individuación
satisfactorio básico para el desarrollo equilibrado de todo ser humano.
Los teóricos (Soni-Misrachi, 1989; Marcovich, 1997) que comparten una visión piscosocial
sostienen que el maltrato infantil puede ser desencadenado por diversos factores que se
interrelacionan en el proceso dando como resultado lo que se ha denominado síndrome del niño
maltratado. Se afirma que uno de los elementos fundamentales de la agresión a los niños es la
maternidad obligada. Niños más expuestos al maltrato son niños con una tendencia a presentar
problemas de disciplina, con dificultad para seguir reglas. Asimismo una persona sometida a
constante estrés está en mayor riesgo de convertirse en una persona que maltrata; la influencia de
los modelos de crianza a partir de los cuales el maltrato está plenamente justificado, así como la
dificultad para esclarecer las demandas y necesidades de los miembros, no existiendo
comprensión de los lenguajes para llamar la atención ó para solicitar ayuda. Se ha encontrado
correlación entre un hijo golpeado y un padre golpeador. Los padres que en su infancia han sido
golpeados refuerzan su experiencia de maltrato, maltratando a sus hijos, presentan baja tolerancia
a la frustración; no poseen recursos intelectuales para la solución de problemas sin utilizar la
violencia (Arrauberiera, 1994). Los padres alcohólicos o con alguna adicción a substancias
tóxicas, son más propensos a ejercer la violencia, que quienes no lo son; así como los padres
desempleados, incapacitados físicamente, o sometidos a tensión constante.
En este mismo sentido, varios investigadores (Papalia y Wendkos, 1997; González, et al,
1993; Loredo, 1994; Ortiz, 2005), consideran que los adultos que maltratan en particular a sus
hijos se presentan con mayor frecuencia en familias numerosas y de bajos recursos económicos
porque sufren más los rigores de la vida. Otros factores que también se mencionan como
desencadenadores de la violencia intrafamiliar en particular a los niños, son historia de maltrato
en los padres cuando niños; padres con auto concepto negativo (sentimientos de fracaso); padres
o familias como pocas o ninguna red de apoyo en el enfrentamiento de momentos difíciles;
padres que reportan sentirse infelices en el matrimonio; con expectativas irreales acerca de sus
hijos; con grandes necesidades afectivas; menos capaces de controlar la tensión, y en general con
recursos limitados para enfrentar situaciones diversas como: desempleo, matrimonio forzado
debido a un embarazo no deseado, casos de hijos de madres solteras ó de uniones libres,
funciones de crianza o paternales a edades tempranas, y presencia de trastornos emocionales, o
capacidades especiales en alguno de los miembros de la familia. Es importante destacar que los
tres modelo brevemente delineados pueden ser retomados como parte de un marco conceptual
integrativo que ayude en la comprensión de la dinámica del maltrato a los niños y adolescentes.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
Desde esta perspectiva el objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de interacción que
se establecen entre padres hijos en familias con problemas de violencia, particularmente de
madres y padres denunciados por maltrato infantil en la Fiscalía de Menores dependiente de la
Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, México. Para lo cual se analizaron las secuencias
interacciónales en los sistemas paterno- filial con base en el establecimiento de categorías de
análisis, y a partir de la aplicación de una entrevista semiestructuradas.
Causas Asociados Con El Maltrato Infantil
Factores Individuales:
Ascendientes maltratadores
Concepto equivocado de la disciplina
Falsas expectativas
Inmadurez
Retraso Mental
Psicopatías
Adicciones
Trato brusco
Factores Familiares:
Hijos no deseados
Desorganización hogareña
Penurias económicas
Desempleo o subempleo
Desavenencia conyugal
Falta de autodominio
Educación severa
Factores Sociales:
Concepto del castigo físico
Actitud social negativa hacia los niños
Indiferencia de la sociedad
CAUSAS:
Supone que los "factores de estas situaciones" derivan de los siguientes cuatro componentes:

