Vous êtes sur la page 1sur 113

ASIGNATURA:


MACROECONOMIA IV Curso 2008/2009
(Código:435041)

1.OBJETIVOS

Esta asignatura cierra el segundo ciclo de los estudios de Teoría Económica dentro de la Licenciatura en Economía y tiene
como objetivo la aplicación del análisis dinámico a la evolución de los modelos macroeconómicos dentro del largo plazo,
análisis que da lugar a lo que se conoce como TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Con este curso se pretende introducir al alumno en el estudio de las tendencias que determinan el comportamiento a largo
plazo de los sistemas económicos, más allá del análisis coyuntural a corto plazo que ya se ha realizado en los cursos
anteriores de macroeconomía.

Como se trata de la primera aproximación a este tipo de análisis, la materia se centra en los contenidos fundamentales y el
programa se limita a los modelos básicos, que un Licenciado en Economía no puede desconocer, dejando las ampliaciones
para aquellos que deseen profundizar en la materia.

2.CONTENIDOS

El contenido del curso se divide en dos partes claramente diferenciadas:

En la primera parte, se analizan los modelos de crecimiento con tasas de ahorro e inversión constantes, que no incorporan
ningún criterio de optimización en sí mismos, estudiando su convergencia hacia sendas de equilibrio e incluyendo la
existencia de progreso técnico.

En la segunda parte, se estudia el caso en el que los agentes toman las decisiones que afectan al crecimiento con el objetivo
de maximizar una función que representa de alguna manera su bienestar (modelos de crecimiento óptimo).

Primera parte: Modelos con tasas de ahorro e inversión constantes

T e m a 1 . - E l m o d e l o n e o c l á s i c o d e c r e c i m i e n t o d e S o l o w - Swan

1. Introducción
2. Los fundamentos del modelo neoclásico de Solow-Swan
3. Análisis del estado estacionario
4. La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo
5. Progreso tecnológico
6. Una medida cuantitativa de la duración de la transición
7. Convergencia absoluta y condicional
8. El modelo de Solow-Swan ampliado
9. La introducción de una economía abierta

T e m a 2 . - C r e c i m i e n t o e n d ó g e n o y o t r a s e x t e n s i o n e s d e l m o d e l o d e S o l o w - Swan
1. El modelo más simple de crecimiento endógeno: tecnología AK
2. El modelo de Romer (1986): externalidades del capital
3. Gasto público e impuestos: el tamaño óptimo del gobierno
4. Crecimiento endógeno con rendimientos decrecientes del capital(1): la función de producción “Sobelow” y el papel de
la condiciónde Inada
5. Crecimiento endógeno con rendimientos decrecientes del capital(2): la función de producción CES
6. El modelo Harrod-Domar
7. Trampas de pobreza
8. Paro y crecimiento

Segunda parte: Modelos neoclásicos de optimización

Tema 3. -Crecimiento neoclásico: el modelo de Ramsey

1. El modelo de mercado
2. Escenarios similares alternativos
3. La dinámica de la transición y la forma de la trayectoria estable
4. Exclusión de trayectorias explosivas
5. La importancia de la condición de transversalidad: un ejemplo con horizonte finito
6. El teorema de la autopista
7. Comportamiento de la tasa de ahorro a lo largo de la transición
8. La validación econométrica de la existencia de convergencia entre países.

Tema 4. El crecimiento exógeno de la productividad

1. Tipos de progreso tecnológico


2. Solamente el progreso tecnológico potenciador del trabajo es consistente con la existencia de estado estacionario
3. La irrelevancia de la incorporación del progreso técnico
4. En el modelo neoclásico el progreso tecnológico debe ser exógeno
5. El modelo neoclásico con progreso tecnológico

3.EQUIPO DOCENTE

SONIA BENITO MUELA

4.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Buscarlo en libreria virtual UNED


ISBN(13): 9788485855926
Título: APUNTES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (2ª) Buscarlo en bibliotecas UNED
Autor/es: Sala MartÃn, Xavier ;
Editorial: ANTONI BOSCH Buscarlo en el MCU

Comentarios y anexos:
El programa de la asignatura se corresponde con las partes primera y segunda (epígrafes 1.1 hasta 4.5 inclusive) del
siguiente texto base:

SALA-I-MARTÍN, X.: Apuntes de Crecimiento Económico (2.a edición). Antoni Bosch, 1999.

5.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Buscarlo en libreria virtual UNED


ISBN(13): 9788495348074
Título: EN BUSCA DEL CRECIMIENTO: ANDANZAS Y
Buscarlo en bibliotecas UNED
TRIBULACIONES DE LOS ECONOMISTAS DEL DESARROLLO ()
Autor/es: Easterly, William ;
Buscarlo en el MCU
Editorial: ANTONI BOSCH

Comentarios y anexos:

BARRO, R. J.; SALA-I-MARTÍN, X.: Economic growth. McGraw-Hill, Inc., 1995.

NOVALES, A. y C. SEBASTIÁN: Análisis Macroeconómicos II. Marcial Pons, 1999.

DAVID ROMER: Advanced Macroeconomics, (2.a ed.). McGraw-Hill International Edition, 2001.

6.EVALUACIÓN

Para superar la asignatura los alumnos deberan APROBAR el EXAMEN que se fije en junio y en su defecto en septiembre.
Los exámenes de la asignatura constan de cuatro preguntas. Dos preguntas serán teóricas y dos problemas. En las
respuestas se valorará especialmente la claridad y el rigor conceptual y analítico.

OPCIONALMENTE, los alumnos pueden hacer un trabajo sobre el siguiente libro: "En busca del crecimiento", Andanzas
y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Autor, Wiliam Easterly. Editorial: Antoni Bosh.

La extensión máxima del trabajo será de 5 folios (a word). La fecha de entrega se anunciará en la pagina web de la
asigntatura. Se recomienda que todos los alumnos que estén interesados en la realización del trabajo se pongan en contacto
con la profesora.

La realización del trabajo PUEDE ayudar al alumno a subir la nota de la asignatura siempre y cuando la nota del examen sea
SUPERIOR 5 PUNTOS. En ningun caso la realización del trabajo ayudará a subir nota a los alumnos que no hayan superado
el examen.

7.HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Las consultas de la asignatura serán atendidas durante el segundo cuatrimestre del curso en el Departamento de Análisis
Económico II (despacho 2.33) (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales), los martes de 16 a 20 h. Tel.: 91 398 84
57.
8.CURSO VIRTUAL DE LA ASIGNATURA

Los alumnos que lo deseen pueden acceder al curso virtual de la asignatura que se desarrolla en internet. La clave necesaria
para acceder al curso virtual se le facilita al alumno una vez que ha formalizado su matricula.

A través del curso virtual el alumno puede mantener contacto telemático tanto con el profesor tutor de la asignatura del
centro donde esté matriculado, como con el profesor de la sede central. Además podrá estar en contacto con el resto de
alumnos matriculados en la asignatura. A través de los FOROS DE DISCUSIÓN puede plantear todas las dudas que le surjan
respecto a la asignatura.

En el curso virtual el alumno encontrará también toda la información relacionada con la asignatura: (1) Programa de la
asignatura, (2) Apuntes de la asignatura, (3) Exámenes anteriores, (4) Bloque de problemas resultos.
TEORÍA DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO
Apuntes de Macroeconomía IV*.
5º curso de LECO

Sonia Benito Muela


Departamento de Análisis Económico II (UNED)
Senda del Rey nº 11,
Madrid, 28017

(*) Estos apuntes son un complemento del libro de Apuntes de Crecimiento Económico de Sala i
Martín.
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

1. Introducción

Sin género de dudas, la teoría del crecimiento económico es la rama de la economía


de mayor importancia y la que debería ser objeto de mayor atención entre los
investigadores económicos.
No es difícil darse cuenta de que pequeñas diferencias en la tasa de crecimiento
sostenidas durante largos períodos de tiempo generan enormes diferencias en los
niveles de renta per cápita. Por poner un ejemplo, el Producto Interior Bruto per
cápita de los Estados Unidos pasó de 2.244 $ en 1870 a 18.000 $ en 1990. Ambas
cifras en dólares reales de 1985. Es decir, en poco mas de un siglo el PIB se
multiplicó por ocho. Este cambio sustancial, que representó una tasa de crecimiento
anula del 1,75% ha convertido a Estados Unidos en el país más rico del mundo. Para
ver lo que esta tasa de crecimiento significa, imaginamos tres hipotéticos países cuyo
PIB en el año 1870 es idéntico, pero cuyas tasas de crecimiento medio han diferido
en un simple 1%. El país A ha tenido una tasa de crecimiento medio del 1,75%
(como Estados Unidos). Consideramos lo que habría pasado si el mismo país hubiera
crecido al 0,75% en lugar del 1,75%. El PIB per cápita en 1990 habría sido de 5.519
$, menos de una tercera parte. Esto significa que, en lugar de ser el país más rico del
mundo Estados Unidos tendría una renta per cápita del nivel de Mexico o Hungría y
disfrutaría de 1.000 $ menos por persona que Portugal o Grecia. ¡Y la diferencia
entre uno u otro escenario es de tan sólo un punto porcentual en la tasa de
crecimiento¡.
Si imaginamos ahora que la tasa de crecimiento anual en los Estados Unidos
hubiera sido de 2,75%, manteniendo constante el nivel inicial, el PIB per cápita
habría llegado a ser de 60.481 dólares (27 veces mayor al que tenía en 1870).
Vemos pues que pequeñas diferencias en la tasa de crecimiento a largo plazo
pueden dar lugar a grandes diferencias en los niveles de renta per cápita y de
bienestar social a largo plazo.
Entre 1900 y 1987, economías como la India, Paquistán y Filipinas han crecido a
tasas medias del 0,64%, 0,88% y 0,86% respectivamente mientras que países como
Japón y Taiwán han crecido a sendas tasas del 2,95% y 2,75% respectivamente. A la
vista de estos datos la pregunta que surge es, ¿Por qué?, ¿Porque hay países que
crecen a tasas del 2,75% y otros países que crecen a tasas del 0,64%?, ¿Qué es lo
que determina el crecimiento económico?. Al Estudio de esta cuestión se dedica la
Teoría del Crecimiento Económico.

Teoría del Crecimiento Económico.


La teoría del crecimiento económico estudia cuales son los determinantes del
crecimiento económico a largo plazo y las políticas que deben impulsarse para
estimular el crecimiento.

2
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

La historia del crecimiento económico es tan larga como la historia del


pensamiento económico. Ya los primeros clásicos como Adan Smith, David Ricardo
o Thomas Maltus estudiaron el tema del crecimiento o introdujeron conceptos
fundamentales como el de rendimientos decrecientes y su relación con la
acumulación de capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y la
especialización del trabajo o el enfoque competitivo como instrumento de análisis de
equilibrio dinámico.
Asimismo, los clásicos del siglo XX como Ramsey, Young, Knight o Schumpeter
contribuyeron de manera fundamental a nuestro conocimiento de los determinantes
de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico. El enfoque que adopta Xavier
Sala y Martín en su libro “Apuntes sobre el crecimiento económico” se basa en la
metodología y los conceptos desarrollados por los economistas neoclásicos de la
segunda mitad del siglo XX. A partir del trabajo de Solow-Swan (1956), las décadas
de 1950 y 1960 vieron como la revolución neoclásica llegaba a la teoría del
crecimiento económico, y esta disfrutaba de un renacimiento que sentó las bases
metodológicas utilizada no solo para la teoría del crecimiento sino también por todos
los macroeconomistas modernos. El análisis neoclásico se completó con los trabajos
de Cass (1965) y Koopmans (1965), que reintrodujeron el enfoque de la optimización
intertemporal desarrollado por Ramsey (1928) para analizar el comportamiento de
los consumidores en el modelo neoclásico.
El supuesto neoclásico de rendimientos decrecientes de cada uno de los factores
tenía, como consecuencia devastadora, el hecho de que el crecimiento a largo plazo
debido a la acumulación de capital era insostenible.
Es por ello que los investigadores neoclásicos se vieron obligados a introducir el
progreso tecnológico exógeno, motor último del crecimiento a largo plazo. A
principios de los años 70, la teoría del crecimiento económico murió sumida en su
propia irrelevancia. Los macroeconomistas pasaron a investigar el ciclo económico y
demás fenómenos del corto plazo, alentados por la revolución metodológica de las
expectativas racionales y el aparente fracaso del hasta entonces dominante paradigna
keynesiano.
La publicación en 1986 de la tesis doctoral de Paul Romer (escrita en 1983) y la
consiguiente bendición de Robert Lucas (1988) hicieron renacer la teoría del
crecimiento como campo de investigación activo.
Los nuevos investigadores tuvieron como objetivo crucial la construcción de
modelos en los que a diferencia de los modelos neoclásicos, la tasa de crecimiento a
largo plazo fuera positiva sin la necesidad de suponer que alguna variable del modelo
crecía de forma exógena. De ahí que a estas nuevas teorías se les bautizara con el
nombre de teorías de crecimiento endógeno.
Una primera familia de modelos (Romer (1986)), Lucas (1988), Rebelo (1991) y
Barro (1991) consiguieron generar tasas positivas de crecimiento, a base de eliminar
los rendimientos decrecientes a escala a través de externalidades o de introducir
capital humano.

3
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Un segundo grupo de aportaciones utilizó el entorno de competencia imperfecta


para construir modelos en los que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) de
las empresas generaban progreso tecnológico de forma endógena. Algunos ejemplos
de estos trabajos los encontramos en Romer (1987, 1990), Aghion y Howitt(1992,
1998) Grossman y Helpman (1991). En estos modelos la sociedad premia a las
empresas investigadoras con el disfrute de poder monopolístico si estas consiguen
inventar un nuevo producto o si consiguen mejorar la calidad de productos
existentes.
En este tipo de entornos la tasa de crecimiento tiende a no ser óptima en Sentido de
Pareto por lo que la intervención de los gobiernos es decisiva. En este sentido es
deseable la aparición de los gobiernos que garanticen los derechos de propiedad
física e intelectual, que regulen el sistema financiero y exterior y eliminen las
distorsiones y que mantengan un marco legal que garantice el orden. El gobierno por
tanto juega un papel importante en la determinación de la tasa de crecimiento a largo
plazo.

4
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Tema 1. Modelo Neoclásico de Crecimiento de


Solow-Swam

A continuación describimos los supuestos del modelo de Solow-Swan.

Primer Supuesto. Función de producción neoclásica.

Yt = F ( K t , Lt , A) (1)
Propiedades de la función de producción neoclásica.

i) Rendimientos constantes a escala. Es decir la función de producción es


homogénea de grado uno.

F (λ K t , λ Lt , A) = λ F ( K t , Lt , A)
Que la función de producción sea homogénea de grado uno significa que si el
capital y el trabajo se multiplican por un número λ , entonces la producción
total también se multiplica por λ .
ii) Rendimientos decrecientes del capital y del trabajo cuando estos se
consideran por separado.

dY d 2Y
Pmg (l ) = >0 <0
dL d 2L
dY d 2Y
Pmg ( K ) = >0 <0
dK d 2K
iii) Condiciones de Inada.

dF dF
limte =∞ limte =∞
dL dK
L→0 K →0
dF dF
limte =0 limte =0
dL dK
L→∞ K →∞
0 0

5
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Segundo Supuesto. Suponemos una economía cerrada, lo que implica que las
exportaciones e importaciones son nulas.
Como la economía no comercia con el exterior en esta economía el producto
interior bruto es igual al producto nacional bruto.
Tercer Supuesto. No hay gobierno, lo que implica que el gasto público es cero.
Tampoco hay impuestos ni transferencias.
Al no haber impuesto (ni directos ni indirectos, y tampoco transferencias) el valor
de la producción es igual a la renta.

Yt = Pr oducción = Re nta
Bajo los supuestos establecidos en este modelo la producción total se reparte entre
consumo e inversión.

Yt = C t + I t (2)
La renta de los agentes se dedica a consumir o a ahorrar:

Yt = C t + S t
de lo que se deduce que en la economía descrita en este modelo la inversión es
igual al ahorro:

I t = St
Cuarto supuesto. Se supone que los consumidores ahorran una proporción
constante de la renta.

S t = sYt
donde s denota la propensión marginal al ahorro.
Bajo este supuesto el consumo de las familias es igual a (1 − s)Yt .
Quinto Supuesto. Se supone que el stock de capital se deprecia a una tasa
constante que denotamos por δ .
Sexto Supuesto. Se supone que el nivel de desarrollo tecnológico, que denotamos
por A , se mantiene constante.
Séptimo Supuesto. La población crece a una tasa constante que denotamos por n .

En toda economía el stock de capital en t + 1 es igual al stock de capital en t más la


inversión bruta en capital fijo menos la depreciación:

K t +1 = K t + I t − δ K t
denotando la variación del stock de capital por K& ( K& = K t +1 − K t ) la inversión
bruta se puede expresar como sigue:

6
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

I t = K& + δ K t
Bajo los supuestos establecidos por el modelo de Solow-Swan la ecuación (2) puede
expresarse como:

Yt = (1 − s )Yt + K& + δ K t (3)


Despejando K& de la ecuación (3) tenemos la ecuación que describe el
comportamiento dinámico del stock de capital:

K& = sYt − δK t (4) Ecuación que describe el comportamiento


del stock de capital agregado.

El estudio del crecimiento económico nos interesa analizarlo en términos per cápita.
Por ello expresamos el modelo de Solow-Swan en términos per cápita.

MODELO DE SOLOW-SWAN en términos per cápita.

