Vous êtes sur la page 1sur 10

Educación y Poder

REPRODUCCIÓN, CONSTESTACIÓN Y CURRICULUMS

1. LA SOMBRA DE LA CRISIS

La sombra d e la crisis planea sobre el mundo. Las imágenes que el evoca proporcionan la línea conductora que
guía este libro. Al margen de los altibajos del ciclo económico y al margen de la inestabilidad de la educación,
de los cuales oímos hablar tanto en la prensa, nuestra vida cotidiana y la vida de millones de personas de todo
el mundo se ven atrapadas por una crisis económica que, probablemente, tenga finalmente efectos culturales,
políticos y económicos.
Afecta a nuestras ideas sobre la escuela, el trabajo y el tiempo libre, los roles sexuales, la represión "legitima",
los derechos políticos y la participación, etc.
La crisis no es una ficción. Se puede ver cada día en los empleos, las escuelas, las familias, el gobierno, el
cuidado de la salud y la propaganda de la prosperidad que nos rodean.
La crisis, aunque claramente relacionada con el proceso de la acumulación de capital, no es económica
únicamente. También es política e ideológico cultural.
De hecho, es una intersección de estas tres esferas de la vida social, de cómo interactúan, como cada una
apoya y contradice a las otras, lo cual se puede ver con toda claridad.
La crisis estructural que estamos viviendo no se "explica" solo económicamente sino socialmente por cada una
de las esferas.

2. CRÍTICA EDUCATIVA

La crítica radical a nuestras instituciones aproximadamente durante la última década, se haya dirigido hacia la
escuela. Esto ha ido haciéndose más patente al tiempo que nuestras instituciones educativas se hacían menos
útiles en los procesos de democratización de lo que a muchos nos hubiera gustado.
La crítica ha sido positiva desde el momento en que ha desarrollado nuestra sensibilidad acerca del
importante papel que las escuelas y el conocimiento tanto explicito como implícito que se maneja en ellas
desempeñan en la reproducción de un orden social estratificado, que descansa sorprendentemente en la
desigualdad por razón de sexo, clase o raza.
El planteamiento de la reproducción también es simple en otro sentido.
No habla, y por tanto niega, que las relaciones sociales capitalistas sean intrínsecamente contradictorias en
algunos aspectos básicos. Como afirmaba anteriormente, al igual que en el área económica donde el proceso
de acumulación de capital y la necesidad de extender mercados y beneficios genera contradicciones internas
en la sociedad (por ejemplo, los beneficios en ascenso y la inflación provocan una crisis en la legitimidad tanto
del Estado como de la economía), 28 en otras instituciones emergerán igualmente contradicciones parecidas.

IDEOLOGIA Y CURRICULUM COMO PRIMERA APROXIMACIÓN

Que podemos sacar de esta discusión sobre el modo en que deberíamos juzgar las escuelas. No es el modelo
base/superestructura, libre de conflictos, unidireccional. La contestación es consustancial a la reproducción.
Incluso conceptos como reproducción pueden resultar inadecuados. Es más sencillo decir esto primero, y
empezar comprendiendo lo que implica la perspectiva enunciada por Hall en la actualidad, distinta de como lo
fue hace tres años, cuando estaba completando el trabajo sobre Ideológico y Curriculum.
Es una experiencia vivida, desarrollada e incorporada a la vida cotidiana y al funcionamiento de grupos
específicos. Y todavía tiene otra característica más. Me refiero a la capacidad de ciertos grupos para
transformar la cultura en un producto, para acumularla y convertirla en lo que Bourdieu ha llamado "capital
cultural". En muchos sentidos me parecía que el capital cultural y el capital económico se podían entender
como cosas muy similares.
Es una experiencia vivida, desarrollada e incorporada a la vida cotidiana y al funcionamiento de grupos
específicos.

