Vous êtes sur la page 1sur 14

Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN 2215-8227

REPRESENTACIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA NATURALEZA DE LA


CIENCIA (NDC) DEL ÁREA PROFESIONALIZANTES DE LOS PROGRAMAS
AGROPECUARIOS DE LA UNIPAZ

REPRESENTATIONS OF TEACHERS ABOUT THE NATURE OF SCIENCE


(NDC) OF THE AREA AGRICULTURAL PROGRAMS PROFESSIONALIZING
OF THE UNIPAZ

Silvio Daza Rosales1


José Rafael Arrieta Vergara 2
Delis Rocío Silva Rivera 3 236

RESUMEN

Estudios realizados muestran que existe un predominio de las representaciones


erradas de la naturaleza de las ciencias, en los docentes de ciencias que inciden en
lo que se enseña a los estudiantes; dicha situación, puede ser común en el
Instituto Universitario de la paz de Barrancabermeja, donde los docentes están
dedicados, en su mayoría, a la transmisión de conceptos como vienen en los
textos; por lo tanto, es muy importante conocer cuales son las representaciones
que sobre ciencias tienen los docentes del área profesionalizante del programa de
Ingeniería Agronómica y desde allí, tratar de plantear estrategias que posibiliten,
su adecuada utilización en el ejercicio del aula de clases. Esta investigación busca
detectar lasvisiones que puedan constituirse en limitantes en el proceso
enseñanza/aprendizaje. El estudio a desarrollar es del tipo descriptivo que miden
o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. En la investigación no habrá manipulación controlada y solo se tomaran
los datos de situaciones realizadas. Se utilizara la estadística descriptiva simple
para analizar variables cualitativas. Los datos se organizaran de manera numérica

1
Docente investigador del Instituto Universitario de la paz, UNIPAZ, Escuela de Ingeniería agronómica, grupo
GRECI, biosidaza52@hotmail.com
2
Docente investigador del Instituto Universitario de la paz, UNIPAZ, Escuela de Ingeniería agronómica, grupo
GRECI,arrietavergara@gmail.com
3
Estudiante de licenciatura de didáctica, integrante semillero GRECI, rochi2_8@hotmail.com
y Por medio de graficas; se utilizara las fuentes secundarias y las primarias
aplicando una encuesta compuesta de preguntas cerradas y abiertas. La población
y la muestra estará determinado por el mismo estudio y sus objetivos y serán la
totalidad de los docentes delárea profesionalizante de los programas agropecuarios
de UNIPÁZ, Santander, Colombia,

237
PALABRAS CLAVES: representaciones, naturaleza de las ciencias, áreas
profesionalizantes.

ABSTRACT:Studies show that there is a predominance of wrong representations


of the nature of science, among the Faculty of Sciences that affect what is taught
to students; This situation may be common in the Institute of peace in
Barrancabermeja, where teachers are dedicated mostly to the transmission of
concepts in texts; Therefore, it is very important to know which are the
representations having science teachers in the professionalizing of agronomic
engineering and from there, program area trying to propose strategies which, their
proper use in the exercise of the classroom. This research seeks to detect the
visions that may become limiting in the teaching-learning process. The study to
develop is the descriptive measure or evaluate various aspects, dimensions or
components of the phenomenon to investigate. The investigation there is no
controlled manipulation and only made situations data shall be taken. Simple
descriptive statistics are used to analyse qualitative variables. The data should be
organized in a numerical way and through graphs; using secondary sources and
primary application of a survey consisting of closed and open-ended questions.
The population and the sample will be determined by the same study and its
objectives and all teachers of the professionalizing area UNIPAZ, Santander,
Colombia, agricultural programs will be

KEYWORDS: representation, nature of science, professionalizing areas.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


INTRODUCCIÓN: Los profesores de la escuela de ingeniería de Unipaz, siempre
han estado involucrados en conversaciones sobre las conexiones entre la
agricultura, la ciencia y su conexiones con la enseñanza, para el mejoramiento de
la técnica, la cultura investigativa y el contenido de los cursos de agricultura,
haciendo hincapié en los principios, conceptos, y modelos de la ciencia y sus
matemáticas pero demás de la comprensión y la aplicación de la ciencia y el 238
aprendizaje sobre el los procesos y la naturaleza de la ciencia.

