Vous êtes sur la page 1sur 55

iii

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE GESTIÓN PÚBLICA

Análisis de la fiscalización en la ejecución presupuestal. Caso consejo regional del


Gobierno Regional de Lima, 2019

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO


DE:

Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad

AUTOR:

Mtro. Aníbal Ramón Ruffner

(ORCID: 0000-0002-2457-7328)

ASESOR:

Dr. Ulises Córdova García

(ORCID: 000-0002-09317835)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Reforma y Modernización del Estado

LIMA – PERÚ

2020
iii

DICTAMEN DE LA SUSTENTACION DE TESIS

EL / LA MAESTRO (A): RAMON RUFFNER, ANIBAL

Para obtener el grado académico de Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad, ha sustentado la


tesis titulada:

ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN EN LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL. CASO CONSEJO REGIONAL DEL


GOBIERNO REGIONAL DE LIMA, 2019

Fecha: Hora:

JURADOS:

PRESIDENTE: Firma: ………………………………………………

SECRETARIO Firma: ………………………………………………

VOCAL Firma: ………………………………………………

El jurado evaluador emitió el dictamen de

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Habiendo encontrado las siguientes observaciones en defensa de la tesis.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Recomendaciones sobre el documento de la tesis

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Nota:

El Tesista tiene un plazo máximo de seis meses, contabilizados desde el día siguiente a la
sustentación, para presentar la tesis habiendo incorporado las recomendaciones formuladas por el
jurado evaluador.
iii

Dedicatoria
En especial a la memoria mis padres Daniel y
Aparicia, mi esposa Ysabel Cristina Acevedo e
hijas Sindy Cristina, Diana Gabriela y Daniela
Hermelinda Ramón Acevedo
iv

Agradecimiento

Profundamente agradecimiento a mis


compañeros del doctorado por su apoyo
permanente.
v

Declaratoria de Autoría

Yo, Anibal Ramón Ruffner, estudiante de la Escuela de Posgrado, Doctorado en Gestión Pública
y Gobernabilidad, de la Universidad César Vallejo, Sede Lima; declaro el trabajo académico
titulado “Análisis de la fiscalización en la ejecución presupuestal. Caso consejo regional del
Gobierno regional de Lima, 2019”, presentada, en…. folios para la obtención del grado
académico de Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad.

Por tanto, declaro lo siguiente:

- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de


investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis
proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de
elaboración de trabajos académicos.
- No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente señaladas en
este trabajo.
- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni
parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional.
- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en
búsqueda de plagios.
- De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de su
fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento
disciplinario.

Lima, julio de 2020

DNI: 06059100
Presentación

Señores miembros del Jurado:

El presente estudio tiene el propósito dar a conocer la investigación sobre “Análisis de


la fiscalización en la ejecución presupuestal. Caso consejo regional del Gobierno regional de
Lima, 2019”. Por ello se realizó el análisis de la fiscalización que realiza el consejo regional del
gobierno regional de Lima a la ejecución presupuestal 2019, a fin que se realice una eficaz capacidad y
calidad del gasto y en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo para obtener el grado académico de Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad.

El estudio está compuesto por siete capítulos que constan de la siguiente manera, en
el primer capítulo presenta la introducción, en el segundo capítulo expone el método, en el
tercer capítulo presenta los resultados o trabajo de campo, en el cuarto capítulo expone la
discusión, el quinto capítulo expone las conclusiones, el sexto capitulo se expone las
recomendaciones y el séptimo capitulo se realiza la propuesta.

Señores miembros del jurado esperamos que esta investigación sea evaluada y
merezca su aprobación.
Resumen

La investigación presentó como propósito el análisis de la fiscalización a la ejecución


presupuestal que realiza el consejo regional del gobierno regional de Lima ,2019.

Dicho estudio empleo el método naturalista, con un diseño cualitativo – estudio


de caso del Consejo Regional del gobierno Regional de Lima, 2019. Los instruméntenos
utilizados para el estudio de caso que nos permitido realizar la triangulación, son los
documentos oficiales, extraídos del portal de transparencia, las entrevistas a
profundidad, las normas legales vigentes. La triangulación ha permitido discernir y
llegar a conclusiones válidas y confiables, tomadas del criterio de verdad y
confiabilidad de la documentación e información analizada.

Por lo tanto, el resultado de la investigación practicada a la entidad, fue


propósito de coadyuvar a la mejora de la fiscalización de la ejecución presupuestal con
una eficaz capacidad y calidad de gasto de la entidad en la toma de decisiones y en el
manejo de sus recursos, se han encontrado algunas evidencias que permiten recomendar
el manejo adecuado de los recursos públicos.

Palabras Claves: fiscalización – ejecución presupuestal


Abstract

The purpose of the research was to analyze the budget execution audit carried
out by the regional council of the Lima regional government, 2019.

Said study used the naturalistic method, with a qualitative design - case study
of the Regional Council of the Regional government of Lima, 2019. The instruments
used for the case study that allowed us to carry out the triangulation are the official
documents, extracted from the portal of transparency, in-depth interviews, current
legal regulations. The triangulation has allowed discerning and reaching valid and
reliable conclusions, taken from the criteria of truth and reliability of the
documentation and information analyzed.

Therefore, the result of the research carried out on the entity was intended to
help improve the oversight of budget execution with an effective capacity and quality
of the entity's spending in decision-making and in managing its resources, some
evidence has been found to recommend the proper management of public resources.

Keywords: audit - budget execution

8
Sumário

O objetivo da pesquisa foi analisar a auditoria de execução orçamentária realizada pelo

conselho regional do governo regional de Lima, 2019.

O referido estudo utilizou o método naturalista, com desenho qualitativo - estudo

de caso do Conselho Regional do governo Regional de Lima, 2019. Os instrumentos

utilizados para o estudo de caso que nos permitiu realizar a triangulação são os documentos

oficiais, extraídos do portal da transparência, entrevistas detalhadas, regulamentos legais

em vigor. A triangulação permitiu discernir e chegar a conclusões válidas e confiáveis,

tiradas dos critérios de veracidade e confiabilidade da documentação e das informações

analisadas.

Portanto, o resultado da pesquisa realizada sobre a entidade teve como objetivo ajudar

a melhorar a supervisão da execução orçamentária, com uma capacidade e qualidade

efetivas dos gastos da entidade na tomada de decisões e no gerenciamento de seus

recursos. recursos, algumas evidências foram encontradas para recomendar o

gerenciamento adequado dos recursos públicos.

Palavras-chave: auditoria - execução orçamentária

9
Índice

Pág.
I Introducción 12

II Método
2.1. Tipo y diseño de Investigación 32-33
2.2. Escenario de estudios 33
2.3. Participantes (características) 33-34
2.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos 24-35
2.5. Procedimiento que incluye el modo de recolección de información 35-41
2.6. Método de análisis de información 41
2.7. Aspectos éticos 42
III Aspectos Administrativos
3.1. Recursos y presupuesto
43
3.2. Financiamiento
44
3.3. Cronograma de ejecución: 45
IV. Referencias Bibliográficas 46-49
Anexo 01: Matriz de categorización 50-52
Anexo 02 Esquema de entrevista 53-54
Anexo 03 Pantallazo de Turnitin 55

10
Índice de Tablas
Pág.

Tabla 1 Codificación de los sujetos participantes en la investigación


20
Tabla 2 Matriz de categorización de la fiscalización 23
Tabla 3 Matriz de categorización de la ejecución presupuestaria 24
Tabla 4 Mapeamiento de estudios 25
Tabla 5 Recursos materiales del proyecto de investigación 28
Tabla 6 Recursos de Servicios 29
Tabla 7 Cronograma de elaboración del proyecto de investigación 30