CONFLICTO Y CONTRADICCIÓN EN EL TRABAJO Y LA CULTURA

Los modelos base-superestructura eran muy limitados tanto teórica como políticamente y yo me aproxime a
ellos en algunos aspectos importantes. Mis intentos de ir más lejos ocuparme seriamente tanto de la cultura
como de la economía, articular los principios de la producción y reproducción del conocimiento estaban
estimulados por algo más, desde luego. Se estaba progresando claramente en cuanto a la producción y
reproducción cultural, sobre todo por parte de los etnógrafos marxistas.
Los instrumentos de investigación y el sistema teórico que afloraban en las etnografías marxistas ayudaban a
una mejor comprensión. Estábamos más cerca de entenderlo en profundidad gracias a estos estudios sobre la
resistencia, la contestación y la cultura vivida.

EDUCACIÓN Y ESTADO

Esta unido al Estado. Es decir, la hegemonía no es un hecho social cerrado, sino un proceso en el que los grupos
y clases dominantes " actúan para conseguir el consenso activo gracias al que gobiernan".
Por lo tanto la educación como parte del Estado, debe contemplarse como un elemento importante para la
creación de tal consenso. La interrelación de mis primeras preocupaciones se hacía patente.
Primero, la literatura sobre el Estado hizo posible que fuera más lejos en mis argumentos contra las teorías
educativas dominantes, teorías que actuaban como si la educación fuese una iniciativa esencialmente neutral.
Y tan importante como esto, desde luego, las investigaciones sobre el Estado me permiten fundamentar mis
argumentos con respecto a los de otras personas de izquierdas que parecían todavía meramente
economicistas.
La educación es una parte del Estado y un agente activo en el proceso de control hegemónico no nos debía
inclinar a aceptar que todos los aspectos del plan de estudios y la enseñanza se pueden reducir a los intereses
de la clase dominante.
El Estado es un espacio de enfrentamiento entre clases y segmentos de clase, y entre grupos de raza y sexo.
Debido a que es el lugar de tal conflicto, debe forzar a todo el mundo a pensar de modo distinto (una tarea
muy difícil, que está más allá.
Como es que el Estado aparece como un grupo de "instituciones neutrales que actúan en interés de todos?. La
estrategia hegemónica más eficaz parece ser "integrar la democracia popular y las exigencias económicas
colectivas en un programa que favorezca la intervención del Estado en interés de la acumulación" Esta es
exactamente la estrategia normalmente empleada que ira apareciendo con más claridad en mis reflexiones
sobre el papel contradictorio del Estado en la acumulación y en el mantenimiento de relaciones sociales
hegemónicas en los capítulos 2, 4 y 5. Veremos entonces como la escuela es un lugar donde Estado, economía
y cultura se interrelacionan y donde las reformas propuestas y las innovaciones que tienen lugar en los
curriculums "reflejan" dichas interrelaciones.

IDEOLOGIA Y ESTRUCTURA DE LOS PLANES

Las ideologías avanzan en sentidos contradictorios tanto en la escuela como en el centro de trabajo. Al mismo
tiempo, pienso que las formas usuales en que la izquierda ha analizado estos lugares es algo limitada.
Aun teniendo en cuenta la evolución de mi propio pensamiento en los últimos años, deberíamos tener cuidado
de no exagerar el caso con metáforas reproductivas. Porque yo no niego que la lógica y la ideología del capital
entran en la escuela y sus curriculums mediante métodos muy poderosos.

Es importante cuestionar dos aspectos del curriculum. El primero se refiere a su contenido. ¿Cuál es?, e
igualmente importante, .que deja a un lado? En palabras de Macherey, además, uno debe interrogarse sobre
los silencios del texto si quiere descubrir los intereses ideológicos del trabajo. Siguiendo a Raymond Williams,
he llamado a este análisis del contenido del curriculum la "tradición selectiva"
Las actividades pedagógicas, curriculares y evaluativas se diseñan de tal forma que los estudiantes solo hacen
intercambios persona a persona con el profesor, no unos con otros (excepto en los "descansos").
El profesor "organiza" el sistema. Esto aumenta la eficacia y refuerza la disciplina.
Uno podría preguntarse: .cual es el fallo? Esta es una pregunta equivocada si uno está interesado en la
reproducción ideológica y en saber cómo responde la escuela a la crisis.