Según (Flores et al 2006) La necesidad de indagar los puntos de vista de los


profesores acerca de la NOS se vuelve imperiosa cuando se tiene conciencia de
que entre los elementos que determinan la identidad de una sociedad o de una
cultura se encuentra el conjunto de recursos teóricos y conceptuales —las
creencias y los conocimientos— que las personas dentro de esa sociedad tienen
para interpretar y comprender el mundo y actuar en consecuencia. Dentro de esta
comprensión, no debe dejarse de lado que también se encuentran valores, normas
y reglas que se utilizan para hacer evaluaciones epistémicas, morales o estéticas
en torno a la ciencia y sus implicaciones en la sociedad.
También deben tomarse en cuenta las formas de razonamiento consideradas como
aceptables en la sociedad, lo que supone identificar las reglas de inferencia, así
como los principios metodológicos utilizados para aceptar o rechazar creencias o
seguir cursos de acción, que entre otros elementos incluyen criterios para
reconocer lo que cuenta como evidencia (Olive, 1996). En correspondencia con
esta posición, Matthews (2000) hace notar que los estudios que se han escrito
sobre la materia han establecido los beneficios culturales, educacionales y
científicos de enseñar las posturas de avanzada sobre las ciencias.

Desde los 80, la investigación sobre las representaciones docentes sobre la


naturaleza de la ciencia se ha venido consolidando y sobre ella han trabajado
Porlán en 1989; Praia, en 1995; Paixão en 1998; Fernández en el 2000 y se han

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


recopilado información como el volumen editado por McComas (1998) que tuvo
como título de Thenature of science in scienceeducation.

El estudio de las representaciones (Entendemos por representaciones, aquellas


construcciones simbólicas individuales y colectivas a partir de las cuales las
personas interpretan el mundo, reflexionan sobre su propia situación y la de los
demás y que determinan posibilidades y alcances de la propia acción Vasilachis, 239
2003) configura una línea de trabajo de relevancia actual enel campo de la
investigación educativa. Un gran número de estudios muestra que para conseguir
procesos de cambio educativo no basta con cambios en las condiciones en que se
realiza la actividad, sino que es necesario un cambio en la mentalidad del profesor,
en sus representaciones (Gimeno Sacristán, 1988; Martín et al, 2004). A tal punto
que se afirma con frecuencia que uno de los obstáculos principales para introducir
novedades en las prácticas cotidianas del aula lo constituyen las propias
concepciones epistemológicas y pedagógicas de los docentes.

Esta línea de investigación procura dar respuesta desde la perspectiva educativa a


la pregunta sobre “qué es” la ciencia y “cómo hace” para hacer lo que hace. Según
Adúriz-Bravo (2005) existe un acuerdo generalizado entre los didactas de las
ciencias acerca de que tanto esa área de trabajo como el objeto que ella estudia
se han tornado indispensables y vertebradores en la discusión sobre la ciencia y su
enseñanza. Existen diferentes concepciones en los docentes que entorpecen el
proceso, debido a las visiones deformadas de ciencia que ellos desde la etapa
inicial de su formación poseen.

