Vous êtes sur la page 1sur 69

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA


HÉCTOR ABAD GÓMEZ

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ESPECÍFICAS

IVÁN ARROYAVE
DDS MPH PhD
Profesor Asociado
Planificación en Salud
7017434
Analizar los conceptos sobre planificación
y reconocer las diferencias conceptuales y
técnicas existentes sobre la planeación
Fechas:
miércoles 19 y 26 de
general (para el desarrollo), y la planeación
febrero/2020, como función del proceso administrativo
14:00-18:00
- La Planificación como acción humana y
Total Horas: 8 horas
como acción social
- Los actores de la Planificación
- El Proceso Administrativo
UNIDAD 1.
PLANEACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Y PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Antecedentes de la planificación

ANTECEDENTES
PRIMERAS REFLEXIONES ESCRITAS SOBRE PLANIFICACIÓN
Egipto Textos de consejos  Libros de sabiduría Varias épocas
prácticos con una (varios autores)
elevada concepción
moralista incluyendo el  Libro de instrucción 2.700 a.C. (?)
manejo del Estado y de de Ptah Hotep
los negocios
particulares.
PRIMERAS REFLEXIONES ESCRITAS SOBRE PLANIFICACIÓN
Babilonia Legislación, pimer  Código de Hammurabi Rigió del 2000 al
Estado de derecho, 1700 a.C.
código que incluye toda
la normatividad
PRIMERAS REFLEXIONES ESCRITAS SOBRE PLANIFICACIÓN
China Organización burocrática  Constitución de Chow 1.100 a.C.
del Estado
Estrategia, planificación.  “El Arte de la Guerra” ± 500 a.C.
Sun Tsu
PRIMERAS REFLEXIONES ESCRITAS SOBRE PLANIFICACIÓN

Grecia Organización del Estado, “República” de ± 500


rudimentos de la división Platón a.C.
social del trabajo.
Virtudes del buen “Diálogos” de ± 500
administrador Sócrates a.C.
El arte de administrar, Jenofonte ± 500
autoritarismo a.C.
PRIMERAS REFLEXIONES ESCRITAS SOBRE PLANIFICACIÓN

India Tratado político sin Chanakia, canciller ± 500


concesiones a la moral de Chandragupta a.C.
PRIMERAS REFLEXIONES ESCRITAS SOBRE PLANIFICACIÓN

Roma Administración rústica Catón y Varrón 175 a.C.


(del campo)
PRIMERAS REFLEXIONES ESCRITAS SOBRE PLANIFICACIÓN

Árabes Administración de Estado Alfarabi 900 d.C.


Consejos a los reyes Ghazali 1.100 d.C.
(administradores del
Estado)
PRIMERAS REFLEXIONES ESCRITAS SOBRE PLANIFICACIÓN

Venecia Biografía sobre un “Merchant of s. XV


negociante típico de la Venice”
República Serenísima Andrea Barbarigo

Registros administrativos Hermanos s. XV


y contables Saranzo
Tomás Moro
 Economía moralista
 “UTOPÍA” (1.505)
Parte I: fallas de la
sociedad
Parte II: el Estado ideal
 Trata acerca de la
especialización del
trabajo y del máximo
empleo del trabajo|
Tomás Hobbes

 Teoría del origen


contractualista del
Estado
 Leviatán
 “El hombre es lobo
del propio hombre”
RENACIMIENTO
NICOLÁS MAQUIAVELO:
 Filósofo pragmático, develó la falta de moral en los asuntos de gobierno.
 Principios básicos:
1. Dependencia de las masas
2. Coherencia (responsabilidad definida del administrador)
3. Liderazgo (innato o adquirido)
4. Supervivencia (por sobre cualquier otro precepto).
EVENTOS HISTÓRICOS QUE IMPULSARON EL DESARROLLO DE LA
PLANIFICACIÓN

 Crecimiento de las ciudades (a partir del burgo)


 Aplicación del principio de especialización (y consecuente
formación de gremios de artesanos)
 Uso extendido de la imprenta
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(INGLATERRA, 1700 A 1785)

Primeros conceptos:
1. Calidad:
deficiente, poca uniformidad en insumos y procesos,
2. Producción:
pago por obra, a destajo,
3. Control financiero:
nacimiento de la contabilidad en Italia
4. Planificación:
localización de la planta y computo de la amortización.
LOS PRECURSORES

JAMES STEWART.
 “Principios de Política Económica” (1767)
 Se adelantó a la micro y la macroeconomía en relación a la administración
del Estado e incubó conceptos de división del trabajo y salarios incentivos.