LA CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO

En muchos sentidos se puede concebir como parte de un proceso circular. El conocimiento técnico-
administrativo se adquiere a largo plazo a través de la organización de la educación. Como veremos en el
capítulo 2, la acumulación para su uso por parte de quienes detentan el poder (a través de leyes especificas,
prácticas de alquiler, procesos de crédito, etc.), es una tendencia muy marcada en nuestra estructura social.
Estas formas de conocimiento, o el capital cultural y la ideología de la racionalización en la que se basan y que
en parte esta generada por el se utilizan en la economía y va en aumento en el Estado, en un momento en que
este se ve inmerso en una amplia crisis de acumulación de capital y de legitimación. En el centro de trabajo y
en la escuela, de todos modos, los trabajadores y estudiantes intervienen, transformando e incluso rechazando
algunos aspectos. En el proceso se produce alguna alteración, pero su circulación sigue creciendo al tiempo que
avanza la crisis. Incluso a través de un conjunto de interrelaciones complejas, la lógica del capital representada
por el conocimiento tecnico-administrativo vuelve a sus orígenes el sistema educativo como forma de control.

CONOCIMIENTO TECNICO, DISCREPANCIA Y ESTADO:

LA ACOMODACION DE LA CULTURA

Aunque estemos empezando a tener descripciones clarividentes y globalizadoras de los trabajos internos de las
escuelas y de la asignación de la discriminación, hay que completarlo con una teoría estructural de la
enseñanza y el espacio de la discriminación en ella. Tal teoría tendría que relacionar los tipos de conocimiento
considerados importantes en las escuelas (conocimiento lógico o de alto nivel), los estudiantes etiquetados
como marginales, las "necesidades" económicas, políticas e ideológicas de la sociedad en la que las escuelas
están integradas, y por último el papel del Estado en todo ello, de que modo responde a la complejidad de este
entramado, y hacerlo de una forma más positiva que las teorías simplistas de reproducción económica ahora
existentes.

LO QUE HACEN Y NO HACEN LAS ESCUELAS

Conducen a una movilidad a gran escala entre grupos e individuos de una población. Cualquier carencia de
movilidad, cualquier fallo en la ejecución, se define como carencia del individuo o del grupo que ha fallado.
Uno debería decir que la discriminación "la gana" el marginado desde el momento en que tanto los currículos
explícitos como implícitos, las relaciones sociales en el aula y las categorías según las cuales los educadores
organizan, evalúan y dan significado a las actividades escolares, se perciben como básicamente neutras. Esta
ansia de neutralidad es menos real de lo que podríamos pensar tras la anterior exposición .En lugar de observar
las características internas y externas de las escuelas de este modo, que es una percepción ideológica y
empírica incompleta, quisiera decir que uno de los papeles sociales fundamentales es "la amplificación de la
discriminación". Es decir, la escuela genera ) espontáneamente ciertos tipos de discriminación. Este proceso de
generación espontánea está íntimamente ligado al complejo papel de la escuela en la reproducción de las
relaciones de clase; por un lado el papel de la escuela como aparato ideológico estatal10 en la creación de
agentes (con las disposiciones y valores apropiados) para cubrir las necesidades de la división social del trabajo
en la sociedad y por otro lado con el papel de las instituciones educativas en la producción de tipos de
conocimiento concreto que precisa una sociedad desigual.
Las escuelas parecen cumplir un cierto número de funciones. Son órganos. reproductores que ayudan a
seleccionar y garantizar una fuerza, de trabajo. Aquí los teóricos de la reproducción están en lo cierto. Pero la
escuela es algo más. Está ayudando a mantener el privilegio de algunos modos culturales, tomando la
estructura y el contenido de la cultura, y el conocimiento de los grupos poderosos y definiéndolo como
conocimiento que debe conservarse y transmitirse.
De este modo actúan como agentes de lo que Raymond Williams ha llamado la ".tradición selectiva". Las
escuelas pues, también son agentes para la creación y recreación de una cultura dominante eficaz. Ensenan
normas, valores, reglas y la propia cultura, contribuyendo a la hegemonía ideológica de los grupos dominantes.
Y esto no es todo, ya que las escuelas ayudan a legitimar el nuevo conocimiento, así como las nuevas clases y
estratos del colectivo social, y suele ser en lucha por un puesto en el curriculum escolar, entre las culturas de
las clases y grupos antiguos y los surgidos recientemente.
En resumen diré que para entender esta interacción, tendremos que empezar a "descifrar la lógica" de proceso
de acumulación colectiva, dado que la producción, la acumulación y el control de determinados tipos de
conocimiento son un aspecto integral de este proceso.
Como Erik Olin Wright ha dicho, la acumulación de capital descansa en el centro mismo de la reproducción de
las sociedades industriales. Hablando metafóricamente, aunque la escuela no sea la impulsora de esta
economía pertenece al mismo sistema y contribuye al proceso de acumulación existente hoy día.