El mismo autor indica que los conceptos que manejan los docentes se ven
reflejado en el diseño curricular; por lo que se hace necesario analizar de manera
minuciosa y se hace indispensable el acercamiento de lo docentes a esta
problemática. Todo esto con el fin de ir generando un cambio innovador en cuanto
a la enseñanza de las ciencias y esto lleva a detectar cuales son estas

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


concepciones y la forma cómo influyen en su accionar en los docentes del área
profesionalizante delosprogramasagropecuarios del Instituto Universitario de la
Paz.Con respecto a la naturaleza de las concepciones, pueden encontrarse cinco
marcos teóricos relevantes desde donde se ha interpretado el tema:

(a) Las concepciones como estadios de desarrollo cognitivo : los estudios


desarrollados bajo esta perspectiva teórica consideran que las concepciones 240
epistemológicas tienen una naturaleza cognitiva evolutiva y pueden ser separables
en dimensiones ortogonales (Perry, 1970, Kim y Kitchener, 1994). Se asume que
las epistemologías personales se van modificando con el desarrollo a través de una
secuencia que progresa en las habilidades para coordinar aspectos objetivos y
subjetivos del conocimiento (Hofer, 2002) y en la forma en que se establecen e
interpretan las relaciones entre el sujeto y el objeto. De los diferentes trabajos
llevados a cabo en esta línea pueden destacarse los realizados por Baxter y
Magolda (1992), Belenkyet.al (1986) quienes indican que las interpretaciones son
diversas y que estas se modifican de acuerdo al área en que se encuentren.

(b) Las concepciones como creencias: esta postura teórica entiende que las
ideas que las personas poseen sobre el conocimiento tienen carácter de creencias
que afectan el proceso cognitivo (Schommer, 1990), pero que no están
organizadas dentro de estructuras complejas ni progresan siguiendo una secuencia
determinada.

Su naturaleza equivale a “trozos” de conocimiento independientes, constructos


cognitivos a los que tiene acceso el individuo, suficientemente consistentes y
estables (Hofer, 2004). Los trabajos realizados en esta línea, en general centran su
atención en el análisis de las relaciones entre las creencias epistemológicas y
cuestiones como la utilización de determinadas estrategias cognitivas (Schommer
et. al, 1995), el desarrollo cognitivo (Kardash&Howell, 2000), la motivación

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


(Schoenfeld, 1992), las estrategias de procesamiento de la información (Ryan,
1984), las estrategias de enseñanza (Hashweh, 1996), etc.

(c) Las concepciones como teorías: Hofer y Pintrich, (1997)consideran que las
ideas respecto de la naturaleza del conocimiento y la cognición forman parte de
una estructura coherente, que progresa siguiendo una secuencia lógica relacionada
con el proceso de desarrollo mental y organizadas dentro de teorías personales no 241
separables en dimensiones ortogonales.Hofer, (2002) indica que estas son
interpretadas como conceptos que se activan y relacionan durante la adquisición
de conocimiento como un aspecto de la metacognición

(d) Las concepciones como recursos: desde este punto de vista, seentiende a
las concepciones epistemológicas como recursos cognitivos queinicialmente se
encuentran distribuidos en la estructura cognitiva en formade “finos granos” poco
relacionados entre sí, análogos a los p-primsdeDisessa (1993). Sólo después de
chequear la consistencia, la estabilidad yla articulación en diferentes contextos, se
los podría considerarconcepciones o creencias epistemológicas; de otra manera,
seríansencillamente recursos. A pesar de que esta interpretación de
lasepistemologías personales como recursos que progresan a creencias adoptala
idea de desarrollo, entiende que su devenir puede ser diferente paradistintos
dominios. Un mismo sujeto, por lo tanto, podría presentar unamplio rango de
epistemologías.