Dividimos la expresión (4) por el número de trabajadores:

K& sYt δK t
= − (5)
L L L

K
definimos el stock de capital per cápita como: k =
L

K& L − KL& K& L K L& K&


⇒ k& = = − = −kn (6)
LL L L L L L

Despejamos de la ecuación (6) y tenemos:

K&
= k& + k n (7)
L

Sustituimos (7) en (5):

k& + k n = sy − δ k (8)

7
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

k& = sy − (δ + n)k (9) Ley de evolución del capital per cápita

Suponemos que la función de producción es la siguiente. Y = AK α L1−α , que en


términos per cápita se puede escribir como:

y = Ak α
Sustituimos en la expresión (9):

k& = sAk α − (δ + n)k

2. Análisis del crecimiento en el contexto del modelo de Solow-


Swan.
Al hablar de crecimiento a largo plazo nos estamos refiriendo a la tasa de
crecimiento medio de una economía durante un período de tiempo relativamente
amplio y nos preguntamos cuales son los determinantes de dicha tasa.
Para responder a esta pregunta debemos calcular, en el contexto de este modelo,
cual es la tasa de crecimiento a largo plazo de la economía (producción o renta per
cápita).
En un modelo económico, la tasa de crecimiento a largo plazo (que
conceptualmente es la tasa de crecimiento medio a lo largo del tiempo) es la tasa de
crecimiento de la economía (PIB o producción) en estado estacionario.
El estado estacionario es una situación en la que todas las variables per cápita del
modelo crecen a una tasa constante.
Nos preguntamos ahora cual es la tasa de crecimiento a largo plazo del capital per
cápita.

k& = sAk α − (n + δ )k
k&
γ k = = sAk α −1 − (n + δ )
k
En estado estacionario γ k debe ser constante. Para que el stock de capital crezca a
una tasa constante, el stock de capital per cápita debe ser siempre el mismo.

k&
γk = =0
k
Vamos a demostrar que en el contexto de este modelo, el PIB per cápita, y el
consumo per cápita crecen a largo plazo a la misma tasa que el stock de capital, es
decir crecen a una tasa nula.
Para ello partimos de la función de producción per cápita:
8
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

y = f ( A, k )

df dA df dk df df & df &
y& = + y& = ×0+ k y& = k
dA dt dk dt dA dk dk

df &
k
y& dk
= (10)
y f ( A, k )
Teniendo en cuanta que en estado estacionario el stock de capital no cambia tampoco
y&
lo hace el PIB per cápita. = 0 .
y
La tasa de crecimiento del consumo privado a largo plazo es también nula cmo se
muestra a continuación:

dc dy
c& = = (1 − s ) y&
dy dt

c& (1 − s ) y&
λc = = =γ y =0
c (1 − s ) y

En el caso particular de una función de producción Cobb-Duglas la expresión (10)


queda como:

y& αAk α −1k& k&


= = α =0
y Ak α k
La tasa de crecimiento del consumo per cápita a largo plazo vendrá dada por al
siguiente expresión:

c& (1 − s )αAk α −1k& k&


= = α =0
c (1 − s ) Ak α k
Así, hemos demostrado que en el contexto del modelo de Solow-swan las variables
per cápita (PIB, capital y consumo) crecen a largo plazo a una tasa nula.

γk =γ y =γc = 0
…El modelo de Solow-Swan nos viene a decir que el producto per cápita, el
consumo per cápita y el capital per cápita NO CRECEN a largo plazo. Así este
modelo nos dice que el producto por persona es constante a largo plazo. Este es tanto
como decir que en una economía el nivel de producción media por persona es igual

9
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

en una década que en otra. Obviamente este resultado no es validado por los datos
que muestran como a lo largo de un siglo XX los niveles de producción medios por
persona han cambiado mucho desde principios a finales del siglo XX.
En este sentido el modelo de Solow-Swan es insatisfactorio, ya que no explica
cuales son los determinantes del crecimiento económico.

Calculamos ahora la tasa de crecimiento a largo plazo del capital, el PIB y el


consumo en términos agregados.

1) Según este modelo, en estado estacionario (a largo plazo) el stock de


capital agregado crece a la misma tasa que la población.

Demostración:

K&
γK = =n
K

K& K& L − KL& K& L& K&


k= k& = = −k k& = − kn
L LL L L L

k&  K& 
γk = =  − kn  / k
k L 
 K& L K L
γk = −n =γK −n
 LK L K

si γ k = 0 entonces γ K = n

2) Según este modelo, en estado estacionario (a largo plazo) la tasa de


crecimiento de la producción agregada es igual a la tasa de
crecimiento de la población.

Demostración:
Y&
γY = =n
Y
Yt = AK tα L1t−α

dY dK dY dL
Y&t = +
dK dt dL dt

10
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

dK dL
Y&t = αAK tα −1 L1t−α + (1 − α ) K tα L−t α
dt dt

Y&t
γY = = αλ K + (1 − α )γ L
Yt

Y&t
γY = =γL =n
Yt

3) Según este modelo, en estado estacionario (a largo plazo) la tasa de


crecimiento del consumo agregado es igual a la tasa de crecimiento de
la población.

Demostración:
C&
γC = =n
C

C t = (1 − s )Yt

dY
C& t = (1 − s )
dt

C& t (1 − s )Y&t
γC = = = γY = n
C t (1 − s )Yt
En estado estacionario las variables per cápita (consumo, PIB y capital) crecen a una
tasa nula. Las variables PIB, consumo y capital agregadas crecen a largo plazo a la
misma tasa que la población.
Aunque este modelo no nos dice nada sobre cuales son los determinantes del
crecimiento económico a largo plazo, nos revela información importante sobre las
variables o factores que pueden hacer que el bienestar de las familias a largo plazo
sea más alto.
Para saber que variables afectan positivamente al bienestar a largo plazo
analizamos de que variables depende el PIB per cápita, el consumo per cápita y el
capital per cápita a largo plazo, es decir en estado estacionario.

3. PIB, Consumo y Capital per cápita de estado estacionario (Largo


plazo).

k&
Estado estacionario: γk = = cte
k
11
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Calculamos la tasa de crecimiento del capital per cápita:

k&
γk = = sAk α −1 − (δ + n)
k

La tasa de crecimiento del capital es constante en estado estacionario, si y solo si, el


stock de capital per cápita es constante. Si el capital es constante en estado
estacionario, la tasa de crecimiento del capital es nula:

k&
Así, tenemos que en estado estacionario, γ k = =0
k

sAk α −1 = (δ + n)

1
 sA  1−α
k* =   Stock de capital de estado estacionario.
 (δ + n) 

α
 sA  1−α
y* = A  PIB per cápita de estado estacionario
 (δ + n) 

α
 sA  1−α
c* = (1 − s ) A  Consumo per cápita de estado estacionario
 (δ + n) 

Observamos que el PIB per cápita de estado estacionario depende de las siguientes
variables: el nivel de desarrollo tecnológico A ; la tasa de ahorro de los agentes s ; la
tasa de crecimiento de la población n y la tasa de depreciación del capital físico δ .
El PIB por persona depende positivamente de la tasa de ahorro y el nivel de
desarrollo tecnológico y negativamente de la tasa de crecimiento de la población y la
tasa de depreciación del capital.
De acuerdo con estos resultados ¿qué medidas de política económica debería
implementar el gobierno preocupado por aumentar los niveles de renta per cápita a
12
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

largo plazo? : (i) fomentar la inversión de las empresas en investigación y desarrollo;


(ii) controlar la tasa de natalidad (iii) fomentar el ahorro de las familias.
El consumo per cápita de estado estacionario depende de las siguientes variables: el
nivel de desarrollo tecnológico A ; la tasa de ahorro de los agentes s ; la tasa de
crecimiento de la población n y la tasa de depreciación del capital físico δ .
El consumo por persona depende positivamente del nivel de desarrollo tecnológico
y negativamente de la tasa de crecimiento de la población y la tasa de depreciación
del capital. ¿Cómo afecta al consumo a largo plazo un aumento de la tasa de
ahorro?.
Para responder a esta pregunta analizamos la relación mantenida entre dichas
variables: consumo y ahorro.

∂c* ∂y*
= − y* + (1 − s )
∂s ∂s

α
−1
* 1−α
∂y α  s  1
= A  >0
∂s 1 − α  n + δ  n+δ

 α 
−1
*  1− α 
∂y α  s  A 
= − y + (1 − s ) 
*
A  (11)
∂s  1−α  n + δ  n +δ 
 
 

El primer término de la ecuación (11) es negativo mientras que el segundo término


de dicha expresión es positivo. Así pues no está claro que un aumento de la tasa de
ahorro lleve asociado un aumento del consumo a largo plazo.

4. Stock de capital de la Regla de Oro


En la sección anterior calculamos el stock de capital, consumo y PIB per cápita de
estado estacionario. En dicha sección vimos que un aumento de la tasa de ahorro no
genera necesariamente un mayor nivel de consumo a largo plazo.
En esta sección vamos a ver que existe una tasa de ahorro optima, o lo que es lo
mismo que hay una tasa de ahorro para la cual el consumo a largo plazo es máximo.
Para ello analizamos previamente la relación mantenida entre el stock de capital y
el consumo de estado estacionario. De forma consistente con la sección anterior
vamos a comprobar que un aumento de la inversión no tiene porque generar siempre
13
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

un mayor nivel de consumo a largo plazo. Analizamos primero la relación entre el


capital per cápita y el consumo de largo plazo.

De la ley de evolución del capital per cápita obtenemos la siguiente expresión:

c * = y * − k (n + δ )

supuesto una función de producción tipo Cobb-Douglas:

( )α − k (n + δ )
c* = A k *

El consumo de las familias se calcula como la diferencia entre la producción y el


ahorro
c = f ( Ak ) − s f ( Ak )

se puede observar que el consumo depende del stock de capital. Para analizar como
varía el consumo cuando cambia el stock de capital analizamos el signo de la
derivada:

análisis de signo:
1
∂c * α −1  αA  1−α
1) = αAk * − (n + δ ) > 0 si k <   , cuando el stock de
∂k n + δ 
capital es menor al capital de la regla de oro, el consumo aumenta con el
stock de capital.

1
∂c * α −1  αA  1−α
2) = αAk * − (n + δ ) = 0 si k=  , cuando el stock de
∂k n + δ 
1
 α A 1−α
capital es igual a   (lo que se denomina capital de la regla de oro)
 n +δ 
el cosnumo se hace máximo.

1
∂c * α −1  αA  1−α
3) = αAk * − (n + δ ) < 0 si k >   , cuando el stock de
∂k n + δ 
capital es superior al de la regla de oro el consumo disminuye cuando el
capital aumenta, y viceversa.

En la figura 1. Se muestra la relación entre el capital de estado estacionario y el


consumo de las familias.
14
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Consumo

oro
C

oro Stock de capital


k
per cápita

1
 α A 1−α
Así, si una economía tiene un stock de capital superior a   , entonces
 n +δ 
sabemos que incentivar el ahorro (lo que hará que aumente la inversión) llevará a un
menor consumo a largo plazo. Como hemos señalado, a la derecha del capital de la
regla de oro hay una relación inversa entre consumo y capital, más capital implica
menor consumo a largo plazo y por lo tanto menor bienestar.

Si la economía tienen un stock de capital superior al de la regla de oro y se reduce el


ahorro, y con ello el capital per cápita el consumo aumentará.

Gráficamente se puede justificar de la siguiente forma:

15
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

PIB cápita (n+ d)k


f(y)

y*
s1f(y)
oro A
y
C*

oro
C
soro f(y)
B
C'

S1
Soro

oro
k K* Stock de capital per
cápita

Del punto (2) se sabe que el stock de capital de la regla de oro es aquel en el que la
pendiente de la función de producción es igual a la suma de la tasa de crecimiento de
la población y la tasa de depreciación (punto A).
Para ese stock de capital la diferencia entre el ahorro y la producción es el consumo
de la regla de oro. Es el máximo consumo que pueden obtener los agentes dados los
parámetros estructurales de la economía.
Si una economía se encuentra en el punto B, la tasa de ahorro es s1 , el consumo es c*
y la producicón y* . En este punto, se puede ver gráficamente que el consumo es
menor al de la regla de oro, que por definición es el máximo. Si la tasa de ahorro
disminuye y pasa de s1 a s oro , el cosnumo de largo plazo aumenta desde c* a c oro .

Gráficamente el efecto que sobre el consumo a la argo plazo tendra una reducción de
la tasa de ahorro es el siguiente:

16
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Consumo

Coro+ c'

oro
C

C*

Hemos visto que hay un nivel de capital , que llamamos stock de capital de la regla
de oro que hace máximo el consumo de los agentes a largo plazo. La pregunta que
nos hacemos ahora es la siguiente: ¿Cuál es la tasa de ahorro que hace máximo el
consumo de largo plazo?.

…....

17
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

5. Modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico exógeno

Partimos de la identidad de contabilidad nacional:

Yt = C t + I t + G t + X t − M t
donde, Yt representa el PIB, Ct representa el consumo privado, I t representa la
inversión, Gt representa el gasto público, X t y M t representan respectivamente las
exportaciones e importaciones.

Dados los supuestos del modelo de Solow-Swan sabemos que:

Gt = X t = M t = 0
lo que implica que:

Yt = C t + I t
Como no hay sector público, no hay impuestos, y por tanto la producción es igual a
la renta. La renta en la economía se destina o bien a consumo o bien a ahorro, que
denotamos por la letra S t .

Yt = C t + S t
lo que implica que el ahorro en la economía es igual a la inversión.

I t = St
La variación en el stock de capital es igual a la inversión neta de depreciación.

K t +1 = K t + I t − δK t
K& t +1 = I t − δK t
K& t +1 = sYt − δK t (12) Ley de evolución del capital agregado.

Nos interesa obtener la ecuación que describe el comportamiento de stock de capital


per cápita. Para ello dividimos la expresión (12) por la cantidad de trabajo efectivo,
que es: At Lt .

Dividimos la expresión (12) por la cantidad de trabajo efectivo:

K& t +1 sYt δK t
= − (13)
AL AL AL

definimos el stock de capital per cápita por unidad de trabajo efectivo:


18
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

K
kˆ =
AL
K& AL − K ( A& L + AL& ) K& AL K A& L AL& K&
kˆ& = 2
= − ( + )= − kˆ ( x a + n) (14)
( AL) AL AL AL A L AL AL

donde x a es la tasa de crecimiento de la tecnología, n es la tasa de crecimiento de la


población y k̂ es el capital per cápita por unidad de trabajo efectivo.

Despejamos de la ecuación (12) y tenemos:

K&
= k&ˆ + kˆ ( x a + n) (15)
AL

Sustituimos (15) en (12):

k&ˆ + kˆ ( x a + n) = s yˆ − δ kˆ (16)

donde ŷ la producción por unidad de trabajo efectivo.

kˆ& = s yˆ − kˆ ( x a + n + δ ) (17) Ley de evolución del capital per cápita por unidad de
trabajo efectivo.

5.1 Resultados del modelo de Solow_Swan en el largo plazo


El estado estacionario es una situación en la que las variables per cápita de la
economía crecen a una tasa constante. A partir de la ecuación (17) calculamos la tasa
de crecimiento del stock de capital por unidad de trabajo efectiva:

k&ˆ
γκ = = cte

kˆ& s yˆ
= − ( xa + n + δ ) (18)
kˆ kˆ

Suponemos que la función de producción es la siguiente. Y = K α ( AL)1−α , que en


términos per cápita se puede escribir como:

yˆ = kˆ α
19
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Sustituimos en la expresión (18):

kˆ&
= s kˆ α −1 − ( x a + n + δ )

La tasa de crecimiento del capital es constante en estado estacionario, si y solo si, el
stock de capital per cápita por unidad de trabajo efectivo es constante. Si el capital es
constante en estado estacionario, la tasa de crecimiento del capital es nula:
kˆ&
Así, tenemos que en estado estacionario, γ κ = = 0

skˆ α −1 = (δ + n + x a )
1
 s  1−α
kˆ * =   Stock de capital por unidad de trabajo efectivo de estado
 (δ + n + x a ) 
estacionario.

α
 s  1−α
yˆ * =   PIB per cápita por unidad de trabajo
 (δ + n + x a ) 
efectivo de estado estacionario

α
 s  1−α
c * = (1 − s )   Consumo per cápita por unidad de trabajo
 (δ + n + x a ) 
efectivo de estado estacionario

5.2 Tasa de crecimiento del PIB, capital y consumo per cápita en


estado estacionario

(i) Tasa de crecimiento del PIB per cápita

y y&ˆ
yˆ = γ yˆ = En estado estacionario γ yˆ = 0 .
A yˆ

20
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

yˆ& 1  y& A y ( A& ) 


γ yˆ = =  − 
yˆ yˆ  A A A A 

y&ˆ 1  y& ( A& )   y&  y&


γ yˆ = =  − yˆ  =  − x a  = 0 ⇒ = xa
yˆ yˆ  A A y  y

(ii) Tasa de crecimiento del consumo per cápita

c
cˆ =
A

c& A + cA& c& c A&


c&ˆ = = +
A2 A AA
cˆ& c& A c A& A c& A& c& A&
= + = + =0 = = xa
cˆ A c A A c c A c A

(iii) Tasa de crecimiento del stock de capital per cápita

k
kˆ =
A

k& A + kA& kˆ& k A&


kˆ& = = +
A2 A AA

k&ˆ k& A k A& A k& A& k& A&


= + = + =0 = = xa
kˆ A kˆ A A k k A k A

Según este modelo, la producción por persona crece a la largo plazo a la misma tasa
que el progreso tecnológico.
La conclusión a la que hemos llegado es bastante importante: la economía
neoclásica puede tener crecimiento positivo a largo plazo si la tecnología crece. La
pregunta que debe surgir de forma inmediata es: ¿ cómo podemos acelerar el
progreso tecnológico de tal forma que aumente la tasa a la que crece la tecnología?.
Hasta ahora hemos supuesto que el progreso tecnológico era exógeno en el
sentido de que no surgía de la inversión en I +D de las empresas o del esfuerzo
investigador de nadie. Simplemente el nivel tecnológico aumentaba constantemente
sin explicar por qué. Si dejamos las cosas así, debemos concluir que el modelo

21
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

neoclásico de crecimiento explica muchas cosas pero deja una cosa importante sin
explicar: ¡EL CRECIMIENTO ECONÓMICO!
El modelo dice que la única fuente de crecimiento a largo plazo debe ser el
progreso tecnológico, pero no explica de donde surge ese progreso tecnológico.

6. Resumen y conclusiones
El modelo de Solow-Swan no es capaz de explicar cuales son los determinantes del
crecimiento económico a largo plazo. Según este modelo, a largo plazo, o lo que es
lo mismo en términos medios los niveles de renta per cápita, consumo y capital no
cambian.
La inversión en capital no hace crecer a una economía. Este resultado va en
contra de la intuición que uno tendría, ya que tendemos a pensar que más capital
implica más crecimiento. Este resultado se obtiene debido al supuesto realizado
sobre la función de producción.
Este modelo no nos dice nada sobre cuales son los determinantes del crecimiento
económico pero nos da información importante a cerca de las variables o factores
que afectan positivamente a loa niveles de renta y bienestar a largo plazo.
La renta media por persona depende positivamente de variables como: la
tecnología, la tasa de ahorro de las familias y el stock de capital per cápita.
La renta media por persona depende negativamente de la tasa de crecimiento de
la población y de la tasa de depreciación del capital.
El bienestar de los consumidores (medido por el consumo) está relacionado
positivamente con la tecnología y negativamente con la tasas de crecimiento de la
población y la tasa de depreciación del capital per cápita. Respecto a la tasa de
ahorro y el stock de capital per cápita cabe decir que un aumento de la tasa de
ahorro no implica necesariamente un mayor nivel de consumo a largo plazo.
Tampoco un aumento del stock de capital implica mayor consumo a largo plazo.
Hay una tasa de ahorro y un stock de capital que hacen máximo el consumo. A
ese stock de capital se le llama stock de capital de la regla de oro.
Políticas fiscales encaminadas a incentivar al ahorro y la inversión pueden tener
efectos negativos sobre el bienestar a largo plazo.
Si la tecnología crece a una tasa constante, entonces podemos explicar el
crecimiento económico. En este caso podremos decir que las economías crecen
porque crece la tecnología.