CONOCIMIENTO ESCOLAR Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL

En el conocimiento como un tipo de capital. Al igual que en las instituciones económicas la organización está en
función de unas clases determinadas, para que estas aumenten su contribución al capital económica, las
instituciones culturales pretenden que las escuelas hagan lo mismo.
Las escuelas desempeñan un papel muy importante colaborando en dicha acumulación de capital cultural.
La idea de capital cultural de un modo específico, distinto del de Bourdieu y otros. Para Bourdieu, el estilo, el
lenguaje, las condiciones culturales, etc. de los grupos dominantes, por ejemplo su capital cultural, puede
hacerse efectivo en las escuelas para garantizar su hegemonia. Por lo tanto, son los primeros gracias a la
"posesión" de dicho capital.
Es justamente en el "mercado económica" donde conviene mantener un nivel relativamente constante [o un
colectivo o estado que controle la variación del nivel] de desempleo, y para generarlo, tales instituciones
culturales generan "espontáneamente" [marginación] y niveles de aprovechamiento deficientes.
La distribución o escasez de determinadas formas de capital cultural es de menor importancia valores
[generado por el proceso social] que la maximización de la producción del conocimiento mismo.
La importancia del uso, el control y la acumulación del capital cultural técnico
se hace más evidente al examinar la historia de nuestras industrias más complejas técnica y científicamente.
Por ejemplo, en las extractivas, petróleo, acero, caucho y en toda la industria automovilística, la introducción
de "la ciencia" como medio de producción previo, y con refuerzo del beneficio en el monopolio industria la
innovación clave no se basa en la química, la electrónica, las máquinas automáticas o cualquiera de los
productos de estas ciencias tecnologías, sino en la transformación de la ciencia misma en capital

