Vous êtes sur la page 1sur 6

Catalina Fernández Huertas

cc.1.049.623.329
Ensayo del art.43 de Constitución Política de Colombia

“Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades.


La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y
protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces
estuviere desempleada o desamparada.
El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de
familia.”

La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades; teniendo en


cuenta esto, es de resaltar que en pro de garantizar la igualdad, en el 2003 nace
la consejería para la equidad de género mediante el Decreto 519; que entre sus
funciones principales esta:
 Diseñar y recomendar, al Presidente de la República y al Gobierno
Nacional, las políticas públicas, los planes, proyectos, destinados
a promover, la equidad de género entre hombres y mujeres en Colombia.
 Impulsar la incorporación de estrategias de género, en la formulación, la
gestión y el seguimiento de las políticas, los planes y programas en las
entidades públicas nacionales y territoriales.
 Brindar apoyo, a las organizaciones solidarias, comunitarias y sociales de
mujeres a nivel nacional y velar por su participación activa en las acciones
y programas estatales.
 Impulsar la reglamentación de las leyes, encaminadas a lograr la equidad
de género para las mujeres (EQUIDAD DE LA MUJER).
Así mismo por medio de la Ley 1009 de 2006 se crea con carácter permanente
el Observatorio de Asuntos de Género, el cual de forma permanente recolectara,
analizara, sistematizara con el fin de atribuir a la situación de las mujeres y a la
equidad de género; para favorece a que se tomen decisiones en pro de ellas y que
la información sobre este sea de fácil acceso, por lo cual tiene líneas que tienen
los siguientes objetivos:
 Facilitar de algún modo el acceso a la información de esta clase, teniendo
un propósito muy claro que es el aprendizaje colectivo.
 La creación de espacios con el propósito de aumentar los productos
teniendo el plus de romper lo convencional y tradicional.
 Acompañamiento técnico, cuya intención sea enseñar, con el fin de que las
Instituciones / organizaciones / entidades participantes mejoren en el
campo del desarrollo y contribuyan al avance en el logro de la equidad de
género desde un enfoque de derechos.
 Por ultimo pero no menos importante la búsqueda de posicionamiento con
la firme intención de atribuir al desarrollo para combatir la problemática.
(EQUIDAD DE LA MUJER)
De algún modo se puede evidenciar que si se ha estado trabajando en pro
de dar cumplimiento con esta parte del artículo ya que se elaboraron las formas
para poder dar seguimiento y visibilizar por medio de estudios y análisis; como
poner en marcha estrategias que ayuden a compartir la problemática, al igual que
informar a
quien le interese con la firme proyección que visibiliza la realidad del país y así
implementar medidas.
La mujer no debe ser víctima de ninguna clase de discriminación; en el 2000
la Universidad del Rosario realizo un marco analítico de la discriminación laboral,
en el cual se manifiesta, que es casi imposible negar la existencia de
la discriminación ya sea por la raza, sexo, edad, clase social, religión o etnia
dentro de la sociedad. Así pues se habla de cómo en el terreno laboral la mujer
enfrenta situaciones desbalanceadas en el momento de competir con un hombre
en el trabajo, pues se les hace pasar por menos productivas y se generó un
estigma frente a las mujeres; por lo tanto ellas han tenido que producir un “stop”
frente a esto, mostrando por medio de sus avances educativos y su actividad en
la participación de actividades productivas; según en este documento afirman que
no cabe la duda que el género es uno de los más complicados y que puede
hacer
que incluso se le cierre las puertas en el mercado laboral a alguien. Este proyecto
de investigación financiado por Colciencias realiza una división a la
discriminación y lo hacen en cuatro tipos, los cuales son:
 Salarial: que aun teniendo el miso desempeño y productividad no están
calificados para devengar su salario mayor.
 En el empleo: en el que la creencia que la mujer tiene menos escolaridad y
por lo tanto no califica para realizar tareas que exigen mayor esfuerzo;
por lo cual son contratadas temporalmente.
 El ocupacional: como se les limita la categoría por la calificación subjetiva
que se les da, a la que pueden pertenecer haciendo que por algún motivo
el pecunio que se recibe sea menor.
 En la adquisición de capital humano: este de alguna forma es cuando se
tienen restricciones en cuanto al acceso a la educación formal,
capacitación, entrenamiento que proporcionan las empresas lo que trae
implicaciones en la ocupación de mejores cargos (Baquero, 2000).
Así pues es de tener en cuenta que según un publicación en el diario el
TIEMPO, el Dane afirma que las mujeres devengan un 20,2% menos que los
hombres incluso si ellas desempeñan las mismas cosas que ellos. Esta es una de
las brechas salariales más altas de América Latina; así mismo la Cepal en su
informe “Mujeres en la economía digital”, dice que países como Colombia de 48,6
horas promedio que trabajan ellas a la semana, reciben pago por 19,5, las demás
no son remuneradas, pero por otra parte, al género opuesto le pagan 40,3 de esas
horas, lo más curioso es que esto no queda ahí, ya que el Dane por medio de
encuestas pudo evidenciar que los hombres colombianos dedican 3 horas 10
minutos a actividades no remuneradas dentro del hogar, mientras las mujeres
deben dedicar
7 horas 23 minutos a labores que tiene que ver con el cuidado y apoyo de
miembros del hogar. (Perilla, 2015)
Es realmente paradójico el ver que de cierta forma esta parte del art. 43 no
se ha podido aplicar plenamente aunque es de anotar que se han venido
evidenciando cambios en pro de darle un cumplimiento total pero no ha sido
suficiente, aun así se debe reconocer que estigmas sociales perjudican de cierta
forma esta problemática ya que en los hogares colombianos en su mayoría las
labores del hogar deben ser asumidas por las mujeres por lo tanto los hombres se
desentienden de este tipo de labor, cosa que genera mayor carga en ellas.
Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y
protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere
desempleada o desamparada. Teniendo en cuenta esta parte del artículo a
analizar es importante tener en cuenta que actualmente Colombia les otorga
este a los padres por medio de la LEY 1468 DE 2011 este derecho, pues esta ley
modifica los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo.
Así pues en los siguientes artículos que mencionare se otorgan los siguientes
derechos:
 Artículo 1°. Por medio del cual establece como quedara el Artículo
236 que trata del descanso remunerado en la época del parto.
 Artículo 2°. Por medio del cual establece como quedara el Artículo 239
que trata de la prohibición de despido.
 Artículo 3°. Por medio del cual establece como quedara el Artículo 57 que
trata de las obligaciones especiales del empleador.
 Artículo 4°. Por medio del cual establece como quedara el Artículo 58
que trata de las obligaciones especiales del trabajador.
Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia; este ha sido un
fenómeno que ha llamado la atención de la ciudadanía por lo cual el diario
Portafolio hacer una publicación donde la Consejería para la Equidad de la mujer
afirma que cada día en Colombia 457 familias dependen económicamente y
afectivamente de una mujer, así mismo en ese momento Colombia tenía
2'169.000 hogares donde en su mayoría se ubicaban en los estratos bajos. Por lo
tanto se realizaron esfuerzos para el cubrimiento de proyectos para las jefas de
hogar, aunque esto fue mínimo teniendo en cuenta la dimensión del problema:
unos dos millones de hogares no alcanzaron a recibir ningún tipo de ayuda.
Así pues no cesaron los esfuerzos y se crea la Ley 1232 DE 2008 la cual
modifica la Ley 82 de 1993, la cual es la Ley mujer cabeza de familia, en la cual
se les brinda protección especial, tratamiento preferencial y a su vez menciona
que se le otorgaran castigos a quienes entraben el cumplimiento de esta tendrá
que tener en cuenta que esto será causal de mala conducta y que se sancionará
de acuerdo con las normas especiales sobre la materia.
Aun teniendo esta Ley el diario EL UNIVERSAL realizo una publicación donde
dejan a la vista de sus lectores la realidad que deben enfrentar estas mamitas, ya
que ellas enfrenan una situación mayor de pobreza y es de anotar que esto se
potencia en las zonas rurales de Colombia, así mismo la pobreza extrema paso
de
7 paso a 8.8 en donde ellas hacen parte de esta cifra. (UNIVERSAL,
2013)
Aunque el compromiso existe es también notable que los esfuerzos que se deben
realizar deban extenuarse, por que las mamitas que afrontan este reto en su
mayoría no tienen empleos formales y esto es un perjuicio para ellos y para las
personas que dependen de los ingresos que ellas generan.
Si se hace una unificación de todas las subdivisiones realizadas, es de
notarse que el cumplimiento de este artículo constitucional a traído reto ya que
no solo es el brindar protección y hacer cumplir lo ya establecido, si no que tiene
que ir mas haya pues es real la necesidad de emplear herramientas que
ayuden a la ejecución de esta.
Es totalmente entendible que no ha sido fácil poder adoctrinar a la sociedad sobre
los derechos que tiene las mujeres y aun estando en constante evolución, la
mentalidad de las mayorías no ha podido ser modificadas, por lo cual se deberían
tomar decisiones hacia el ámbito educativo que forme en la sociedad un modo de
pensar diferente; con el fin específico de que así como está entre las obligaciones
del Estado crear normas para una sana convivencia, también es importante que se
eduque porque de lo contario los esfuerzos serán inútiles pues la implementación
no será la esperada.
La violencia contra la mujer es cultural y estructural; por lo cual está el Decreto
4463 de 2011 que tiene como objeto definir las acciones necesarias para
promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, al igual
que el implemento de mecanismos que hace efectivo el derecho a la igualdad
salarial y el desarrollo de campañas de erradicación de todo acto de discriminación
y violencia en el ámbito laboral en el cual dice así:
Que en la normativa internacional ratificada por Colombia y en el
Ordenamiento Jurídico vigente en el país, la temática sobre la eliminación de todas
las formas de violencia contra la mujer ha estado presente y la violencia en el
trabajo es una de ellas, la cual tiene impactos diferenciados según se ejerza contra
sectores en situación de vulnerabilidad como mujeres cabeza de familia, en
condición de desplazamiento o víctimas de otro tipo de violencia política, sexual o
intrafamiliar. Que fue así como en el artículo 12 de la Ley 1257 de 2008, se
establecieron medidas de sensibilización y prevención en el ámbito laboral,
orientadas a señalarle funciones al entonces Ministerio de la Protección Social
relacionadas con:
 La promoción del reconocimiento social y económico del trabajo de las
mujeres
 La implementación de mecanismos para hacer efectivo el derecho a la
igualdad salarial
 El desarrollo de campañas para erradicar todo acto de discriminación y
violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
 La promoción del ingreso de las mujeres a espacios productivos no
tradicionales.
Que de conformidad con el artículo 179 de la Ley 1450 de 2011, corresponde al
Gobierno Nacional adoptar una política pública nacional para prevenir, sancionar y
erradicar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres,
acogiendo para el efecto, las recomendaciones de los organismos internacionales
de protección de los derechos humanos y las obligaciones contenidas en la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas Discriminación contra la
Mujer y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer. Que en aras de propender por la efectiva y eficaz
aplicación de las mencionadas normas, se hace necesario definir acciones de
Gobierno para promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las
mujeres, en coordinación con las entidades o instancias que tienen competencias
complementarias con el propósito de garantizar la real protección de los derechos de
este grupo poblacional.
Conclusiones