22
Tema 2. Crecimiento endógeno
y otras extensiones

2.1Modelo AK

Una conclusión importante a la que hemos llegado en el capítulo anterior es que si


queremos explicar los determinantes del crecimiento económico a largo plazo
debemos abandonar alguno de los supuestos del modelo neoclásico: este predice que
solamente puede haber crecimiento a largo plazo si existen mejoras tecnológicas,
pero los supuestos neoclásicos no permiten introducir el progreso tecnológico dentro
del modelo por lo que este debe suponerse exógeno.
La primera manera de desviarse de los supuestos neoclásicos es abandonar la
función de producción neoclásica. Vamos a mostrar que un simple cambio en la
función de producción genera un universo de nuevas predicciones y de
recomendaciones de política económica, a la vez que nos permite explicar el
crecimiento a largo plazo.
Suponemos que la función de producción es lineal en el stock de capital.

Yt = AK t (tecnología AK)

Esta tecnología fue introducida por Rebelo en (1991). En principio esta


función de producción puede parecer descabellada puesto que ignora totalmente la
existencia de trabajo y todos sabemos que se necesitan trabajadores para producir
bienes y servicios.
Un segundo análisis nos muestra como, teniendo en cuenta el concepto del
capital humano no es tan descabellado. Los trabajadores para que desempeñen un
trabajo o para formarles, hay que gastar una serie de recursos, en forma de comida,
medicamentos, educación, etc. Dicho de otro modo, el factor trabajo necesita
inversión en el sentido de que debemos sacrificar consumo presente para aumentar la
productividad de lo que llamamos trabajo. En el capítulo anterior hemos supuesto
que el trabajo crecía a una tasa n y lo que era más atrevido este aumento se producía
de manera gratuita, sin necesidad de gastar recursos.
En realidad el factor trabajo aumenta de manera parecida a como hemos
modelado el capital hasta ahora: sacrificando consumo actual. En resumen el capital
y el trabajo son en realidad dos tipos de capital diferentes, físico y humano, pero al
fin y al cabo ambos son capital.
Si todos los inputs de la función de producción son capital y existen
rendimientos constantes a escala, la función de producción debe tener la forma AK.
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

2.2Propiedades de la función AK

(i) Rendimientos constantes a escala.

Prueba:

Yo = AK 0 Y1 = A K 0 =  Y 0

(ii) Rendimientos positivos pero no decrecientes del capital.

Prueba:

Pmg( K ) = A  0

La productividad marginal del capital es constante y positiva.

(iii) No satisface las condiciones de INADA

lim te Pmg( K ) = Limite A= A 0


K →0 K →0
lim te Pmg( K ) = Limite A= A 0
K → K →

a. Modelo de Solow-swan con tecnología AK

Recordamos los supuestos del modelo de Solow-Swan:

1. La tasa de ahorro de los agentes es constante e igual a s.


2. La población crece a una tasa constante e igual a n.
3. La tasa de depreciación es constante e igual a  .
4. Economía cerrada. No hay comercio con el exterior.
5. No hay gasto público.

De los supuestos (4) y (5) sabemos que la identidad de contabilidad nacional queda
como sigue:

Yt = Ct + I t (1)

La renta de los agentes se dedica a consumir o a ahorrar:

2
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Yt = Ct + St (2)
de lo que se deduce que en la economía descrita en este modelo la inversión es igual
al ahorro:

I t = St
Bajo los supuestos establecidos por el modelo de Solow-Swan la ecuación (2)
puede expresarse como:

Yt = (1 − s)Yt + K +  K t (3)
Despejando K de la ecuación (3) tenemos la ecuación que describe el
comportamiento dinámico del stock de capital:

K = sYt − Kt (4) Ecuación que describe el comportamiento


del stock de capital agregado.

El estudio del crecimiento económico nos interesa analizarlo en términos per


cápita. Por ello expresamos el modelo de Solow-Swan en términos per cápita.

MODELO DE SOLOW-SWAN en términos per cápita.

Dividimos la expresión (4) por el número de trabajadores:

K sYt K t
= − (5)
L L L

K
definimos el stock de capital per cápita como: k =
L

K L − KL K L K L K
 k = = − = −kn (6)
LL L L L L L

Despejamos de la ecuación (6) y tenemos:

K
= k + k n (7)
L

Sustituimos (7) en (5):

k + k n = sy −  k (8)

3
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

k = sy − ( + n)k (9) Ley de evolución del capital per cápita

Sustituimos la tecnología AK en la ecuación (8):

k = sAk − ( + n)k

k
k = = sA − (n +  ) (9)
k

Representamos gráficamente la tasa de crecimiento del capital per cápita:

k

sA
Tasa de crecimiento del capital
+n

La tasa de crecimiento del capital per cápita es constante. Comprobamos ahora que
en este modelo la producción y el consumo per cápita crecen todos a la misma tasa
que el stock de capital per cápita que es:

k
k = = sA − (n +  )
k
(i) Tasa de crecimiento del PIB per cápita.

y = Ak y = Ak

y k
y = =A =  k = sA − (n +  )
y Ak

(ii) Tasa de crecimiento del consumo per cápita.

c = (1 − s) Ak c = (1 − s ) Ak

4
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

c (1 − s) Ak
c = = =  k = sA − (n +  )
c (1 − s) Ak

Calculamos ahora la tasa de crecimiento del stock de capital, producción y consumo


en términos agregados.

(i) Tasa de crecimiento del stock de capital agregado.

K = sAK − .K

K
K = = sA − .
K

(ii) Tasa de crecimiento del PIB agregado.

Y = AK Y = AK

Y K
Y = =A =  K = sA − 
Y AK

(iii) Tasa de crecimiento del consumo

C = (1 − s) AK C = (1 − s ) AK

C (1 − s ) AK
C = = =  K = sA − 
C (1 − s ) AK

2.3 DIFERENCIAS DEL MODELO AK RESPECTO AL MODELO DE


SOLOW-SWAN

Hay seis diferencias.

(1) En el modelo AK, el PIB per cápita crece a una tasa positiva, sin necesidad de
incluir el crecimiento tecnológico exógeno.

k
k = = sA − (n +  )
k

(2) Implicaciones del modelo AK respecto al crecimiento económico.

5
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

El modelo AK nos dice algunas cosas interesantes respecto a cuales son los
determinantes del crecimiento económico. Según este modelo las economías con
mayor tasa de ahorro van a crecer más a largo plazo. Así pues, según este modelo, las
políticas económicas encaminadas a fomentar el ahorro tendrán efectos positivos
sobre el crecimiento a largo plazo de una economía.

Igualmente, el modelo nos dice que economías con un nivel de desarrollo


tecnológico mayor (A) tenderán a crecer más a largo plazo que las economías con
menor desarrollo tecnológico. El tamaño de la población afecta negativamente a la
tasa de crecimiento, luego, según este modelo las política económicas encaminadas a
controlar la natalidad tendrán efectos positivos sobre el crecimiento.

(3) En este modelo la economía carece de transición hacia el estado estacionario. Las
economías crecen siempre a una misma tasa, y eso con independencia del stock de
capital que tengan.

(4) Se observa también que en este modelo la tasa de crecimiento del PIB per cápita
no depende del stock de capital que tiene la economía. Ni depende tampoco del nivel
de renta. Esto implica que el modelo AK NO PREDICE CONVERGENCIA entre
países. Este modelo no nos dice, como lo hacía el modelo de Solow-Swan, que los
países más ricos, (con más capital), crecen menos que los países pobres (con menor
capital).

(5) El modelo AK predice que los efectos de una recesión temporal serán
permanentes.

(6) Con la tecnología AK, no puede haber demasiada inversión en el sentido de que
la economía no puede encontrarse en una zona dinámicamente ineficiente.

Demostración:

Zona de ineficiencia dinámica:

r*   *
y
r = pmg(k ) −  , con la tecnología AK, la productividad marginal del capital es igual
a A . De tal forma que:

r = A−
y la tasa de crecimiento de la producción per cápita es:

6
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

 = sA − (n +  )
y*

Para que haya ineficiencia dinámica, es decir: r *   * se tiene que cumplir que:
y

r = A−  sA − (n +  )
y eso NO puede ocurrir.

A pesar de su simplicidad, el modelo AK que acabamos de desarrollar es muy


importante pues constituye la base sobre la que se construye toda la teoría del
crecimiento endógeno.

Como vamos a ver a continuación la mayor parte de los modelos de


crecimiento endógeno esconden, en alguna parte, algún supuesto que hace que la
tecnología relevante tome la forma AK.

Veamos ahora dos funciones de producción para las cuales se obtiene una
tasa de crecimiento del PIB constante, y obtenemos por tanto las mismas
conclusiones que las obtenidas en el modelo AK.

(1) Función de producción que incorpora externalidades del capital:


Yt = AK t L1t− Bt , donde K representa el stock de capital agregado y Bt
representa la externalidad del capital.  es el parámetro que indica la
importancia de la externalidad del capital.
(2) Función de producción donde incluimos como factor de producción el
capital y el gasto público: Yt = AKt Gt1− , donde K representa el stock de
capital agregado, y G el gasto público.

2. 3 El modelo de Romer(1986): externalidades del capital.


Paul Romer, introdujo una función de producción con externalidades del
capital. La intuición es la siguiente: cuando una empresa aumenta su stock de capital
a través de la inversión, no solo aumenta su propia producción, si no que aumenta
también la producción de las empresas que le rodean. La razón apuntada por Romer
es que las empresas que invierten adquieren experiencia o conocimientos. Estos
conocimientos también pueden ser utilizados por las demás empresas y de ahí que el
producto de estas también aumenta.
Una función de producción que refleja las externalidades que acabamos de
describir es la siguiente:

Yt = AK t L1t− k t
donde:
7
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Yt : representa la producción agregada en t


K t : capital agregado en t
Lt : trabajo agregado en t
  t : representa la externalidad
 : es un parámetro que mide la importancia de la externalidad

¿Qué es  t ?
• Según Romer, esta variable es el capital agregado de la economía, K t , dado
que la inversión de cualquier empresa ayuda a aumentar el stock de
conocimientos de todas las empresas.
• Según Lucas, esta variable es el capital per cápita.

2.3.1 Modelo de Solow-Swan con externalidades del capital (según Lucas)

Siguiendo a Lucas identificamos la externalidad con el capital per cápita de la


economía. De esta forma la función de producción es la siguiente:

Yt = AK t L1t− k t
donde  representa el capital per cápita.

 1−  K t 
Yt = AK t Lt L 
 t 

Función de producicón agregada


con externalidades del capital

Yt = AK t +  L1t − ( +  )

Si expresamos la función de producción en términos per cápita, tenemos la


siguiente expresión:

Yt K t + L1t − ( + )
=A
Lt L + t L1t − ( + )

8
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

yt = t = Ak t +
Y
Lt

Función de producicón per cápita


con externalidades del capital

y t = Ak t + 

Sustituimos la función de producción per cápita con externalidades de capital


en la ley de evolución de capital que recordemos viene dada por la siguiente
expresión:

k = sy − ( + n)

k = sAk ( + ) − ( + n)
Tasa de variación del capital:

k
k = = sAk ( + ) −1 − ( + n) (1)
k
El comportamiento de la economía depende de si la suma de los parámetros
 +  es igual, menor o superior a la unidad.
Analizamos los tres casos:

- Caso 1.  +   1
- Caso 2.  +  = 1
- Caso 3.  +   1

CASO 1.  +   1

Consideramos el caso en que hay externalidades, por eso que   0 , pero éstas
no son muy importantes, de tal forma que  +   1.
En este caso, la curva de ahorro ( sAk 1− ( + ) ) será una función decreciente con
el stock de capital. Para algún k * la función de ahorro cortará a la recta (  + n ), y
ese k * será el stock de capital de estado estacionario. el PIB per cápita crecerá a una
tasa nula en estado estacionario. Obtendremos por tanto los mismos resultados que
obtuvimos con la función de producción Cobb-Douglas

9
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

 k = 0 = sAk ( + )−1 − ( + n)

sAk ( + )−1 = ( + n)

1
 sA  1−( + )
k* =   stock de capital per cápita de estado estacionario.
 ( + n) 

k

+n Curva de ahorro


 sA 
 1 − ( + ) 
k 
k* k

En un modelo donde tenemos externalidades del capital, pero éstas son pequeñas,
tendremos los mismos resultados que obteníamos con la función de producción
neoclásica.

CASO 2.  +  = 1

En el caso en el que  +  = 1, la economía crecerá a una tasa constante, al igual que con la
función de producción AK.

La tasa de crecimiento del capital es la siguiente:

Tasa de crecimiento del capital


per cápita

 k = sA − ( + n )

10
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

El stock de capital crece a una tasa constante. Resultados similares en


términos de crecimiento y convergencia que los obtenidos con el modelo AK.

CASO 3.  +   1

En este caso, la tasa de crecimiento del capital vendrá dada por la expresión
siguiente:

 k = sAk ( + ) −1 − ( + n)

d k
= ( +  − 1) sAk ( + ) − 2  0
dk
~
En este caso la curva de ahorro es creciente y habrá un stock de capital ( k )
para el cual la economía a largo plazo crecerá a un ritmo constante. Para niveles de
~
capital per cápita mayores a k , la economía crecerá indefinidamente. Sin embargo,
~
para niveles de capital inferiores a k el crecimiento será negativo ya que la economía
destruirá capital de forma progresiva.

k Curva de ahorro

Crecimiento
positivo
+n
Crecimiento
negativo

k* k

El interés del modelo de Romer es que la existencia de externalidades es una


manera de argumentar que la tecnología de nuestra economía podría tener una forma
AK. El problema principal observado es que para que la tecnología se convierta en
AK, hace falta que existan externalidades que sean lo suficientemente fuertes y
además que sean tales que la suma de los componentes que miden el peso del capital
en la economía más la importancia de la externalidad sean igual a la unidad. Esto
significa que el tamaño de la externalidad debe ser tan grande como la suma de las
rentas de todos los trabajadores de la economía, supuesto que parece poco razonable.
11
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

2.3.2 Modelo de Solow-Swan con externalidades del capital. (Siguiendo a Romer)

Seguimos a Romer y suponemos que la variable  se identifica con el capital


agregado de la economía. De esta forma la función de producción es la siguiente:

Yt = AK t L1t− K t
Calculamos la función de producción en términos per cápita.

yt = Ak ( + ) L
Ley de evolución del stock de capital:

k = sAk ( + ) L − ( + n)k
Tasa de variación del capital:

k
k = = sAk ( + ) −1L − ( + n)
k
(1) En el caso particular en que  +  = 1, la tasa de crecimiento del stock
de capital per cápita vendrá dada por la expresión siguiente:

 k = sAL − ( + n)
supuesto que la población no crece (n=0):

Tasa de crecimiento del capital


per cápita

  = sAL − ( )

En este caso el capital crece a una tasa constante, que será tanto mayor cuanto
mayor sea el tamaño de la población. Si cada una de las economías del mundo se
pudiera describir con este modelo la predicción sería que los países con mayor
población como China e India deberían crecer a tasas mayores con los países con
menor población.
La tasa de crecimiento también nos indica porque hemos supuesto que la
población L es constante. Si la población no creciese a un ritmo constante entonces
las tasa de crecimiento de la población sería cada vez mayor, lo cual no parece
concordar con los datos según los cuales la tasa de crecimiento de la población a
largo plazo es mas o menos constante.

12
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

(2) En el caso en el que  +   1 , calcular el stock de capital per cápita de


estado estacionario.

Tasa de variación del capital:

k
k = = sA ( + −1) L − ( + n)
k
1
  
k ( + −1)  *  sAL  1− ( + )
 k = = sA L − ( + n) = 0   =
k  +n
 
Si la población no crece:

1
  
*  sAL  1−( + )
k =
  
 
Observamos que el stock de capital per cápita de estado estacionario depende
del tamaño de la población. Ello significa que el PIB per cápita, y consumo per
cápita a largo plazo dependen del tamaño de la población. Así, este modelo predice
que países con mas población tipo, China y la India, deberán ser más ricos que países
con menor población, tipo Bélgica, Dinamarca o Suiza. El hecho que el stock de
capital per cápita por persona de estado estacionario sea una función positiva de L,
también nos muestra que si dejamos que la población crezca a un ritmo constante el
crecimiento de la población hará crecer las variables per cápita lo cual no pasaba en
el modelo neoclásico.
En resumen, la existencia de externalidades de capital agregado introduce
efectos de escala que tienden a no ser validados por los datos.

2. 4 Gasto público e impuestos: el tamaño optimo del gobierno

En el contexto del modelo de Solow-Swan, pero con una función de


producción neoclásica, vamos a estudiar los efectos que el gasto público y los
impuestos necesarios para financiar ese gasto tienen sobre la economía y mas
concretamente sobre el crecimiento económico.

La función de producción con la que trabajamos es la siguiente:

Yt = AKt Gt1−
donde K representa el stock de capital agregado, y G el gasto público.

13
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Suponemos que el nivel de producción depende del stock de capital y del


flujo de bienes públicos suministrados por el gobierno. Para financiar ese gasto el
gobierno establece un impuesto. Para simplificar se supone que el impuesto es
proporcional proporcional y el tipo impositivo, denotado por  , es constate en el
tiempo.

La renta disponible de los agentes se calcula como:

Ytd = (1 −  )Yt
Ytd = (1 −  ) AK t Gt1−

La renta disponible en términos per cápita


 K   G 1−
yt = (1 −  ) A
d  t   t 
 Lt   Lt 
 

ytd = (1 −  ) Ak t g 1t −

donde g , representa el gasto público per cápita.