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
a) Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputas maritales, padrastros cohabitantes, o
padres separados solteros.
b) Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de los
padres al niño y expectativas de los padres ante el niño.
c) Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo aislamiento social, amenazas a la
autoridad, valores y autoestima de los padres.
d) Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema, un niño que no controla su
orina o su defecación, difícil de disciplinar, a menudo enfermo, físicamente deforme o retrasado.
Las posibilidades de que estos "factores de estrés" situacionales desemboquen en el maltrato
infantil o el abandono, determinan la relación padres-hijo y dependen de ella. Una relación segura
entre éstos amortiguará a cualquier efecto del estrés y proporcionará estrategias para superarla, a
favor de la familia. En cambio, una relación insegura o ansiosa no protegerá a la familia que esté
bajo tensión; la "sobrecarga de acontecimientos", como las discusiones o el mal comportamiento
del niño, pueden generar diversos ataques físicos o comportamiento del niño, puede generar
diversos ataques físicos o emocionales. En suma, lo anterior tendrá un efecto negativo en la
relación existente entre los padres y el hijo, y reducirá los efectos amortiguadores aún más. Así,
se establece un círculo vicioso que, a la larga, lleva a una "sobrecarga sistemática", y en que el
estrés constante ocasiona agresiones físicas reiteradas. La situación empeora en forma progresiva,
sin la intervención pertinente, y podría calificarse como una "espiral de violencia".
De aquí se sigue que la relación padres-hijo debería ser el punto de concentración para el trabajo
en torno de la prevención, tratamiento y manejo del maltrato y abandono infantiles. Es en este
nivel que los psicólogos como nosotros podemos aportar una contribución significativa.
Como sugiere el modelo, el grado de involucramiento de los padres en la relación con el niño
dependerá de la personalidad o el carácter y su patología, como sería el mal control del
temperamento y los desórdenes psiquiátricos. Estos factores de personalidad pueden ser resultado
de las experiencias sociales tempranas del padre o la madre; de hecho, muchos padres que
maltratan informan que ellos mismos fueron víctimas del maltrato cuando eran niños.
3.2.6Consecuencias Del Maltrato Infantil
Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desórdenes postraumáticos y
emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y
ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su distress psicológico
siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando muchos de ellos
dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que nadie les creerá.
Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento anormal así
aprenden a repetir este "modelo" inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la
dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades de establecer relaciones.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos
busquen ayuda para solucionarlos. Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay
niños al que la bibliografía mundial denomina "resilentes" que poseen características que les
permite superar este obstáculo. Estos niños tienen la habilidad de llamar positivamente la
atención de otras personas, se comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se nota en ellos
un deseo por superarse y creen en sí mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto
preocupado por ellos lo que les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso.

La prevención del maltrato infantil se establece en tres niveles:

Prevención Primaria: dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de


factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil.

Se incluyen:

 Sensibilización y formación de profesionales de atención al menor.


 Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto).
 Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia, la
mujer y la paternidad.
 Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la
educación sexual en centros escolares y asistenciales.
 Búsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano. Así como
evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de los
padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto.
 Intervenir en las consultas y exponer los derechos de los niños y la inconveniencia de los
castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo conductual.
 Identificar los valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima.

Prevención Secundaria: dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un


diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo presentes y
potenciar los factores protectores.

Se incluyen:

 Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
 Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones.
 Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la
remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración.
 Remitir a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol y drogas.

Prevención Terciaria: consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los menores
víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe disponer de un equipo interdisciplinario
(pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas,
jueces de menores, cuerpos policiales, etc.

IV MARCO REFERENCIAL

Maltrato, abuso y negligencia contra los menores:


Existen diferentes tipos de maltrato y estas se ven acompañadas de muchas secuelas, a
continuación se presentan las 5 primeras más importantes que llevan a este proyecto a investigar:
 El abuso infantil incluye lesiones físicas, en un patrón que con frecuencia se denomina
como el síndrome del niño golpeado (Kempe, Silverman, Steele, Droegemueller y Silver,
1962).
 El abuso sexual es cualquier forma de contacto sexual entre un niño y una persona mayor.
 El descuido infantil es cuando el niño carece de los elementos necesarios para su
alimentación, vestido y supervisión.
 El descuido emocional puede ser causa del síndrome conocido como fracaso no orgánico
para crecer: un bebé deja de crecer y ganar peso en casa a pesar de contar con una
adecuada nutrición pero mejora cuando se le traslada a un hospital y cuenta con apoyo
emocional.
 El abuso emocional implica causar daño por acción u omisión a un niño, de manera que se
deteriore su funcionamiento físico, emocional, cognoscitivo o de comportamiento. Puede
incluir rechazo, terror, aislamiento, explotación, degradación, ridiculización o corrupción