11
I. Introducción
Considerando la realidad problemática, en nuestro país de acuerdo a la constitución
vigente se rige por el principio de la división de poderes elegidos por sufragio popular, el
poder ejecutivo constituido por el presidente, quien desarrolla las funciones de jefe de
estado y dirige la política gubernamental y el poder legislativo que reside en el congreso,
encargado de la elaboración de leyes, el control político y la investidura de algunos cargos
públicos, poder que viene siendo muy cuestionado lo que ha generado una crisis en la
función representativa. Análogo la Ley de gobiernos regionales, estos son elegidos por
sufragio directo por un periodo de cuatro años y tienen como estructura orgánica la
Presidencia Regional que es el órgano ejecutivo constituido por el Gobernador Regional
quien dirige y supervisa la marcha del Gobierno Regional y el Consejo Regional que es el
órgano normativo y fiscalizador integrado por los consejeros regionales quienes tienen
como una de sus atribuciones principales fiscalizar la gestión, el presupuesto regional
participativo de conformidad con las normas vigentes. En el presente caso del análisis de la
fiscalización que realiza el Consejo Regional del Gobierno Regional de Lima a la
ejecución presupuestal durante el año 2019 para realizar los proyectos de inversión pública
que beneficien a sus comunidades, se aprecia que el problema no es la falta de presupuesto
sino la ausente y/o débil fiscalización del consejo regional aunado a la falta de capacidad
institucional para ejecutarlo.  
En América Latina los parlamentos constituyen el espacio natural para hacer efectiva la
representación política a través de la elaboración de leyes y el control del Ejecutivo a fin de
asegurar la efectiva rendición de cuentas y la transparencia por parte del gobierno. Al
respecto, Delgado, Dimitrova, Guardiola & García (2016) señalan que en los países de
región como: Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y República
Dominicana los parlamentarios cumpliendo su función de aprobar el proyecto del
presupuesto y vigilar su ejecución no toman en cuenta suficiente y sistemáticamente la
información sobre la calidad del gasto, el desempeño y no la relacionan con la información
financiera en el ciclo presupuestario y que en la mayoría de casos, el soporte técnico que
tienen a su alcance para realizar este análisis al proyecto de presupuesto no es suficiente;
12
menos aún durante la fase de seguimiento y evaluación presupuestaria por la ausencia de
conocimientos técnicos específicos y de capacidades instrumentales y es en este sentido
que para la gobernabilidad fiscal y democracia presupuestal el rol del Poder Legislativo en
los procesos de discusión, aprobación, control y evaluación del presupuesto público es
clave para evaluar la calidad del gasto público a fin de que se promueva la buena
gobernanza y el desarrollo de cada país.
A nivel nacional la Constitución Política del Estado en el Capítulo de
Descentralización en su Artículo 199 establece que las municipalidades y los gobiernos
regionales son fiscalizados por sus propios órganos de fiscalización y están sujetos al
control y supervisión de la Contraloría General de la República, la que organiza un sistema
de control permanente y descentralizado, así como por los organismos que tengan tal
atribución por mandato constitucional o legal. Los gobiernos regionales anualmente con la
participación de la población realizan sus presupuestos participativos y bajo
responsabilidad rinden cuenta de su ejecución, conforme a ley y es en este contexto que sus
estructuras a todo nivel de los están posicionadas y afectadas por la corrupción;
institucionalizada en la mayoría de casos en el funcionamiento de sus actividades y el
actuar de sus funcionarios, siendo los delitos más comunes la colusión, peculado y
cohecho. De acuerdo al informe de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de
Corrupción – PPEDC, al mes de mayo (2018) en relación a los gobiernos regionales y
municipales señala que no cuentan con un sistema de prevención que resulte eficaz y
permita detectarlos a tiempo y que los hechos de corrupción corresponden a
investigaciones que involucran en condición de imputadas a autoridades y ex autoridades
de los gobiernos subnacionales, registrándose en las regiones de Junín, Cusco y Lima el
mayor índice con más de 400 casos de corrupción cada una. (p.6).
A nivel local, en el consejo regional del Gobierno Regional de Lima los consejeros
debido al clamor de la población, priorizan realizar y gestionar peticiones de obras de sus
provincias ante el ejecutivo regional, anteponiendo cumplir con su rol y función de
fiscalización. Asimismo, al no contar con los conocimientos del movimiento y gestión
presupuestaria ni con un staff de asesores especializados en el tema, lo que no les permite
realizar una adecuada fiscalización de la ejecución presupuestal y por consiguiente esto
ocasiona que no se cierren las brechas en los diferentes sectores y al final las obras no se
ejecutan, no se terminen, se encuentren paralizadas y al final del ejercicio fiscal se
devuelvan saldos al tesoro público. Otro aspecto es que no cuentan con independencia
13
presupuestal debido a que dependen del ejecutivo del gobierno regional, lo que les limita
realizar una adecuada fiscalización debido a que no cuentan con los recursos para contratar
expertos en ejecución, supervisión de obras y en la emisión de sus informes y dictámenes.
asimismo, no hay adecuada coordinación, comunicación e intercambio de información con
las instituciones de control y sanción como la contraloría, Procuraduría y Fiscalía.
Así mismo se ha tenido en cuenta los siguientes trabajos previos internacionales
como Salazar, (2015) con su investigación “Rendición de cuentas y gobierno local: la
moción de censura como elemento de control político en el ámbito local” en la universidad
complutense de Madrid facultad de ciencias políticas y sociología hace una evaluación de
la representación política y la capacidad de control sobre el representante, que va a marcar
la diferencia con la representación privada, y es precisamente donde se enmarca la moción
de censura como instrumento inherente de la función de control, , que se desenvuelve en
un marco institucionalizado como son en los gobiernos locales. Puede destacarse como
conclusión más relevante, la comprobación de la existencia de importantes distorsiones en
la utilización de la moción de censura que impiden su correcto funcionamiento como
instrumento de la función de control político dentro de los gobiernos democráticos locales
y que debería estar orientándose la misma a una función de salida a situaciones de
ingobernabilidad, en la mayoría de los casos provocada por intereses que se encuentran
subyacentes en la base de la moción. Todo lo cual se ve intensificado por las características
esencialmente relacionadas con el tamaño y composición de la corporación, así como por
las limitaciones establecidas por las regulaciones legales de la institución, que establecen
fuertes restricciones a la misma sin tener en cuenta el aspecto esencial y más importante
que se encuentra en la base de lo que debe constituir la causa de la moción de censura.
Sleman, (2014), realizo la investigación: El poder presupuestal de los gobernadores en
México (2000 – 2012): la influencia de las reglas presupuestales y del pluralismo
legislativo, en la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales sede México – FLACSO
confirmando y llegando a la conclusión de la total discrecionalidad de los gobernadores
mexicanos, quienes dominan y definen su proceso fiscal en la etapa de planificación y
formulación del presupuesto estatal para orientar los proyectos a aprobar, destinar y hacer
y un uso discrecional de la asignación de los recursos. Citamos a Gamboa, Puente y
Ysidora (2016) con su trabajo denominado Importancia del control interno en el sector
público, asume al control como un instrumento que la dirección de toda de institución
debe utilizar para la realización de sus propósitos institucionales e informar sobre su
14
administración correctamente y que la Administración Pública está integrada por
instituciones que tienen a su cargo la asistencia de servicios públicos bajo principios
legales vigentes, también que la rendición de cuentas tiene como destinatario a la sociedad
civil debido y que es un espacio para satisfacer necesidades generales de la sociedad.
Citamos a Díaz y Pacheco (2015) con su investigación el Control presupuestario en La
Universidad del Zulia, Venezuela a fin de validar los procedimientos de la ejecución del
presupuesto en sus diferentes facultades académicas durante el período 2004-2008. Esta
investigación fue descriptiva, utilizando herramienta de recolección de datos la entrevista y
encuesta. Obteniendo conclusiones que existen flaquezas en la evaluación de la ejecución
presupuestaria y los procesos de control en las facultades, también rendiciones
extemporáneas, ausencia de sanciones, ignorancia técnica del personal, no se emplean
indicadores financieros y no llevan la data para ello.
Con relación a los trabajos previos nacionales, López Cazorla (2018) con su
investigación el procedimiento parlamentario de control político en la responsabilidad
funcional del Jefe de Estado en el Perú, 2016 que tiene como conclusiones de que existe
una relación entre el procedimiento parlamentario de control político y la responsabilidad
funcional del Jefe de Estado en el Perú debido que en una democracia no pueden existir
poderes absolutos sin el debido control de sus funciones ya que en nuestro ordenamiento
jurídico hay mecanismos que permiten controlar y vigilar el poder político que es ejercido
por el Parlamento y que también existe una relación entre el procedimiento de acusación
constitucional con la responsabilidad funcional del Jefe de Estado en el Perú y que de
acuerdo al rol de los Parlamentos modernos, no solo se ocupan de funciones legislativas,
sino que inclusive estas han sido desplazadas por funciones de control político y esto es
porque este tipo de estado divide los poderes y necesitan tener equilibrio en sus funciones
para no cometer actos irresponsables como consecuencia del poder ilimitado. Vásquez
(2019) con su investigación El Control Interno para Mejorar la Gestión Financiera del
Programa Nacional Cuna Mas Amazonas. Asume que el control interno permite
monitorear, evaluar y fiscalizar la gestión financiera, administrativa, contable de las
entidades y en las instituciones del estado permite asegurar que la ejecución financiera se
lleve de manera transparente y eficiente para poder controlar la adecuada ejecución de los
recursos que brinda el estado. Propone asegurar una adecuada ejecución de los recursos
financieros que brinda el estado y con ello garantizar una eficiente gestión financiera
implementando un control interno en todos sus componentes podemos garantizar una
15
gestión financiera de calidad. Asimismo, Montes (2015) con su investigación el Control
Interno en la Ejecución de Gastos de Inversión de la Municipalidad de Independencia –
Ancash afirma que no contribuye para aligerar la ejecución de gastos para proyectos de
inversión; al no culminarse la realización de proyectos de inversión programados en el
Presupuesto Operativo Institucional (POI) y en el Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA) quedando con saldos disponibles y concluye que los factores que impactaron
negativamente con la aplicación inadecuada de las políticas de control interno en la
ejecución de gastos de proyectos de inversión son el escaso control, personal no apto,
inadecuada dirección , la inobservancia de normas y políticas y el escaso control de sus
recursos, Por otro lado, Coha (2018) El Control Interno en la Gestión Pública que tiene
como objetivo conocer los inconvenientes para poner en funcionamiento el Sistema de
Control Interno, 2017. Desarrollado bajo el enfoque cualitativo interpretativo, con un
estudio de caso, aplicando procedimientos como la entrevista y análisis documental,
mediante la guía de entrevista y las fichas de análisis documental. Se llego a la conclusión
que tanto el Titular y la comisión de Control Interno, incumplieron con la puesta en marcha
del Sistema de control Interno que le hubiese permitido una gestión y resultados más
eficiente y transparente en beneficio de la ciudadanía. Tarazona (2017) su investigación
Ejecución Presupuestal de la Dirección de Red de Salud Túpac Amaru (2014-2016).
Estudio de nivel descriptivo, no Experimental, Transeccional descriptivo, utilizando la
técnica de análisis documental. Se concluyo la utilización oportuna de los presupuestos en
las familias con hábitos saludables, niños menores de 5 años en peligro nutricional, con
servicios de agua potable que fueron evaluados e inspeccionados e inmunizados en forma
adecuada permitieron con sus metas establecidas. Gonzales (2016) en su investigación
Fortalecimiento del sistema nacional de control en la fiscalización de las entidades del
Estado a fin de establecer las causas que afectan el afianzamiento del Sistema Nacional de
Control en su labor de fiscalización en las entidades del Estado, utilizaron para ello la
perspectiva cualitativa con proyecto teórico fundamental, como herramienta de
recopilación de datos y el tipo de estudio fenomenológico, para conseguir información
sobre los temas de fiscalización y el control con determinando la falta de coordinación
entre los portavoces del ejecutivo, las instituciones inmersas en el control y los
funcionarios del ente rector del sistema de control como es la contraloría.

16
Con respecto al marco teórico referencial desde la perspectiva de Giovanni Sartori, la
"democracia" es una abreviación que significa Liberal-democracia y que distingue tres
aspectos: La democracia como principio de legitimidad, la democracia como sistema
político y la democracia como ideal.

En tanto, la democracia como sistema político tiene relación con la titularidad del poder y
el ejercicio del poder. Para colectividades pequeñas, como fue el caso de las asambleas en
la ciudad-estado de la Grecia antigua, o los cabildos abiertos de nuestra organización
colonial, fue posible la interacción cara a cara de los ciudadanos, y en estos casos, la
titularidad y el ejercicio del poder permanecían unidos, una forma de autogobierno. Pero
cuando el pueblo se compone de decenas o centenas de millones, dicha práctica es
imposible y entonces se hace necesario separar la titularidad del ejercicio, nace así la
democracia representativa.

En la Constitución Política vigente estipula que el Estado es uno e indivisible, su gobierno


es unitario, representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la
separación de poderes y que el Gobierno se encuentra organizado en tres poderes
principales: Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo quien ostenta el control
parlamentario basado en la democracia representativa, concebido como un control de tipo
político que se ejerce a través de todas las actividades parlamentarias, con especial interés
de las minorías, y cuyo objeto es la fiscalización de la acción general del Gobierno, lleve o
no aparejada una sanción inmediata. El territorio peruano está integrado por regiones,
departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza
el gobierno a nivel nacional, regional y local, preservando la unidad e integridad del Estado
y de la Nación. En el ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y
departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los
centros poblados. Los gobiernos regionales, que de acuerdo a Ley y en función a la
democracia representativa son elegidos por sufragio directo por un periodo de cuatro años
y tienen como estructura orgánica la Presidencia Regional que es el órgano ejecutivo
constituido por el Gobernador Regional quien dirige y supervisa la marcha del Gobierno
Regional y el Consejo Regional que es el órgano normativo y fiscalizador integrado por los
consejeros regionales quienes tienen como una de sus atribuciones principales fiscalizar la
gestión, el presupuesto regional participativo de conformidad con las normas vigentes y
que en analogía al parlamento ostenta el control parlamentario concebido como un control
17
de tipo político acorde con sus atribuciones e instrumentos establecidos en su reglamento
interno.

Se ha tenido como Categoría 1: Fiscalización que es definida como un conjunto de


técnicas instrumentales destinadas a recolectar, analizar, datos oportunos con el objetivo de
comprobar y poner en evidencia los actos administrativos de las entidades y de los
ciudadanos, para establecer criterios para su corrección o juzgamiento por la autoridad
jurisdiccional competente. En el sector público, involucra ejercer un control de las tareas
del Estado para corroborar que se adecuen a los principios de eficiencia y legalidad.

