Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIDAD 5: MEMORIA A CORTO PLAZO- MEMORIA LARGO PLAZO

MEMORIA CORTO PLAZO: Retiene la información durante un tiempo breve (generalmente unos
segundos) aunque sea activamente repasada (repetida una y otra vez) la información se desvanece con
rapidez. Hasta que dicha información se procesa y entra a formar parte de una memoria más duradera
denominada MLP.

William James, llamó a la MCP memoria primaria, entendida como aquella información que constituye el
foco de la consciencia. Es una memoria que se refiere a lo que está ocurriendo en el presente más bien
que una memoria relacionada con el pasado.

La capacidad de la MCP es limitada, ronda entre los 5 y 9 elementos de información. Sin embargo cada
uno de esos elementos puede contener a otros que de alguna manera están relacionados y que puede
agruparse en unidades significativas. Por ejemplo: de esta serie de elementos IBFIMBWBMATWIAC, es
más sencillo recordarlos si se presentasen como FBI, IBM, BMW, TWA, CIA. Este fenómeno se conoce
como “agrupamiento”. Cuando la persona no puede realizar este agrupamiento, recordará bastante
bien los primeros elementos de la serie muy mal los centrales y mucho mejor los últimos elementos de
la serie.

Esta noción se puede explicar por medio de los efectos de primacía y de recencia. El primero indica que
los elementos que se presentan al principio de la serie se recuerdan bastante bien, esto es porque se
presta mayor atención y se repiten más los elementos presentados al inicio de la lista. Y el segundo,
indica que los elementos que aparecen al final de la serie son los que mejor se recuerdan, debido a que
todavía están contenidos al momento de la evaluación en la MCP. Los elementos contenidos en el
medio de estas nociones se perderán en su mayor parte, debido a su menor probabilidad de repetición.

Mediante diversas experimentaciones de pruebas de memoria se observó que con palabras que
pertenecen a la misma categoría la capacidad de la MCP disminuía al aumentar el número de ensayos.
Sin embargo al cambiar de categoría se observaba una mejora en el recuerdo. Es decir, el olvido se daba
mayormente entre los elementos que forman parte de una misma categoría, mientras que cuando se
cambiaba de categoría mejoraba el recuerdo. Estos resultados parecen indicar que los sujetos muestran
algún tipo de organización semántica y procesan el significado de las palabras.

EL PARADIGMA DE BROWN Y PETERSON

Estos investigadores se interesaron por estudiar el olvido bajo un pequeño número de elementos bajo
condiciones de distracción. Los resultados obtenidos a partir de este paradigma se han considerado
indicativos de la duración de la información contenida en la MCP. De esta manera dan cuenta de que la
distracción produce una interferencia y produce el olvido.

Estos resultados los definieron luego como Teoría de la Huella, mediante ella se explica que durante el
aprendizaje del material se forma una huella en la memoria que se borra con el paso del tiempo, y que
las personas pueden evitar que ese conjunto de información se olvide mediante la repetición del
material. A partir de estos estudios se concluyó que el olvido del material a recordar se producía a lo
largo de 18 segundos. (Nuevos resultados parecen indicar que el olvido en la MCP es mucho más rápido
y que tal teoría está equivocada, fundamentando que el olvido en la MCP puede ser el resultado de la
interferencia de otros elementos similares almacenados en nuestra memoria).
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MCP- Saul Sternberg

Los resultados de su experimentación indican que los sujetos recuperan la información contenida en su
memoria inmediata de manera serial, repasando uno tras otro todos los elementos hasta comprobar si
el elemento en cuestión estaba o no presente entre los elementos mantenidos en la MCP.

CODIFICACIÓN EN LA MCP

En los 60 aparecieron resultados que parecían indicar que la codificación de la información en MCP era
fonológica a diferencia de la MLP que era semántica. (hoy esta teoría ha sido desestimada y se da lugar a
múltiples modos de codificación para ambas memorias).

Por otro lado, es importante destacar que, los modelos que daban sustento de la MCP y MLP, (modelo
multi-almacén), como dos procesos totalmente distintos fueron perdiendo interés. Las semejanzas entre
ambos tipos de memoria llevaron a pensar que se trataba del mismo proceso.

El modelo del multi-almacén suponía que la MCP es una memoria activa que sirve para retener una
pequeña cantidad de información durante un corto período de tiempo. Y que sus funciones
correspondían a: repetición del material, aprendizaje, comprensión del lenguaje o tareas de
razonamiento.

La pérdida del interés en este modelo llevó a otros investigadores a preguntarse para qué servía la MCP.
Planteaban que, si la MCP es una memoria activa, cuando esa memoria implique la realización de una
actividad que consuma el máximo de su capacidad y a la vez se le pida a las personas que realice otra
tarea en simultáneo esa segunda tarea se realizaría muy mal.