Los factores de riesgo en el maltrato infantil:

Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia


Según los factores de maltrato se los considera con una perspectiva ecológica:
 MICROSISTEMA:
Cuando hablamos del microsistema de maltrato infantil se ven involucradas las culturas y las
convenciones sociales que existen en los grupos de familia e individuos que se encuentran
inmersos al maltrato infantil, una de ellas es el hecho de la relación que existe entre el hecho

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
de haber sido víctima de maltrato en infancia que es representado a largo plazo y se llega con
la condición a desarrollar el papel de maltratador a futuro esto se lo ha definido como:
En el pasado, médicos y psicólogos estudiaron los aspectos físicos del abuso y lo consideraron
como una perturbación psicológica de los padres. Hoy en día se aprecia más de cerca la
interacción de los diferentes factores que causan el abuso.

Aunque más del 90% de los abusadores no son psicóticos y no tienen personalidades
criminales, muchos viven solos, son infelices, ansiosos, deprimidos, furiosos, agresivos y
están sometidos a una gran presión. Con frecuencia tienen problemas de salud o de abuso de
drogas que menoscaban su capacidad para educar a sus hijos, su nivel de autoestima es bajo y
tienen un deficiente control de sus impulsos.

Casi un tercio de los padres abusadores fueron a su vez víctimas de abusos durante su
infancia. Algunos utilizan su poder sobre los niños como un esfuerzo mal dirigido para lograr
el control sobre la vida de estos. Los padres que descuidan a sus hijos tienden a ser impulsivos
e infantiles y es frecuente que presenten problemas para planear las opciones de su propia
vida. Los adultos que abusan sexualmente de los niños parecen tener un amplio rango de
desórdenes en su personalidad.

A menudo, los abusadores odian lo que hacen pero se sienten impotentes para detenerse. Con
frecuencia carecieron de unos buenos padres y no saben cómo serlo con sus propios hijos. Es
muy común que el abuso comience cuando uno de los padres está ansioso, deprimido o
agresivo, empieza a perder el control físico sobre el niño, luego pierde el control sobre su
propio comportamiento, y termina sacudiendo, golpeando o lastimando de alguna manera al
chico.

Los padres abusadores tienden a desconocer el comportamiento de un niño normal y esperan


que un pequeño que está aprendiendo a utilizar el baño no llore o permanezca limpio y aseado
a una edad tan temprana que no corresponde con la realidad. Estas personas tienden a
considerar como altamente estresante el comportamiento que la mayoría de los padres toman
como un obstáculo, y tienen más enfrentamientos con sus hijos. Poseen menos capacidad para
resolver problemas, se sienten mal y reconocen su ineptitud e incompetencia como padres.
Suelen esperar que sus hijos se encarguen de cuidarlos y se enfurecen cuando esto no sucede.

Los padres abusadores tienen problemas para leer las expresiones de sus hijos, de modo que
pueden mal interpretar las necesidades de ellos antes que ignorarlas. Los padres descuidados,
de otro lado tienen más probabilidad de mostrarse apáticos, incompetentes, irresponsables y
de ignorar a sus hijos. Las madres de infantes cuyo crecimiento se detiene, suelen estar
también desnutridas y tener relaciones de mucho estrés con el padre de sus hijos. Estas
mujeres suelen presentar más complicaciones durante el embarazo y el parto que otras
madres, ganan menos peso, dan a luz antes de tiempo y tienen bebés más pequeños. También
presentan más problemas para alimentarlos (Altemeir, O`Connor, Sherrod y Vítese, 1985); no

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
los alzan ni les hablan, no son capaces de organizar un ambiente seguro y cálido en el hogar, y
parecen resentidas con sus bebés.