Para la presente investigación clasificamos las subcategorías de Fiscalización en:

a) Reglamento Interno del Consejo Regional, de acuerdo a Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales norma el régimen interior del Consejo Regional de Lima, precisa sus
competencias y funciones y de las Comisiones, define su organización y funcionamiento,
establece los derechos y deberes de los Consejeros Regionales y regula los procedimientos
normativos y fiscalizadores, así como el desarrollo de las sesiones. tiene rango de Ley
dentro de la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima y su aplicación es de estricto
cumplimiento para los miembros del Consejo Regional y todos los órganos ejecutivos del
Gobierno Regional de Lima. Los Consejeros Regionales la ejercen la función fiscalizadora,
en forma individual o en comisión, representan al Consejo Regional del Gobierno
Regional de Lima en general y a la provincia por la que han sido electos, proclamados y
juramentados, su función es de tiempo parcial desarrollando sus trabajos en las sesiones del
Pleno del Consejo Regional, Comisiones Ordinarias, Investigadoras y Especiales, atención
a los ciudadanos y las organizaciones sociales o cualquier otro asunto de interés regional.
Las atribuciones principales del Pleno del Consejo Regional de Lima son aprobar: el Plan
Anual y el Presupuesto Regional Participativo, en el marco del Plan de Desarrollo
Regional Concertado y de conformidad con la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y
a las leyes anuales del Presupuesto General de la República y la Ley de Prudencia y
Transparencia Fiscal, los Estados Financieros y Presupuestarios y Fiscalizar la gestión y
conducta pública de los funcionarios del Gobierno Regional y Direcciones Regionales
Sectoriales, funcionarios y trabajadores en general que implica llevar a cabo
investigaciones sobre cualquier asunto de interés público regional. Las Comisiones son
grupos de trabajo conformados por Consejeros Regionales, deliberativas y consultivas, con

18
la finalidad de realizar estudios, formular propuestas, proyectos de normas e
investigaciones, así como emitir dictámenes e informes sobre asuntos de su competencia a
consecuencia de las investigaciones, estudios y propuestas que deben ser fundamentados,
conteniendo conclusiones y recomendaciones claras, pueden citar y/o solicitar información
que requieran a los funcionarios de las distintas instancias del Gobierno Regional de Lima
y del Sector Público según sea el caso, bajo apercibimiento en caso de incumplimiento, a
los proveedores o contratistas que hayan prestado o presten servicios al Gobierno Regional
de Lima. b) Comisiones ordinarias , investigadora, especiales y otras, El Consejo Regional
puede conformar anualmente comisiones ordinarias teniendo en cuenta la finalidad, la
misión y las funciones del Gobierno Regional siendo las principales las de Fiscalización,
Control y Reglamento, Planificación Estratégica, Presupuesto, Tributación, Ordenamiento
Territorial y Administración y Adjudicación de terrenos de propiedad del Estado y Cuenta
General; Comisiones Investigadoras que se determina como consecuencias de denuncias y
quejas sobre supuestos actos ilícitos en el desempeño de la función pública por parte de los
funcionarios y servidores públicos; a los representantes del Gobierno Regional ante las
entidades públicas y/o privadas y a las entidades que se hayan transferidos bienes, servicios
o recursos financieros del Gobierno Regional de Lima y terceros que mantengan
vinculación con el Gobierno Regional de Lima; debe presentar su informe al Pleno del
Consejo Regional y de aprobarse el presidente del Consejo Regional lo remitirá al
Gobernador Regional para que adopte las acciones correspondientes y de ser el caso
oficiará al Ministerio Publico, Contraloría General de la República y a la Comisión de
Fiscalización del Congreso para que actúen conforme a ley; Las Comisiones Especiales
constituidas con fines culturales, protocolares o ceremoniales o para la realización de
cualquier estudio especial o trabajo conjunto con comisiones del gobierno nacional,
gobiernos locales u otros gobiernos regionales, según acuerde el pleno, también
presentaran su informe correspondiente y otras que acuerde el pleno del consejo. Todas las
Comisiones deberán contar con asesores especializados permanentes según la materia, para
tal efecto el ejecutivo deberá proporcionar el presupuesto necesario. Los funcionarios y/o
cualquier trabajador o prestador de servicios del gobierno regional tienen la obligación de
asistir puntual y diligentemente, cuando sea convocado a través del ejecutivo del gobierno
regional, bajo responsabilidad. El quorum para el funcionamiento y los acuerdos que se
adopten en las comisiones es por mayoría simple de sus miembros asistentes y la
inasistencia deberá ser debidamente documentada y por causa acreditada.
19
El Consejo Regional se reúne como mínimo en una Sesión Ordinaria al mes que se debe
realizar dentro de la primera quincena y en Sesiones Extraordinarias que se convocan a
solicitud de un tercio de Consejeros Regionales o cuando el mismo Pleno acuerde un rol
especial de sesiones. Para el computo del quorum y verificación del resultado de las
votaciones en las sesiones del pleno será por mayoría simple, salvo los casos en que se
exigen mayorías especiales, se tendrá en cuenta lo estipulado en los Artículos 98º, 99º y
100º de la Ley del Procedimiento Administrativo General, en lo que fuere aplicable. El
presidente del Consejo Regional tiene voto dirimente. Los Procedimientos de fiscalización
comprende al Gobernador Regional, Vicegobernador Regional, Gerente General Regional,
los Gerentes Regionales, los Sub Gerentes Regionales, Directores Regionales, Directores
de Redes de Salud y directores de Ugel, otros funcionarios públicos Jefes de Unidades
Ejecutoras y servidores públicos. La investigación se iniciará a dichos funcionarios del
gobierno regional, de entidades públicas y/o privadas a las que se hayan transferidos
bienes servicios o recursos financieros del gobierno regional de Lima mediante contrato o
Convenios; la invitación a dichos funcionarios para que informen, sobre la administración
en general y la investigación sobre cualquier asunto de interés público. Los procedimientos
de fiscalización; además comprenderán todos los actos de la administración pública del
gobierno regional y los sectores sin excepción ni limitaciones, con facultades de requerir la
participación de terceros para el cumplimiento de su labor. c) Concurrencia anual del
gobernador para rendir cuentas de la gestión, el Gobernador Regional dentro de los
sesenta días naturales de haber asumido sus funciones debe concurrir ante el pleno del
consejo regional en período de sesiones ordinario o extraordinario, acompañado de los
gerentes y directores regionales para exponer la política general del gobierno regional, sus
metas, plazos y estrategias y también anualmente en la primera sesión ordinaria del mes de
marzo para presentar el balance de la gestión y los estados financieros. d) Investigación a
los Gerentes Regionales, Directores Regionales, funcionarios y otros, se formula
mediante pedido en la estación orden del día y tiene que estar, firmada por no menos de
dos consejeros y acompañada del respectivo pliego, su aprobación requiere el voto de la
mayoría simple de los Consejeros Regionales asistentes efectuada indefectiblemente en la
misma sesión y el Pleno del Consejo Regional acuerda día y hora para que contesten el
pliego que les será comunicado con una anticipación de 72 horas. e) Interpelación y
censura al ejecutivo, el Pleno del Consejo Regional, tiene facultades del control político
para interpelar al gerente general regional, a los gerentes regionales, directores regionales
20
sectoriales y funcionarios públicos que dentro de la estructura orgánica del gobierno
regional de Lima tienen funciones de dirección, ejecución y supervisión. El pedido de
interpelación deberá ser suscrito por lo menos por un tercio de los consejeros regionales
hábiles y sustentado ante el pleno por el autor o representante del grupo de consejeros
regionales para lo cual se requerirá contar con el voto aprobatorio por mayoría simple de
los Consejeros Regionales hábiles, de ser aprobado el Pleno del Consejo Regional acuerda
día y hora para que el funcionario aludido conteste el pliego interpelatorio, la votación de
confianza o censura requerirá de la mayoría absoluta de sus miembros (5 consejeros de 9)
o mayoría simple según corresponda, para declarar la censura al funcionario interpelado,
dando cuenta al Gobernador Regional. La censura obliga la renuncia automática al cargo
de funcionario ante el Gobernador Regional, en caso de no formalizar dicha renuncia, al 5º
día del voto de censura, el presidente del Consejo Regional exhortará al Gobernador
Regional dar por concluida el cargo de confianza y la designación inmediata del
funcionario reemplazante. f) Invitación a los Gerentes Regionales, Directores
Regionales, funcionarios y otros para informar, en forma individual ante el pleno del
consejo regional y en las comisiones, se hará a solicitud de un Consejero Regional con
agenda específica y en el seno de la comisión respectivamente y se hace efectiva mediante
oficio de invitación con conocimiento del gobernador regional. g) Estación de preguntas
y respuestas, los consejeros regionales formularan sus preguntas a los funcionarios y/o
servidores públicos regionales que sean citados a las comisiones y al pleno del consejo
regional. h) Recomendación a retirar la confianza, culminado el proceso de investigación,
mediante dictamen y/o informe y de advertirse la presunta comisión de actos ilícitos que
involucren a un funcionario y/o servidor público regional, el pleno del consejo regional
mediante acuerdo de consejo regional solicitará al gobernador regional el retiro de
confianza de los mismos, bajo responsabilidad. h) Solicitud de información a la
administración, los consejeros regionales pueden solicitar y/o requerir información a la
administración (de ser el caso documentada) a los funcionarios y/o servidores públicos
regionales; y en general conforme a las potestades reguladas en la Ley de Transparencia y
de Acceso a la Información Pública, y su Reglamento. i) fiscalización sobre los decretos y
resoluciones del gobernador regional, el Consejo Regional también ejerce fiscalización
sobre los decretos regionales y resoluciones ejecutivas regionales que expide el gobernador
regional en uso de las facultades normativas a que se refieren los Arts. 40º y 41º de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales. Mediante el procedimiento de denuncia, se realiza la
21
investigación de la gestión y conducta pública de todos los funcionarios y servidores del
Gobierno Regional de Lima, sobre cualquier asunto o materia de competencia y funciones
del Gobierno Regional o que sin serlo sean de interés público regional. j) Presupuesto, de
acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto- Ley N°28411 el
Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades
lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI).
Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender
durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y
refleja los ingresos que financian dichos gastos. Por el ámbito de aprobación de los
Presupuestos, éstos están conformados por la Ley de Presupuesto del Sector Público, los
Presupuestos de los Gobiernos Regionales, los Presupuestos de los Gobiernos Locales y el
Presupuesto del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
- FONAFE y sus 28 empresas, así como los presupuestos de las entidades señaladas en el
punto 2 del artículo 2 de la Ley General. Comprende Los gastos que, como máximo,
pueden contraer las Entidades durante el año fiscal, en función a los créditos
presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas obligaciones. Asimismo, el
proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación,
Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público - Ley N.º 28112. Dichas fases se encuentran
reguladas genéricamente por el presente Título y complementariamente por las Leyes de
Presupuesto del Sector Público y las Directivas que emita la Dirección Nacional del
Presupuesto Público. k) Transparencia y rendición de cuentas, teniendo en cuenta la Ley
N.º 27806 Transparencia y Acceso a la Información Pública que incide en la difusión a
través de la tecnología de información (Internet) de la información presupuestal de los
proyectos de inversión, presupuestos ejecutados, remuneraciones, beneficios de altos
funcionarios y el personal en general. De acuerdo al Manual de Consulta en Materia de
Rendición de Cuentas y Portales de Transparencia de la defensoría del pueblo(2018) la
rendición de cuentas es un mecanismo de transparencia y control de la gestión pública que
forma parte del accountability o responsabilización que guía a las democracias centradas
en el desarrollo ciudadano. En ese sentido, la rendición de cuentas tiene por finalidad
mantener informada a la población sobre la gestión pública, promover una mayor
responsabilidad y transparencia en el ejercicio de la función pública, fortalecer la
legitimidad institucional, fortalecer la confianza entre representantes y representados,
22
facilitar el ejercicio del control social sobre la gestión pública, prevenir la corrupción. La
Rendición de cuentas vertical o control social es el control que se ejerce desde la
ciudadanía hacia el Estado donde las autoridades informen a la población sobre el estado
de la gestión pública. Los gobiernos regionales y locales deben implementar mecanismos
para rendir cuentas a la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de
su gestión. Uno de los principales mecanismos para rendir cuentas son las audiencias
públicas.