(e) Las concepciones como representaciones implícitas: esta


perspectivacomparte algunos supuestos tanto con la posición que entiende a
lasconcepciones epistemológicas como teorías, como con la que las interpretaen
términos de recursos (Marrero, 1993; Pecharromán et al. 2006). Con
lainterpretación de las concepciones como teorías comparte la idea de que, sibien
no se las puede considerar al mismo nivel de las teorías formalesdesde el punto de
vista de la coherencia e interrelación entre sus ideasconstitutivas y conceptos, es

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


lícito aceptar que guardan cierta consistenciarespecto de otros criterios, quizás, de
menor nivel de complejidad; sinembargo, difiere de este marco conceptual al
considerar que nonecesariamente se corresponden con niveles representacionales
explícitos.Con la interpretación de las epistemologías personales como
recursos,comparte la idea de que para diferentes dominios de conocimiento
podríancorresponder distintas epistemologías, que en edades tempranas
operaríana modo de recursos tácitos; no obstante, difiere en la manera de 242
interpretarsu evolución, ya que no considera que ocurra a medida que avanza
laexperiencia en la adquisición de conocimiento, sino a través de un
procesoderedescripción representacional (Karmiloff Smith, 1994), por medio
delcual las representaciones implícitas se redescriben en formatos más explícitos y
más estables.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: «De manera habitual, los currículos de


ciencias se han centrado sobre todo en los contenidos conceptuales que se rigen
por la lógica interna de la ciencia y han olvidado la formación sobre la ciencia
misma; esto es, sobre qué es la ciencia?, como funciona?, cómo se construye y
desarrolla el conocimiento que produce?, que tipos de métodos utiliza para validar
el conocimiento? Cuales son los valores implicados en las actividades científica?,
que vínculos tiene con la comunidad y la tecnología y cuales son las aportaciones
de éste a la cultura y al progreso de la sociedad?. Todos estos aspectos
constituyen grosso modo la mayor parte de lo que se conoce como NdC, entendida
esta en un sentido amplio y no exclusivamente reducido a lo epistemológico…No
obstante, cada vez es mayor el consenso en didáctica de las ciencias acerca de
que un objetivo prioritario de la educación científica es que los estudiantes lleguen
a adquirir una mejor comprensión de la NdC, la cual se considera ya una parte
esencial de la educación científica que debería ser irrenunciable y sustantiva en
cualquier curso de ciencias…» (Acevedo y otros, 2005)

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


En el instituto universitario de la paz la enseñanza de las ciencias se ha dedicado a
la transmisión de conocimientos ya elaborados, dando la apariencia de algo
estático que no presenta evolución en el tiempo, sin mostrar lo que
verdaderamente significa la actividad científica; todas estas ideas constituyen las
visiones deformadas de las ciencias, las cuales influencian de manera negativa el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudios realizados en Latinoamérica, además
de un número creciente de artículos, diversas tesis doctorales (Porlán, 1989; Praia, 243
1995; Paixão, 1998; Fernández, 2000) o trabajos de recopilación como el volumen
editado por McComas (1998) con el significativo título de Thenature of science in
Science education; han demostrado que esto se debe a un predominio de las
concepciones tradicionales en la enseñanza de las ciencias, en relación a las
perspectivas de enseñanza constructivistas.

Estudios sobre las creencias y concepciones de los profesores de ciencias sobre la


imagen de ciencia, los modelos didácticos, las teorías del aprendizaje o el diseño
curricular están mostrando que aquellos de ‘hecho’ están bastante alejadas de la
epistemología profesional “deseable” Porlán (1997,1998).Este alejamiento entre
conceptualización y el desempeño profesional deseable se entiende como un
factor que perturba la calidad de la educación que se imparte (Fernández, 1995).
De ahí la importancia de un estudio centrado en detectar la presencia y la
extensión de las visiones deformadas de la ciencia que puedan constituir un
obstáculo para la necesaria renovación de su enseñanza.

Comienza a producirse así un consenso creciente entorno a la necesidad de


modificar la epistemología «espontánea» del profesorado, dado que la misma
puede constituir un obstáculo capaz de bloquear los intentos de renovación de la
enseñanza de las ciencias (Bell y Pearson, 1992; Gil, 1993; Désautels y Larochelle,
1998a; Meichtry, 1999…). En este sentido, Bell y Pearson (1992) han expresado
con rotundidad la importancia de la epistemología de los docentes para la
renovación de la enseñanza de las ciencias: «Empieza a comprenderse que, si se

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


quiere cambiar lo que los profesores y los alumnos hacemos en las clases de
ciencias, es preciso previamente modificar la epistemología de los profesores.» y la
Unipaz no es ajena a dicha situación por lo que pretender mejorar su nivel
educativo requiere dar espacio a investigaciones que le lleven hacia allá.