EL PAPEL DEL ESTADO

El Estado, en Estados Unidos, ha sido dirigido desde los años treinta por políticas distributivas de algunos de los
recursos que la economía ha producido, pero va entrando cada vez más en políticas productivas.
Esto es especialmente cierto en la economía cuando el Estado regula, controla, subvenciona con intereses
especiales, patrocina investigaciones y proporciona apoyo monetario para la producción de bienes
"necesarios", a menudo directamente relacionados con la industria armamentista. Actúa nacional e
internacionalmente como una fuerza "garantizando" ayudas con las que contribuir a la productividad
económica.
El Estado financia capital directamente, mediante medidas fiscales como créditos y préstamos e,
indirectamente, proporcionando energía, transporte, etc. Una segunda forma, y fundamental para mis
argumentos, incluye el papel del Estado en la asunción de los costes sociales del capital privado. Es decir,
socializa los costes de cosas tales como investigación científica y educación así como la orientación del poder
laboral.
De este modo, aun cuando estos gastos tengan sobre todo al principio el objetivo de aumentar la rentabilidad
y la productividad de la industria, los costes "repercuten" en todos nosotros. Además, aunque los beneficios
que acumule el capital sean desproporcionaos, los gastos los asume el grueso de la Población trabajadora a
través del Estado. La industria puede aumentar su aportación de conocimiento técnico-administrativo sin que
los capitalistas individuales tengan que incrementar sus propios gastos para investigación tecnológica.
El Estado se hará cargo del elevado coste inicial de la investigación y el desarrollo básicos. Luego "transferirá"
los resultados al "sector privado " una vez que se han convertido; en beneficios. El papel del Estado en la
acumulación de capital es muy claro en su subvención a la producción del conocimiento técnico-administrativo.
El énfasis sobre tal conocimiento tiene importancia por sus consecuencias para la legitimación de las
necesidades del Estado, así como para las necesidades de acumulación de la esfera económica. Con el poder
creciente a la nueva pequeña burguesía en el sistema económico y cultural, el enfoque del conocimiento
técnico-administrativo hace posible que la escuela haga dos cosas.
Aumenta su propia legitimidad a los ojos de este sector de clase tan importante, y, exactamente igual de
importante, hace posible que este mismo grupo utilice el sistema educativo para reproducirse.45 Directivos de
nivel medio, empleados semiautónomos, técnicos, ingenieros, contables, empleados públicos, etc., pueden ver
la escuela positivamente (lo que en un momento de gran desconfianza en nuestras instituciones básicas no es
despreciable) y utilizarla para la reproducción de sus propias credenciales y posturas, y dar prioridad al empleo
de ellos en el Estado, así como en la industria.

TRABAJO POLITICO Y EDUCATIVO: ¿ES POSIBLE EL ÉXITO?

RECONSTRUIR LA TRADICIÓN

Aun cuando la educación "sirva" para apoyar nuestro actual modo de producción, las razones están muy
mediatizadas y encubren algo más que una simple funcionalidad. En gran parte se debe a que no se puede ver
la cultura y la política como reflejos pasivos de los intereses de las clases dominantes. Hacerlo es no ser
dialecticos, así como ignorar el significado fundamental y las dinámicas del patriarcado.
Hay desde luego serias implicaciones entre las esferas cultural, política y económica, siendo esta más poderosa.
También hay condiciones materiales e ideológicas que garantizan la permanencia de nuestra estructura social.
Al mismo tiempo, la naturaleza relativamente autónoma de estas esferas, las contradicciones en su interior y
entre ellas y sus complejas interrelaciones se pierden de vista si no desafiamos las teorías deterministas de
análisis actual de la educación igualmente importante es que si ignoramos las contradicciones, reducimos
ficticiamente las áreas eficaces de acción política y educativa.
Por otro lado, si vemos la cultura y la político como lugares propicios para la lucha, el trabajo anti hegemónico
se convierte en fundamental. Si la forma y contenido culturales, y el Estado (al igual que la economía) son
intrínsecamente contradictorios, y si tales contradicciones las viven tanto profesores como alumnos en la
escuela, el alcance de las posibles acciones crece.

Es preciso un tipo concreto de análisis sobre las categorías reduccionistas y economicistas que han demostrado
a largo plazo ser dinámicas para la tradición marxista y que al mismo tiempo interrogue a la escuela sobre las
raíces de la dominación y la explotación. Es un camino arduo; incluye criticar una tradición y a la vez hacer uso
de ella. No es, en cualquier caso, realmente difícil, puesto que como cualquier lectura de las obras de izquierda
actuales confirma rápidamente este es un periodo de amplio debate teórico y político en cuanto a la tradición.
Su verdadero uso genera una creciente legitimidad, de este modo su extensión a instituciones del Estado como
la escuela. Esta condición se apoya en el ritmo acelerado, debido a la crisis de acumulación y legitimación
global. Al tiempo que se extiende a la sociedad como un conjunto de técnicas y una ideología de la
responsabilidad y el control, este capital cultural se cobija en la nueva pequeña burguesía, en la que hay
empleados burócratas de grado medio, ingenieros, técnicos, supervisores, directivos y profesionales de las
industrias, el sector servicios y el Estado.
La producción y el uso del conocimiento técnico administrativo es a la vez reproductivo y no reproductivo. Por
tanto, vemos de nuevo que nuestra sociedad no es un sistema de autor reproducción.