Los padres abusadores tienen más posibilidad de presentar problemas maritales que otras
parejas y de luchar físicamente entre ellos. Tienen más hijos, los tienen más cerca, y sus casas
son más desorganizadas. Experimentan situaciones más estresantes que otras familias (J. R.
Reid y otros, 1982). La llegada de un nuevo hombre a la casa, un padrastro o el novio de la
madre, suele ser el mecanismo que activa el abuso por parte del hombre. Los adultos tienden a
evitar todo contacto con los vecinos, la familia y los amigos para no permitir que nadie se
entere de las condiciones de estrés ni vea lo que está sucediendo. Los padres descuidados se
aíslan dentro de la familia y tienden a aislarse emocionalmente del cónyuge y de los hijos
(Wolfe, 1985).

 MACROSISTEMA:
Es la prosperidad o estabilidad económica que permitan la sobrevivencia del grupo familiar,
satisfacción en el trabajo, valores y normas culturales opuestas a la violencia y la
promoción del sentido de responsabilidad compartida en el cuidado de los niños. Aquellos
usos o costumbres que se transmiten de generación en generación como parte del acervo
cultural, que tienen que ver cómo los padres crían, cuidan y educan a sus hijos, dependen de
lo aprendido, de lo vivido y esto, de la influencia cultural que se ejerce en cada uno de los
contextos y en cada una de las generaciones. El niño puede estar rodeado de afecto (tengo),
pero si no tiene fuerza interior (soy/estoy) no es resiliente. El niño puede ser locuaz y hablar
bien (puedo), pero no tienen empatía (soy/estoy), o no aprende de los modelos (tengo),
entonces no es resiliente. La disciplina incluye todos los métodos usados para lograr que los
niños tengan auto disciplina y llamen la obediencia. Implica, como vemos, un proceso de
educación y orientación que ayuda al niño a desarrollar desde sí mismo actividades de
autocontrol.

Esto hace que induce al niño a desear ser una persona organizada, pretende lograr que el
niño acepte unas responsabilidades para sí, o sea que conduzca el niño a la madurez y que
esto se logre sin ningún despotismo material o psicológico del pequeño. Así el orden exige
un compromiso de unas excelentes relaciones entre padres e hijos

 EXOSISTEMA:
Este factor se conforma por el ambiente inmediato que trata de convivencias que se
encuentran por fuera de la familia, como lo es El mundo exterior que puede crear un clima
que favorece la violencia familiar en él se encuentra El desempleo, la insatisfacción con el
trabajo, el aislamiento social, los lazos sociales limitados, la falta de asistencia o de
confianza en la persona más cercana en el cuidado y la pobreza son todos los factores más
relacionados con el niño y el abuso del cónyuge. Sin embargo, ninguno de ellos es un
factor determinante.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
 ONTOSISTEMA:

Este tipo de factor resalta el ambiente individual, es decir la persona de estudio o su


objetivo
Otros factores de riesgo como:

 Historia criminal de violencia/ (particularmente del padre).


 Nacimientos prematuros y problemas prenatales del niño o niña.
 Hacinamiento en las viviendas, carencias de espacios físicos y emocionales para las
personas como individuos, particularmente para la pareja.
 Educación estricta y disciplinaria de los padres. Formación militar, policial, o basada en
fanatismos religiosos.
 Bajos ingresos y desempleo, lo cual trae la insatisfacción de las necesidades básicas.

 Podría decirse que estos factores constituyen un modelo causal que puede
resumirse en cuatro componentes así:

A. Relaciones entre los padres: varias uniones o matrimonios, disputas maritales, padrastros,
cohabitantes o padres separados solteros.

B. Relación con el niño: espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de los
padres al niño y expectativas de los padres ante el niño.

C. Estrés estructural: malas condiciones de la vivienda, desempleo, aislamiento social,


amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.

D. Estrés producido por el niño: niño no deseado, niño o niña problema, niño o niña que no
controla esfínteres a la edad correspondiente, difíciles de disciplinar, enfermo a menudo.
Discapacitado física o mentalmente.