Estas concepciones erradas en los docentes influye en su accionar diario en el aula


de clases, generando en los estudiantes que vean la ciencia como algo aislado a 244
sus vidas que no representa sentido alguno.Los estudiantes presentan poco interés
por aprender sino se generan cambios en las concepciones de los docentes por lo
cual se hace importante preguntarnos¿Cuáles son las representaciones sobre la
naturaleza de las ciencias (NdC) que tienen de los docentes de las áreas
profesionalizante del programa la universidad de la paz? y ¿Qué relación puede
tener este tipo de representaciones sobre la NdC en los procesos enseñanza y
aprendizaje del aula Universitaria?

OBJETIVOS

 Objetivo General: Detectar cuáles son las representaciones que tienen


los docentes del área profesionalizante del programa de Ingeniería Agronómica del
Instituto Universitario de la paz, UNIPAZ sobre la naturaleza de las ciencias (NdC).

Objetivos específicos: tenemos:

 Describir el contenido de las concepciones epistemológicas de


carácterimplícito en docentes universitarios de las áreas profesionalizantes de los
programas agropecuarios.

 Analizar la naturaleza de las concepciones epistemológicas de


carácterimplícito en docentes universitarios de las áreas profesionalizantes.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


 Conocer la estructura del plan de área manejado por cada docente,
verificando si es coherente con lo puesto en práctica.

 Determinar los conceptos de ciencias que manejan los docentes por medio
de la realización de una entrevista a la muestra escogida.

 Analizar el diseño curricular que manejan los docentes. 245

 Examinar los resultados de la encuesta aplicada a la muestra de docentes.

METODOLOGIA. El estudio a desarrollar es del tipo descriptivo que miden o


evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
En la investigación no habrá manipulación controlada y solo se tomaran los datos
de situaciones realizadas. Se utilizara la estadística descriptiva simple para analizar
variables cualitativas. Los datos se organizaran de manera numérica y Por medio
de graficas; se utilizara las fuentes secundarias y las primarias aplicando una
encuesta compuesta de preguntas cerradas y abiertas.

La población y la muestra estarán determinado por el mismo estudio y sus


objetivos y serán la totalidad de los docentes del área profesionalizante de los
programas de ciencias agrarias del Instituto Universitario de la Paz,
Barrancabermeja, Santander, Colombia, se encuestarán el 100% de los docentes.

CONCLUSIONES

Esta investigación esta en su fase inicial de planeación y trabajo de campo, por lo


que todavía no existen resultados parciales y menos finales. Se espera que en
cuatro meses este finalizado

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


BIBLIOGRAFIA

ACEVEDO, José Antonio y otros. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación


científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 2, Nº 2, pp. 121-140. En:
http://www.apac-eureka.org.

246
ADÚRIZ BRAVO, Agustín. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia.
Fondo de cultura económica, Buenos Aires.

ADÚRIZ BRAVO, Agustín, Et al. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de


las visiones deformadas de la ciencia. En Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias Vol. 2, Nº 3.

BAXTER MAGOLDA, M.B. (1992). Knowing and reasoning in college:


Genderrelatespatterns in students’ intellectual development. San Francisco:
JosseyBass.

BELENKY, M.F., CLINCHY, B.M., GOLDBERGER, N.R., Y J.M. TARULE


(1986).Women’s ways of knowing: The development of self, voice and mind.
New.York: Basics Books.

DISESSA, A. (1993). Toward an epistemology of Physics.Cognition and Instruction,


10, 105-225.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1998). "Profesionalización docente y cambio educativo".