Márquez (2009) afirma que una de las opciones para combatir la corrupción es fomentar
cada vez más mecanismos de transparencia y que los empleados públicos deben servir para
beneficio de la Nación y garantizar el correcto uso de los bienes públicos. Asimismo para
garantizar la transparencia es imprescindible instaurar la cultura de la rendición de cuentas
que es, simplemente, el acto en el que los funcionarios y gobernantes le muestran a los
ciudadanos los avances de los proyectos, las dificultades de la ejecución y los resultados de
su gestión.(p.164-165).

En referencia a su marco teórico tenemos a Fernández (2003) definió como el acto de


juzgar y traer a juicio los actos, obras y las acciones de alguno, en este caso de la
Administración Pública que realiza los programas de un presupuesto o del gobierno que
implementa políticas. Según Martínez (1998) fiscalizar es la emisión de un juicio de valor,
producto del examen de un especifico acto de gobierno en concordancia con el orden
jurídico y principios que tienen consenso de la sociedad en relación al bien común cuyo fin
ético y jurídico es evitar actos de corrupción, abuso de poder y otros excesos de los
gobernantes. (p.31). Márquez (2009) se viene utilizando la palabra en ingles accountability
traducido como rendición de cuentas, otras veces como control y otras como fiscalización.
(p.194-965). Para Cabanellas, fiscalizar es la revisión a personas, entidades o actividades
para comprobar si pagan impuestos, controlar, examinar, o criticar el accionar de otros y
que el término fiscalización es análogo a control refiriéndose al control externo e interno
en la gestión pública. (Citado en Márquez, 2013, p.162). También Bertelsen (1981) definió
que fiscalizar es observar la conducta de personas o autoridades para que su actuar este
encuadrado acorde a cierta normativa. (Citado en Martínez, 1998, p.29). Para concluir, la
conceptualización del término fiscalización de acuerdo a las Organizaciones
Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Intosai) en la Declaración de
Lima, sostiene que es el uso de la hacienda de manera apropiada y usual de los caudales
23
públicos y es uno de los medios fundamentales en certificar el correcto uso financiero
público y es aquí donde se advierte que la fiscalización se interrelaciona con la
comprobación en el uso legítimo de los recursos, cuya decisión en su manejo debe derivar
de un organismo con competencia, es decir un organismo de fiscalización con
independencia propia, regidos por estructuras y normas orgánicas propias y conviene
subrayar que la fiscalización a cargo de las entidades superiores de control se define como
el adecuado uso de la hacienda pública, a través de una gestión administrativa que
trascienda la eficacia en su accionar, así como, en la información que brinda a los poderes
del Estado como a la ciudadanía, en un contexto de legalidad. La Constitución Política del
Perú 1993, en su capítulo XIV se reafirma la importancia del proceso de descentralización,
se establece la división del territorio de la República en regiones, departamentos,
provincias y distritos y que las autoridades regionales sean elegidas por sufragio directo,
por un período de gobierno de cuatro años, establece que son fiscalizados por sus propios
órganos de fiscalización y por los organismos que tengan tal atribución por mandato
constitucional o legal y están sujetos al control y supervisión de la Contraloría General de
la República, la que organiza un sistema de control descentralizado y permanente. Los
mencionados gobiernos formulan sus presupuestos con la participación de la población y
rinden cuenta de su ejecución anualmente bajo responsabilidad, conforme a ley, norma que
nunca se llegó a implementar durante dicho régimen, Ley 27680 de Reforma
Constitucional sobre Descentralización, 2002 que se establecen principios claros acerca de
la forma de organización del Estado, la creación de las regiones, su autonomía política y
administrativa, la conformación de su estructura orgánica y los alcances del poder que
detentan; así como decisiones con respecto a los recursos económicos con los cuales
cuentan para desarrollar sus funciones, Ley N° 27783 Ley de Bases de la
Descentralización, 2002 da mayores precisiones con respecto a los cambios
constitucionales relacionados con el proceso, definiendo las normas que regulan la
descentralización en todas sus esferas administrativa, económica, productiva, financiera,
tributaria y fiscal, participación ciudadana en todas sus formas de organización y control
social, se sustentan y rigen por presupuestos participativos y anuales como instrumentos
de administración y gestión, los presupuestos de inversión se elaboran y ejecutan en
concordancia con los planes de desarrollo concertados y programas de inversiones
debidamente concertados, sujetándose a las normas técnicas del Sistema Nacional de
Inversión Pública, Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, 2002 establece
24
y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales,
conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización, se describe su
estructura básica, atribuciones del Consejo Regional, Presidencia Regional y Consejo de
Coordinación Regional. En el ámbito fiscal, señala el mecanismo de sostenibilidad fiscal
del proceso de descentralización que deberá incorporar la Ley de Prudencia y
Transferencia Fiscal. Con la Ley 27902, 2002 se realizaron modificaciones importantes a
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, incorporándose la participación de los alcaldes
y los gobiernos regionales a través del Concejo de Coordinación Regional, con el fin de
fortalecer el proceso de descentralización y regionalización y el Reglamento Interno del
consejo regional, de acuerdo a Ley Orgánica de Gobiernos Regionales norma el régimen
interior del consejo regional de Lima, precisa sus competencias y funciones,
funcionamiento de las comisiones, define su organización y funcionamiento, establece los
derechos y deberes de los Consejeros Regionales y regula los procedimientos normativos y
fiscalizadores, así como el desarrollo de las sesiones; tiene rango de ley dentro de la
jurisdicción del gobierno regional de Lima y su aplicación es de estricto cumplimiento para
los miembros del consejo regional y todos los órganos ejecutivos del gobierno regional de
Lima, asimismo la función Fiscalizadora, la ejercen los Consejeros Regionales en forma
individual o en Comisión

Categoría 2. Ejecución Presupuestal. Dentro del proceso presupuestal en el sector


público tenemos la ejecución presupuestal que está asociada al reglamento del presupuesto
anual y sus cambios que se efectúan dentro del año, sabido como año fiscal, donde se
reciben los ingresos producto de las transferencia del gobierno central, los ingresos
corrientes y se efectúan los gastos que se convierten para la sociedad en bienes servicios y
bienes, en el desarrollo de las decisiones de lo que se transfiere a los gobiernos regionales
específicamente, esto altera le eficacia o ineficacia de la ejecución presupuestal en estas
entidades; según (Shack, 2011) el presupuesto anual y sus modificaciones dentro del
periodo comprendido entre el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año, donde
se reciben ingresos y se efectúan las obligaciones de gasto conforme con los créditos
presupuestarios autorizados definen la ejecución del presupuesto está sujeta al régimen del
presupuesto anual y a sus modificaciones, También precisa la ejecución de la ejecución del
gasto público comprende la Certificación del Crédito Presupuestal, Compromiso,
Devengado (p. 16-18).

25
Como Subcategorías de la Ejecución Presupuestal tenemos: a) Programación de
Compromisos Anual (PCA) que según Shack (2011), en el marco de la disciplina fiscal y
Macroeconómico Multianual es una herramienta de planificación del gasto público en el
periodo del año para todo tipo de financiamiento, que admite conciliar la planificación de
ingresos y gastos, con el nivel real capacidad de financiamiento para el año fiscal
correspondiente, (p.10). b) Certificación presupuestaria consideramos como etapa
adelantada a la realización del gasto; cuyo propósito es corroborar que realmente hay
crédito presupuestal, disponible y así obligar el gasto y afectar el presupuesto institucional
correspondiente, en síntesis, se comprueba que tenga en ese momento importe
presupuestario paras se logre afectar un siguiente pago. Por consiguiente, conforma un acto
administrativo a fin de asegurar que hay la disponibilidad para libre financiación y
afectación en uso para involucrar un gasto con imputación a los ingresos de la institución
correspondiente. c) Ejecución de Ingresos y Gastos, de acuerdo a (Shack, 2011) a partir
de los ingresos las fases a ver como la estimación, determinación y percepción; y en
función del gasto tiene como fases al compromiso, devengado y pago. (p.17). De acuerdo a
Ley 28411 del Sistema Nacional de Presupuesto en sus Artículos 34, 35 y 36 de Ley
General. respectivamente establecen que Compromiso, se adquiere por medio de trámites
legales donde se especifican claramente cuáles serán las obligaciones que se cumplirán
para efectuar el gasto, donde se verá afectado el crédito presupuestario, esa razón es la que
lleva a que el compromiso se establezca antes de empezará generar los gastos previstos, el
Devengado es el acto a través del cual los involucrados están reconociendo que tienen una
obligación de pago, ya que anterior a ello se hizo un gasto derivado en donde se encuentra
comprometido, y donde se encuentran enmarcados todos los derechos del acreedor y el
Pago es el momento de saldar el pago total de una cuenta de acuerdo a lo que se había
hecho previamente y que los límites de extensión ya han llegado a su fin. Dicho pago lo
regula la normativa del Sistema Nacional de Tesorería. d) Modificaciones
Presupuestarias, se refieren a las variaciones y/o ajustes a nivel de las cantidades ya que
cuando se ejecuta el presupuesto no es el mismo, por tanto, son necesarios para atender de
manera correcta y oportuna los servicios y compra de bienes. e) Evaluación
Presupuestaria que según Shack (2011), son los resultados del examen relacionando los
cambios en un momento dado, contrastando con el importe inicial PIA y el importe
después de las variaciones PIM, empleando medios los indicativos de rendimiento en la
realización del desembolso (pp. 20-21). En referencia a su enfoque teórico tenemos a Ley
26
General del Sistema Nacional de Presupuesto- Ley N°28411, el Presupuesto constituye el
instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas
contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, el proceso presupuestario
comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación
del Presupuesto, de conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del
Sector Público - Ley N.º 28112. Dichas fases se encuentran reguladas genéricamente por el
presente Título y complementariamente por las Leyes de Presupuesto del Sector Público y
las Directivas que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público. Álvarez & Álvarez
(2014), indicó que la ejecución del gasto público es el proceso a través del cual se atienden
las obligaciones de gasto con el objeto de financiar la prestación de los bienes y servicios
públicos y a su vez, lograr resultados, conforme a los créditos presupuestarios autorizados
en los respectivos presupuestos institucionales de los pliegos, en concordancia con la
programación de compromiso anual (p. 62). Álvarez & Álvarez (2014), señaló que el
compromiso es el acto de administración mediante el cual el funcionario facultado a
contratar y comprometer el presupuesto a nombre de la entidad acuerda, luego del
cumplimiento de los tramites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente
aprobados, por un importe determinado o determinable, afectando total o parcialmente los
créditos presupuestarios , en el marco de los presupuestos aprobados, la programación de
compromiso anual y las modificaciones presupuestarias realizadas. (p.71). Álvarez &
Álvarez (2014), refirió que el devengado es el reconocimiento de una obligación de pago
que se registra sobre la base del compromiso previamente formalizado y registrado, sin
exceder el límite correspondiente calendario de compromisos; el total devengado
registrado un determinado periodo no debe exceder el total acumulado del gasto
comprometido y registrado a la misma fecha. (p. 73). Álvarez & Álvarez (2014), señaló
que para que ingrese a la fase del pago previamente debe haberse formalizado el
devengado y registrado en el SIAF-SP con cargo a la correspondiente específica de gasto,
cualquiera sea su fuente de financiamiento. Para la Ley, mediante el pago se extingue, en
forma parcial o total, el modo de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través
del documento oficial correspondiente. (p. 80)