Mantenemos el supuesto de que los agentes ahorran una proporción constante


de su renta. Bajo ese supuesto, y manteniendo el resto de supuestos que establecimos
en el modelo de Solow-Swan, la ley de evolución del capital per cápita vendrá dada
por la expresión siguiente:

k = sy d − k − k n

k = s(1 −  ) Ak  g 1− − (n +  )k

y la tasa de crecimiento del capital per cápita

 k = s(1 −  ) Ak  −1 g 1− − (n +  )

Analizamos ahora el efecto que sobre la tasa de crecimiento del capital tiene un
aumento del gasto público y de los impuestos:

(1) Un aumento del gasto público hace que aumente la tasa de crecimiento del
capital per cápita:
14
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

d k
= (1 −  ) s (1 −  ) Ak  −1 g −  0
dg
(2) Un aumento de los impuesto provoca una caída de la tasa de crecimiento del
capital per cápita.

d k
= − s(1 −  ) Ak  −1 g 1−  0
d
estos resultados no son rigurosamente ciertos, ya que ha sido obtenidos suponiendo
que el nivel de gasto público no afecta a los impuestos.
Para analizar rigurosamente el efecto que el tipo impositivo tiene sobre la tasa
de crecimiento del capital per cápita hay que tener en cuenta la restricción
presupuestaria del gobierno.

gasto público = Gt = Yt = ingresos públi cos


G Y
g t = t = t = Ak  g 1−
Lt Lt
despejamos de la ecuación anterior el gasto público per cápita y tenemos la siguiente
expresión:

1 1
gt   
= Ak lo que implica que g t = Ak , lo que nos lleva a g t =   A  k
g 1−
Llevamos la expresión anterior a la tasa de crecimiento del capital per cápita
y tenemos lo siguiente:


 k = s(1 −  ) Ak  −1  1 /  A1 /  k 
1−
− (n +  )
1− 1
 k = s(1 −  )  A  − (n +  )

Tasa de crecimiento del capital


per cápita
1− 1
k = s (1 −  )  A  − ( n +  )

15
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Veamos ahora como afecta a la tasa de crecimiento del capital per cápita la
tasa de ahorro de la economía, el nivel de desarrollo tecnológico, la tasa de
crecimiento de la población y la tasa de depreciación.

(1) Tasa de ahorro de la economía. La tasa de ahorro afecta positivamente a


la tasa de crecimiento del capital per cápita.

1− 1
 k
= (1 −  )  A   0
s

(2) Nivel de desarrollo tecnológico. El nivel de desarrollo tecnológico afecta


de forma positiva a la tasa de crecimiento del capital per cápita.

1− 1−
 k 1
= s (1 −  )  A   0
A 

(3) Tasa de crecimiento de la población. La tasa de crecimiento de la


población afecta negativamente a la tasa de crecimiento del capital per
cápita.

 k
= −1  0
n

(4) Tasa de depreciación del capital. Afecta negativamente a la tasa de


crecimiento de la economía.

 k
= −1  0

Una vez que tenemos la tasa de crecimiento del capital per cápita, calculamos
ahora la tasa de crecimiento del gasto público per cápita y la tasa de crecimiento del
PIB per cápita.

a) Tasa de crecimiento del gasto público per cápita

1 1 1 1
g =   A k  g =   A  k

16
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

1 1
g   A  k g k
= =  =
g 1 1 k g k
  A
El gasto público crece a la misma tasa que el capital per cápita.

b) Tasa de crecimiento del PIB per cápita

y  y
yt = Ak t g 1t −  y t = k+ g
k g

y t = g 1− k  −1 Ak + (1 −  ) Ak  g − g

k g
y t = g 1− k  A + (1 −  ) Ak  g 1−
k g

y t k g
=  + (1 −  )
yt k g

y t k
= =k
yt k
El PIB per cápita crece a la misma tasa que el capital per cápita y el
gasto público per cápita.

Las variables agregadas crecen a una tasa igual a la suma de la variable per
cápita más la tasa de crecimiento de la población.

Yt K t C t
= Y + n ; =K +n ; = C + n
Yt Kt Ct
Demostración:

(1) Tasa de crecimiento del capital agregado

K
k=
L

K L − KL K K
k = = − n
LL L L
17
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

K  K
=k+ n
L L

K = Lk + Kn

K L K 1 
= k + n  = k +n =k +n
K K K k

(2) Tasa de crecimiento del PIB agregado

Yt = AKt Gt1−

Yt = AK t −1Gt1− K + (1 −  ) AK  G − G

K G
Yt = AK t Gt1− + (1 −  ) AK  G1−
K G

Yt K G
=  + (1 −  )
Yt K G

K G
dado que =
K G

Y K
entonces, t = . El PIB agregado crece a la misma tasa que el capital per cápita
Yt K

(3) Tasa de crecimiento del gasto público agregado

Gt = Yt

Gt = AK  t Gt1−  G  t = AK  t

1 1
Gt =   A  K t

1 1 1 1
K  G t K K t
G t =   A  Kt  =   A
K Gt K G
18
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

G t K t
= , el gasto público agregado crece a la misma tasa que el capital
Gt K t

En este modelo todas las tasas de crecimiento son constantes en todo


momento, propiedad que comparte con el modelo AK.
La explicación de esta similitud es que el modelo descrito en este apartado es
en realidad el modelo AK.
Para comprobar este punto basta con sustituir la restricción presupuestaria del
gobierno en la función de producción en términos per cápita.

yt = Ak t g 1t −

g t =  1 /  A1 /  k t

(
yt = Ak t  1 /  A1 /  kt
1−
)
1− 1
~
yt =   A  k t yt = A k t

1−  1
~
donde A =   A 

Una vez que hemos incorporado la restricción presupuestaria en la función de


producción esta se convierte en una función lineal en el capital, en una función
AK.
La novedad que caracteriza la tasa de crecimiento de la economía cuando
existen bienes públicos productivos financiados con impuestos sobre la renta es
que el tipo impositivo afecta al crecimiento económico y lo hace de dos maneras
distintas. En primer lugar, el impuesto afecta negativamente a la tasa de
crecimiento del capital a través de (1 −  ) . Esto refleja el hecho de que los
impuestos reducen la renta disponible y con ello el ahorro y la inversión de la
economía. Esto reduce el crecimiento.
Por otro lado, el tipo impositivo afecta positivamente a la tasa de crecimiento
del capital a través del término  (1− ) /  . Esto refleja el hecho de que un mayor
tipo impositivo permite al gobierno proporcionar un mayor nivel de gasto público
productivo, lo que afecta positivamente a la producción y a la capacidad de
ahorrar e invertir.
19
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

El efecto agregado de un aumento en el tipo impositivo es ambiguo depende


de si el efecto negativo domina al positivo o viceversa.
Vamos a analizar la relación que hay entre el tipo impositivo y la tasa de
crecimiento del capital per cápita.
Primero, consideramos el caso de que  = 0 . En este caso el gobierno no
recauda nada y por lo tanto no puede suministrar bien público. En este caso la
producción es cero y también la inversión. En esta situación el capital per cápita
se deprecia a una tasa ( + n) .
Segundo, consideramos el caso en que  = 1 . El gobierno se apropia del
100% de la renta de las familias por lo que estas no tienen renta disponible. Al no
tener renta disponible no hay ni ahorro ni inversión. Una vez más el capital per
cápita cae a un ritmo constante e igual a ( + n) .
Para valores intermedios de  , tenemos una relación entre la tasa de
crecimiento del capital y el tipo impositivo en forma de U invertida, con un
máximo en  * .

TIPO IMPOSITIVO OPTIMO

En este epígrafe analizamos cual es el tipo impositivo optimo, aquel que


maximiza la tasa de crecimiento del capital y por consiguiente del PIB per cápita.
Para calcularlo tenemos que resolver el siguiente problema de optimización:

1− 1
Max  k = s(1 −  )  A  − (n +  )

 k
cpo.

 k
=0


1− 1 1−2 1
 k 1− 
= − s  A  + s (1 −  )  A = 0
 

1−2 1 1−2 1
1−
s  A  = s (1 −  )   A

20
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

1−
  1−
= (1 −  )
1−2 
 

1− −1+ 2
 1−
 = (1 −  )

1−
 = (1 −  )

1− 1−
 (1 + )=  = 1−
 

Tipo impositivo optimo

Hemos mostrado que el gobierno tiene dos caras. Por un lado, suministra
bienes que son deseables para los agentes privados de la economía, y por otro utiliza
impuestos para financiar estos bienes deseables. El primer aspecto es deseable para la
economía, mientras que el segundo es negativo. La batalla entre las dos fuerzas nos
permite alcanzar el tamaño optimo del gobierno.
A pesar del interés que reporta este análisis existe un aspecto del sistema
impositivo que no puede ser analizado en un modelo con tasa de ahorro e inversión
constante.
En general los impuestos reducen la rentabilidad neta de las inversiones al
quedarse el gobierno una parte del ingreso generado por la inversión. Esta reducción
de la rentabilidad reduce los incentivos de los agentes a invertir, y esto tiene
repercusiones sobre el crecimiento económico.
Estas cuestiones ciertamente importantes deben estudiarse en contextos donde
las empresas deciden óptimamente la inversión que desean realizar como respuesta a
las diferentes rentabilidades. Por esta razón es interesante estudiar el papel del
gobierno en modelos con inversión optima. Sorprendentemente veremos que los
resultados obtenidos en este capítulo son bastante satisfactorios.

21
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

2.5 Crecimiento endógeno con rendimientos decrecientes del capital: la


función de producción de “Sobelow” y el papel de las condiciones de Inada.

En este capítulo hemos visto que la tecnología AK difiere en dos aspectos


fundamentales de la tecnología neoclásica: (1) no presenta rendimientos decrecientes
del capital y (2) viola dos de las condiciones de Inada. A la vista de esto resulta
natural preguntarse: ¿Cuál de los dos supuestos permite generar crecimiento
endógeno?. La respuesta puede sorprender a más de uno, ¡La clave está en las
condiciones de Inada!.
Consideremos la siguiente función de producción:

Yt = AK t + BK t L1t−

propuesta inicialmente por Kuzz(1968) y posteriormente reintroducida en la


literatura por Jones y Manvelli(1990). Analizamos a continuación las propiedades de
la función:

(a) Presenta rendimientos constantes a escala

F ( K , L) = F (K , L)

F (K , L) = A(K ) + B(K ) (L)1−

F (K , L) =  ( AK ) +  B( K ) 1− ( L)1−


F (K , L) =  ( AK ) + B( K ) ( L)1− 
(b) Presenta rendimientos positivos del capital y del trabajo

Y
= (1 −  ) BK t L−t   0
L

Y
= ( ) BK t −1 L1t−  0
K

(c) Rendimientos decrecientes del capital y del trabajo

 2Y
= − (1 −  ) BK t L−t ( +1)  0
2
 L

22
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

 2Y
=  ( − 1) BKt − 2 L(t1− )  0
2
 K

(d) Comprobamos si cumple las condiciones de Inada

Y
=0
lim ite
d.1 Veamos que cumple esto L
L→

Y
= (1 −  ) BK t L−t  = 0
lim ite
L
L→

Y
lim ite =
d.2 Veamos que cumple esto L
L→0

Y
lim ite = (1 −  ) BK t L−t  = 
L
L→0

Y
lim ite =
d.3 Veamos que cumple esto K
k →0

Y
lim ite= A + BKt −1 L1t − = a +  = 
K
K →0

Y
=0lim ite
d.4 Veamos que NO cumple esto K
k →

Y
lim ite= A + BK t −1 L1t− = A  0
K
K →

23
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

EL MODELO DE SOLOW_SWAN CON LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN


DE SOBELOW

En el modelo de Solow-Swan, la ecuación que describe el comportamiento


del capital per cápita viene dada por la siguiente expresión:

k = sy − ( + n)k

Sustituimos en la expresión anterior la producción per cápita y calculamos la tasa de


crecimiento del capital per cápita:

Yt = AK t + BK t L1t−

Yt K K  L1−
= A t +B t t
Lt Lt Lt L1t −

Y
yt = t = Ak t + Bkt
Lt

Tasa de crecimiento del capital


per cápita
k
= sA + sBk  −1 − ( + n )
k

Recordamos que definimos Estado Estacionario como una situación en que


las variables per cápita crecen a una tasa constante.
k
Si el capital per cápita crece a una tasa constate  k = t = cte entonces
kt
k t = cte lo que implica que  k = 0 .

sA + sBk  −1 − (n +  ) = 0

sBk  −1 = (n +  ) − sA

CASO 1. (n +  )  sA

24
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

(n +  ) A
k  −1 = −
sB B

1
 (n +  ) A   −1
k= − 
 sB B

1
 n +  − sA   −1
k= 
 sB 

1
 sB  1−
k* =  
 n +  − sA 

• Si el stock de capital k es inferior a k * , entonces  k  0


• Si el stock de capital k es mayor a k * , entonces  k  0

En los dos casos la economía converge al estado estacionario.

CASO 2. (n +  )  sA

La tasa de crecimiento del capital siempre es positiva.

k
= sA + sBk  −1 − ( + n)  0
k

Resumen de resultados

• Con la tecnología de Sobelow, y para una determinada combinación de


(parámetros (n +  )  sA ), el stock de capital per cápita crece siempre a tasa positiva.
• Para esa combinación de parámetros la tasa de crecimiento del capital disminuye a
medida que el capital aumenta.
• Cuando la economía tiene un stock de capital elevado, la tasa de crecimiento del
cpairal, y del Pib converge a un valor constate dado por la diferencia entre
(n +  ) − sA .
La tecnología de Sobelow sirve para demostrar que el factor determinante
para que exista crecimiento endógeno, no es que la tecnología exhiba rendimientos
decrecientes del capital, sino que incumpla la condición de INADA. Es decir, que el

25
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

producto marginal de capital permanezca acotado a un nivel suficientemente alto en


este caso al nivel (n +  ) / s  A por más que aumente el stock de capital.

2. 6 Crecimiento endógeno con rendimientos decrecientes del capital: función de


producción CES

L a función de producción CES:

 
1
Y = A  (bK ) 
+ (1 −  )(1 − b) L 

0  1

0  b 1

−    1
Ley de evolución del capital per cápita:

k = sy − ( + n)k

Calculamos la función de producción per cápita:

 
1
y = = A  (bK ) + (1 −  )(1 − b) L 
Y 1
L L
1
 1 
y = A ( (bK ) + (1 −  )(1 − b) L  )

L 

1
 
K   L  
y = A( (b ) + (1 −  ) (1 − b)  )
 L  L 

 
1
y = A ( (bk ) + (1 −  )(1 − b) ) 

Sustituimos la función de producción per cápita en la ecuación que describe el


comportamiento del capital per cápita:

 
1
k = sA ( (bk ) + (1 −  )(1 − b) )  − (n +  )k
26
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Y la tasa de crecimiento del capital per cápita:

 
1
k 1
= sA ( (bk ) + (1 −  )(1 − b) )  − (n +  )
k k

 
1
k
= sA k − ( (bk ) + (1 −  )(1 − b) )  − (n +  )
k

 
1
k
= sA (b + (1 −  )(1 − b) k − )  − (n +  )
k
Con una función de producción CES, el stock de capital crecerá a una tasa constante
cuando el stock de capital sea muy grande.

 
1
lim ite  k = sA (b 
+ (1 −  )(1 − b) − 
k ) − (n +  ) = sA 1 /  b
k →

2.7 El modelo de Harrod-Domar

Antes de que el modelo neoclásico de crecimiento llegase a popularizarse, en


la década de los 50, el modelo de crecimiento más utilizado era el de Harrod-Domer,
desarrollados por Harrod(1939) y Domar(1946). Estos autores intentaron combinar
dos de las características de las economías keynesianas - el multiplicador y - el
acelerador, en un modelo de crecimiento económico a largo plazo.
Supongamos que el aumento del capital que se precisa para aumentar la
producción en una cuantía dada sea un valor constante. En particular es un valor
independiente de la relación capital trabajo. Es decir, Yt = AK t .
Una función de producción que cumple el principio del acelerador es la
función AK t . Cabe decir, no obstante, que no es factible que Harrod y Domer
estuvieran pensando en una función de este tipo sin trabajo ya que una de sus
preocupaciones fundamentarles era explicar los efectos del crecimiento económico
sobre el empleo a largo plazo.
Otra función de producción que satisface el principio del acelerador y que
está más próxima al espíritu de Harrod y Domar es la función de coeficientes fijos de
Leontief.

Función de producción de Leontief:

Yt = min( AK t , BLt )

27
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

MODELO DE SOLOW-SWAN CON LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE


LEONTIEF

En primer lugar expresamos la función de producción en términos per cápita:

Y K L
yt = t = min( A t , B t )
Lt Lt Lt

yt = min( Ak t , B)

Ak t = B  kt = B / A =

Otra forma de escribir la función de producción es la siguiente:


~
 Ak k  k = B/ A
y= ~ 
B k  k = B / A

+n
B

k=B/A k

Ley de evolución del capital per cápita:

k = sy − ( + n)k

~
sAk − (n +  )k k  k = B/ A
k =  ~ 
sB − (n +  )k k  k = B / A

La tasa de crecimiento del capital per cápita:

28
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

~
sA − (n +  ) k  k = B/ A 
k =  ~ 
sB / k − (n +  ) k  k = B / A

El comportamiento de esta economía depende de cuáles son los valores de los


parámetros: A , B , n y  . Harrod y Domar señalaron que existen tres
combinaciones posibles de los parámetros cada una de las cuales tiene consecuencias
radicalmente distintas para el crecimiento y el empleo.

CASO 1. (n +  )  sA

+n

Tasa de crecimiento del capital


sA

~ B k'0 k
k0 =
kk=B/A
A

• Si k = k 0 , la tasa de crecimiento del capital es negativa (  k = sA − ( + n)  0 ) y el


capital de la economía tenderá a disminuir.
~ sB
• Si k = k ' 0 , donde k ' 0  k , entonces,  k = − ( + n)
k 0'
B B + A
donde k ' 0 = +  , es decir, k ' 0 =
A A
Sustituyendo la expresión anterior en la tasa de crecimiento del capital tenemos la
siguiente expresión:

sB
k = − ( + n)
( B + A) / A
B
Sabemos que k ' 0 = 1
B + A

sA  B 
k = − ( + n)  0
1  ( B + A) 

29
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

En esta economía, si esto ocurre, es decir, (n +  )  sA , entonces


independientemente de si tiene mucho o poco capital, el capital per cápita se va a
reducir progresivamente. En esta economía el capital per cápita convergerá a cero.
Harrod y Domar tenían el convencimiento de que esta situación constituía una
buena descripción de la gran depresión que sufrió la economía capitalista en los años
30.

CASO 2. (n +  )  sA

Cuando la tasa de ahorro o la productividad marginal de capital es grande en


relación a la tasa de depreciación y la tasa de crecimiento de la población, tenemos
que la economía converge a un estado estacionario donde las variables per cápita
crecen ana tasa nula.

sA

+n

~
k =
B k* k
A

~
• En este caso, cuando el stock de capital de la economía es menor a k entonces la
economía crecerá a una tasa constante e igual a:  k = sA − ( + n) .
~ ~
• Cuando el stock de capital alcance el nivel k , ( k = B / A ) entonces el stock de
capital va a seguir creciendo, pero lo va hacer a una tasa cada vez menor hasta llegar
a un nivel k * en que el capital per cápita deja de crecer. k * es el capital per cápita de
estado estacionario y se calcula como:

k = 0  sB / k = ( + n)

sB
k* =
 +n
El estado estacionario es estable, en el sentido de que la economía, esté donde
esté, va a converger al estado estacionario:

- Si k  k * ,  k  0
- Si k  k * ,  k  0
30
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

- Si k = k *  k = 0

Con esta función de producción y concretamente con este caso, en estado


estacionario hay un exceso de capacidad instalada. Es decir, hay más capital del que
se utiliza en la economía. Vamos a comprobar esta última afirmación.