E. Se ha sugerido que estos factores de riesgo o de predisposición pueden constituir una base
para la identificación de las familias en riesgo de maltratar a sus hijos.

F. Sin embargo es importante anotar, que a pesar de que muchas familias pueden tener
varios de estos factores no todos maltratan a sus hijos por lo que es necesario no juzgar a
la ligera y apoyar a las familias que presentan uno o varios de los factores anotados.
Los seres humanos desde nuestra más temprana edad estamos inmersos en relaciones, de
hecho, lo que nos caracteriza como tales, más que ninguna otra cosa, es la capacidad de
relacionarnos.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
Somos producto de un vínculo, estamos inmersos en relaciones y estamos condenados a
establecer vínculos. El vínculo, pues, es un aspecto necesario para la supervivencia, está ligado a
la vida. En los seres humanos la forma esencial de establecer vínculos es a través de la palabra.

Todo vínculo, establece una dependencia recíproca de los elementos implicados en él y además
esa interdependencia, determina las condiciones de la evolución de los elementos. Este aspecto es
fundamental comprenderlo, puesto que esa estructura y esa organización en vínculo hacen que
emerja un proceso de auto organización. Es decir, la relación misma adquiere la virtud (en
sentido original, el poder de o la posibilidad de) de la coevaluación, de modo tal que cada acto de
una parte está íntimamente ligado a la respuesta de la otra parte y viceversa.

Nosotros, al relacionarnos con otros, coordinamos acciones (palabras, afectos, emociones,


percepciones, etc.) en la búsqueda de consensos que nos permitan acoplarnos con el otro
estructuralmente en una organización particular en un proceso autopoiético en el cual nos
creamos a nosotros mismos. Pero cuando no se produce esa coordinación de acciones
consensuadas, los vínculos pueden generar destrucción, la muerte misma.

Un ejemplo es el maltrato infantil o el abuso sexual. En ellos existe un vínculo donde no existe la
preocupación por parte del maltratador o el abusador por encontrar un consenso, simplemente el
otro no es un legítimo otro, el otro no es una estructura con la cual se organiza en relación
autopoiético (para generar nuevos elementos que hagan crecer la relación), sino que es utilizado
como un elemento sin identidad y, por lo tanto, es negado, está muerto para acoplarse
creativamente.

El maltratador o el abusador no se acoplan, simplemente engulle al niño para alimentar su propia


estructura, no transaccional, no están dispuestos a transigir, bien porque nunca lo experimentaron
en ellos mismos o bien por qué no conocen esa posibilidad. Entonces desde una perspectiva
preventiva es preciso desarrollar esa capacidad de acoplamiento. Y esto se puede hacer

Si utilizamos la palabra como mediador, porque cuando no se pueden utilizar palabras como
vínculos, entonces puede darse paso a los actos.

OPERACIONALIZACÓN DE VARIABLES

Nombre de Definición Definición Dimensión Indicador


la variable conceptual operacional

El maltrato viola El maltrato Factores que Condición económica.


derechos se enfoca permiten
Condición educativa.
fundamentales de de acuerdo medir el
Factor social.
los niños y niñas, a 3 niveles: maltrato.
Maltrato así mismo atenta
M. sexual
contra su salud

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
física, sexual y M. físico
psicológica.
M.
Psicológico

IV.- MARCO METODOLOGICO

 Enfoque Metodológico: cualitativo

La actividad que llevaremos a cabo se hará bajo los términos del enfoque cualitativo, ya que la
intensión es la de identificar los efectos del maltrato infantil cuando provienen de familias
desintegradas.

Mediante este método el cual se considera de manera paralela naturalista, de acuerdo a


Erickson (1989:198), en este método se incluyen métodos etnográficos, el interaccionista
simbólico, el fenomenológico el constructivista y el interpretativo.

Este método será aplicadlo etnográficamente ya que se tomarán en cuenta cinco localidades
distintas del país, las cuales son sitios origen de las investigadoras del presente proyecto, con la
intensión de construir un conocimiento integral mediante la implementación de instrumentos
técnicos como la entrevista y vivenciales de los participantes que nos permitirá reflexionar sobre
el tema, dando interpretación a las respuestas suministradas por nuestros veinticinco
participantes.