1. El Estado Colombiano ha estado luchando en pro de que se le de igualdad


a la mujer y al hombre en todos los aspectos, pero es una tarea que hasta
el momento ha requerido de grandes esfuerzos pues el arraigo cultural ha
hecho que sea difícil pero no imposible.
2. Es de tener en cuenta que la mujer está en la lucha de poder demostrar a la
sociedad machista que ellas pueden ser igual de productivas que sus
compañeros varones.
3. Las inversiones que hacen las mujeres en educación superior no se está
viendo reflejada en lo que devengan ni en los puestos que ostentan.
4. Implementación de mejores propuestas que hagan prevención algo
fundamental.
5. Protección se está brindando pero bueno sería ver más entrega de las partes
que están obligadas a brindarla.
6. Teniendo en cuenta que la formación que se está brindando actualmente es
totalmente imparcial independientemente del sexo es de tener en cuenta que
se debería llevar un control a las aulas donde se pueda de alguna forma
monitorias esto pues aun de alguna u otra forma se siente la presencia de
desigualdad.
7. Lugares libres de discriminación que no solo las aulas, las zonas laborales
estén permeadas a la desigualdad, sino que a su vez se pueda extender más
haya, de que sirve que una mujer salga de su casa o de su trabajo a
diferentes lugares y que la vean como un objeto sexual andante que todo el
mundo puede morbosiar, tocar y ultrajar de la forma que ellos consideren.
8. Si la mujer no se forma, no se educa de alguna u otra forma se convierte en
alguien sin autonomía; convirtiéndola en susceptible.
9. Así como se le exige a las entidades educativas brindar conocimiento sobre
la Constitución Política, así mismo se les debería brindar una materia donde
se les den clases de cuáles son sus derechos como mujeres y como
hacerlas valer.
Referencias
Baquero, J. G. (8 de junio de 2000). Recuperado el 05 de mayo de 2016, de
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b9/b95818eb-c9d8-42a9-
b1d3-
3b398cdd9e65.pdf

EQUIDAD DE LA MUJER. (s.f.). Recuperado el 05 de Mayo de 2016, de


EQUIDAD DE LA MUJER: http://www.equidadmujer.gov.co/

Perilla, S. y. (07 de marzo de 2015). EL TIEMPO. Recuperado el 04 de mayo de


2016, de EL TIEMPO: http://www.eltiempo.com/estilo-de-
vida/educacion/brechas-salariales-entre-hombres-y-mujeres-en-
colombia/15353195

EL UNIVERSAL. (08 de marzo de 2013). EL UNIVERSAL. Recuperado el 04 de


mayo de 2016, de EL UNIVERSAL:
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/preocupante-
panorama- de-la-mujer-en-colombia-hizo-el-pnud-111526

Vous aimerez peut-être aussi