En estado estacionario, k~  k * , donde k = B / A , lo que implica que,


~
*
B K
  y por consiguiente, AK *  BL . Teniendo en cuenta que tenemos la
A L
siguiente función de producción, Yt = min( AK t , BLt ) , si AK *  BL entonces
B
Yt = BLt . El stock de capital utilizado en el proceso de producción es igual a Lt
A
que es menor al capital agregado de estado estacionario ( K * ) . Hay máquinas que no
se están utilizando en el proceso de producción.

Más aún, si k no cambia en estado estacionario, y sabemos que a largo plazo


la población crece a la tasa n si las máquinas per cápita no cambian es porque en
estado estacionario se están comprando máquinas.

RESULTADO INDESEABLE: El modelo me dice que hay exceso de capacidad


instalada y que pese a ello las empresas siguen invirtiendo en capital físico.

CASO 3. (n +  ) = sA

Consideramos un tercer caso donde por azar, la tasa exógena de ahorro y el


producto marginal de capital fueran tales que (n +  ) = sA .

+n
sA

~ B k
k =
A

~ ~
• Si la economía tiene un stock de capital k menor a k , ( k  k ) entonces la tasa de
crecimiento del capital será nulo,  k = 0 .

31
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

B
En esta situación en que k t  , lo que implica que AK t  BLt , la producción será
A
igual a AK t , ( Yt = AK t ). De ello se deduce que el número de trabajadores
empleados es igual a Lt = ( A / B) K t . Para estos valores paramétricos tenemos una
situación similar a la anterior, pero en este caso hay más trabajadores de los que
están siendo empleados. Encontramos de nuevo un RESULTADO INDESEABLE.
~ ~
• Si la economía tiene un stock de capital k igual a k , ( k = k ) entonces la tasa de
crecimiento del capital será nula,  k = 0 .

B
En esta situación en que k t = , AK t será igual a BLt . En este caso el estado
A
estacionario será eficiente porque en la producción se están utilizando todos los
recursos de capital y de trabajo.

Vemos que dos de las tres combinaciones de parámetros posibles generan


equilibrios a largo plazo en los cuales existen recursos ociosos (ya sea del capital o
del trabajo). La única situación en la que esto no sucede se puede alcanzar
únicamente por una casualidad de la vida puesto que todos los parámetros relevantes
vienen dados exógenamente.
Por este motivo con toda probabilidad la economía se verá confinada en uno
de los equilibrios indeseables.
En la década de los cincuenta, el enfoque neoclásico que lideran Solow-Swan
se consideró como forma de solventar esta propiedad del modelo de Harrod y
Domar, que hacía transcurrir la economía por “el filo de la navaja”.
La función de producción neoclásica hace posible que se alcance el equilibrio
entre sA y (n +  ) , al permitir que el producto marginal del capital sea una función
continua en k en lugar de una constate exógena.

32
Tema 3. Crecimiento Neoclásico.
El Modelo de Ramsey

En el modelo Neoclásico de crecimiento y el modelo AK hemos supuesto que las


familias ahorran una proporción constante de la renta, sin cuestionarnos la
racionalidad de su comportamiento. En este capítulo estudiaremos como las familias
toman sus decisiones de consumo y ahorro. Otro supuesto del modelo neoclásico que
parecía poco realista, es que en el modelo neoclásico las familias eran a la vez
consumidoras y productoras, como si se tratase de Robinson Crusoe.
En la vida real, las empresas y los consumidores son instituciones separadas que
interactúan en un lugar llamado mercado. Las familias distribuyen su renta entre
consumo y ahorro. Las empresas contratan trabajo a cambio de un salario y venden el
producto a cambio de un precio. Empresas y familias se encuentran en el mercado y
los precios del trabajo y el capital son tales que los tres mercados se vacía. (Modelo
de equilibrio general de Ramsey (1928)).
En este capítulo vamos a analizar las decisiones que toman los agentes
económicos, consumidores y empresas. Por un lado, analizaremos como las familias
toman sus decisiones de consumo y ahorro. Paralelamente analizaremos las
decisiones de inversión y contratación de mano de obra que hacen las empresas.
El objetivo es estudiar cual es el resultado que obtiene una economía en la que
dejamos que sean los consumidores los que toman sus decisiones de consumo y las
empresas sus decisiones de inversión. En el contexto de esta economía estaremos
preocupados por analizar cuales son los determinantes del crecimiento económico.

3. Modelo de mercado

En este modelo analizamos las decisiones de consumo de las familias y las


decisiones de las empresas.

3.1 Las familias neoclásicas


Supuestos sobre el comportamiento de las familias:

(1) Suponemos que los agentes de la economía deciden cuánto consumir y cuánto
ahorrar en cada período de tal forma que maximicen la utilidad descontada
futura. La utilidad descontada futura viene dada por la expresión (1):

 c1− − 1
u (0) =  exp(−  t ) Lt t
0 1−
La función de utilidad viene dada por la siguiente función:
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

c1− − 1
u (c ) = t
1−
donde:  es una constante que representa la tasa de descuento, c t es el
consumo per cápita en el instante t, Lt es el tamaño de la población y  es
una constante que representa el deseo de los consumidores de alisar o
suavizar su consumo en el tiempo.
(2) Segundo, el horizonte temporal relevante para el problema de optimización
que hemos diseñado es infinito. Se está suponiendo que a la hora de tomar sus
decisiones de consumo y ahorro los agentes tienen en cuenta la utilidad que
esperan tener en el futuro. El hecho de que el horizonte sea infinito es
equivalente a suponer que las familias se preocupan por las generaciones
futuras.
(3) Suponemos que la población crece a una tasa constante –n-.

L
n=  Lt = L0 exp(nt )
L
Normalizamos L0 = 1 y tenemos: Lt = exp(nt) . En este caso, L es igual a
L
n exp(nt) y = n .
L
(4) La tasa de descuento  representa el hecho de que los individuos, aunque
son altruistas respecto a sus descendientes prefieren el consumo propio mas
que el de sus hijos.
El tipo de descuento representa el egoismo paterno dentro del altruismo
intergeneracional. En otras palabras, los consumidores a la hora de tomar sus
decisiones de consumo y ahorro, tienen en cuenta la utilidad o satisfacción que
van a obtener hoy con sus decisiones, pero también tienen en cuenta la
satisfacción que las decisiones tomadas hoy les hará tener en el futuro. Ahora
bien, los consumidores no valoran igual la satisfacción hoy que la que vayan a
tener dentro de 3 períodos.
Para el consumidor la misma satisfacción hoy no representa lo mismo que esa
misma satisfacción dentro de t años.
La forma de considerar que los individuos valoran más el presente que el
futuro es las utilidades futuras multiplicadas por un factor de descuento.

ct = ct +1  u (ct ) = u (ct +1 )
Valor de la utilidad de consumir c t en t: u (ct )
Valor asignado hoy a consumir ct +1 en t+1: u (ct +1 ) exp(−  )
Si  = 0 , el valor de la utilidad hoy es igual al valor de la utilidad mañana.
El consumidor misma forma la utilidad hoy que la de mañana. Contra mayor
sea el factor de descuento, más valoramos el presente respecto al futuro.
2
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

(5) Se supone que la función de utilidad u (ct ) es una función cóncava. Que la
función de utilidad sea cóncava refleja el deseo de la gente de tener
trayectorias de consumo mas o menos lisas o suaves en el tiempo. Que la
función de utilidad sea lisa, significa que los consumidores prefieren
consumir un poco cada día que consumir un poco mucho y otro nada. La
relación entre concavidad de la función de utilidad y el deseo de alisar el
consumo (es decir querer consumir más o menos lo mismo cada día) se puede
ver en el siguiente gráfico.

Utilidad

U(C2)

U((C2+C1)/2)

U( C1)

C1 ( C1+C2)/2 C2 Consumo

Que la función de utilidad sea cóncava quiere decir que:

(c1 + c2 )
u (c t ) + u (c 2 )  u ( )
2
1 (c + c )
{u (ct ) + u (c2 ) }  u ( 1 2 )
2 2

cT = c1 + c 2
La utilidad derivada de consumir cT , es mayor cuando el consumo total se ha
repartido que cuando no se reparte.

3
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Sea la siguiente función de utilidad:


c1− − 1
u (c ) = t
1−
En esta función,  es una constante que representa el grado de concavidad de la
función de utilidad. Contra mayor sea  , mayor será la concavidad de la función de
utilidad , mayor serán los deseos de los agentes de suavizar el consumo en el tiempo.
Si  = 0 , no querrían suavizar su consumo en el tiempo y en este caso:

(c1 + c2 )
{u (ct ) + u (c2 ) } = 2 u ( )
2
Una vez descritas las preferencias de los consumidores, pasamos a hablar de la
restricción presupuestaria.

Las familias poseen activos, Bt . Dichos activos pueden ser positivos (las familias
prestan a las empresas o otras familias) o negativos, en cuyo caso son las familias las
que están pidiendo prestado. Estos activos generan un tipo de interés rt . El producto
Bt rt es parte de los ingresos familiares, es lo que llamamos rentas del capital.
Además, las familias son propietarias del trabajo que alquilan a un precio wt . La
renta total de una familia es la suma de los ingresos del trabajo e ingresos del capital:
wLt + rBt −1 . Con la renta de que disponen los consumidores pueden ahorrar o
consumir, de tal forma que:

St + Ct = wLt + rBt −1

Los activos de las familias en t+1, que denotamos por Bt +1 serán igual a la suma de
los activos que tenían en t, que denotamos por Bt , más el ahorro realizado en t, que
denotamos por S t
Bt +1 = Bt + St
La diferencia de activos de un período a otro, por ejemplo de t a t+1, (denotamos
dicha diferencia por B , vendrá dada por el ahorro en el período t:
B = St
eliminando el subíndice temporal, podemos escribir la restricción presupuestaria de
las familias como sigue:
B = wL + rB − C
Dado que en la función de utilidad el consumo está expresado en términos per cápita,
expresamos la restricción presupuestaria de las familias en términos per cápita:

4
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

B wL B C B
= +r −  = w + rb − c (1)
L L L L L
B
definimos b = como activos per cápita, y lo derivamos respecto al tiempo:
L
B L − B(L ) B
b = = − bn (2)
LL L
donde n es la tasa de crecimiento de la población. Sustituimos (2) en (1) y
despejamos b :
B 
= b + bn
L
b = w + rb − c − bn
b = w − c + b( r − n) : restricción presupuestaria expresada en términos per
cápita.

Así, el problema neoclásico de crecimiento puede expresarse de la siguiente forma:

(c)1− − 1
Max 0 e − (  − n)t dt
1−
s.a : b = w − c + b(r − n)

El problema planteado tiene solución si y solo si:

(c)1− − 1
lim ite e −(  −n )t =0
1−
t →

Si esta condición se cumple, entonces el problema anterior tiene un máximo. Si no se


cumple, no podríamos solucionar el problema anterior ya que la función a maximizar
(c)1− − 1
crecería de forma infinita. En la ecuación (1), el término es constante ya
1−
que a largo plazo el consumo será constante, por lo tanto para que se cumpla la
condición (1) debe cumplirse que:   n , es decir, la tasa de descuento tiene que ser
mayor que la tasa de crecimiento de la población.

5
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

PROBLEMA DEL CONSUMIDOR:

(c)1− − 1
Max 0 e −(  −n )t dt
1−
s.a : b = w − c + b(r − n)
b(0)  0
n

Obtenemos la solución del problema utilizando el método del hamiltoniano:

Pasos a seguir:

1) Construimos el hamiltoniano.

 −(  − n )t (c)1− − 1
H = 0 e dt + v( w − c + b(r − n))
1−

v: multiplicador dinámico de Lagrange. Se interpreta como el valor que el


consumidor da a una unidad adicional de activos financieros.

2) derivamos el hamiltoniano respecto a la variable de control, que en este


problema es el consumo:

H (1 −  )e −(  − n)t c −
=0  =v (3)
c 1−

v = e − (  − n)t c −
3) derivamos el hamiltoniano respecto a la variable de estado, que en este
problema es b. Posteriormente igualamos la derivada del hamiltoniano
respecto a la variable de estado y la igualamos a la derivada de –v
multiplicada por (-1).

H
= −v  v(r − n) = −v (4)
b

Derivamos (3) respecto a t:

c − (  − n)t
v = (−(  − n)e − (  − n)t c − −  cˆ − e (5)
c
Dividimos (5) por (3):

6
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

v c
= −(  − n) −  (6)
v c

Igualamos la expresión (6) a la expresión (4):

cˆ
− (  − n) − 
= −( r − n ) (7)

despejamos de (7) la tasa de crecimiento del consumo privado:

c =
1
r −   : evolución del consumo per cápita.

3.2 Decisiones de la empresa

Se supone que la empresa opera en un mercado competitivo, y es precio


aceptante. Para producir la empresa necesita capital y trabajo. El precio del trabajo lo
denotamos por w t . También alquila capital y lo hace a un precio de r t . La empresa
produce un bien y lo vende a un precio unitario. La tecnología de producción es
Cobb-Douglas: Yt = AK t L1t − . En términos per cápita la función de producción se
expresa como: yt = Ak t
El coste de capital de la empresa viene dado por R que es la suma del alquiler del capital
más la tasa de depreciación ( R = n +  ) .

Definimos los beneficios de la empresa en términos per cápita:

 K
=
= f (k ) − w − (r +  )
L L
Al igual que en el caso de los consumidores, asumimos que las empresas toman sus
decisiones de inversión y contratación de tal forma que maximicen beneficios.

Decisión de inversión de la empresa:

Max :  = f (k ) − w − (r +  )k

c. p.o : =0  f ' (k ) = r +  (8)
k

7
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Decisión de contratación de la empresa:

Max  = Lf (k ) − wL − (r +  ) K
 f k
c. p.o : =0  f (k ) + L −w=0
L k L

f (k ) − Lf ' (k )k
1
L
=w   f (k ) − f '

(k )k = w (9)

Al igual que vimos en el modelo de Solow-Swan, en una economía cerrada la


inversión es igual al ahorro, por eso en esta economía se tiene que cumplir que la
cantidad de capital que compran las empresas que denotamos por k es igual al
ahorro de las familias que es igual a b . Así, teniendo en cuenta que ahorro es igual a
inversión la ecuación que describe el comportamiento del capital per cápita es la
siguiente:

k = w − c + k (r − n) (10)
que se obtiene de reemplazar b por k en la restricción presupuestaria de las
familias. Sustituyendo la ecuación (9) en la (10) nos queda lo siguiente:

k = f (k ) − f ' (k )k − c + k (r − n)
Sustituyendo la ecuación (8) en la ecuación (11):

k = ( f (k ) − (r +  )k ) − c + k (r − n)

(12) k = f ( k ) − c − k ( + n) : ley de evolución del capital per cápita

c =
1

( f (k ) −  −  )
'

(13)  c =

1
( f (k ) − ( +  ): evolución del consumo per cápita.
'

Las ecuaciones (12) y (13) recogen respectivamente la evolución del capital


per cápita y del consumo per cápita.

8
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Análisis del Estado Estacionario

El estado estacionario es una situación en que las variables per cápita crecen a
una tasa constante. Si nos fijamos en la ecuación (13), que describe el
comportamiento del consumo, para que el consumo crezca una tasa constante el
capital tiene que ser siempre el mismo:

 c = cte si y solo si, kt = kt +1 , lo que implica que  k = 0

Mirando la ecuación (12), para que el stock de capital no cambie se tiene que
cumplir que el consumo per cápita no varíe.

 k = cte si y solo si, ct = ct +1 , lo que implica que  c = 0

En estado estacionario:  k = 0 y  c = 0

En la economía descrita por el modelo de Ramsey se dan tres estados


estacionarios, es decir, hay tres puntos en los cuales, se cumple que  k = 0 y
c = 0.

Primer estado estacionario: se da en el punto, c = 0 y k = 0 , es decir en el


origen. Como veremos posteriormente cuando analicemos la dinámica de
transición, este estado estacionario es inestable. Esto quiere decir, que a largo
plazo, y salvo en raras excepciones, la economía no tenderá nunca a ese estado
estacionario.

No nos interesa analizar esta situación porque una economía descrita por la del
modelo de Ramsey nunca tenderá a un estado estacionario como este.

Segundo estado estacionario: se da en el punto de intersección entre la recta


k = 0 y el eje horizontal. En este punto el consumo es igual a cero c = 0 y el
1
 A  1−
capital de estado estacionario, que denotamos por k es igual a 
**
 .
 + n
Este estado estacionario es estable. Sin embargo, no prestaremos mucha atención
a esta situación porque la economía nunca tenderá a un estado estacionario como
este.

Tercer estado estacionario: El tercer estado estacionario se da en el punto de


intersección entre la curva k = 0 y k * .

9
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Si  c = 0  Ak −(1− ) = ( +  )

1
 A  1− 
k * =   (14)
 +  
Stock de capital de estado estacionario

El PIB per cápita de estado estacionario, se obtiene sustituyendo el capital de


estado estacionario en la función de producción:


 A  1− 
y * = A  (15)
 +  
El consumo de estado estacionario lo obtenemos a partir de la ecuación que
describe la dinámica del capital.

k = f ( k ) − c − k ( + n)

Dado que en estado estacionario k = 0 , el consumo de estado estacionario se


calcula como sigue:

c* = f (k * ) − k * ( + n) (16)
Podemos calcular también la tasa de ahorro de estado estacionario que
denotamos por s * .
c* = (1 − s * ) y *

c*
s* = 1 −
y*

* ( y * − k * (n +  ))
s = 1−
y*

k*
s* = (n +  )
y*
En el caso de la función de producción Cobb_Douglas:

10
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

k*
*
s = (n +  )
Ak( )*

s* = 
 A 
k ( )
 ( n +  )  * 1− 

Si despejamos el capital de estado estacioanrio de la ecuación anterior nos


queda lo siguiente:

1
 s* A  1− 
k* =   (17)
n + 
 

Recordad, que esta expresión es similar a la que obtuvimos en el modelo de


Solow-Saw, con la diferencia de que en este modelo el ahorro no está
predeterminado de antemano, son los indivíduos los que deciden periodo a período el
porcentaje de renta que dedican a ahorrar.