Así se propone el Modelo de la memoria operativa. Este modelo está formado por un ejecutivo central,
encargado de controlar a otros sistemas que trabajan de modo concurrente. Este ejecutivo central
ejerce las funciones de control atencional y tiene la capacidad limitada. Está relacionado con otros dos
procesos mentales encargados de mantener la información durante un cierto tiempo. EL bucle
fonológico almacena información verbal de manera temporal, es un sistema de repetición verbal. Y el
almacén fonológico que es un sistema de almacenamiento del tipo verbal. Ambos se comunican entre sí
y actúan como el ojo interno de los procesos mentales.

MEMORIA A LARGO PLAZO

Registramos en la MLP hechos significativos y los mantenemos ahí de un modo permanente o casi
permanente. Nuestra MLP contiene información no solo sobre nuestras experiencias personales, sino
también sobre una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos distintos de nuestras propias
experiencias.

Durante los últimos años, se ha asistido a la idea de MLP como algo visible de una serie de estructuras
diferentes. Se la divide en Memoria declarativa y memoria procedimental. Esta división se da por el tipo
de información que debe ser recordada. Los contenidos de la memoria declarativa pueden ser traídos a
la mente mediante proposiciones o imágenes. Se trata de una memoria de hechos. Mientras que la
memoria procedimental, es una memoria de habilidades relacionada con el saber hacer cosas.

Por otra parte, la memoria declarativa se divide en memoria episódica y semántica. La memoria
episódica, es una memoria de los hechos pasados de la vida del sujeto que están fechados en el tiempo.
Está relacionada con la autobiografía del sujeto. La memoria semántica hace referencia al conocimiento
del mundo y del lenguaje. Es una memoria que organiza la información relacionada con hechos,
conceptos y lenguaje.

La memoria procedimental o memoria de habilidades, incluye las habilidades motoras y cognitivas.

La MLP podría definirse como una memoria permanente. Mediante el cual procesamos información y la
retenemos no sólo mientras la estamos utilizando de manera activa, sino que además buena parte de
esta información puede permanecer durante meses, años y en ocasiones para siempre. Este tipo de
memoria nos ayuda a fijar los conocimientos adquiridos y a recordar sucesos relacionados con nuestra
propia experiencia personal.

PROCESOS DE CODIFICACIÓN

Por codificación se entiende la forma en que la información se representa en la memoria. Los códigos
pueden ser visuales, motores, acústicos, articulatorios, verbales, semánticos, etc.

Cuando la información sensorial llega al sistema cognitivo se codifica de modo que pueda después
almacenarse de forma más duradera. La función de la MLP es la de permitir que nos beneficiemos de
aprendizajes y experiencias pasadas, la d que seamos capaces de adquirir nuevos conocimientos de
manera permanente.

A MÁS PROCESO MEJOR RECUERDO

Cuanto más tiempo se dedique al procesamiento de la información mejor será su recuerdo posterior. La
práctica distributiva a lo largo del tiempo produce mejor resultado que la practica masiva. Un mayor
contacto con la información produce un mejor recuerdo y reconocimiento de esa información. Y a su
vemos cuanto mayor sea el efecto del tiempo de exposición frente al material mejor se recordará
cuando la memoria sea puesta a prueba.

Por otro lado, se propuso el enfoque de los niveles de procesamiento como alternativa a los modelos
estructurales de memoria. Según este enfoque la información recordada depende del tipo de
procesamiento al que se ha sometido dicha información. El tiempo dedicado a la simple repetición no
influye en el recuerdo. Para que la información se transfiera a la memoria permanente hace falta que la
repetición del material sea elaborativa y se codifique la información semánticamente sobre la base del
significado. La idea principal es que, cuando se codifica una pieza de información a un nivel más
profundo, se genera una traza más fuerte y distintiva en la memoria que favorece su recuperación
posterior.

A su vez, cuando el material que hay que retener se presenta de una forma organizada jerárquicamente,
su retención es muchos mejor que cuando el mismo material se presenta al azar. Se ha comprobado que
cuando el material a recordar son palabras pertenecientes a varias categorías y esas categorías se
utilizan para codificar las palabras el recuerdo es mucho mejor que cuando se trata de recordar las
palabras aisladas.

PROCESOS DE ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los enfoques neurobiológicos actuales mantienen que el aprendizaje y la memoria dependen del
cambio producido en la conectividad de la sinapsis entre neuronas cerebrales. La memoria, dentro de
esta tesis depende de la actividad de conexiones neurales específicas. Una segunda tesis propone que la
actividad mental surge de la actividad integrada de todo el cerebro. El modelo cognitivo de Squiere
propone conciliar estas dos posturas sobre la forma en que la memoria se almacena en el cerebro. Su
tesis consiste en dividir la memoria en pequeñas asambleas de neuronas funcionalmente homogéneas.
Según esta perspectiva no existen centros de memoria separados, en los que se almacena la información
codificada sino que diferentes componentes informacionales se almacenan en pequeñas asambleas de
neuronas funcionalmente especializadas. Cada vez que recordamos o reconocemos un tipo determinado
de información es porque se repite el patrón de actividad en las mismas asambleas de neuronas.