Respecto al Marco espacial, en la presente investigación se desarrollará en las


instalaciones del Gobierno Regional de Lima, constituido por el Consejo Regional como
instancia fiscalizadora y normativa, el gobernador regional, 01 gerencia general, 05

27
gerencias regionales de línea y 09 direcciones regionales sectoriales. Se contará con
Información de la asignación y ejecución presupuestal por categoría presupuestal del
periodo de rendición de cuentas, a nivel del pliego, por función, fuentes de financiamiento
y Unidades Ejecutoras para la ejecución presupuestal en los sectores educación (10), salud
(09), agricultura (01) y sede central y Lima sur (02). El ámbito territorial está integrado por
sus nueve (09) provincias como son Barranca, Cajatambo, Cañete, Canta, Huaral, Huaura
Huarochirí, Ayón y Yauyos. El Marco temporal de la presente investigación análisis de la
fiscalización de la ejecución presupuestal comprenderá el periodo 2019.

Asimismo, en la Contextualización, tenemos el contexto histórico, en Latinoamérica


desde la época del Virreinato el modelo institucional español dio origen a la fiscalización,
que se caracterizó por la independencia de los poderes Administrativo y Legislativo
orientando al control de la recaudación de la Hacienda Real por constituir estas las rentas
de la Corona Española. En el año 1605, Felipe III creó el Tribunal Mayor de Cuentas,
iniciándose el control fiscal que se ubicó en Lima como una institución superior para el
control de los gastos públicos, que estaba sometida a la autoridad del Virrey y
conformada por tres Contadores superiores que tenían la misión fiscalizadora del
movimiento financiero estatal de todo el virreinato, con atribuciones para revisar las
rendiciones anuales remitidas por los custodios de las Cajas Reales, para luego
mantener informado de la contabilidad y de la Hacienda al Consejo de Indias,
Pública (Archivo General de la Nación, 2009, p.44). El Tribunal Mayor de Cuentas contó
con una diversidad de mecanismos para hacer efectivo los castigos, en caso de demostrar
sustracciones al fisco real. contexto político: a partir del año 2003 los problemas
originados por las regiones producto de la descentralización en la ejecución de sus
inversiones y presupuestos, con la creación de espacios para las rendiciones de cuentas,
fiscalización e intervención y el empoderamiento de las comisiones de vigilancia en los
presupuestos participativos. En este contexto los procesos electorales regionales son
identificados como el inicio de la corrupción debido a la gran demanda de inversión para
ganar una elección con financistas de dichas campañas. contexto cultural: se entiende que
la cultura guía el comportamiento y la conducta de los ciudadanos en su vida diaria como
los hábitos, costumbres y capacidades que fueron adquiridos en su interrelación con la
sociedad. En Latinoamérica y el Perú con el fin de obtener una solución inmediata a sus
problemas se basa en un orden jerárquico de orden vertical apostando por un

28
autoritarismo tal es el caso de la inseguridad ciudadanía se expresa demandando mano
dura, para acceder a servicios que carecía la población se sostenía “no importa que robe,
pero que haga obras”; estas manifestaciones obedecen a la gran variedad de culturas en el
Perú, por ello es necesario consideración a las diferencias culturales en nuestro país que
contribuye a que no exista en nuestro país una cultura homogénea de la ciudadanía
respecto a la transparencia son renuentes a la rendición de cuentas hacia el ciudadano y la
fragilidad de las organizaciones políticas se basa en el clientelismo político con miras a
mantenerse en las riendas del poder. Puede afirmarse que el marco cultural es el factor más
sensible que presenta el país, cuyo cambio sólo será posible mediante la ética en el trabajo
y una cultura de la confianza en los actos de fiscalización y control. Dentro del contexto
social: Las funciones y labor que desempeñaban las entidades fiscalizadoras pasaban
desapercibidas dentro de la ciudadanía. En cambio, ahora al existir condiciones para dar a
conocer su nivel de satisfacción acerca de los servicios públicos que el Estado le ofrece,
tener acceso a la comunicación pública y percibir como se desenvuelven las entidades del
Estado, aunado al desarrollo de la tecnología ha tenido un impacto positivo sobre las
sociedades, mediante las redes sociales para que los ciudadanos estén informados. Otra
característica es la preocupación del ciudadano por aquellos temas que le afectan como son
la inseguridad y la corrupción. En este contexto, el empoderamiento de la ciudadanía a la
aprobación y/o desaprobación a la gestión que realizan las entidades públicas, representa
un serio desafío para los gobiernos y todas las instituciones del estado y los organismos del
Sistema Nacional de Control.
Hay que mencionar además los Supuestos teóricos, esto es el supuesto ontológico: El
investigador es un sujeto más y en base a su experiencia ha podido obtener información
importante para plantear el problema, donde se estudiará específicamente la fiscalización
que realiza el consejo regional de los gastos efectuados por el ejecutivo regional de Lima,
considerando la opinión de actores involucrados como son el gobernador, consejeros
regionales, alcaldes, miembros del comité de vigilancia y representantes de la sociedad
civil y del consejo de coordinación regional. En los Supuestos Epistemológicos: la
presente investigación pretende responder a las necesidades de contribuir con el
fortalecimiento de los mecanismos de la fiscalización que debería implementarse y que
permitan la adecuada utilización de los presupuestos regionales de manera oportuna y con
calidad en los gastos. Aprovechando el principio de primus inter pares que facilita la
relación de dependencia con los consejeros regionales. También tenemos el Supuesto
29
Metodológico: En este estudio se empleará la metodología cualitativa, el investigador es
un sujeto más y en base a su experiencia ha podido obtener información importante para
plantear el problema. Para profundizar utilizará las entrevistas a profundidad, para contar
con elementos para plantear el problema de investigación. La información se triangulará a
través de las técnicas: revisión documental, entrevistas y observación. Por último, los
Supuestos Axiológicos: El investigador debe tener presente intereses comunes y la
experiencia compartida en el desempeño de las funciones facilita que los sujetos
considerados en el estudio, tengan la confianza en brindar y compartir información. Es
imposible mantener el anonimato de las personas entrevistadas, dado que su
representatividad se relaciona directamente con la confianza de las conclusiones
Así tenemos que la Justificación teórica de acuerdo a las definiciones de la
organización para la cooperación y desarrollo Económicos-Ocde (2014) la función
fiscalizadora es comprobar el acatamiento de las obligaciones de acuerdo a la regulación
establecida y los objetivos de las políticas públicas y los problemas que se enfrenta es no
contar con la información, limitaciones de presupuesto, nivel de conocimiento, falta de uso
de la tecnología de información, entre otros. Asimismo, establece principios básicos como:
fiscalización en base a la evidencia, selectividad, enfoque de riesgo y proporcionalidad,
regulación apropiada, visión a largo plazo, coordinación y consolidación, transparencia de
gobierno, integración de la información, claridad e imparcialidad de los procedimientos,
profesionalismo, oportunidad y retroalimentación. (p.171-172). En la región de Lima se
enfrenta dificultades para la implementación de una efectiva Fiscalización en los gastos y
obligaciones de la institución, a pesar que sus funciones principales de acuerdo a la Ley de
Gobiernos Regionales, es que cumplan las normas y se implementen oportunamente.
Como justificación práctica la investigación busca identificar los componentes que
influyen en el fortalecimiento del control y la fiscalización en estas instituciones del
estado, a fin de establecer la relación que existe entre el proceso de fiscalización que
realiza el consejo regional y la ejecución presupuestal realizada por el ejecutivo en los
gobiernos regionales y que los recursos se utilicen para gastos de inversión pública y no
para gastos corrientes, así como la forma en que ésta orienta el ejercicio de la
fiscalización dentro de estas entidades del aparato estatal, valiéndose de su carácter
autónomo que le otorga la Constitución. El consejo regional no ha logrado posicionarse
como ente de fiscalización del gobierno regional, generando desconfianza por su limitada
efectividad y eficacia en la fiscalización y control de los gastos y presupuestos. En este
30
contexto, se considera la imperiosa necesidad que la institución cuente con una
fiscalización eficaz, a través del consejo regional a fin de prevenir irregularidades, riesgos
y actos de corrupción en su ejecución presupuestal. La Justificación epistemológica. La
presente investigación permitirá aportes para lograr una fiscalización eficiente de parte del
consejo regional que permita un eficiente uso de sus ingresos y gastos públicos
consecuentemente una eficaz ejecución presupuestal cuyo objetivo es la oportuna atención
de las demandas de infraestructura y servicios de la población en la región Lima. También
permitirá las medidas correctivas en relación al reglamento interno del consejo regional, al
procedimiento administrativos disciplinarios para los funcionarios que resulten
responsables, la atención oportuna a los requerimientos de información y presencia de los
funcionarios y servidores a las comisiones correspondientes. La justificación
metodológica para cumplir con los objetivos se emplean técnicas como las entrevistas a
profundidad a fin de determinar las razones que dificultaron la implementación de una
adecuada fiscalización del consejo regional como institución de fiscalización de los gastos
presupuestales, de ahí que se desprende la importancia de este estudio.