Se puede demostrar que en una economía con horizonte infinito, como la


descrita en este capítulo, la economía siempre tenderá a este tercer estado
estacionario. Por esta razón a la hora de comentar las implicaciones económicas del
modelo nos detendremos en analizar este tercer estado estacionario.

4.0 Implicaciones económicas del modelo de Ramsey


A nivel económico los resultados obtenidos por el modelo de Ramsey son
muy similares a los obtenidos por el modelo de Solow-Saw.
El modelo de Ramsey nos viene a decir que el producto per cápita, el
consumo per cápita y el capital per cápita NO CRECEN a largo plazo. Así este
modelo nos dice que el producto por persona es constante a largo plazo. Esto es tanto
como decir que en una economía el nivel de producción media por persona es igual
en una década que en otra. Obviamente este resultado no es validado por los datos
que muestran como a lo largo de un siglo XX los niveles de producción medios por
persona han cambiado mucho desde principios a finales del siglo XX. En este sentido
el modelo de Ramsey, igual que el modelo de Solow-Swan es insatisfactorio, ya que
no explica cuales son los determinantes del crecimiento económico.
Aunque este modelo no nos dice nada sobre cuáles son los determinantes del
crecimiento económico a largo plazo, nos revela información importante sobre las
variables o factores que pueden hacer que el bienestar de las familias a largo plazo
sea más alto.

11
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

En las ecuaciones (15) y 17) observamos que el PIB per cápita de estado
estacionario depende de las siguientes variables: el nivel de desarrollo tecnológico
A ; la tasa de depreciación del capital físico  y la tasa de ahorro.
El PIB por persona depende positivamente de la tasa de ahorro y el nivel de
desarrollo tecnológico y negativamente de la tasa de crecimiento de la población y la
tasa de depreciación del capital.
De acuerdo con estos resultados ¿qué medidas de política económica debería
implementar el gobierno preocupado por aumentar los niveles de renta per cápita a
largo plazo? :

(i) Fomentar la inversión de las empresas en investigación y desarrollo;


(ii) Controlar la tasa de natalidad
(iii) Fomentar el ahorro de las familias.

El consumo por persona depende positivamente del nivel de desarrollo


tecnológico y negativamente de la tasa de crecimiento de la población y la tasa de
depreciación del capital. ¿Cómo afecta al consumo a largo plazo un aumento de la
tasa de ahorro?.
Para responder a esta pregunta analizamos la relación mantenida entre dichas
variables: consumo y ahorro.

c* = (1 − s * ) y *

c * y *
= − y * + (1 − s * )
s * s *


−1
1−
y *
  sA  A
= A  0
s * 1 −   n +  n +

 
1−
−1 
c *    As *  A 
= − y *
+ (1 − s *
)  A 
  (18)
s * 1 −   n +  n + 
 

El primer término de la ecuación (18) es negativo mientras que el segundo


término de dicha expresión es positivo. Así pues, no está claro que mayores tasas de
ahorro lleven asociado un aumento del consumo a largo plazo.

5. Stock de capital de la Regla de Oro


12
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

En la sección anterior calculamos el stock de capital, consumo y PIB per


cápita de estado estacionario. En dicha sección vimos que un aumento de la tasa de
ahorro no genera necesariamente un mayor nivel de consumo a largo plazo.
En esta sección vamos a ver que existe una tasa de ahorro optima, o lo que es
lo mismo que hay una tasa de ahorro para la cual el consumo a largo plazo es
máximo. Sin embargo, en este modelo las economías no alcanzarán nunca dicha tasa.
Es decir, en el modelo de Ramsey, el capital de estado estacionario siempre será
inferior al capital de la regla de oro.
Para ello analizamos previamente la relación mantenida entre el stock de
capital y el consumo de estado estacionario. De forma consistente con la sección
anterior vamos a comprobar que un aumento de la inversión no tiene porque generar
siempre un mayor nivel de consumo a largo plazo. Analizamos primero la relación
entre el capital per cápita y el consumo de largo plazo.

De la ley de evolución del capital per cápita obtenemos la siguiente


expresión:

c* = y * − k (n +  )

supuesto una función de producción tipo Cobb-Douglas:

c* = A k *( ) − k (n +  )
Para analizar como varía el consumo cuando cambia el stock de capital
analizamos el signo de la derivada:

análisis de signo:
1
c *  −1  A  1− 
1) = Ak * − (n +  )  0 si k  k oro =   , cuando el stock
k n +  
de capital es menor al capital de la regla de oro, el consumo aumenta con el
stock de capital.

1
c *  −1  A  1− 
2) = Ak * − (n +  ) = 0 si k = k oro =   , cuando el stock
k n +  
1
  A 1−
de capital es igual a   (lo que se denomina capital de la regla de
 n + 
oro) el cosnumo se hace máximo.

13
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

1
c *  −1  A  1− 
3) = Ak * − (n +  )  0 si k  k oro =   , cuando el stock
k n +  
de capital es superior al de la regla de oro el consumo disminuye cuando el
capital aumenta, y viceversa.

En el modelo de Ramsey, el stock de capital de estado estacionario siempre


será inferior al de la regla de oro:

1 1
 A  
1−  A  1−
*
k =    k oro =  
 +   n +  
Esto es así porque en este modelo   n .
La condición anterior garantiza que la utilidad del consumidor está acotada o
es finita. Solo en este caso tiene solución el problema del consumidor. [Consultar la
pagina 90 de libro de texto para una mejor aclaración].

14
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

La dinámica de la transición y la forma de la trayectoria estable

La dinámica que sigue el consumo y el capital en su camino hacia el estado


estacionario se puede representar en un diagrama de fases. El modelo queda
completamente determinado por las siguientes ecuaciones:

[12] k = f ( k ) − c − k ( + n)

[13] c =
1

( f (k ) − ( +  )
'

Primer paso: En un gráfico bidimensional donde en el eje hrizontal representamos el


capital y en el eje vertical representamos el consumo, representamos gráficamente la
curve k = 0 .

De la ecuación [12] despejamos el consumo privado y obtemos la siguiente


expresión:

(19) c = f (k ) − k ( + n)

representamos gráficamente esa curva. Nótese que pasa por el punto (0,0), ( c = 0 ) y
k = 0 , es inicialmente creciente y alcanza un máximo en el stock d capital que
satisface f ' (k ) = ( + n) y luego decrece hasta volver a cruzarse con el eje
horizontal. La forma que tiene la función definida en la ecuación [19] la conocemos
al analizar el signo de la derivada:

c
= f ' (k ) − ( + n)
k

c
Para valores de k tales que f ' (k )  ( + n) , entonces  0 , lo que significa que la
k
función es creciente.

c
Para un valor de k + tal que f ' (k ) = ( + n) , entonces = 0 , lo que significa que
k
en ese punto k + la función alcanza un máximo.

c
Para valores de k mayores a k + , f ' (k )  ( + n) , entonces  0 , lo que significa
k
que a partir de ese punto la función es decreciente.

15
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

k+ k

El máximo de esta curva se corresponde con el capital de la regla de oro que ya


estudiamos en el capítulo 1. En el caso de la tecnologia Cobb-Douglas el capital de la
regla de oro es el siguiente:

1
1−
 A 
k oro =  
 + n 

Segundo paso: analizamos la dinámica del capital asociada con la ecuación [12] por
encima y por debajo de la curva k = 0 . Nos colocamos en un punto de esta curva,
por ejemplo, el punto A (c = c A , k = k A ) (por definición en el punto A, el capital no
se mueve).

En el punto A: k = 0 , k = f (k A ) − c A − k A ( + n)

Nos preguntamos que pasaría con el capital si el consumo aumenta ligeramente,


pasando a ser c = c A +  , donde   0 .

A'
cA+
cA A

kA k

k = f (k A ) − (c A +  ) − k A ( + n) k = −  0 . El capital disminuiría!!!!!!!
Por eso sabemos que por encima de la curva k = 0 , el capital se movería hacia la
izquierda. Denotamos este movimiento con flechas hacia la izquierda. Como el
16
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

capital aparece en el eje horizontal, una disminución del capital lo denotamos con un
movimiento hacia la izquierda. En los puntos A’, B y C, el capital tendería a
disminuir.

B
c
A'

De nuevo nos colocamos en el punto A (c = c A , k = k A ) y nos preguntamos que


ocurre con el capital si el consumo disminuye ligeramente pasando a ser c = c A −  ,
donde   0 .

En el punto A: k = 0 , k = f (k A ) − c A − k A ( + n)

cA A

cA- A'

kA k

k = f (k A ) − (c A +  ) − k A ( + n) k =   0 . El capital aumentaría!!!!!!!

Por eso sabemos que por debajo de la curva k = 0 , el capital se movería hacia la
derecha. Denotamos este movimiento con flechas hacia la derecha. Como el capital
aparece en el eje horizontal, un aumento del capital lo denotamos con un movimiento
hacia la derecha. En los puntos A’, B y C, el capital tendería a aumentar.

A 17 C

k
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Tercer paso: construimos la curva de valores de c y k, para los cuales el consumo no


varía, es decir: c = 0 .

De la ecuación [13] despejamos c y obtenemos la siguiente ecuación :


1

c = c ( f ' (k ) − ( +  )


Hay dos maneras de satisfacer la condición c = 0 : una primera si el consumo es
igual a cero ( c = 0 ) lo que se correspondería con el eje horizontal. La segunda
posibilidad se satisface solamente cuando el stock de capital es tal que
f ' (k ) = ( +  ). En el caso particular de la función Cobb-Douglas el capital que
1
*  A  1 − 
satisface esa igualdad es k =  . . En los gráficos anteriores esta curva se
 +  
representa por una línea vertical en k * .

c = 0
c

k* k

Cuarto paso: analizamos la dinámica del consumo a la izquierda y a la derecha de la


recta c = 0 . En el punto B, el consumo es igual a (c B ) y el stock de capital es igual
a k * . Nos preguntamos que ocurrirá con el consumo (aumenta o disminuye) cuando
la economía pasa del punto B a B’, donde el stock de capital en este punto pasa a ser
k = k* +  .

c = 0
c

B B'
cB

k* k*+ 18 k
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Para saber como evolucionará el consumo en el punto B’, utilizamos la ecuación


[13]:
1

c = c ( f ' (k ) − ( +  )


Sabemos que en el punto B, c = 0 , es decir, c B
1

( f (k ) − ( +  ) = 0 . En el
' *

punto B’, el valor de c vendrá dado por la siguiente expresión:

1

( f ' (k * +  ) − ( +  )
c = c B


Como la función de producción es decreciente en el stock de capital, es decir,

f (k * +  )  f ' (k * )
entonces sabemos que en B’, el consumo tenderá a disminuir, c  0 . Así sabemos
que a la derecha de k * el consumo disminuye. Dado que el consumo se representa en
el eje vertical, la caída del consumo la representamos con flechas hacia ahbajo.

c = 0
c

B B'
cB

k* k*+ k

Así en los puntos A, B’ y C, el consumo tendería a disminuir.

c = 0
c C

A
B'
cB

k* k*+ k

19
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

De nuevo nos colocamos en el punto B (c = c B , k = k * ) y nos preguntamos que


ocurre con el consumo si el capital disminuye ligeramente pasando a ser k = k * −  ,
donde   0 .

c = 0
c

B'
cB B

k*- k* k

Para saber como evolucionará el consumo en el punto B’, utilizamos la ecuación


[13]:
1

c = c ( f ' (k ) − ( +  )


Sabemos que en el punto B, c = 0 , es decir, c B
1

( f (k ) − ( +  ) = 0 . En el
' *

punto B’, el valor de c vendrá dado por la siguiente expresión:

c = c B
1

( f (k
' *
−  ) − ( +  ) 
Como la función de producción es decreciente en el stock de capital, es decir,

f (k * −  )  f ' (k * )
entonces sabemos que en B’, el consumo tenderá a aumentar, c  0 . Así sabemos
que a la izquierda de k * el consumo aumentará. Dado que el consumo se representa
en el eje vertical, el aumento del consumo lo representamos con flechas hacia arriba.

20
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

c = 0
c C

A
B'
cB B

k*- k* k

Quinto paso: analizamos la dinámica de transición hacia el estado estacionario


definido por el corte entre las rectas k = 0 y c = 0 .

Sexto paso: para analizar la dinámica de transición de la economía hacia el estado


estacionario debemos notar que las curvas c = 0 y k = 0 dividen el espacio en cuatro
regiones.

c = 0
c
Región I Región II

Región III
cB
IV

k* k

• La región I recoge todos aquellos puntos para los que el capital es menor a
k * y el consumo está por encima de la curva k = 0 . [área rayada en color morado].

• La región II recoge todos aquellos puntos para los que el capital es superior a
k * y el consumo está por encima de la curva k = 0 . [área rayada en color azul].

• La región III recoge todos aquellos puntos para los que el capital es superior
a k * y el consumo está por debajo de la curva k = 0 . [área rayada en color rojo].

• La región IV recoge todos aquellos puntos para los que el capital es inferior a
*
k y el consumo está por debajo de la curva k = 0 . [área rayada en color verde].

21
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

A continuación analizamos la evolución del consumo y el capital en los puntos que


integran cada una de las regiones mencionadas. En cada región vamos a denotar
mediante flechas la evolución que seguirán cada una de esas dos variables.

Región I. Si la economía pasa del punto E al punto A. ¿Qué ocurrirá con el


consumo?, ¿aumenta o disminuye?. Por otro lado, ¿qué ocurrirá con el capital?
¿aumenta o disminuye?

Si estando en el punto E, la economía sufre su shock y pasa al punto A, el


consumo tenderá a aumentar y el capital a disminuir. La economía e alejará del
estado estacionario. Nota: en el gráfico adjunto representamos mediante flechas la evolución de ambas variables.

Región II. Si la economía pasa del punto E al punto A’. ¿Qué ocurrirá con el
consumo?, ¿aumenta o disminuye?. Por otro lado, ¿qué ocurrirá con el capital?
¿aumenta o disminuye?

Si estando en el punto E, la economía sufre su shock y pasa al punto A’, el


consumo tenderá a disminuir y también el capital. La economía tenderá a volver al
estado estacionario, es decir, al punto E. Nota: en el gráfico adjunto representamos mediante flechas la
evolución de ambas variables.

Región III. Si la economía pasa del punto E al punto A’’. ¿Qué ocurrirá con
el consumo?, ¿aumenta o disminuye?. Por otro lado, ¿qué ocurrirá con el capital?
¿aumenta o disminuye?

Si estando en el punto E, la economía sufre su shock y pasa al punto A’’, el


consumo tenderá a disminuir y el capital a aumentar. La economía se alejará del
estado estacionario, es decir, del punto E.

Región IV. Si la economía pasa del punto E al punto A’’’. ¿Qué ocurrirá con
el consumo?, ¿aumenta o disminuye?. Por otro lado, ¿qué ocurrirá con el capital?
¿aumenta o disminuye?

Si estando en el punto E, la economía sufre su shock y pasa al punto A’’’, el


consumo tenderá a aumentar y también el capital. La economía tenderá a volver al
estado estacionario, es decir, al punto E.

22
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

c = 0
A'

Región II
A
c Región I
E
Región III
IV A''

A'''

k* k

El punto E, es un estado estacionario con estabilidad de “punto de silla” Esto


es así porque si seguimos las flechas podemos llegar a él desde dos de las cuatro
regiones existentes y solmente de es estas dos. Cuando esto pasa existe una y solo
una trayectoria estable que converge hacia el estado estacionario.

c = 0 Trayectoria estable

Trayectoria estable

Se puede demostrar que las economías con horizonte infinito, como la


estudiada en este capítulo, están siempre sobre la trayectoria estable1.

1
En economías con horizonte infinito los agentes económicos siempre eligen la trayectoria estable
porque es la única que satisface todas las condiciones de primer orden, incluyendo la condición de
transversalidad.
23
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

6. Comportamiento de la tasa de ahorro a lo largo de la transición

En el modelo de Solow-Saw se asume que la tasa de ahorro es constante. Nos


interesa saber si este supuesto es razonable, en el sentido de que este supuesto pueda
ser cierto en un modelo donde los agentes toman optimamente sus decisiones. Como
se muesra a continuación, para determinados valores paramétricos, la tasa de ahorro
es constante. Luego, el supuesto hecho en el modelo de Solow-Sawn no parece muy
descabellado.

Aunque para algunos valores paramétricos la tasa de ahorro es constante para


muchos de ellos, se obtiene un resultado distinto, es decir, se observa que la tasa de
ahorro cambia en el tiempo. En este caso resulta interesante saber si dicha tasa
cambia de forma monótona, es decir siempre crece o decrece en su camino al estado
estacionario. El análisis que se hace en esta sección va a permitir constrastar un
hecho observado por algunos investigadores, que creen observar que los países con
tasas de crecimiento elevadas tienden a tener una tasa de ahorro creciente en un
primer momento, para pasar a tener una tasa decreciente a medida que su nivel de
ingreso va aumentando.

A continuación pasamos a analizar la evolución de la tasa de ahorro a lo largo


de la transición. Recordad que la tasa de ahorro la definimos como:
c
s = 1−
y
El comportamiento de la tasa de ahorro será justamente el contrario al
comportamiento del ratio c / y . Si se demuestra que a lo largo de la transición el ratio
c / y aumenta de forma monótona, sabremos que a lo largo de la ransición la tasa de
ahorro disminuirá de forma monótona (y viceversa). Construimos a continuación un
diagrama de fases con el comportamiento del capital y del ratio consumo /PIB.
z
Denotamos por z al ratio c / y , y calculamos el ratio .
z

dz (dc / dt ) y − c(dy / dt) cy cy


z = = = −
dt y2 y2 y2

z (c / y ) − (c / y )( y / y ) c y
= = −
z c/ y c y
teniendo en cuenta que:
y k
=
y k
entonces tenemos que:

24
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

z c k
= −
z c k

utilizando las ecuaciones [12] y [13], que describen respectivamente el


comportamiento del capital y del consumo, nos queda lo siguiente:

(12) k = f ( k ) − c − k ( + n)

(13) c =
1

( f (k ) − ( +  )
'

z 1

= ( f ' (k ) − ( +  ) − 
z  k

( f (k ) − c − k (n +  ))

z 1
 
= ( f ' (k ) − ( +  ) −  ( Ak  −1 − (c / k ) − (n +  ))
z 

z 1
 
= ( f ' (k ) − ( +  ) −  ( Ak  −1 − (c / k ) − (n +  ))
z 
y
y

z 1
 
= ( f ' (k ) − ( +  ) −  ( Ak  −1 − (c / y ) − (n +  ))
z 
y
k

z 1
 
= ( f ' (k ) − ( +  ) −  ( Ak  −1 − (c / y ) Ak  −1 − (n +  ))
z 

La condición z = 0 , requiere que:

z 1
 
= ( f ' (k ) − ( +  ) −  ( Ak  −1 − (c / y ) Ak  −1 − (n +  ))
z 

z 1
 
+ (Ak  −1 − ( +  ) =  ( Ak  −1 − (c / y ) Ak  −1 − (n +  ))
z 

z 1
+ (Ak  −1 ) − Ak  −1 − (( +  ) /  ) +  (n +  ) = − (c / y ) Ak  −1
z 

k 1−
z 1
+ −1+ − (( +  ) /  ) +  (n +  ) = −(c / y)
z  A

25
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

1−
1−  k
c
= −  + (( +  ) /  ) −  (n +  ) + z (20)
y    A z

Bajo la condición z = 0 , nos queda:

1−
1−  k
c
= − + (( +  ) /  ) −  (n +  ) (20)*
y    A

Esta ecuación tendrá pendiente positiva si se cumple que: ( +  ) /  )   (n +  ) .