¿Qué ocurre en la información almacenada con el paso del tiempo? No se sabe si el olvido de la
información corresponde solo a que la información se ha borrado o si la información sigue almacenada y
por algún motivo no se puede recuperar.

Los primeros trabajos experimentales realizados sobre el olvido de la información almacenada se


interesaron por el estudio del efecto del simple paso del tiempo sobre los aprendizajes realizados. Según
esta tesis el olvido se produce por desuso. Si la información no se usa decae con el paso del tiempo y
sobreviene el olvido.

Frente a esta interpretación se propuso la interferencia como causa principal del olvido. Según esta idea,
los hechos ocurridos entre el momento del aprendizaje y su recuerdo posterior son los responsables del
olvido. La información nueva interfiere la información ya aprendida y como resultado, es imposible
recordar el material previamente almacenado.

Los dos tipos de interferencia que se ha encontrado son: Interferencia proactiva y la interferencia
retroactiva. En la primera se atribuye el olvido a los aprendizajes previos. Cuanto mayor eran los
elementos estudiados previamente peor era el recuerdo. Con respecto a la interferencia retroactiva el
efecto del olvido está dado por el aprendizaje del material nuevo produce sobre el material previamente
aprendido.

Los diversos estudios han comprobado que la memoria contiene más información de la que somos
capaces de recordar en un momento dado. Cuando se produce el olvido, no parece deberse a que la
información haya desaparecido, sino más bien a que no podemos acceder a ella cuando lo deseamos.

PROCESOS DE RECUPERACIÓN A PARTIR DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO

En base a lo antes señalado, Tulving siguiere el concepto de señal de recuperación. Mediante el cual se
quiere dar cuenta de que la información está disponible, pero el problema es encontrar las señales
efectivas que nos lleven a la recuperación del material, cuando las señales no son efectivas se produce
un fallo en la recuperación.

Las pruebas de memoria más utilizadas son las pruebas de reconocimiento y las pruebas de recuerdo. La
principal diferencia entre ellas es que en la prueba de reconocimiento es que en las primeras el sujeto
tiene que producir la respuesta.

La memoria de reconocimiento se suele evaluar aplicando la teoría de detección de señales. En este tipo
de evaluación la actuación del sujeto en tareas de reconocimiento cambiará tanto si la persona altera su
criterio de decisión como si varía la discriminabilidad entre los estímulos nuevos y viejos.

Por otro lado, en la tareas de recuerdo, en las que los elementos estudiados no están presentes para su
selección el sujeto, primero tiene que generar los candidatos y luego tiene que reconocer qué
elementos han sido presentados durante la fase de estudio.
Como critica a estos dos modelos, Tulving, postula que los procesos que los sujetos ponen en
funcionamiento durante la realización de estos dos tipos de tareas son siempre los mismos, lo único que
varía de una tarea a otra son las claves que disponibles para la recuperación de la información.

LA MEMORIA EN AMBIENTES NATURALES

Se pretende estudiar la memoria fuera de la investigación de laboratorio. Así ciertos investigadores han
analizado la Memoria de testigos. Los resultados indicaron que los testimonios de las personas pueden
estar o no basados en sus recuerdos sobre lo acontecido en un momento dado, sino que pueden
deberse al tipo de pregunta que se les formula apreciándose en las respuestas de los testigos su interés
por ajustarse al tipo de respuesta que se espera de ellos.

Por otro lado se ha analizado la memoria autobiográfica la cual se refiere a los recuerdos que tiene una
persona sobre su vida pasada. La principal característica de la misma es que es el propio sujeto el que
mejor información tiene sobre ella. No todos los recuerdos están almacenados en ella, es más bien muy
selectiva.

MEMORIA IMPLÍCITA

Su denominación surge del estudio de la memoria preservada de pacientes amnésicos. Supone la


recuperación no intencional de la experiencia previa. Esta se suele evaluar a través de la facilitación en
la actuación con elementos codificados previamente, en comparación con elementos nuevos.

MEMORIA EXPLÍCITA

Se refiere a la recuperación intencional y consistente de la experiencia previamente adquirida. Se evalúa


a través de la recuperación intencional y consistente del material que se ha presentado previamente.
(Pruebas de recuerdo y reconocimiento).

ESTUDIOS CON PACIENTES AMNÉSICOS

La amnesia es una enfermedad que produce graves trastornos para realizar nuevos aprendizajes. Los
pacientes amnésicos muestran una actuación normal en pruebas de memoria implícita mientras que son
muy deficientes en pruebas de memoria explicita. Los estudios demostraron la existencia de efectos de
priming por el cual se entiende la facilitación en la realización de una tarea como consecuencia de haber
experimentado o de haber tenido un encuentro previo con los mismos estímulos.

Vous aimerez peut-être aussi