Según Sandín Esteban (2003), mediante la investigación cualitativa es posible comprender a


profundidad fenómenos educativos y sociales, la transformación de prácticas y escenarios
socioeducativos, tomar decisiones y el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de
conocimientos.

 Paradigma epistemológico: sociocrítico

Mediante el paradigma sociocrítico podemos conocer y situarnos ante la realidad externa, ya


que a partir del conocimiento buscamos conocer la realidad, sobre el maltrato infantil, enfrentar
respuestas y brindar soluciones como posibles alternativas que aporten en el cambio y/o
mejoramiento del problema, pretendiendo el conocimiento, la reflexión, emancipación y

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
transformación de esta situación que tiene afectados a nuestros menores tanto en Colombia como
a nivel del mundo.

 Diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, para comprobar la


validez de las hipótesis desarrolladas en la fase 3, para este ejercicio se valdrán de
diferentes recursos dependiendo del enfoque de investigación seleccionado por el
grupo.

La aplicación del instrumento se hará mediante método cuantitativo, con el objeto de


recolectar y analizar los datos, con respecto a los resultados obtenidos y proseguir con su
respectivo análisis, interpretación, hipótesis y posibles soluciones.

La elaboración de lo metodológico tendrá en cuenta los siguientes aspectos y se apoyaran en la


guía de recurso educativo.

 Procedimiento.

- La investigación será dirigida por cinco investigadores del grupo


- La aplicación de un instrumento de investigación el cual puede ser una encuesta, o prueba
de conocimiento sobre el tema.
- Esta encuesta será dirigida por 5 investigadores.
- Dicha encuesta contará con la formulación de 15 preguntas con tipo de respuesta abierta.

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
Procedimiento de
Investigación

Definición y
Aplicación del Análisis reflexivo de Hipótesis y posible
construcción del
instrumento los resultados solución
instrumento

Restricciones:

 La prueba va dirigida a personas mayores de edad, de  sexo masculino, femenino, y


otros géneros.
 La prueba no se realizará a personas con discapacidad mental
 Solamente los estudiantes de Investigación en ciencias sociales tendrán la facultad para
aplicar dicha prueba.

 Instrumento:

Será una entrevista que pretende adquirir conocimiento sobre lo que piensan, creen y conocen
los participantes con respecto al tema del maltrato infantil y sus efectos en familias
desintegradas, consta de quince (15) preguntas y enunciados, los cuales fueron elaborados por las
investigadoras a cargo, con tipos de respuesta abierta, en las que se tendrán en cuenta la
observación de las dificultades presentadas.

FORMATO DE ENTREVISTA

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
INFANCIA (Maltrato Infantil en familias desintegradas)
 
Estimado(a) participante, de antemano agradecemos la colaboración que nos brinda en el presente
proceso el cual tiene como objeto neto la práctica del equipo investigador de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, correspondientes al curso de Investigación Ciencias Sociales.

Los datos que aquí suministre, serán manejados con absoluta confidencialidad.

¡Agradecemos su participación!

Primera Fase: Datos personales

Fecha: ___________________ Mes______________________ Año: __________


Nombre del entrevistado: _____________________________________________
Profesión u ocupación: _______________________________C.C.____________
Edad: ___________ Nivel Educativo: ____________________________________
Nombre del entrevistador: ____________________________________________

Segunda Fase: Desarrollo.

Preguntas de respuesta abierta las cuales puede responder libremente.

1.      ¿Cuáles crees que son las características más notables en un niño que está siendo
maltratado?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

2. ¿Qué consideras por maltrato infantil?