Será una línea horizontal si ( +  ) /  ) =  (n +  ) y tendrá pendiente negativa si se
cumple que: ( +  ) /  )   (n +  ) . Posteriormente representaremos gráficamente
dicha recta en los tres casos considerados.

Por su parte, recordamos que la ecuación que describe el comportamiento del


capital es la siguiente:

k = Ak  − c − (n +  )k

para poder representar esta ecuación en el mismo gráfico que la ecuación (20)
dividimos por k toda la expresión anterior:

k
= Ak  −1 − y − (n +  )
c
k ky

k
= Ak  −1 − Ak  −1 − (n +  )
c
(21)
k y

La curva k = 0 viene dada por la ecuación:

c (n +  )k 1−
= 1− (22)
y A

Esta curva tiene siempre una pendiente negativa, es decir, la derivada de


( c / y ) respecto de k es menor que cero. A continuación representamos gráficamente
las curvas (20*) y (22) en los tres casos mencionados anteriormente. En el eje
horizontal representamos el capital y en el eje vertical el ratio ( c / y ).

26
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Caso I. La pendiente de la curva c / y es positiva, lo que ocurre cuando:


( +  ) /  )   (n +  ) .

Caso I

z = 0

c/ y

k = 0

k* k

Caso II. La pendiente de la curva c / y es igual a cero, lo que ocurre cuando:


( +  ) /  ) =  (n +  ) .

Caso II

c/ y

z = 0

k = 0

k* k

Caso III. La pendiente de la curva c / y es negativa, lo que ocurre cuando:


( +  ) /  )   (n +  ) .

27
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Caso III

c/ y k = 0

z = 0

k
k*

A continuación analizamos con detalle cuál es la pendiente de la trayectoria


estable en cada uno de los tres casos analizados. Comenzamos con el primer caso:

Caso I. Las rectas z = 0 y k = 0 , dividen el cuadrante en cuatro regiones. Lo


primero que tenemos que hacer es averiguar como cuál será la dirección que tome la
variable z y el capital per cápita en cada una de esas regiones.

Para ello partimos del punto B (Estado Estacionario). En este punto z B = 0 y


k B = 0 .

Caso I

z = 0

c/ y

B' B
c / y = zB
k = 0

kB = k* k

Si la economía pasa del punto B al punto B’, donde se ha reducido el stock de


capital, ¿cuál será entonces la dirección del ratio consumo/PIB?. Para responder a
esta pregunta utilizamos la ecuación 20.

28
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

1−
1−  k
c
= −  + (( +  ) /  ) −  (n +  ) + z
y    A z

z c  1 −   k 1−
= + − (( +  ) /  ) −  (n +  )
z y    A

c c z
En el punto B,   =   y k = k b , y en este punto = 0 . ¿Que ocurre en el
 y   y B z
punto B’, donde el stock de capital es menor?

1−
 z  c  1 −   (k −  )
  = 
  +   − (( +  ) /  ) −  (n +  )  0
 z  B'  y  B    A

De la ecuación anterior se deduce que a la izquierda de la curva curva z = 0 , es


decir, cuando el stock de capital disminuye el ratio consumo /PIB tiende a aumentar.
Reflejamos ese aumento con una fecha hacia arriba.

Caso I

z = 0

c/ y

B' B
c / y = zB
k = 0

kB = k* k

A la izquierda de la curva z = 0 , siempre que se produzca una caída del


capital, el ratio consumo/PIB tenderá a aumentar. Reflejamos dicho aumento con una
flecha hacia arriba (ver puntos A, B y C).

Caso I

z = 0

c/ y
C

29
B
k = 0

kB = k* k
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Haciendo el mismo análisis que acabamos de hacer, se puede mostrar que a la


deercha de la curva z = 0 , (lo que supone que se ha producido un aumento del
capital), el ratio consumo/PIB tenderá a disminuir. Reflejamos dicho aumento con
una flecha hacia abajo (ver puntos D, E y F).

Caso I

z = 0
F
c/ y

k = 0
D

Veamos ahora que pasa por encima y por debajo de la curva k = 0 .

Si la economía pasa del punto B al punto B’’, donde se ha reducido el ratio


consumo/PIB, ¿cuál será entonces la dirección del capital?. ¿aumentará o
disminuirá?.

Caso I

z = 0

c/ y

B
c / y = zB
k = 0
c / y = zB −  B''

kB = k* k

Para responder a esta pregunta utilizamos la ecuación 21

30
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

k
= Ak  −1 − Ak  −1 − (n +  )
c
k y

En el punto B, la tasa de crecimiento del capital es igual a cero, luego se


cumple que:

 k   −1 c
  = Ak B − Ak B −1   − (n +  ) = 0
 k B  y B

En el punto B’’, el ratio consumo/PIB es igual a:

c
c / y =   − 
 y B
Luego en B’’, la tasa de crecimiento del capital será:

 k   −1  c  
  = Ak B − Ak B  −1   −   − (n +  )
 k  B ''  y  B 

 k 
  = − Ak B −    0
 −1
 k  B ''

En B’’, el capital tenderá a aumentar. Reflejamos este aumento con una


flecha hacia la derecha.

Caso I

z = 0

c/ y

B
c / y = zB
k = 0
c / y = zB −  B''

kB = k* k

31
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

En general, se puede demostrar que por debajo de la recta k = 0 , el capital


tenderá a aumentar (véase los puntos A, B y C). De la misma forma, y haciendo un
análisis similar podemos comprobar que por encima de la curva k = 0 el capital
tenderá a disminuir (véase los puntos D, E y F).

Caso I

z = 0

c/ y

k = 0
B
C
k

Caso I

z = 0
D
c/ y
E

F
k = 0

Mediante el análisis que acabamos de hacer podemos saber cuál será la


dirección del capital y del ratio consumo/PIB en cada uno de los cuatro cuadrantes
que configuran las curvas 21 y 22.

A continuación señalamos mediante flechas la dirección que tomaran estas


variables dependiendo del cuadrante o la zona en que se encuentren.

32
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Caso I

z = 0

c/ y E
G

k = 0
F

Como ya vimos en un análisis anterior, el estado estacionario al que llega la


economía tiene estabilidad de “punto de silla” Esto es así porque si seguimos las
flechas podemos llegar a él desde dos de las cuatro regiones existentes y solmente de
es estas dos. Cuando esto pasa existe una y solo una trayectoria estable que converge
hacia el estado estacionario.

En el gráfico adjunto representamos la senda estable mediante una línea roja.

Caso I

z = 0

c/ y E
G

k = 0
F

Podemos observar que, en el camino al estado estacionario, el ratio


consumo/PIB evoluciona de forma monótona. En el caso en que el stock de capital
sea inferior al de estado estacionario, entonces el ratio c / y tenderá a aumentar, lo
que implica que la tasa de ahorro disminuirá monotónicamente. En el caso en que la
economía tenga un stock de capital superior al de estado estacionario, entonces el
ratio c / y tenderá a disminuir, lo que implica que la tasa de ahorro aumentará
monotónicamente.

Una de las conclusiones del modelo de Ramsey es que predice cambios


monótonos en la tasa de ahorro.
33
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Caso II. La pendiente de la curva c / y es igual a cero, lo que ocurre cuando:


 −1
( +  ) /  ) =  (n +  ) . En este caso el ratio c / y será igual a , y la tasa de

1
ahorro será constante e igual a . Dicho de otro modo, la elección de una tasa de

ahorro constante será óptima cuando los parámetros sean tales que:
( +  ) /  ) =  (n +  ) .

Caso II

c/ y

z = 0

k = 0

k* k

Caso III. La pendiente de la curva c / y es negativa, lo que ocurre cuando:


( +  ) /  )   (n +  ) . Como en el caso I, en este caso z = 0 y k = 0 , dividen el
cuadrante en cuatro regiones. En el gráfico adjunto presentamos mediante flechas la
dirección del capital y el ratio consumo/PIB en cada uno de los cuatro cuadrantes. En
dicho gráfico, la línea roja representa la senda estable hacia el estado estacionario.

Caso III

c/ y k = 0

z = 0
k
k*

34
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Podemos observar que, en el camino al estado estacionario, el ratio


consumo/PIB evoluciona de forma monótona. En el caso en que el stock de capital
sea inferior al de estado estacionario, entonces el ratio c / y tenderá a disminuir, lo
que implica que la tasa de ahorro aumentará monotónicamente. En el caso en que la
economía tenga un stock de capital superior al de estado estacionario, entonces el
ratio c / y tenderá a aumentar, lo que implica que la tasa de ahorro disminuirá
monotónicamente.

35
Tema 4. El crecimiento exógeno
de la productividad.

4.1 El modelo neoclásico con progreso tecnológico

(cˆe xt )1−θ − 1
Max ∫∞
0 e − ( ρ − n )t dt
1−θ

La renta de los consumidores es la suma de los ingresos del trabajo e ingresos


del capital: wLt + rBt −1 . Con la renta de que disponen los consumidores pueden
ahorrar o consumir, de tal forma que:

S t + Ct = wALt + rBt −1

El ahorro de las familias es igual a:

Bt +1 = Bt + St

B& = St

Podemos escribir la restricción presupuestaria de las familias:

B& = wAL + rB − C

Expresamos la restricción presupuestaria de las familias en unidades de


trabajo efectivo:

B& B C B&
= w+r − ⇒ = w + rbˆ − cˆ (1)
AL AL AL AL
B& B C B&
= w+r − ⇒ = w + rbˆ − cˆ
AL AL AL AL
B
definimos bˆ = como activos por unidad de trabajo efectivo, y lo
AL
derivamos respecto al tiempo:
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

B& AL − B( A& L + AL& ) B&


b&ˆ = = − bˆ( x + n) (2)
AL AL AL
Sustituimos (2) en (1) y despejamos b&ˆ :

B&
= bˆ& + bˆ( x + n)
AL

b&ˆ = w + rbˆ − cˆ − bˆ( x + n)

: b&ˆ = w − cˆ + bˆ(r − x − n) restricción presupuestaria expresada en unidades de


trabajo efectivo:

4. 1 Problema del consumidor

(cˆe xt )1−θ − 1
Max ∫0∞ e −( ρ − n )t dt
1−θ
s.a : bˆ& = w − cˆ + bˆ(r − x − n)

Definimos el hamiltoniano:

(cˆe xt )1−θ − 1
H = ∫0∞ e −( ρ − n )t dt + v( w − cˆ + bˆ(r − x − n))
1−θ

c.p.o.

∂H
= 0 ⇒ e [−( ρ −n )− xθ ]t cˆ −θ = v (3)
∂cˆ

∂H
= −v& ⇒ v(r − n − x) = −v& (4)
∂bˆ
derivamos (3) respecto a t:

cˆ& ( − ( ρ −n )− xθ )t
(−( ρ − n) − xθ )e ( − ( ρ −n )− xθ )t cˆ −θ − θ cˆ −θ e = v& (5)

Dividimos (5) por (3):

v& cˆ&
= (n − ρ − xθ ) − θ (6)
v cˆ
2
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Igualamos la expresión (6) a la expresión (4):

cˆ&
(n − ρ − xθ ) − θ
= −( r − n − x ) (7)

despejamos de (7) la tasa de crecimiento del consumo privado:

1
γ cˆ = [(r − ρ − x(1 + θ ))] : evolución del consumo por unidad de trabajo
θ
efectivo.

Tendiento en cuenta que : f ' (kˆ) = r + δ , que se verá en la siguiente sección,


despejamos r tenemos: r = f ' (kˆ) − δ . Si sustituimos en la ecuación que
describe el comportamiento del consumo nos queda que:

γ cˆ =
θ
1
[( f (kˆ) − δ ´− ρ − x(1 + θ )) ]

γ cˆ =
1
θ
[( f ´'
(kˆ) − (δ + ρ + x(1 + θ )) ]
y dado que x × θ ≈ 0

γ cˆ =
θ
1
[( f (kˆ) − (δ + ρ + x)]
'

4.2 Problema de la Empresa


Definimos los beneficios de la empresa en términos de unidades de trabajo
efectivo:

Π K
= f (kˆ) − w − (r + δ )
AL AL
Decisión de inversión de la empresa:

Max : πˆ = f (kˆ) − w − (r + δ )kˆ


∂πˆ
c. p.o : = 0 ⇒ f ' (kˆ) = r + δ (8)
∂kˆ
Decisión de contratación de la empresa:

3
Macroeconomía IV. Teoría del Crecimiento Económico.

Max Π = ALf (kˆ) − wAL − (r + δ ) K


∂Π ∂f ∂kˆ
c. p.o : =0 ⇒ Af (kˆ) + AL − wA = 0
∂L ∂kˆ ∂L

1
Af (kˆ) − ALf ' (kˆ)kˆ
L
= Aw ⇒ f (kˆ) − f ' (kˆ)kˆ = w [
(9) ]
Imponemos las condiciones de vaciado de mercado: bˆ = kˆ . La restricción
presupuestaria del consumidor queda como:

kˆ& = w − cˆ + kˆ(r − x − n)
kˆ& = ( f (kˆ) − f ' (kˆ)kˆ) − cˆ + kˆ(r − x − n)

kˆ& = ( f (kˆ) − (r + δ )kˆ) − cˆ + kˆ(r − x − n)

kˆ& = f (kˆ) − cˆ − kˆ(δ + x + n) : ley de evolución del capital por unidad de trabajo
efectivo.

γ cˆ =
1
θ
[( f (kˆ) − (δ + ρ + x)]: evolución del consumo por unidad de trabajo efectivo
'

4
Problemas de Macroeconomía IV

Problemas propuestos.
1. Propiedades básicas de las tasas de crecimiento. Utilizando el
hecho de que la tasa de crecimiento de una variable es igual a la
derivada de su logaritmo respecto al tiempo. Demostrar lo
siguiente:

a) La tasa de crecimiento del producto de dos variables es igual a la


suma de sus tasas de crecimiento. Esto es, si Z(t)=X(t)Y(t),
entonces Z (t ) / Z (t ) = X (t ) / X (t ) + Y (t ) / Y (t )

Partiendo de que la tasa de crecimiento de una variable es igual a la


derivada de su logaritmo respecto al tiempo:

1. Escribo Z(t)=X(t)Y(t) en logaritmos :

log Z(t) = log ( X(t)Y(t) ) log Z(t) = log X(t) + log Y(t)

2. Calculo la derivada de la expresión anterior respecto al tiempo, que


será la tasa de crecimiento de las variables:

d (log Z (t )) d (log X (t )) d (log Y (t )


= +
dt dt dt

Z X Y
esta expresión es equivalente a: = + como se quería demostrar.
Z X Y

b) La tasa de crecimiento del ratio de dos variables es igual a la


diferencia de sus tasas de crecimiento. Esto es, si Z(t)=X(t)/Y(t),
entonces Z (t ) / Z (t ) = X (t ) / X (t ) - Y (t ) / Y (t )

1. Escribo la expresión Z(t) = X(t)/Y(t) en logaritmos:

log Z(t) = log ( X(t)/Y(t) ) → log Z(t) = log X(t) – log Y(t)

2. Calculo la derivada del logaritmo de cada variable respecto al tiempo,


que será su tasa de crecimiento.

d (log Z (t )) d (log X (t )) d (log Y (t ))


= − esta expresión es
dt dt dt
equivalente

Z X Y
a: = −
Z X Y


c) Si Z (t ) = X (t ) , entonces, Z (t ) / Z (t ) = Z (t ) = X (t ) / X (t )

1. Escribo la ecuación Z (t ) = X (t ) en logaritmos:

log Z(t) =  log X(t)


Problemas de Macroeconomía IV

2. Calculo la derivada respecto a t, que será la tasa de crecimiento de


cada variable:

d (log Z (t )) d (log X (t )) Z X
= → =
dt dt Z X

Z X
así demuestro que = pero no entiendo muy bien lo de
Z X
Z X
demostrar que lo anterior es igual a Z(t); es decir =
Z X

2. Bajo los supuestos establecidos por el modelo de Solow-Swan, y


supuesto que la función de producción es Cobb-Douglas, calcular
el capital per cápita, consumo per cápita y producción per cápita
de estado estacionario.

- Tasa de ahorro igual al 15%, ( s= 0,15 )


- Tasa de depreciación igual al 2%, (  = 0,02 )
- Tasa de crecimiento de la población igual al 10%, ( n = 0,1 )
- Participación del capital en la función de producción igual al
30%, (  = 0,3 )
- Valor del índice tecnológico igual a 60, ( A = 60 )

La tasa de variación del stock del capital per capita, puede expresarse
como:

k
k = = sAk  −1 − ( + n)
k

Bajo los supuestos del modelo de Solow-Swan la tasa de variación del


stock del capital ( al igual que el del resto de variables per capita ) es
k
constante y nula. k = =0
k
Por lo que:
0 = sAk  −1 − ( + n) despejando se llega a la ecuación que describe el nivel
de capital per capita en estado estacionario.

1 1
 sA  1−  0.15  60  1−0.3
k* =   =  0.02 + 0.1 = 477.15
 ( + n)   

 0.3
 sA  1−  0.15  60  1−0.3
y * = A  = 60    = 381,72
 ( + n)   0.02 + 0.1
Problemas de Macroeconomía IV

 0.3
 sA  1−  0.15  60  1−0.3
c * = (1 − s) A  = (1 − 0.15)  60    = 324,46
 ( + n)   0.02 + 0.1

3. Utilizando los datos del ejercicio 2, y supuesto que el stock de


capital per cápita inicial es igual a 100. Representar gráficamente
la evolución de las variables per cápita (capital, consumo y
producción) en su camino hacia el estado estacionario.
Sugerencia, utilizar excel para hacer los cálculos.

