Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO GUASTATOYA; EL PROGRESO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO: Derecho Romano

SECCION: A

CATEDRATICO: LIC. Maglio

TEMA:

EL DERECHO PENAL Y SU RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS

Aguilar Lima, Sheyla Nahildi Carnét: 5017-17-9070

Palencia Balcárcel, Daniela Fernanda Carnét: 5017-17-5744

Suram Cal, Julio Eduardo Carnét: 5017-17-9586

Viveros Chavarría, Hortencia Alejandra Carnét: 5017-17-2830

FECHA DE ENTREGA: 21/AOCTUBRE/2017


ÌNDICE
INTRODUCCIÒN
EL DERECHO PENAL Y SU RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS

JURIDICAS
El derecho penal sé interrelaciona con otras ramas y disciplinas auxiliares que
como su nombre lo indica lo auxilian en la aplicación de sus normas lo anterior es
muy importante ya que sin la ayuda de ellas no podría llevarse a cabo el
cumplimiento del derecho penal.

La relación que guarda el Derecho Penal con otras ramas jurídicas así como otras
ciencias y disciplinas, es importante porque resultan indispensables en un
momento dado para resolver situaciones que se presentan en el Derecho Penal.

Derecho Civil: Perteneciente al Derecho Privado, diversas figuras y nociones del


Derecho Civil van aparejadas al Derecho Penal, pues este implica conocer
nociones civiles, por Ej. Para entender el Robo, Apropiación Ilícita, etc.; hay que
conocer el que se entiende por patrimonio; para entender el delito de Omisión de
Asistencia Familiar, atentado contra la patria potestad, y otros , es menester
recurrir a este derecho y comprender el matrimonio, alimentos, etc.

Derecho Comercial: Como rama del Derecho Privado tiene una relación estrecha
con el Derecho Penal, pues en materia de sociedades comerciales y títulos
valores, se presentan diversas figuras típicas, como libramiento indebido, fraude
en la administración de personas jurídicas, etc.

Derecho Procesal: Rama del derecho que estudia las normas adjetivas, que rigen
el proceso penal como consecuencia inmediata de la comisión del delito que es
materia del derecho penal.

Derecho Constitucional: Cuyo objeto de estudio es la Constitución, en la que


establecen las bases a que debe sujetarse el derecho penal.

Derecho Administrativo: Diversos delitos acontecen en el Ámbito administrativo;


esta rama del Derecho Público Prevé la organización de diversos organismos que
atañen al Derecho Penal.

Derecho Internacional: Existen delitos en materia Internacional que son objeto de


estudio de esta rama del Derecho. Como los establecidos referentes a la
aplicación espacial de la ley penal y otros, También se habla de un Derecho Penal
Internacional así como de un Derecho Internacional Penal.

Derechos Humanos: Son los inherentes a la naturaleza humana sin los cuales no
se puede vivir como ser humano. En su aspecto positivo, son los que reconoce la
Constitución Política del Perú de 1993 Y los que se recogen en los pactos,
convenios y los tratados Internacionales suscritos y ratificados por nuestro país.

RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS AFINES AL DERECHO

Filosofía: En esta área del conocimiento humano, no jurídica, existen


fundamentos que dan luz al Derecho Penal, como la valoración de determinados
bienes jurídicos tutelados por el Derecho Penal.

Sociología: El comportamiento criminal, el comportamiento y la pena, tienen en


su explicación un fundamento sociológico. Con base en la sociología es posible
entender y quizá prever el delito y ciertas conductas que, sin llegar a ser delictivas,
afectan seriamente a la sociedad. El estudio del grupo social y su comportamiento
es vital para el Derecho Penal y ciencias afines.

Psicología: Mediante las aportaciones de la Psicología es posible analizar el


comportamiento humano para entender el porqué del delito. En materia Procesal,
el estudio de la personalidad del delincuente se basa en la Psicología. El estudio
del carácter, del temperamento y la personalidad es esencial para comprender al
hombre en su manifestación externa de comportamiento. El artículo 46 del Código
Penal contempla la posibilidad de tener en cuenta las circunstancias personales
del sujeto, para aplicar la pena.

Psiquiatría: La aportación de esta ciencia en materia Penal es de valor


incalculable, pues ayuda al juez a resolver los problemas derivados de la comisión
de delitos por parte de inimputables. Ocasionalmente, el privado de la libertad por
una sentencia pierde la razón, por lo que se requiere la intervención de
especialistas en esta área.