Así mismo veremos la relevancia de la presente investigación del análisis de la


fiscalización a la ejecución presupuestal de esta institución del estado tiene una gran
relevancia toda vez que con la implementación de una efectiva fiscalización de la ejecución
presupuestal por el consejo regional va a permitir un adecuado uso de los presupuestos
públicos a fin de conocer identificar, anticipar riesgos, que no se cometan irregularidades y
por consiguiente prevenir los actos de corrupción, buscando un gobierno eficiente que
pueda prestar servicios de calidad a la ciudadanía. Con respecto a la Contribución
podemos decir que la presente investigación permitirá determinar los obstáculos al
fiscalizar la ejecución presupuestal en esta institución del estado y servirá para que sus
recursos humanos que cuenta asimilen y en el cotidiano realizar de sus actividades una
cultura fiscalizadora y así cumplir con una eficiente una ejecución presupuestal de acuerdo
a las normas y leyes vigentes,
Así mismo se formuló el siguiente: Problema general; ¿Cómo influye la fiscalización
que realiza el Consejo Regional en la ejecución presupuestal en el Gobierno Regional de
Lima 2019? Problemas específicos: a) ¿Cómo influye la fiscalización que realiza el
Consejo Regional a la programación de compromisos anual en el Gobierno Regional de
Lima?, b) ¿Cómo influye la fiscalización que realiza el Consejo Regional a las

31
certificaciones de crédito presupuestario en el Gobierno Regional de Lima?, c) ¿Cómo
influye la fiscalización que realiza el Consejo Regional a la ejecución de ingresos y gastos
del Gobierno Regional de Lima? d) ¿Cómo influye la fiscalización que realiza el Consejo
Regional a las modificaciones presupuestarias en el Gobierno Regional de Lima? e)
¿Cómo influye la fiscalización que realiza el Consejo Regional a la evaluación
presupuestaria del Gobierno Regional de Lima?. También se formuló el objetivo general:
Analizar la influencia de la fiscalización que realiza el Consejo Regional a la ejecución
presupuestal en el Gobierno Regional de Lima 2019. objetivos específicos: a) Analizar la
influencia de la fiscalización que realiza el Consejo Regional a la programación de
compromisos anual en el Gobierno Regional de Lima, b) Analizar la influencia de la
fiscalización que realiza el Consejo Regional a las certificaciones de crédito presupuestario
en el Gobierno Regional de Lima, c) Analizar la influencia de la fiscalización que realiza el
Consejo Regional a la ejecución de ingresos y gastos en el Gobierno Regional de Lima d)
Analizar la influencia de la fiscalización que realiza el Consejo Regional a las
modificaciones presupuestarias en el Gobierno Regional de Lima e) Analizar la influencia
de la fiscalización que realiza el Consejo Regional a la evaluación presupuestaria en el
Gobierno Regional de Lima.

II. Método
2.1 Tipo y diseño de investigación

2.1.1. Paradigma: En el presente estudio se empleará el paradigma interpretativo


naturalista, que de acuerdo con Maanen (1983), comprender los problemas y
responder las preguntas incluyendo la observación y el análisis de la información
en ámbitos naturales para explorar los fenómenos e interpretar el significado de la
realidad subjetiva como vive el sujeto, de hechos vividos de manera natural, es
decir describir, analizar, descodificar, traducir el objeto de estudio acorde con la
realidad en un ambiente natural, explicando y examinando el evento de acuerdo
con los significación para los involucrados.
2.1.2. Enfoque: Es cualitativo y según (Punch, 2014) se enfoca en función a la mirada de
los involucrados para comprender los fenómenos, explorándolos de acuerdo a su
ámbito y/o entorno Hay que analizar como los individuos experimentan los
eventos a su alrededor , indagando sus significados, interpretaciones y puntos de

32
vista,.(Marshall, 2011) manifiesta que esta perspectiva cualitativa se sugiere cuando
no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico y el
proceso cualitativo inicia con la idea de investigación o también si el tema del
estudio ha sido poco explorado. Citados por Hernández, Fernández, Baptista (2014)
Metodología de la investigación (p.358)

2.1.3. Diseño: Es el cualitativo interpretativo, con un estudio de caso e investigacion-


accion, siendo un proceso interpretativo que ocurre en el sitio de investigación.

2.1.4. Método: el método a utilizar es inductivo, según Hernández, Fernández, Baptista


(2014) en este enfoque necesitamos saber con mayor profundidad el terreno que
estamos pisando y que el diseño cualitativo es inductivo. (p.358)
2.1.5. Tipo de estudio: es un estudio de caso e investigacion-accion de la fiscalización de
la ejecución de gastos con una propuesta de mejora.

2.2. Escenario de estudio


Según (López 1999) es el lugar en se va a realizar el estudio, se tiene que tomar
en cuenta los recursos que se disponen definidos desde la formulación del proyecto,
las peculiaridades de los participantes y el acceso al mismo. Por consiguiente, el
presente trabajo se realizará en las instalaciones de la institución, específicamente
en el Consejo Regional, con todos los consejeros regionales ya que se tiene las
facilidades para la realización del trabajo por haberme desempeñado como
consejero regional y mantener comunicación e interactuar con las actuales
autoridades de la región y las provincias que la conforman.
2.3. Participantes (características)
(Taylor y Bogdán, 1984) en la observación participante y las entrevistas
cualitativas y se desconocen a priori el número y el tipo de informantes, como
avanza la investigación se van incorporando nuevos casos lo que se define como la
técnica de la bola de nieve que consiste en ampliar paulatinamente de acuerdo a la
información proporcionada por informantes, que describen distintas y nuevas
realidades que al inicio eran desconocidas por el investigador, hasta completar el
abanico posible o hasta que el investigador ya no encuentra más diversidad. La
población de estudio inicial serán los actores principales como el gobernador
regional, los consejeros regionales, funcionarios del gobierno regional, miembros
33
del comité de vigilancia y del consejo de coordinación regional, representantes de
la sociedad civil y alcaldes de las provincias que conforman la región Lima.

Tabla 1
Codificación de los sujetos participantes en la investigación

Sujetos Letras Códigos


Gobernador Regional G G1
Funcionarios del GORE FGR FGR1…FGR2
Alcaldes Provinciales AP AP1---AP3
Miembros Consejo Coord. Reg. CCR CCR1…CCR2
Miembros Comité Vigilancia CV CV1…CV2
Miembros Sociedad Civil SC SC1…SC2
Nota: Sujetos involucrados en la investigación (2019)

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Arias (1999) las diferentes formas de obtener información mencionan que son
las llamadas técnicas de recolección de datos. (pág.53). Se utilizarán para la
recolección de datos la entrevista a profundidad y la observación. Sabino (1992) la
observación es el uso de sus sentidos de manera sistemática que va a buscar la data
necesaria para solucionar los diversos problemas de investigación.
Técnicas: Sánchez y Reyes (2015), utiliza para la recolección de datos la técnica
más utilizada que es la Entrevista Estructural, porque las preguntas se relacionan
con los objetivos definidos en forma secuencial y estructurada que previamente ha
sido planificada (p.163). Mediante la Entrevista se elaboró la Guía respectiva de
preguntas basado en las categorías. Según Hernández Sampieri, define en su modo
natural, más íntima, flexible y abierta al a la entrevista cualitativa. (King y
Horrocks, 2009). El autor la define conversar e intercambiar información entre una
persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados) como una
reunión en forma privada.

34
Según Méndez (1999) señala que las técnicas son los medios empleados para
recolectar información y define a las fuentes y técnicas para recolección de la
información como los hechos o documentos a los que acude el investigador que le
permiten tener información. (p.143).
El instrumento: organizará la información obtenida como son documentos
normativos, históricos, bibliográficos e institucionales como informes de gestión y
memorias. Según Made (2006) la entrevista a profundidad es un acto con el fin de
obtener una información o una opinión, para conocer la personalidad de alguien que
se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado). En este
proceso es muy importante ya que podemos acceder a la percepción y conocimiento
respecto a los actores involucrados como son el gobernador regional, los
funcionarios del GORE y de los alcaldes y miembros del comité de vigilancia y del
consejo de coordinación regional, a fin de obtener respuestas claras y sin manipular
o desviar lo que manifiesta.

2.5 Procedimientos
La documentación e información está constituida por documentos normativos,
bibliográficos e históricos en relación a la normatividad, reglamentos del consejo
regional, actas de las sesiones y de las diferentes comisiones, de fiscalización y
control, también se contará con dos profesionales calificados y con las experiencias
que requiere esta investigación tanto en control, fiscalización, gestión pública y
ejecución presupuestal como soporte para el tratamiento de la información.
Recogidas y codificación de datos: En este tipo de análisis tenemos que organizar
los datos recabados de todos los actores como son del gobernador regional, los
consejeros regionales, funcionarios del GORE, alcaldes provinciales, miembros del
CCR, del comité de vigilancia y miembros de la sociedad civil y transcribirlos en
fichas en forma clara y precisa. Luego reagrupar los datos relacionando las
categorías con las subcategorías utilizando la codificación axial, de acuerdo a lo
manifestado por Strauss (1987) que es hacer codificaciones intensas y coherentes
en torno a las categorías específicas, construyendo una trama densa de relaciones
que gira en función a la categoría que se está centrando. (p.64)
Elaboración de tipos de preguntas: El tipo de respuesta que dan los consejeros
regionales, funcionarios del GORE, alcaldes provinciales, miembros del CCR,
35
comité de vigilancia y de la sociedad civil en la entrevista a profundidad será muy
diverso y no siempre responde a lo que uno le plantea, aquí el entrevistador usará
estrategias para recibir respuestas adecuadas a la pregunta formulada de acuerdo a
las guías estructurada.

2.5.1 Las categorías y sub categorías: Las categorías, son expresiones con las que se
describen todas las características, valores, costumbres, normativas, lenguajes,
símbolos, actitudes y comportamientos reales de los sujetos y/o personas. son
conceptos fundamentales de unos fenómenos de la realidad y del conocimiento a
estudiar, serán caracterizadas las unidades de análisis, tenemos: La categorización
de los datos que consiste en definirlas en función a las que se van a emplear. Estas
pueden estar predefinidas por el analista de acuerdo a la revisión de literatura o
pueden aparecer a medida que se desarrollan el análisis de la data. Las
subcategorías: son las propiedades en formas de aspectos que detallan la categoría.

Tabla 2
Matriz de categorización de la fiscalización

Sub categorías Indicadores

Reglamento interno del • % de aceptación procedimientos


consejo regional normativos y sanciones referidos a
fiscalización

Concurrencia anual del • Conformidad con el informe de gestión.


gobernador para rendir
cuenta de la gestión
• % de recomendaciones de la comisión de
Comisiones ordinarias, fiscalización implementadas
investigadoras y especiales • % de recomendaciones de la comisión de
presupuestos implementadas
Investigación a los gerentes,
directores, funcionarios • % de dictámenes que permitieron
regionales y otros implementar sanciones inmediatas

Interpelación a la función
pública regional • % de interpelaciones aprobadas e
implementadas
Invitación a los gerentes,
directores, funcionarios • Conformidad con los informes
36
regionales y otros para
informar

Estación de preguntas y • Conformidad con las preguntas y


respuestas respuestas

Solicitud de información a la • % de solicitudes atendidas oportunamente


administración • % de solicitudes atendidas de forma tardía
• % de solicitudes no atendidas
Fiscalización sobre los
decretos y resoluciones del • % de decretos publicados oportunamente
gobernador • % de decretos observados.