ADAM SMITH.
 “La Riqueza de las Naciones” (1776) cuyos tres primeros capítulos tratan de
la división del trabajo y la relación entre especialización y tecnología.
 Primer economista. Preconiza el liberalismo del mercado o “laissez faire”
LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS: FACTORES DE PRODUCCIÓN:
 Personal:adiestramiento, rango de control,  Administración
unidad de mando, bienestar laboral, salarios
 Propiedad
por obra terminada.
ESPECIALIZACIÓN O DIVISIÓN DEL
 Organización
TRABAJO
 Control
Estrategia: probabilidades, incertidumbre
 Producción:tiempos y movimientos,
Integridad, honor
producción científica y mecanizada
Planeación en la administración
corporativa
ANTECEDENTES
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
FREDERICK TAYLOR
La organización racional del trabajo
 Análisis del trabajo y estudio de los tiempos y
movimientos
 Estudio de la fatiga humana Principios de la
 División del trabajo y especialización del operario Administración científica
 Diseño de cargos y tareas • Planeamiento
 Incentivos salariales y precios de producción • Preparación
 Concepto del “Homo Economicus” • Control
 Condiciones de trabajo • Ejecución
 Estandarización • Excepción
 Supervisión funcional
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN
HENRY FAYOL

Las actividades básicas de la empresa


 Técnicas
Funciones de la
 Comerciales Administración
 Financieras • Planear
• Organizar
 de Seguridad
• Dirigir
 Contables • Coordinar
 Administrativas • Controlar
ENFOQUE NEOCLÁSICO

INTERACCIÓN DINÁMICA DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

PLANEACIÓN

CONTROL ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN
Enfoque neoclásico

EFICIENCIA: EFICACIA:
 Énfasis en los medios  Énfasis en los resultados
 Hacer correctamente las cosas  Hacer las cosas correctas
 Resolver problemas  Alcanzar objetivos
 Salvaguardar recursos  Optimizar recursos
 Cumplir tareas y obligaciones  Obtener resultados
 Entrenar a los subordinados  Hacer eficaces a los
subordinados
Estrategia:
Involucra a la organización, la
dicta la alta dirección y se
orienta al largo plazo
Táctica:
Involucra a los
departamentos, es
responsabilidad de los
mandos medios y se orienta
al corto y mediano plazo
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1. Formulación de los objetivos organizacionales a ser


alcanzados
2. Análisis internos de las fuerzas y limitaciones de la
empresa
3. Análisis externo del ambiente
4. Formulación de las alternativas estratégicas
CICLO DE LA APO
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

Planes estratégicos

Planes tácticos
Análisis de control de la empresa
de los resultados

Resultados de Planes de
cada departamento cada departamento
EL MODELO BUROCRÁTICO DE MAX WEBER
 Carácter legal de normas
 Carácter formal de las comunicaciones
 Carácter racional y división del trabajo
 Impersonalidad en las relaciones
 Jerarquía de autoridad
 Rutinas y procedimientos estandarizados
 Competencia técnica y meritocrática
 Especialización de la administración separada
de la propiedad
 Profesionalización de los participantes
 Completa posibilidad de funcionamiento
TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACIÓN
NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN

Directores Nivel institucional


Decisiones
Gerentes
Nivel gerencial
Planes
y jefes

Supervisores y Nivel técnico


Operaciones
ejecutores
TEORÍA DE LAS DECISIONES

ETAPAS DEL PROCESO DECISORIO

Percepción de la situación
Análisis y definición del problema
Definición de objetivos
Alternativas de solución
Comparación de alternativas
Implementación de alternativa elegida
TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
El equilibrio organizacional

•Empleados
Participantes •Inversionistas
•Proveedores
•Distribuidores
•Consumidores

Incentivos Contribuciones

Organización
El Estado y la Planificación
EL ESTADO
 Definición de Estado
 Kant: Reunión de hombres bajo Leyes jurídicas
 Dugut: Hombres que mandan y hombres que obedecen
 Keisen: Sistema de leyes y normas (Mores)
 Weber: Territorio y monopolio legítimo de la violencia
 Realidad compleja formada de Población, Territorio y Poder
 Estado: lo que está, Público, antónimo: Privado
Estado y Política