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

3. ¿Crees que existe algún grupo de niños con mayor riesgo de ser maltratados?, ¿Cuáles?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

4. ¿Crees que el maltrato es el correctivo más eficiente para la solución en la mala conducta del
niño?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

5. ¿Qué tipo de tratamiento consideras que deben recibir todos los niños que han sido
maltratados?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________

6. ¿Del maltrato físico y psicológico cuál crees que deja más secuelas en los niños y por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

7. ¿Qué factores crees que podrían incidir o verse afectados en la madurez o desarrollo del niño
maltratado?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
8. ¿Has conocido casos de primera mano sobre maltrato infantil y la supuesta causa del maltrato?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

9. ¿Qué tan importante crees que es el diálogo antes de recurrir al maltrato infantil? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

10. ¿Cuáles consideras que son las características de un padre maltratador?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

11. Desde tu labor como padre o docente, ¿de qué manera aportas socialmente en la prevención
del maltrato infantil?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

12. ¿Qué aspectos personales o sociales consideras como posibles causas del maltrato infantil?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

13. ¿Además del dolor físico, qué consecuencias cognitivas o de aprendizaje crees que puede
tener un niño maltratado?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________
 

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
14. Desde el ámbito Nacional o de Estado, ¿cuál crees que sería la mejor manera de prevenir el
maltrato infantil?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

15.  ¿Desde las familias, qué estrategias consideras se deben tener en cuenta para evitar el
maltrato infantil?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________

 Unidades de análisis.

- Pensamientos
- Creencias
- Valores
- Posturas individuales y personales frente al tema
- Aportaciones sociales
- Influencias
- Causas y efectos

 Unidad poblacional de análisis:


(características sociodemográficas de los actores sociales)

Muestra:
 Padres de familia y docentes.
 Mayores de 18 años
 Sus situaciones en común es el de la interacción diaria con los niños, lo que les permite
expresar de manera abierta sus posturas frente al tema del maltrato infantil.

Edades:

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
A partir de los 18 años, hasta los 60 años.

Nivel de estudios:
No hay restricción en el grado de escolaridad.

Estrato social:
No hay restricciones.

Número de sujetos colaboradores:


La prueba se llevará a cabo por cinco integrantes del grupo de Investigación en ciencias
sociales, y será aplicada sobre 25 sujetos colaboradores, correspondiendo cinco entrevistados
por integrante.
 Consideraciones éticas del estudio.

- Información al participante sobre el objetivo de la entrevista y el procesamiento de la


misma
- Consentimiento informado, en el que los participantes autorizan la aplicación de las
pruebas y el manejo de sus datos personales, en el respectivo análisis y manejo de los
mismos; en el cual damos a conocer nuestro compromiso de confiabilidad.
- Integridad y honestidad, que permitan la confiabilidad de los datos.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
CURSO INVESTIGACION CIENCIAS SOCIALES 400001A_363
 
En calidad de firmante de manera libre y voluntaria doy mi consentimiento para participar en este
ejercicio académico realizado por estudiantes del curso de Investigación Ciencias Sociales, de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, bajo mi responsabilidad, entendiendo su propósito
práctico y que mis datos suministrados serán manejados con absoluta confidencialidad. 
Confirmando mi decisión de participar firmo abajo.

No. Cédula Nombre Firma


Participant
e

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
1
2
3
4
5

 Firma del entrevistador:

__________________________
Nombre:
Código:
Fecha: ___/___/______
 Impacto esperado del proceso de investigación.

Se desea lograr lo siguiente:

- Establecer aspectos de la vulnerabilidad en los menores, valores y conocimiento de los


participantes, su postura, creencias y opiniones con respecto al tema del maltrato infantil y
sus efectos en familias desintegradas.
- Analizar las respuestas de los participantes, procurando concluir y sacar hipótesis con las
mismas.
- Reflexionar sobre los resultados obtenidos y compararlos con bases teóricas, bajo la
mirada de un análisis crítico.
- Plantear estrategias y posibles soluciones desde la mirada social, mediante un plan de
acción integral, que pueda concientizar y aportar al mejoramiento de la problemática.

CONCLUCIONES

FALTANNNNNNNNN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”
RECOLECTAR TODOS LOS FORMATOS DE CADA UNA DE LAS ENTREVISTAS QUE
REALIZARAON FIRMAS ETC…

“Si alguien te pone las manos encima, asegúrate que no la pone encima de nadie más.-Malcolm X.”

Vous aimerez peut-être aussi