Presupuesto • % de recomendaciones implementadas al

Tabla 3
Matriz de categorización de la ejecución presupuestaria

Sub categorías Indicadores

Programación de • Ejecución de la PCA


compromisos
anual

Certificación de crédito • Niveles de certificación


presupuestario

Ejecución de ingresos y • Porcentaje de ejecución de


gastos Ingresos y gastos

37
Modificaciones • Numero de
presupuestarias modificaciones

Evaluación • Eficiencia de la ejecución


presupuestaria Presupuestal

2.5.2. Mapeamiento.
Tiene como objetivo situarse en el escenario donde se lleva a cabo la
investigación, donde se encuentren e interactúen los actores, en función del tiempo
situaciones y eventos, en definitiva, una fotografía y/o cartografía social con
relación al objeto de análisis. (UCV, diseño y desarrollo del proyecto de
investigación,2014, p.67). Dentro de esta parte del estudio, debe haber una
coherencia lógica entre la concordancia entre todos los procesos de investigación,
debe tener una buena interacción y una articulación debe conservar la objetividad,
claridad de todos los estudios para alcanzar una tipología de estudio científico.

38
Tabla 4
Mapeamiento de estudio

Técnica de Instrumento de
Herramienta
Preguntas Objetivos Informante recolección de recolección de Conclusión Recomendación
de apoyo
datos datos
Problema General Objetivo General Gobernador, Entrevista a Guía de Grabaciones Conclusión Recomendación
¿Cómo influye la fiscalización Analizar la influencia de la fiscalización funcionarios profundidad Entrevista de audio 1 1
que realiza el Consejo Regional a que realiza el Consejo Regional a la GORE, estructurada Análisis
la ejecución presupuestal en el ejecución presupuestal en el Gobierno consejeros Codificación
Gobierno Regional de Lima Regional de Lima 2019. regionales, Categorizació
2019? Objetivos específicos consejo de n
Problemas específicos a) Analizar la influencia de la coordinación Explicación
a) ¿Cómo influye la fiscalización fiscalización que realiza el Consejo regional, comité
que realiza el Consejo Regional a Regional a la programación de de vigilancia,
la programación de compromisos compromisos anual en el Gobierno alcaldes
anual en el Gobierno Regional de Regional de Lima, provinciales y
Lima? b) Analizar la influencia de la miembros de la
b) ¿Cómo influye la fiscalización fiscalización que realiza el Consejo sociedad civil.
que realiza el Consejo Regional a Regional a las certificaciones de crédito
las certificaciones de crédito presupuestario en el Gobierno Regional
presupuestario en el Gobierno de Lima,
Regional de Lima? c) Analizar la influencia de la
c) ¿Cómo influye la fiscalización fiscalización que realiza el Consejo
que realiza el Consejo Regional a Regional a la ejecución de ingresos y
la ejecución de ingresos y gastos gastos en el Gobierno Regional de Lima
en el Gobierno Regional de d) Analizar la influencia de la
Lima? fiscalización que realiza el Consejo
d) ¿Cómo influye la fiscalización Regional a las modificaciones
que realiza el Consejo Regional a presupuestarias en el Gobierno Regional
las modificaciones de Lima
presupuestarias en el Gobierno e) Analizar la influencia de la
Regional de Lima? fiscalización que realiza el Consejo
e) ¿Cómo influye la fiscalización Regional a la evaluación presupuestaria
que realiza el Consejo Regional a en el Gobierno Regional de Lima.
39
la evaluación presupuestaria en el
Gobierno Regional de Lima?

40
2.5.3. Rigor científico

Gill y Garcilla (2006) según el autor manifiesta que este paso es muy importante
para el rigor de la investigación la cual detallaremos los siguiente: Suficiencia o
seguridad Aquí es importante tomar en cuenta la cantidad de datos obtenidos de los
pacientes encuestados, esto se obtiene cuando se llega a una “saturación Informativa”
por eso se obtendrá datos a través de lo propuesto y de los participantes con sus
características y funciones del misto objeto de análisis.

Adecuación o Transferibilidad: Según el autor Guba y Lincoln (1981) se trata de


analizar y ajustar todos los resultados obtenidos a un contexto propuesto, debemos
tomar en cuenta que en esta investigación cualitativa son los lectores quien
determinaran si se puede trasferir los resultados obtenidos a otro contexto diferentes.
Para que sea confiable debemos hacer explicación detallada del lugar y las
características de las personas de donde el acontecimiento fue estudiado.
Confiabilidad: todos los resultados logrados deben ser auténticos, verdaderos y
claros debe haber contraste con los recursos normativos de la investigación realizada
de todos los pacientes participantes, cumpliendo con los principio de fidelidad y
resplandor ya que este estudio ya está autorizado por los informantes, se be tener en
cuenta que los resultados se contrasta con la bibliografía actual sobre el tema,
respetando lo citado de las fuentes y se realizara los registros textuales de las
entrevistas,.

2.6 Método de análisis de información


En esta investigación se procederá a la selección de la muestra objetiva y/o actores
involucrados, solicitar el permiso correspondiente, seguidamente se realizará la
aplicación del instrumento. El proceso de la información obtenida y al haber hallado
objetivismo en la valoración de los actores entrevistados, buscaremos las
concordancias, y diferencias en las respuestas a fin que se pueda realizar la
triangulación de la documentación obtenida, la teoría relacionada con el tema, la
respuesta a las entrevistas para arribar a obtener las recomendaciones y conclusiones
correspondientes.
2.7 Aspectos éticos
Sobre la investigación se ha dado mayor importancia al aspecto científico en la
metodología a ser aprobada por el asesor. De igual manera, se ha mantenido en
anonimato a los participantes que se sometieron a las pruebas de los instrumentos
respectivos, con ello, se mantiene una conducta honesta y de valores éticos. Asimismo,
se empleó el estilo Apa para poder referenciarlas y se respetó la autoría de las citas
textuales.

42
III. Aspectos administrativos
3.1 Recursos y presupuesto
3.1.1. Recursos humanos:
En el presente proyecto de investigación se realizará en coordinación de
las siguientes personas:
 Investigador principal: Aníbal Ramón Ruffner
 Asesor: Dr. Ulises Córdova García.
 Presidente del Consejo Regional
 Consejeros Regionales.

3.1.2. Recursos Materiales:


Tabla 5
Recursos materiales del proyecto de investigación

Material Cantidad Costo unitario S/ Sub total S/


Hojas bond 02 millares 15.00 30.00
Folder manila 50 unidades 1.00 50.00
Lapiceros 50 unidades 1.00 50.00
Correctores 10 unidades 3.00 30.00
Lápices 100 lápices 1.00 100.00
Tajadores 20 unidades 1.00 20.00
Memoria USB 1 unidad 40.00 40.00
Plumones 2 unidad 3.00 6.00
Otros Útiles de X unidades varios 150.00
Escritorio
Carpeta de grado 2,500.00
TOTAL S/ 2,976.00

43
3.1.3. Servicios utilizados
Tabla 6
Recursos de servicios

Servicio Costo sub total S/


Movilidad 1000.00
Viáticos 500.00
Fotocopias 50.00
Espiralados 50.00
Impresiones 100.00
Trámites administrativos 100.00
Asesoría Temática 500.00
Asesoría Metodológica 500.00
Asesoría estadística 700.00
TOTAL S/ 3,500.00

3.2 Financiamiento:
Los gastos financieros para la ejecución del proyecto de investigación serán
financiados exclusivamente por el autor del presente estudio ya que no hay ningún
motivo de lucro o beneficio, es exclusivamente de estudios y lo asumiré en todos los
aspectos administrativos, operativos y académicos.

3.3. Cronograma de ejecución:


Tabla 7
Cronograma de elaboración del proyecto de investigación

44
Año 2019 Año 2020
ACTIVIDADES S O N D E F M A M J J A
1  Determinación del problema x
 2 Acopio de bibliográfica x x
 3 Selección de bibliografía x x x x x X x x x x x x
 4 Elaboración de la matriz de consistencia x x x
Redacción Preliminar del proyecto de x
x x
 5 Investigación
Elaboración del Instrumento de x x
 6 medición
 7 validación por juicios de expertos x
Revisión y aprobación del proyecto de x
investigación por las instituciones o x
 8 jurados calificadores
 9 Toma de encuestas x x
 1 x x
Codificación
0
 1 x x
Categorización
1
 1 x x
Análisis e interpretación de datos
2
 1 x x x
Redacción Preliminar del Informe final
3
 1 Presentación de la tesis para su x x
4 aprobación
 1 x
Sustentación
5

Referencias

Álvarez, A. y Álvarez, M. (2014). Presupuesto público comentado 2014, presupuesto por


resultados y presupuesto participativo. Perú: Pacifico.

45
Álvarez, J. (2007). Auditoria Gubernamental Integral. Lima: Pacífico Editores S.A.C.

Bernal, F. (2008). Actualidad empresarial: La ejecución presupuestaria. Editorial Legis Perú.


Chu-Lau, A. (2009). Ejecución presupuestal de los créditos suplementarios en la
administración financiera del Ministerio de Educación. Lima. (Tesis de título)
Universidad San Martin de Porres.
Claros, R. (2012) El Control Interno como Herramienta de Gestión y Evaluación. (2ª. ed.)
Lima: Pacífico Editores S.A.C.

Coha, L. (2018) Control Interno en la Gestión Pública. El Caso en una entidad del Estado, año
2017. (Tesis de maestría) Universidad Cesar Vallejo.

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú. Recuperado de:
http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
Contraloría General de la República (2014). Marco Conceptual del Control Interno. Lima,
Perú.

Díaz, J. Pacheco, M. (2015) Control presupuestario en La Universidad del Zulia, Venezuela.


Revista Actualidad Contable Faces, 18 (2), 12-15
Restrepo.M y Puron, C. (2014) Diseño institucional de las entidades de fiscalización superior
de américa. Recuperado de latina:https://books.google.com.pe/books?
id=6lwyDwAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=restrepo+y+medina+puron+cid&sourc
e=bl&ots=zFh3kNzgm3&sig=ACfU3U0i1ZXxQejvYubMkQbMk8Doc0Rscg&hl=es
&sa=X&ved=2ahUKEwiMgcbxrrjmAhXKE7kGHVYKA_MQ6AEwBHoECAoQAQ
#v=onepage&q=restrepo%20y%20medina%20puron%20cid&f=false

Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy. (2002). Aproximaciones y Balance sobre la Efectividad del


Control Parlamentario al Gobernante de Turno en el Perú. Ius et Praxis, 8(1), 447-459.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000100024

Fernández, N. (2010) Visión integral del control interno organizaciones, modelo COSO,
gestión integral. Colombia: Fondo editorial de la Universidad de Antioquia.

Fernández, R. (2003). Nuevas demandas de control a los Órganos de Control Externo en la


función de supervisión. Recuperado de https://goo.gl/o1R8an

46
García Roca, J. (2017). Control parlamentario y convergencia entre presidencialismo y
parlamentarismo. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho
Constitucional, 1(37), 3-49.
doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11452

Gamboa, J.; Puente, S. y Ysidora, P. (2016) Importancia del control interno en el sector
público. Revista Publicando, 3(8).

Gonzales, M. (2016) Fortalecimiento del sistema nacional de control en la fiscalización de las


entidades del Estado. (tesis doctoral) Universidad Cesar Vallejo.