 Evolución del Estado:  Definición de política en


inglés:
 Estadocéntrico (totalitarismo,
absolutismo)  Politic: Poder
 Mercadocéntrico (modelo socio-  Policies: Respuesta del
político) Estado a necesidades
 Policéntrico (modelo de economía
mixta, “cepalino”, “keynesiano”),
intervencionista, equitativo
ESTADO Y MERCADO
 Estado frente a Mercado
 Elección popular
(democracias burguesas)
 Poder de compulsión
(Impuestos, servicio militar, dominio eminente)
 Disyuntiva equidad vs. Eficiencia
¿Estado= equidad & Mercado= eficiencia?
 El Estado frente a los “Trust”
 Los Paraestados
FALLOS DEL MERCADO
 Mercado no competitivo
 Monopolio
 Competencia imperfecta
 Parásito (“Free rider”)
 Mercados incompletos:
 Bienes Públicos
 Bienes Preferentes
 Información imperfecta
(Asimetría en la información)
 Externalidades negativas
“UNA AGENDA PARA LA REFORMA”
1987 BANCO MUNDIAL BM
 Documento sobre “el financiamiento de los servicios de salud de los países
en desarrollo”
 Enfoque económico neoclásico para la diferenciación entre bienes privados
y bienes públicos en salud:
 Privados, los que se agotan en el consumo individual y por tanto los
individuos pagan por ellos (como una consulta médica, por ejemplo):
Financiamiento privado en especial por la vía del aseguramiento
 Públicos, que son de consumo colectivo y generadores de altas
externalidades positivas, por lo que deben estar a cargo del estado,
como la salud pública, en complemento a lo que podríamos denominar
“salud asistencial” y que en nuestro país es asunto del aseguramiento
INTERVENCIONES DEL ESTADO
 Intervención directa:
 Producción (Nacionalización)
 Contratación
 Incentivar al sector privado:
 Subvención
 Exención tributaria
 Obligar al sector privado
 Impuesto
 Multa
 Regulación
FALLOS DEL ESTADO
 Poder monopolístico de la burocracia estatal
 El ciclo político electoral
 La democracia representativa
 Los grupos de interés
 Las decisiones por mayoría simple
 Compromisos vinculantes
 El “lobbying” o cabildeo
 La ilusión fiscal
Déficit público e invisibilidad de la carga
impositiva
 Paternalismo
Modelos de
Políticas de Estado
MODELO DE DESARROLLO
MODELO DE ESTADO

MODELO DE PROTECCIÓN SOCIAL

SISTEMA DE SALUD
ESTADO Y MERCADO

DERECHA IZQUIERDA
(“Libertad”) (“Igualdad”)

SUPREMACÍA DEL  Economía central


 Fascismo
planificada
ESTADO  Conservatismo
(comunismo)
 Welfare State
SUPREMACÍA DEL  Liberalismo (Estado de
MERCADO  Monetarismo Bienestar),
Socialismo
CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN POLÍTICAS DE LUCHA
CONTRA LA POBREZA
1/2
La caridad es un instrumento de
gestión de las amenazas sociales y
Visión caritativa: hace parte de una política orientada a
transformar el comportamiento, pues
en él está el origen de la pobreza
La pobreza es percibida como un
Visión asistencial- peligro social y político, que debe
represiva: cortarse por la asistencia, la
reeducación y la represión

Tomado de: Oscar Rodriguez Salazar


Universidad Nacional de Colombia
CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN POLÍTICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA
2/2

Visión modernista La pobreza es una enfermedad social


tecnocrática: que debe ser erradicada

integrar la población en el régimen


Versión
salarial y generalizar los derechos
estructuralista de
sociales inherentes a la condición
tipo cepalino:
salarial
crear un agregado de individuos
Versión tecno-
productores puestos en estado de
liberal:
valorizar sus activos