ACTIVIDAD POLÍTICA, DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN

La defensa de la democracia conlleva una exigencia de aplicación a todos los niveles y en todas las esferas
sociales. Esto es fundamental porque de aquí surge el aspecto central de todos los programas socialistas: la
defensa de la democracia política es simplemente la consecuencia lógica de la exigencia de democracia en el
centro de trabajo y del control social del proceso productivo.
Cuando los trabajadores lancen un desafío en firme al sistema de control existente, adquirirán experiencia del
contenido común de estas luchas.
La defensa y la extensión de la democracia puede descansar, por lo tanto, en el esfuerzo de la clase obrera por
[reorganizar y democratizar] los medios de producción y estructurar, a través de una organización democrática,
los recursos materiales de la sociedad en beneficio de la colectividad. La democracia se convierte, por tanto, en
el grito unitario no solo para unir varias fracciones de la clase obrera sino para unificar las luchas políticas y
económicas de dicha clase.
Estas presiones generaran tensiones en la esfera política y en un nivel cultural, que pueden ser muy poderosas,
sobre todo dados los argumentos anteriores de Gintis en torno a la dinámica del discurso de los derechos
individuales y las tendencias contradictorias en la extensión de los procedimientos de democracia formal, hay
demasiados peligros sociales en un "exceso de democracia".
Extender la esencia de la democracia a las esferas económica y cultural, más allá de los mecanismos culturales
de la política, como votar, no le conviene al capital. El capitalismo y la democracia pueden entrar en conflicto
cada vez más.
Esto quiere decir que la defensa de la democracia y su extensión a importantes aspectos de nuestra vida es
importante, sustancial y estratégicamente.
Puede ayudar a unificar a la población en tomo a un tema fundamental en Estados Unidos y en cualquier otro
lugar. Y esto puede originar en la esfera política la división de la clase trabajadora en fracciones de clase cuyo
origen está en las condiciones productivas de la sociedad.
La defensa de la democracia conlleva una exigencia de aplicación a todos los niveles y en todas las esferas
sociales. Esto es fundamental porque de aquí surge el aspecto central de todos los programas socialistas: la
defensa de la democracia política es simplemente la consecuencia lógica de la exigencia de democracia en el
centro de trabajo y del control social del proceso productivo.
Cuando los trabajadores lancen un desafío en firme al sistema de control existente, adquirirán experiencia del
contenido común de estas luchas.
La defensa y la extensión de la democracia puede descansar, por lo tanto, en el esfuerzo de la clase obrera por
reorganizar y democratizar los medios de producción y estructurar, a través de una organización democrática,
los recursos materiales de la sociedad en beneficio de la colectividad. La democracia se convierte, por tanto, en
el grito unitario no solo para unir varias fracciones de la clase obrera sino para unificar las luchas políticas y
económicas de dicha clase.
Los profesores ayudan a dar forma a las suposiciones, a los valores y elecciones de los estudiantes, tanto por lo
que dicen como por lo que no dicen.
La existencia de una enseñanza marxista, socialista y radical, que no se encuentra en los textos, en
monografías, en antologías, periódicos y películas, es un antídoto importante para los análisis de fondo de la
sociedad. Pero por muy receptivos que sean los estudiantes, los análisis que ofrecen una crítica radical de los
problemas actuales del capitalismo solo reforzaran su escepticismo, a menos que vayan acompañados de un
análisis sobre las posibilidades de transformar la situación en una mejor. En las últimas dos décadas, muchos
radicales han pasado de tener falsas esperanzas a no tener ninguna. Debemos aprender, como profesores,
teóricos y activistas, a caminar sobre la cuerda floja entre el idealismo y el escepticismo. Las lecciones de
nuestros propios teóricos radicales son claras: crear un movimiento popular de masas requiere una crítica del
presente, una visión del futuro y una estrategia. Sin embargo, no es posible ni visión ni estrategia, sobre una
base popular, a menos que el escepticismo sobre el cambio social que ahora se extiende a la cultura y política
americanas, pueda ser superado.