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES


Se considera que con la introducción de la “Dogmática jurídica” quedó plenamente
definido el campo del Derecho Penal y el campo de las ciencias penales o
criminológicas. Se atribuye a Isaac Roviera Carrero el nominativo de Enciclopedia
de las Ciencias Penales (año de 1915) y a Alfredo Molinario el de Enciclopedia de
las Ciencias Criminológicas se le llama Enciclopedia por cuanto que identifica a
“un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, de
las penas y las medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista, en forma
multidisciplinaria” a la que Enrico Ferri llamara Sociología Criminal y que más
tarde el argentino José Ingenieros resumiera con el nombre de Criminología
desligando de su conjunto al Derecho Penal. Con el fin de incluir en su contenido
tanto al Derecho Penal, como al Derecho Penitenciario, Rafael Cuevas del Cid se
inclina por la denominación de Enciclopedia de las Ciencias Penales.
Su clasificación:

El contenido de la mencionada enciclopedia, ha sido también motivo de mucha


discusión, no hay acuerdo entre los diversos autores sobre el mismo, sin embargo
las clasificaciones que más acogida han tenido en nuestro medio son las del
profesor italiano Filippo Grispigni y el profesor español Luis Jiménez de Asúa, las
cuales planteamos así:

Enciclopedia de las Ciencias Penales de Filippo Grispigni

a. Ciencias que se ocupan del estudio de las normas jurídicas:

1. Dogmática jurídico-penal

2. Historia del Derecho Penal

3. Sociología jurídico Penal

4. Filosofía del Derecho Penal

5. Política Criminal (a la que domina Criminología)

b. Ciencias que estudian los delitos y los delincuentes:

1. Antropología Criminal

2. Sociología Criminal

c. Ciencias Auxiliares:

1. Medicina Legal (forense)

2. Psiquiatría Forense

3. Psiquiatría Judicial

4. Técnica de las Investigaciones o Policía Científica

Enciclopedia de las Ciencias Penales de Luis Jiménez de Asúa

a. Filosofía del Derecho e Historia, que comprende:

1. Filosofía del Derecho Penal

2. Historia del Derecho Penal

3. Legislación Penal Comparada

b. Ciencias causal-explicativas (que llama Criminología), y comprende:


1. Antropología Criminal

2. Biología criminal

3. Psicología Criminal (que incluye el Psicoanálisis Criminal)

4. Sociología Criminal

5. Penología

DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL


Entre las disciplinas auxiliares podemos mencionar:

1. Medicina Legal o Forense


2. Criminalística
3. Criminología
4. Victimo logia
5. Política Criminal
6. Dogmática Penal

LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA

LAS ESCUELAS DEL DERECHO PENAL


Escuela clásica: Se trataba del surgimiento de la Escuela Positiva del Derecho
Penal, que atacando los más consagrados principios de la Escuela Clásica, creó
una profunda confusión en las ideas penales de esa época, que provocó lo que se
ha denominado “la crisis del Derecho Penal Clásico”, por cuanto que hicieron caer
al derecho penal en cierta desubicación que duró casi más de medio siglo.

La corriente positiva del Derecho Penal, representada por Cesare Lombroso,


Rafael Garófalo y Enrico Ferri, justificados por haber comprobado la inutilidad de
los principios clásicos para la reforma del delincuente, la ineficacia de las penas
para contener la delincuencia, el aumento de la criminalidad, de la reincidencia y la
delincuencia infantil y advirtiendo el peligroso contraste entre los datos
psiquiátricos y las “teorías místicas de la imputabilidad moral del hombre”,
plantearon una nueva corriente conformada de investigaciones antropológicas,
psíquicas, sociales y estadísticas que apartaron a la disciplina penal del carácter
especulativo que había tenido en la corriente Clásica convirtiéndola en una
disciplina experimental que formaba parte de las ciencias naturales o
fenomenológicas.

Escuela positivista: Sus principales representantes fueron: César Lombroso,


Rafael Garófalo, G. Fioretti, y su principal exponente fue Enrique Ferri.
A diferencia de la Escuela Clásica que utilizó el método lógico abstracto, la
escuela positiva aplica a la investigación de la criminalidad el método inductivo-
experimental; se inició con una tesis antropológica de César Lombroso, en la que
predomina el estudio del hombre y el empleo de las ciencias naturales; vino
después la antítesis sociológica de Enrique Ferri con predominio del estudio de las
causas del delito, conformándose con él la sociología criminal; para culminar con
la síntesis jurídica de Rafael Garófalo en que se conjugan ambas teorías sobre la
génesis del delito, con todas sus consecuencias, y se trata de trasladar al campo
del derecho los principios de dicha escuela.