En Maestros: formación, práctica y transformación escolar. IICE. Miño y Dávila
Editores.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


FERNÁNDEZ, Isabel, GIL, Daniel y CARRASCOSA, Jaime. (2006). Visiones
deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. UniversitatdeValència.

FLORES, F., L. GALLEGOS, X. BONILLA, F. REYES, M. CRUZ,MA. ALVARADO, B.


GARCÍA, L.I. LÓPEZ Y N. ULLOA (2006), “Perfiles y orígenes de las concepciones
de ciencia de los profesores de ciencias naturales”,Reporte de investigación,
SEPSEByN-2003-C01-8 y SEB/SEP-CCADET/UNAM. 247

HASHWEH, M.Z. (1996). Effects of science teachers’ epistemological beliefs in


teaching.Journal of Research in Science Teaching, 33, 47-63.

HOFER, B.K. Y P.R. PINTRICH (Ed.) (2002). Personal epistemology:Thepsychology


of beliefs about knowledge and knowing. Mahwah, NJ:Erlbaum.

HOFER, B.K. Y P.R. PINTRICH (1997). The development of epistemological


theories: Beliefs about knowledge and knowing and their relation to learning.
Review of Educational Research, 67, 1, 88-140.

Karmiloff-Smith, A. (1994). Mas allá de la Modularidad. Madrid: Alianza.

KARDASH, C.M. Y K.L. HOWELL (2000).Effects of epistemological beliefs and topic-


specific beliefs on undergraduates’ cognitive and strategic processing of dual-
positioned text.Journal of Educational Psychology, 92, 524-535.

JARAUTA-BORRASCA, B. & Medina-Moya, J. L. (2009). La formación Pedagógica


Inicial Del Profesorado Universitario: Repercusión En Las Concepciones Y Prácticas
Docentes. Magis, RevistaInternacional De Investigación En Educación, 2, 357-370.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


KIM, P.M. Y K.S. KITCHENER (1994).Developing reflective judgment:Understanding
and promoting intellectual growth and critical thinking inadolescents and
adults.San Francisco: Jossey-Bass.

MARTÍN, E., MATEOS, M., PÉREZ ECHEVERRÍA M Y POZO, J. I. (2004). Las


concepciones del profesorado: formación y cambio conceptual. Informe de
Investigación presentado en Reunión Internacional “Mente y Cultura: cambios 248
representacionales en el aprendizaje”. Bariloche.

MATTHEWS, M. (2000), “Foreword and introduction”, en W. McComas (ed.), The


nature of science in science education, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.

OLIVE, L. (1996), Razón y sociedad, México, Fontamara (Biblioteca de Ética,


Filosofía del
Derecho y Política).

PECHARROMÁN, I. Y J.I. POZO (2006). ¿Cómo sé que es verdad? Epistemologías


intuitivas de los estudiantes sobre el conocimiento científico. Investigaçoesem
Encino de Ciencias, 11, 2, 88-98.

PERRY, W.G. (1970). Forms of intellectual and ethical development in thecollege


years: A scheme. New York: Holt, Rinehart, and Winston.

RYAN, M.P. (1984). Monitoring text comprehension: Individual differences in


epistemological standards.Journal of Educational Psychology, 76, 1226- 1238.

SCHOENFELD, A. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving,


metacognition and sense making in mathematics. En: D.A. Grows (Ed.), Handbook

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


of research on mathematics teaching and learning (pp.334-379). New York:
MacMillan.

SCHOMMER, M. (1990).Effects of beliefs about the nature of knowledge on


comprehension.Journal of Educational Psychology, 82, 498-504.

SCHOMMER, M. Y K. WALKER (1995). Are epistemological beliefs similar across 249


domains? Journal of EducationalPsychology, 87, 3, 424-432.

VASILACHIS de GIALDINO, I. (2003). Pobres, Pobreza, identidad y


representaciones sociales.Barcelona. Gedisa.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

Vous aimerez peut-être aussi