Los profesores ayudan a dar forma a las suposiciones, a los valores y elecciones de los estudiantes, tanto por lo
que dicen como por lo que no dicen. La existencia de una enseñanza marxista, socialista y radical, que no se
encuentra en los textos, en monografías, en antologías, periódicos y películas, es un antídoto importante para
los análisis de fondo de la sociedad. Pero por muy receptivos que sean los estudiantes, los análisis que ofrecen
una crítica radical de los problemas actuales del capitalismo solo reforzaran su escepticismo, a menos que
vayan acompañados de un análisis sobre las posibilidades de transformar la situación en una mejor. En las
últimas dos décadas, muchos radicales han pasado de tener falsas esperanzas a no tener ninguna. Debemos
aprender, como profesores, teóricos y activistas, a caminar sobre la cuerda floja entre el idealismo y el
escepticismo. Las lecciones de nuestros propios teóricos radicales son claras: crear un movimiento popular de
masas requiere una crítica del presente, una visión del futuro y una estrategia. Sin embargo, no es posible ni
visión ni estrategia, sobre una base popular, a menos que el escepticismo sobre el cambio social que ahora se
extiende a la cultura y política americanas, pueda ser superado.

Si el desarrollo de programas alternativos claros es fundamental, estas alternativas deben basarse en la fuerza
democrática que de hecho existe en Estados Unidos. Sin programas claros que puedan suministrar al menos
soluciones parciales a los problemas locales y nacionales, "la mayoría de las personas aceptaran la visión
dominante, que es intrínsecamente antidemocrática y anti igualitaria ". Por eso, estos programas deben ser
sensibles no solo a los militantes comprometidos, sino a las personas trabajadoras con familias y empleo.

CONCLUSION

En base a lo leído anteriormente, al análisis de las teorías de Malthus y como metáfora de la vida en el actual
sistema económico mundial a través de la película KM 111, concluyo tristemente que estamos ante un sistema
que fue puesto en marcha hace tiempo (recordemos que la pelicula KM111 es anterior a la Segunda Guerra
mundial) y fuera de los cambios sutiles que se sucedieron a lo largo de los años (TODO CAMBIA PARA QUE
NADA CAMBIE), las problemáticas lejos de solucionarse, mantienen su presencia.
A 80 años del lanzamiento de la pelicula KM111, donde vemos de forma dramática la critica a la sociedad de
esa época, es muy fácil de notar que los personajes siguen perpetuados en el sistema actualmente por ejemplo
LOS ACOPIADORES, obteniendo beneficio del trabajo y esfuerzo de otros, ósea los COLONOS. Tambien
podemos hacer la analogía con los docentes y EL JEFE DE LA ESTACION, ya que ambos se involucran para poder
ayudar o cambiar el destino de los alumnos o LOS COLONOS.
Otra relación puede ser establecida entre LOS DIRECTORES DE LA EMPRESA FERROVIARIA y el sistema
educativo los cuales aun sabiendo que EL JEFE DE LA ESTACION o los docentes hacen todo lo que está a su
alcance para poder dar esta ayuda a otros, no son valorados ni reconocidos.
Creo entonces que nosotros tenemos primordialmente la necesidad de hacer todo lo que esté a nuestro
alcance para desafiar a que nuestros alumnos comprendan las problemáticas del mundo que los rodea, de esta
forma puedan analizar y tomar sus propias decisiones, o dicho de otra manera, se atrevan a saber SAPERE
AUDE.

Vous aimerez peut-être aussi