Esta escuela tiene a realizar un estudio mucho más profundo y completo de delito,
porque a diferencia de la clásica, no lo aprecia como un ente puramente jurídico,
sino como fenómeno antropológico, sociológico y jurídico al mismo tiempo.

CRISIS DEL DERECHO PENAL


Compartimos la idea de que la función esencial de la norma jurídica es la de dar
respuesta y solución a los conflictos que surgen en la sociedad. Para ello el
derecho puede acudir a la prevención y a determinadas formas de compulsión o
coacción. Todas las ramas del derecho conocen y utilizan estos mecanismos El
derecho penal pretende dar solución a ciertos conflictos que implican graves
ofensas a bienes jurídicos esenciales para mantener la convivencia sobre la base
de un determinado equilibrio (desigual) de poder en la sociedad. Sin embargo, la
respuesta penal no es una verdadera solución en la medida en que aquí sólo
interesa la expresión inmediata del conflicto (acto típico y autor) que se reprime.
De tal manera que se viene a encubrir y negar el verdadero conflicto de fondo, la
raíz social, cultural y psicológica de nuestros comportamientos, la desigualdad
social. Conflicto anterior o de origen que no interesa en éste ámbito. No da
soluciones el derecho penal porque el principal personaje de la historia carece de
palabra y de poder. El estado expropió a la víctima su protagonismo, tal y como
afirmó Christie. En el sistema penal no hay espacio para que la víctima se
exprese, siquiera o al menos, su aflicción, Su dolor no importa. La víctima del
delito es un perdedor por partida doble: frente a su agresor y frente al sistema
penal. En ese contexto carecen de esperanza. En nuestra experiencia y, sobre
todo, a partir de los estudios de criminología, podemos afirmar que la
“delincuencia” no disminuye. Desde que se inició la cruzada contra la droga, el
índice de encarcelamientos en los países de nuestra órbita cultural se ha
incrementado notablemente. Además, cada vez mayores segmentos de la
población caen en las redes del sistema penal. Pareciera que el derecho penal no
es capaz de racionalizar y gobernar el sistema penal en su conjunto. La violencia
del sistema se expande e incrementa (el derecho penal consiste esencialmente en
la administración de sufrimiento, en la aplicación de dolor, por ello su lenguaje es
el de la violencia). El derecho penal no logra alcanzar su compromiso ético: reducir
los niveles de violencia del sistema. Parece incapaz de controlar el poder de las
agencias policiales: el uso de confidentes, chivatos y soplones, que se mueven de
la mano de los policías a ambos lados de la frontera de la ley y el delito, la
existencia de fondos reservados que sirven para financiar actividades ilegales
(muertes, corrupción, desapariciones, compra de conciencias) provocan la
confusión e intercambio de papeles y facilitan en muchas ocasiones que los
agentes del sistema cumplan funciones de administradores del crimen.

Es un lugar común, aceptado por todos, que el derecho tampoco de muestra hábil
para impedir conductas antisociales de gran impacto cometidas por los poderosos
(corrupción pública, delitos contra los trabajadores, delito ecológico, delitos
fiscales, violencia Cintra las mujeres…) Tampoco el Derecho Penal da respuesta
al problema de la reparación del daño causado por el delito. Además, el castigo
provoca el deterioro de quienes lo reciben, marginando a los delincuentes,
estigmatizándolos e impidiendo su integración. Frente a ello hay que reducir el
ámbito de actuación del sistema penal, para reforzar otras ramas del
ordenamiento jurídico. En el objetivo de privar al derecho penal de su supremacía
jerárquica. Desplazar el castigo para alimentar otros elementos del derecho que si
permite construir verdaderas soluciones a los conflictos: la prevención, la coacción
y la restitución. Sabemos que la mayoría de las muertes en accidentes laborales y
de los daños al medio ambiente por la acción de las industrias tienen lugar por la
falta de inspecciones y mecanismos de control sobre las empresas. Esa actividad
de prevención sí que sería útil para los intereses de la ciudadanía.

DERECHO PENAL INTERNACIONAL

CRISIS DEL DERECHO PENAL CONTEMPORANEO

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Vous aimerez peut-être aussi