Tomado de: Oscar Rodriguez Salazar


Universidad Nacional de Colombia
Algunos modelos de Estado
 Estado Demo-liberal
(1789)
 Estado de Derecho
(1810s)
 Estado Benefactor
(1930s)
 Estado Social de Derecho
(1980s)
ESTADO DE BIENESTAR
(WELFARE STATE)
 Crisis económica de 1929 y la situación tras la II Guerra
Mundial pusieron en evidencia los efectos de la desigualdad, la
pobreza y el paro recurrente de los sistemas económicos
 “El Estado de Bienestar surge cuando, en determinadas
sociedades occidentales, los gobiernos son conscientes de que
las condiciones de vida de las personas son demasiado
importantes como para confiarlas a mecanismos informales,
asumiendo ellos mismos estas competencias” Collado, JRD
ESTADO BENEFACTOR
Extensión de coberturas y rol central del Estado
 Emergencia de la seguridad social
 Asistencia social
 Estado centro del desarrollo
MODELOS DE DESARROLLO Y ETAPAS

 70s e inicios de los 80s:


recuperación de derechos perdidos, ligadas al Estado
Benefactor, la extensión de coberturas y el rol central del
Estado
 Década del 90:
mercados regulados y seguridad social gerenciada, libre
elección y control de costos
 Primera Década :
ajustes de las reformas y sistematización de lecciones

Tomado de: Ramón Granados Toraño Ph D OPS/OMS


ENFOQUE EN LOS NOVENTA
¿Por qué las políticas de Protección Social se insertan en la
agenda de la política social?

Las políticas de ajuste o “reformas estructurales” conducían a


la pobreza coyuntural, pero el crecimiento económico la
atenuaría
Como mecanismo complementario se implementan la
focalización y los subsidios a la demanda

Tomado de:Oscar Rodriguez Salazar


Universidad Nacional de Colombia
50
Ajustes de las reformas y
sistematización de lecciones
 Incremento de la pobreza
 No alcance de metas
 Ineficiencia social marcada
 Desigualdades de acceso
 Bajas coberturas colectivas
 Problemas con la misión
social

Tomado de: Ramón Granados Toraño Ph D OPS/OMS


SITUACIÓN ACTUAL
Contexto Actores
 Agotamiento del  Reaparición Estado
neoliberalismo  Agenda compartida con
 Necesidad recuperar rol bancos
Estado  Más sociedad civil
 Desarrollo institucional  Otros sectores
 Lucha contra la pobreza  Entes territoriales
como prioridad descentralizados

Tomado de: Ramón Granados Toraño Ph D OPS/OMS


¿CÓMO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SE INSERTAN EN LA AGENDA DE LA
POLÍTICA SOCIAL?

A comienzos del siglo XXI se cambia de enfoque


 Aparece la innovación y el empoderamiento (poner a los
individuos en capacidad de beneficiarse plenamente de sus
potencialidades)
 Reducción de la vulnerabilidad:
Suministrar activos para el consumo inmediato pero también
para el futuro
 Responsabilidad individual

Tomado de:Oscar Rodriguez Salazar


Universidad Nacional de Colombia
La salud y la Planificación
Pública
MERCADO DE SALUD
Los economistas han puesto poca atención al mercado médico,
tal vez por las características que lo distinguen (Mushkin, 1958):
• Búsqueda del beneficio:
benevolencia y acción colectiva.
• Problemas de información:
Asimetría y agencia imperfecta.
• Incertidumbre:
Distorsiones en el gasto de las familias.
• Utilidad social:
Bienes públicos y externalidades.
• Fallos en la competencia:
Monopolio, arreglos estratégicos.
LA SALUD Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

Beneficios que se persiguen al invertir en salud:


• Aumento en la productividad de los trabajadores
• Beneficios para las próximas generaciones a través de la
educación
• Mejor uso de los recursos naturales
• Reducción en los costos de atención médica
FALLOS DEL ESTADO EN LA SALUD
• Asignación equivocada de los recursos
En relación a eficacia en el uso de los niveles de
atención
• Desigualdad e inequidad
Subsidios cruzados
• Ineficiencia administrativa
• Explosión de los costos
Especialidad y tecnología
• Corrupción
FALLOS DEL MERCADO EN LA SALUD
 Accesibilidad limitada por la renta
 Mercados incompletos
Por ser bien público indivisible o por generar externalidades positivas
 Desregulación del aseguramiento
 Destinación inequitativa de los recursos
 Falta de priorización (cobertura vs. integralidad)
 Selección adversa según el nivel de riesgo
 Demanda inducida por el oferente
 Transferencia del riesgo
 Asimetría en la información
Antecedentes
ENFOQUE DE DERECHOS