Cálculos:

* Capital , consumo y producción per cápita en el periodo 0

k t 0 = 100
y t 0 = A  k  t 0 = 60  (100 ) 0.3 = 238,86
ct 0 = (1 − s )  y = (1 − 0.15)  238,86 = 203,03

* Capital , consumo y producción per cápita en el periodo 1

La evolución del capital per cápita viene dada por la siguiente expresión:


kt1 = sAk t 0 − ( + n)k t 0 = 0.15  60  100 0.3 − (0.02 + 0.1)  100 =
35,83-12=23.83

una vez conocida la tasa de variación del stock de capital per cápita y
sabiendo que k = k t +1 − k t → k t +1 = k t + k =100+23.83=123,83

yt1 = A  k  t1 = 60  (123,83) 0.3 = 254,68

ct1 = (1 − s)  yt1 = (1 − 0.15)  254,68 = 216,48

* Capital , consumo y producción per cápita en el periodo 2


kt 2 = sAk t1 − ( + n)k t1 = 0.15  60  (123,83) 0.3 − (0.02 + 0.1)  123.83 =
= 38,20 − 14,86 = 23,34
k t 2 = k t1 + kt 2 =123,83+23,34=147,17

yt 2 = A  k  t 2 = 60  (147,17) 0.3 = 268,22

ct 2 = (1 − s)  yt 2 = (1 − 0.15)  268,22 = 227,99

* Capital , consumo y producción per cápita en el periodo 3


kt 3 = sAk t 2 − ( + n)k t 2 = 0.15  60  (147 ,17) 0.3 − (0.02 + 0.1)  147 ,17 =
= 40,23 − 17,66 = 22,57
Problemas de Macroeconomía IV

k t 3 = k t 2 + kt 3 =147,17+22,57=169,74

yt 3 = A  k  t 3 = 60  (167,74) 0.3 = 279,95

ct 3 = (1 − s)  yt 3 = (1 − 0.15)  279,95 = 237,96

Gráficamente

600

k * = 477,15
500

400
Capital per cápita

300

200

100

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
períodos

400.00
y * = 381.72

350.00
PIB per cápita

300.00

250.00

200.00

150.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
períodos
Problemas de Macroeconomía IV

350.00
c * = 324.46
330.00

310.00

290.00
Consumo per cápita

270.00

250.00

230.00

210.00

190.00

170.00

150.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
períodos

4. Utilizando los datos del ejercicio 2, y supuesto que el stock de


capital per cápita inicial es igual a 700. Representar gráficamente
la evolución de las variables per cápita (capital, consumo y
producción) en su camino hacia el estado estacionario.
Sugerencia, utilizar excel para hacer los cálculos.

Cálculos:

* Capital , consumo y producción per cápita en el periodo 0.

k t 0 = 700
y t 0 = A  k  t 0 = 60  (700 ) 0.3 = 428,23
ct 0 = (1 − s )  y = (1 − 0.15)  428,23 = 364

* Capital , consumo y producción per cápita en el periodo 1

La evolución del capital per cápita viene dada por la siguiente expresión:


kt1 = sAk t 0 − ( + n)k t 0 = 0.15  60  700 0.3 − (0.02 + 0.1)  700 =
64,23-84= -19,77

una vez conocida la tasa de variación del stock de capital per cápita y
sabiendo que k = k t +1 − k t → k t +1 = k t + k = 700-19,77 = 680,23

yt1 = A  k  t1 = 60  (680,23) 0.3 = 424,57

ct1 = (1 − s)  yt1 = (1 − 0.15)  424,57 = 360,88

* Capital , consumo y producción per cápita en el periodo 2


Problemas de Macroeconomía IV


kt 2 = sAk t1 − ( + n)k t1 = 0.15  60  (680,23) 0.3 − (0.02 + 0.1)  680,23 =
= 63,68 − 81,63 = −17,97
k t 2 = k t1 + kt 2 = 680,23-17,97 = 662,26

yt 2 = A  k  t 2 = 60  (662,26) 0.3 = 421,17

ct 2 = (1 − s)  yt 2 = (1 − 0.15)  421,17 = 357,99

* Capital , consumo y producción per cápita en el periodo 3


kt 3 = sAk t 2 − ( + n)k t 2 = 0.15  60  (662,26) 0.3 − (0.02 + 0.1)  662,26 =
= 63,17 − 79,47 = −16,30

k t 3 = k t 2 + kt 3 = 662,26-16,30 = 645,96

yt 3 = A  k  t 3 = 60  (645,96) 0.3 = 418,03

ct 3 = (1 − s)  yt 3 = (1 − 0.15)  418.03 = 355,32

800

700

600
Capital per cápita

500

k * = 477,15
400

300

200

100

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
períodos
Problemas de Macroeconomía IV

450.00

400.00
y = 381.72
*

350.00
PIB per cápita

300.00

250.00

200.00

150.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
períodos

400.00

350.00
Consumo per cápita

300.00 c* = 324.46

250.00

200.00

150.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
períodos
Problemas de Macroeconomía IV

5. Considerar la economía de Solow que se encuentra en una


situación de estado estacionario (el estado estacionario alcanzado
con los datos del ejercicio 2).

a) Indicar como afecta a las variables per cápita (consumo,


capital y PIB) una caída en la tasa de depreciación del capital,
que pasaría a ser del 1%. Representar gráficamente la
evolución de estas variables en su camino hacia el nuevo
estado estacionario. Calculad también los nuevos valores de
estado estacionario.

Si disminuye la tasa de depreciación disminuye la pendiente de la


curva de depreciación y la curva ( + n)k salta hacia abajo.
La curva de ahorro y de depreciación se cortan en un nivel de capital
superior por lo que el stock de capital de estado estacionario aumenta.
Como el PIB per capita depende del stock de capital, si el stock de
capital a largo plazo ( de estado estacionario ) aumenta, éste también
aumentará.
De igual forma como el consumo es una proporción del PIB per cápita,
el consumo a largo plazo también aumentará.

Gráficamente:

(n +  )k

(y ) = 396.22
* '

(n +  ' )k
y = 381.72
*

sf (k )

k * = 477 .15 (k ) = 540 .3


* '

Con los datos del ejercicio 2. en el estado estacionario:

k * = 477 .15
y* = 381 .72
c* = 324 .46
Problemas de Macroeconomía IV

si la tasa de depreciación pasa del 2% al 1% los nuevos valores de


estado estacionario serán:

1 1
 sA  1−  0.15  60  1−0.3
k* =   =  = 540,30 > 477,15 (con una
 ( + n)   0.01 + 0.1
 = 2%)
 0.3
 sA  1−  0.15  60  1−0.3
y * = A  = 60    = 396,22 > 381,72 ( si
 ( + n)   0.01 + 0.1
 = 2%)
 0.3
 sA  1−
 0.15  60  1−0.3
c = (1 − s) A
*
 = (1 − 0.15)  60    = 336,78>324,6
 ( + n)   0.01 + 0.1

b) Indicar como afecta a las variables per cápita (consumo,


capital y PIB) una caída en la tasa de crecimiento de la
población, que pasaría del 10% al 4%. Representar
gráficamente la evolución de estas variables en su camino
hacia el nuevo estado estacionario. Calculad también los
nuevos valores de estado estacionario.

La representación gráfica de una caída en la tasa de la población n, es


análoga a la del apartado anterior.

Los nuevos valores de estado estacionario son:

1 1
 sA  1−  0.15  60  1−0.3
k* =   =  = 1.284,40
 ( + n)   0.04 + 0.02 
 0.3
 sA  1−
 0.15  60  1−0.3
y = A
*
 = 60    = 513,76
 ( + n)   0.04 + 0.02 
 0.3
 sA  1−  0.15  60  1−0.3
c * = (1 − s) A  = (1 − 0.15)  60    = 436,69
 ( + n)   0.04 + 0.02 

Como se puede ver los valores de estado estacionario obtenidos son


superiores a los que habían cuando la tasa de crecimiento de la
población era del 10 %
Problemas de Macroeconomía IV

(n +  )k

(y ) = 513 .76
* '
(n ' +  )k
y * = 381.72
sf (k )

k * = 477 .15 (k ) = 1284 .4


* '

c) Indicar como afecta a las variables per cápita (consumo,


capital y PIB) una caída en la tasa de ahorro, que pasaría del
15% al 10%. Representar gráficamente la evolución de estas
variables en su camino hacia el nuevo estado estacionario.
Calculad también los nuevos valores de estado estacionario.

Si disminuye la tasa de ahorro la curva de ahorro se desplaza hacia


abajo y la intersección con la curva de depreciación se produce en un
stock de capital inferior.

Gráficamente:

y * = 381.72 (n +  )k
(y ) = 320.83
* ' sf (k )
s ' f (k )

(k ) = 540 .3
* ' k * = 477 .15
Problemas de Macroeconomía IV

Los nuevos valores de estado estacionario serán los siguientes:

1 1
 sA  1−  0.10  60  1−0.3
k* =   =  = 267,36
 ( + n)   0.02 + 0.1
 0.3
 sA  1−  0.10  60  1−0.3
y = A
*
 = 60    = 320,83 < 381,72 (si s=
 ( + n)   0.02 + 0.1
0,15)

 0.3
 sA  1−
 0.10  60  1−0.3
c = (1 − s) A
*
 = (1 − 0.10)  60    = 288,75<324,4
 ( + n)   0.02 + 0.1
6 ( con s = 0.15 )

6. Bajo los supuestos establecidos por el modelo de Solow-Swan, y


supuesto que la función de producción es Cobb-Douglas, calcular
el capital per cápita de la regla de oro.

- Tasa de depreciación igual al 1%, (  = 0,01 )


- Tasa de crecimiento de la población igual al 5%, ( n = 0,05 )
- Participación del capital en la función de producción igual al
30%, (  = 0,3 )
- Valor del índice tecnológico igual a 70, ( A = 70 )
- Tasa de ahorro igual al 20%, ( s = 0,2 )

En el modelo de Solow-Swan el consumo de estado estacionario es:


c * = y * − (n + )k * , como la función de producción es Cobb-Douglas
y = A k ,
por lo que c * = A  k * − (n + )k *
dc
=0 → Ak  −1 − (n +  ) = 0 →
dk
1 1
 A  1−  0.3  70  1−0.3
k oro =  =  = 4.309,06
n +    0.05 + 0.01 

7. En el contexto de modelo de crecimiento de Solow y Swan pero


con la siguiente función de producción: Yt = AKt Gt1− , donde K t
representa el stock de capital agregado, y Gt el gasto público.
Suponed además que en este modelo el gasto público del gobierno
se financia mediante impuestos, de tal forma que: Gt = Yt , donde
 , es el tipo impositivo que se supone constante. Utilizando los
datos de la tabla adjunta, contestad a las siguientes preguntas:
Problemas de Macroeconomía IV

Tabla 2
s  n A  k t0

15% 5% 12% 6 10% 100

a) Calculad el stock de capital per cápita, el PIB y el consumo per cápita en


t 0+1 .
b) Indicad como afectaría a la tasa de crecimiento del capital per cápita un
aumento en el tipo impositivo.

Apartado (a)

Para calcular el capital en t 0+1 utilizamos la siguiente expresión:

kt0+1 = kt0 (1 +  kt ) (1)


0

donde k t0 representa el stock de capital en t 0 y  kt presenta la tasa de


0

crecimiento del capital en ese mismo período.

Tasa de crecimiento del capital per cápita en t 0 :

Partimos de la ecuación que describe el comportamiento del capital per


cápita:

k = sy − ( + n)k (3)

Sustituimos la función de producción per cápita en la ecuación (3):

k = s(1 −  ) Ak  g1− − ( + n)k

Nos interesa expresar la ecuación (4) en términos del capital per cápita.
Para ello realizamos las siguientes operaciones:

- Gasto público igual al ingreso público

Gt = Yt
g t =  yt (5)

- Sustituimos la expresión (5) en la ecuación de producción del PIB per


cápita

g t =  Ak t g 1t −
- Sustituimos la expresión (6) en la ecuación que describe el
comportamiento del capital

k = s(1 −  ) (1− ) /  A1 /  k − ( + n)k


Problemas de Macroeconomía IV

y obtenemos la tasa de crecimiento del capital per cápita:

 k = s(1 −  ) (1− ) /  A1 /  − ( + n) (6)


De la expresión (6) sabemos que la tasa de crecimiento del capital per
cápita es constante e igual a:

 k = (0.15)(1 − 0.1)(0.1) 0.7 / 0.3 (6) (1 / 0.3) − (0.05 + 0.12) = 7.6%

Ahora que sabemos cual es la tasa de crecimiento del capital per cápita ya
podemos calcular el capital en t0+1 . El stock de capital en t 0+1 , lo
calculamos como:

kt0+1 = kt0 (1 +  kt )
0

kt0+1 = 100(1 + 0.075) = 107.5

Apartado (b)

Para saber como afecta el tipo impositivo a la tasa de crecimiento


del capital per cápita tenemos que derivar la tasa de crecimiento respecto
a  y analizar si esa derivada es positiva o negativa.

 k
 0 ??

Para no calcular esa derivada, podemos dar valores mayores de 
y ver que ocurre con la tasa de crecimiento. Por ejemplo, que pasaría si el
tipo impositivo fuese del 11% en vez del 10%. Sustituimos en (6) los
valores que tenemos para  = 11% y vemos que la tasa de crecimiento del
capital aumenta hasta el 13.4%. Luego la respuesta en esta caso sería
que con el stock de capital que tienen la economía, y partiendo de un tipo
del 10%, un aumento del tipo impositivo hace que aumente la tasa de
crecimiento del capital per cápita.

8. Supuesto una economía que funciona de acuerdo a los supuestos


establecidos por el modelo de Solow-Swan:

- Economía cerrada, sin sector público.


- Tasa de crecimiento de la población constante e igual a un
6%.
- Tasa de ahorro constante. Suponemos que es del 15%.
- Tasa de depreciación constante, que suponemos igual al
1%.
- Función de producción neoclásica (Cobb-Douglas). Suponed
que la participación del capital en la producción es igual al
30%. Suponed también que en esa función el valor del
índice tecnológico es igual a 100.

Suponer que en t0 la economía tiene un stock de capital per cápita de


1000. Calcular cuál será el consumo, el PIB y el capital per cápita dentro
de tres períodos, es decir en t0 + 3.
Problemas de Macroeconomía IV

Para responder a esta pregunta tenemos que calcular la tasa de


crecimiento del capital per cápita en t0, t0+1 y t0+2.

Partimos de la ecuación que describe el comportamiento del capital per


cápita:

k = sy − ( + n)k
 k = sAk t −1 − ( + n)
Stock de capital en t0+1:

kt0+1 = kt0 (1 +  k )

Así pues, lo primero que hacemos es calcular la tasa de crecimiento del


capital per cápita en t0

 kt = sAk t0 −1 − ( + n)
0

 kt = 0.15 + 100 * (1000 ) −0.7 − (0.01 + 0.06) = 4.9%


0

k t0+1 = 1000 (1 + 4.9%) = 1049

El PIB per cápita en t0+1:

y t0+1 = Ak t0 +1
yt0+1 = 100 (1049 ) = 805 .81

El consumo per cápita en t0+1:

ct0+1 = (1 − s) * 805 .81 = 684.93

Siguiendo los pasos anteriores calcularíamos el stock de capital per cápita


en t0+2

kt0+1 = kt0 (1 +  k )

 kt = sAk t0+−11 − ( + n)
0 +1

 kt = 0.15 + 100 * (1049 ) −0.7 − (0.01 + 0.06) = 4.5%


0 +1

k t0+ 2 = 1049 (1 + 4.5%) = 1096 .2

y así sucesivamente......

9. En el modelo de Ramsey las ecuaciones (1) y (2), junto con la


condición de transversalidad, describen el comportamiento óptimo
Problemas de Macroeconomía IV

del consumo y el capital per cápita de una economía con mercados


competitivos.

(1) k = f ( k ) − c − ( + n)k
c 1
(2)  c = = ( f ' (k ) −  −  )
c 

donde k , representa el capital per cápita. c representa el consumo


per cápita.  representa la tasa de depreciación del capital. 
representa el factor de descuento, y  es el parámetro que
determina el grado de concavidad de la función de utilidad y
representa el deseo de alisar el consumo en el tiempo. Por último,
f (k ) es la función de producción per capita. La tecnología de
producción es la siguiente: Y = AK , donde A es el índice de
desarrollo tecnológico y K es el stock de capital agregado.

a) Utilizando los datos de la tabla adjunta calculad la tasa de crecimiento


del consumo, el capital y el PIB per cápita de estado estacionario.
b) En base a los resultados obtenidos en el apartado (a) indicad que
medidas de política económica deberían implementar los gobiernos
preocupados por fomentar el crecimiento económico a largo plazo.

Tabla 1
 n A  

5% 15% 5 1% 100

Apartado (a)

Calculamos primero la función de producción per cápita:

y = Ak

Sustituimos dicha función en las ecuaciones (1) y (2):

(1)* k = Ak − c − ( + n)k
c 1
(2)*  c = = (A −  − )
c 

La tasa de crecimiento del consumo es constante e igual a 4.8%. Dicho


valor se obtiene sustituyendo los valores de la tabla 1 en la ecuación (2) *.

Calculamos ahora la tasa de crecimiento del capital per cápita:

c
k = A− − ( + n)
k
Recordad que el estado estacionario es una situación en que la economía
crece a una tasa constante. Luego en estado estacionario  k tiene que
Problemas de Macroeconomía IV

ser constante. La tasa de crecimiento del capital será constante, si y solo


c
si, el ratio consumo/capital es constate, es decir, = cte .
k
c 0 c1
¿En que casos = ?, el ratio consumo/capital en t=0, es igual al ratio
k 0 k1
consumo/capital en t=1, si y solo si, la tasa de crecimiento del capital es
igual a la tasa de crecimiento del consumo.

Veamos que efectivamente es así:

c1 c0 (1 +  c 0 )
=
k1 k1 (1 +  k 0 )

c 0 c1
si  c0 =  k 0 , entonces, =
k 0 k1

Del resultado anterior sabemos que en estado estacionario el capital per


cápita crece a la misma tasa que el consumo per cápita, es decir a un
ritmo del 4.8% anual.

1 1
c = k = (A −  − ) = (5 − 0.05 − 0.15)
 100

De la función de producción per cápita sabemos también que la producción


crece a la misma tasa que el capital per cápita en estado estacionario:

 c =  k =  y = 4.8%

Apartado (b)

En base a los resultados obtenidos en el apartado (a), los gobiernos


deberían desarrollar medidas de política económica encaminadas a
fomentar la investigación y el progreso tecnológico, ya que, según el
modelo, la tecnología es la fuente de crecimiento económico.

Vous aimerez peut-être aussi