Gordillo, A. (2013) Tratado de derecho administrativo y obras selectas Tomo 8, Teoría general
del derecho administrativo 1ra edición, Buenos Aires FDA, 2013. Recuperado
de:https://www.gordillo.com/pdf_tomo8/tomo8.pdf

Glosario de términos del MEF (1999) Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-


5902

Ley N° 27785 Nacional de Control Ley Orgánica del Sistema y de la Contraloría General de la
República. Recuperado de:

http://doc.contraloria.gob.pe/documentos/TILOC_Ley27785.pdf

Ley N° 28411 sobre el sistema nacional de presupuesto. En Diario Oficial El Peruano, Perú,
Recuperado de: http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_31.pdf

Ley N° 27867 sobre Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En Diario Oficial El Peruano,
Perú,. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/ogd/pdf/2014-ley-organica-de-
gobiernos- regionales_27867.pdf .
Ley N° 27783. Diario Oficial el Peruano, Perú. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/411273/II-22-Ley_27783_-
Ley_de_Bases_de_la_Descentralizaci%C3%B3n.pdf
Manual de Consulta en Materia de Rendición de Cuentas y Portales de Transparencia-
Programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Defensoría del Pueblo. Mayo

47
2018 https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/Manual-Rendicion-
de-Cuentas-DP-2018.pdf
Martínez, G. (1998) Fiscalización parlamentaria y comisiones investigadoras: análisis y
propuestas. Santiago, editorial jurídica de Chile-Editorial Andrés Bello. Recuperado
de: https://books.google.com.pe/books?
id=wNzzaj5L99IC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=martinez+fiscalizar&source=bl&ots=v
c_v_8vQVT&sig=ACfU3U1IRkYy9Nz7mQqb8ku8CholwxKqJA&hl=es&sa=X&ved
=2ahUKEwigidyd34TnAhUvCrkGHeJGCbQQ6AEwAnoECAYQAQ#v=onepage&q=
martinez%20fiscalizar&f=false
Márquez, D. (2013) La función de fiscalización avances, retrocesos y proyecciones a la luz de
la reforma de 2009. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2739/13.pdf
MEF (2016) Ministerio de Economía y Finanzas, recuperado de https://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=section&id=31 &Itemid=100751&lang=es
Montes, Y. (2015) Control interno en la ejecución de gastos de inversión de la municipalidad
de independencia – Ancash. Revista de la Facultad de Ciencias Contables 23(2).
UNMSM, Lima – Perú.
Parra, J. y La Madriz, J. (2017) Budget as an instrument of control in small family businesses
financial. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales. núm. 38. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78253678003

Peñaloza, K; Gutiérrez, A y Prado, M. (2017) Evaluaciones de diseño y ejecución


presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: algunas experiencias
aplicadas en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
Recuperado de: Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2017, vol.34, n.3,
pp.521-527. ISSN 1726-4634. 
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3074.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. (23.ª ed.) Madrid: Espasa, 2014.
Recuperado de: https://goo.gl/oelvVZ

Resolución Directoral N.º 007-99-EF/76.01. Glosario de términos de gestión Presupuestaria.


Ministerio de Economía y Finanzas.

48
Rodríguez R., M. (2013) Dirección y supervisión de centros formativos. Madrid: Ed. UNED.

Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política. Democracia, Cap. 4, Madrid, España, Alianza
Editorial, 1987.

Shack, N. (2011) El Sistema Presupuestario en el Perú. Lima: PMSJ.

Tarazona, M. (2017) Ejecución Presupuestal del Presupuesto por Resultados de la dirección de


Red de Salud Túpac Amaru (Periodo 2014-2016); (tesis de maestría) Universidad
Cesar Vallejo.

Vásquez, C. (2019). Control interno para mejorar la Gestión Financiera del Programa
Nacional Cuna Mas Amazonas. (Tesis de título) Universidad Cesar Vallejo.

49
Anexo: 01 - Matriz de categorización
Título: Análisis de la fiscalización en la ejecución presupuestal. Caso Consejo Regional del Gobierno Regional de Lima, 2019.
Autor: Aníbal Ramón Ruffner

Problemas Objetivos Categorías Sub categorías Guía de entrevista


Problema General Objetivo General Categoría:
¿Cómo influye la Analizar la influencia de la . fiscalización
• Descentralización y 1.En su opinión ¿cree Ud. Que la
fiscalización que realiza el fiscalización que realiza el presupuestos transferencia de competencias,
institucionales funciones administrativas,
Consejo Regional en la Consejo Regional a la normativas y de gobierno mejora la
ejecución presupuestal del ejecución presupuestal en el ejecución presupuestal en el
Gobierno Regional de Gobierno Regional de Lima gobierno regional de Lima ¿Por
Lima 2019? 2019. qué? ¿qué sugiere?

2.En su opinión ¿cree Ud. Que la


Problemas específicos
transferencia de competencias de
a)¿Cómo influye la Objetivos específicos gestión, ingresos y gastos públicos
fiscalización que realiza el mejora la ejecución presupuestal en
Consejo Regional a la a) Analizar la influencia de el gobierno regional de Lima ¿Por
programación de la fiscalización que realiza qué? ¿qué sugiere?
compromisos anual en el el Consejo Regional a la
Cobertura 3.En su opinión ¿cree Ud. Que. La
Gobierno Regional de programación de
cobertura de todas las oficinas
Lima? compromisos anual en el descentralizadas mejorara la
b)¿Cómo influye la Gobierno Regional de Lima, ejecución presupuestal del gobierno
fiscalización que realiza el b) Analizar la influencia de regional de Lima ¿Por qué? ¿qué
Consejo Regional a las la fiscalización que realiza sugiere?
certificaciones de crédito el Consejo Regional a las
4. En su opinión ¿cree Ud. Que el
presupuestario en el certificaciones de crédito Facultades
Cumplimiento del Reglamento
Gobierno Regional de presupuestario en el Sancionadoras
interno del consejo regional con
Lima? Gobierno Regional de Lima, obligaciones y sanciones mejorara la
c)¿Cómo influye la c)Analizar la influencia de ejecución presupuestal del gobierno
fiscalización que realiza el la fiscalización que realiza
Consejo Regional a la el Consejo Regional a la regional de Lima ¿Por qué? ¿qué
ejecución de ingresos y ejecución de ingresos y sugiere?
gastos en el Gobierno gastos en el Gobierno 5. En su opinión ¿cree Ud. Que el
Regional de Lima? Regional de Lima Cumplimiento, respeto a las normas
d)¿Cómo influye la d) Analizar la influencia de y Calidad regulatoria mejorara la
fiscalización que realiza el la fiscalización que realiza ejecución presupuestal del gobierno
Consejo Regional a las el Consejo Regional a las regional de Lima ¿Por qué? ¿qué
sugiere?
modificaciones modificaciones
presupuestarias en el presupuestarias en el 6. En su opinión ¿cree Ud. Que el
Rendición de
Gobierno Regional de Gobierno Regional de Lima Cumplimiento de la Responsabilidad
cuentas y
Lima? e) Analizar la influencia de transparencia administrativa de funcionarios
e)¿Cómo influye la la fiscalización que realiza públicos y autoridades políticas
fiscalización que realiza el el Consejo Regional a la mejorara la ejecución presupuestal
del gobierno regional de Lima ¿Por
Consejo Regional a la evaluación presupuestaria
qué? ¿qué sugiere?
evaluación presupuestaria en el Gobierno Regional de
en el Gobierno Regional Lima. 7. En su opinión ¿cree Ud. Que el
de Lima? Cumplimiento de una Apropiada y
eficaz utilización de fondos públicos
mejorara la ejecución presupuestal
del gobierno regional de Lima ¿Por
qué? ¿qué sugiere?

8. En su opinión ¿cree Ud. Que el


Cumplimiento de las normas, la
ejecución de planes y presupuestos
mejorara la ejecución presupuestal
del gobierno regional de Lima ¿Por
qué? ¿qué sugiere?

51
Ventaja
comparativa 9. En su opinión ¿cree Ud. Que el
cumplimiento de ejercer el control
político mejorara la ejecución
presupuestal del gobierno regional
de Lima ¿Por qué? ¿qué sugiere?

10. En su opinión ¿cree Ud. Que el


cumplimiento de las comisiones y
requerimientos de información
mejorara la ejecución presupuestal
del gobierno regional de Lima ¿Por
qué? ¿qué sugiere?

52
Anexo 02

Esquema de Entrevista- I
Gobierno Regional de Lima
Lugar …………………………………………………………. Tiempo ……….
Fecha…………………………………………………………... Hora ………….

Objetivos de las preguntas: conocer la opinión de los entrevistado de todos los actores
involucrados en relacion a su opinión sobre la fiscalización que realiza el consejo regional a la
ejecución presupuestal en el gobierno regional de Lima.

Preguntas:

1.En su opinión ¿cree Ud. Que la transferencia de competencias, funciones administrativas,


normativas y de gobierno mejora la ejecución presupuestal en el gobierno regional de Lima
¿Por qué? ¿qué sugiere?

2.En su opinión ¿cree Ud. Que la transferencia de competencias de gestión, ingresos y gastos
públicos mejora la ejecución presupuestal en el gobierno regional de Lima ¿Por qué? ¿qué
sugiere?

3.En su opinión ¿cree Ud. Que. La cobertura de todas las oficinas descentralizadas mejorara la
ejecución presupuestal del gobierno regional de Lima ¿Por qué? ¿qué sugiere?

4. En su opinión ¿cree Ud. Que el Cumplimiento del Reglamento interno del consejo regional
con obligaciones y sanciones mejorara la ejecución presupuestal del gobierno regional de
Lima ¿Por qué? ¿qué sugiere?

5. En su opinión ¿cree Ud. Que el Cumplimiento, respeto a las normas y Calidad regulatoria
mejorara la ejecución presupuestal del gobierno regional de Lima ¿Por qué? ¿qué sugiere?

6. En su opinión ¿cree Ud. Que el Cumplimiento de la Responsabilidad administrativa de


funcionarios públicos y autoridades políticas mejorara la ejecución presupuestal del gobierno
regional de Lima ¿Por qué? ¿qué sugiere?

7. En su opinión ¿cree Ud. Que el Cumplimiento de una Apropiada y eficaz utilización de


fondos públicos mejorara la ejecución presupuestal del gobierno regional de Lima ¿Por qué?
¿qué sugiere?
8. En su opinión ¿cree Ud. Que el Cumplimiento de las normas, la ejecución de planes y
presupuestos mejorara la ejecución presupuestal del gobierno regional de Lima ¿Por qué? ¿qué
sugiere?

9. En su opinión ¿cree Ud. Que el cumplimiento de ejercer el control político mejorara la


ejecución presupuestal del gobierno regional de Lima ¿Por qué? ¿qué sugiere?

10. En su opinión ¿cree Ud. Que el cumplimiento de las comisiones y requerimientos de


información mejorara la ejecución presupuestal del gobierno regional de Lima ¿Por qué? ¿qué
sugiere?

Agradecimiento:
Estimado participante le agradezco por la atención prestada.
Anexo 03: Pantallazo de turnitin

55

Vous aimerez peut-être aussi