59
ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
 Código de Hammurabi (1792 a.c.)
 Sócrates (469-399 a.c.) y Platón (428-348 a.c.)
 Carta Magna Británica (1215)
 Estados Generales (Francia, 1302-1789)
 Hobbes (1588-1679) y contractualistas posteriores
DERECHOS HUMANOS
 Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789)
 Declaración Americana de Derechos (1789)
 Convención de Génova (1864)
 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948):
IX Conferencia Internacional Americana
(Bogotá, 1948)
Derechos de primera generación

 Derechos civiles y políticos


 Vinculados con el principio de
libertad
 Generalmente se consideran
derechos de defensa o negativos,
que exigen de los poderes
públicos su inhibición y no
injerencia en la esfera privada
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

 Derechos económicos, sociales


y culturales
 Vinculados con el principio de
igualdad
 Exigen para su realización
efectiva de la intervención de los
poderes públicos, a través de
prestaciones y servicios públicos
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

 Se vincula con la fraternidad


 Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala
universal
 Precisan para su realización una serie de esfuerzos y
cooperaciones en un nivel planetario
 Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos
como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las
garantías frente a la manipulación genética
Capítulos Secciones
Título I. De los Principios Fundamentales (1/10)
Título II. De los Derechos, las Garantías y los Deberes (11/40)
Vida (11); Desaparición-Tortura (12); Libertad-Igualdad, Discriminación (13);
Personalidad jurídica (14); Intimidad, Buen nombre (15); Libre desarrollo
personalidad (16); Esclavitud, Servidumbre (17); Libertad conciencia (18); Libertad
cultos (19); Libre expresión, difusión pensamiento y opiniones, dar y recibir
información veraz e imparcial (20); Honra (21); Paz (22); presentar peticiones (23);
1. Derechos fundamentales (11/41)
circulación libre (24); Trabajo (25); Escoger profesión u oficio (26); Libertad
enseñanza (27); Toda persona es libre (28); Debido proceso (29); habeas corpus
(30); Apelación sentencia judicial (31); Declaración contra sí mismo (33); Destierro
(34); Extradición (35); Asilo (36); Reuniones-manifestaciones públicas (37); Libre
asociación (38); Constitución sindicatos (39); Derecho político (40)
Familia (42); Mujeres y hombres tienen iguales derechos (43); Niños (44);
Adolescente (45); Tercera edad (46); Disminuidos (47); Seguridad social (48);
2. Derechos sociales, económicos
Atención salud (49); Menores un año (50); Vivienda digna (51); Recreación (52);
y culturales (42/77)
Trabajo (53); Huelga (56); Propiedad privada (58); Propiedad intelectual (61);
Educación (67); Cultura (70); Libertad información y prensa (73)
3. Derechos colectivos y del Espectro electromagnético (76); Ambiente sano (79); Recursos naturales (80);
ambiente (78/82). Prohibición: armas químicas, recursos genéticos, etc. (81)
4. Protección y aplicación de los Habeas corpus, Recurso de Amparo (85), Tutela 86; Indemnización (89);
derechos (83/94) Prevalencia norma internacional (93)
CONCEPCIONES SOBRE LOS
DERECHOS HUMANOS
 Just Naturalista Racionalista:
todo ser humano, sólo por serlo, tiene derechos que le son
inherentes, incluso antes que se los conceda la ley
 Just Positivista:
los derechos son los que da la Ley y quienes detentan el
poder. Los derechos humanos no son absolutos; ellos
pueden ser dados, quitados o modificados.
JERARQUÍA NORMATIVA
PIRÁMIDE DE KELSEN

CPC

LEYES

DECRETOS

RESOLUCIONES

ACUERDOS, CIRCULARES, OTRAS MENORES


PLANIFICACIÓN EN EL ESTADO

Tipo de Tipo de Estado Territorial


Estado Nacional
Política Plan (subnacional)

•Tratados
•Ordenanzas
Política internacionales
departamentales
de Estratégico •Constitución
•Acuerdos
Estado •Leyes orgánicas
municipales
•Leyes “sectoriales”

Plan Nacional de Plan de Desarrollo


Política Táctico
Desarrollo Territorial
de
Gobierno Operativo Plan Operativo Anual

Vous aimerez peut-être aussi