Vous êtes sur la page 1sur 5

Cubiculum (bedroom) from the Villa of P.

Fannius
Synistor at Boscoreale

Period: Late Republic
Date: ca. 50–40 B.C.
Culture: Roman
Medium: Fresco
Dimensions: Room: 8 ft. 8 1/2 in. x 10 ft. 11 1/2 in. x
19 ft. 7 1/8 in. (265.4 x 334 x 583.9 cm)
Classification: Miscellaneous-Paintings
Credit Line: Rogers Fund, 1903
Accession Number: 03.14.13a–g

DESCRIPCIÓN

Sala M de la Villa de P. Fannius El sinistor en Boscoreale,


enterrado por la erupción del Vesubio en el año 79 DC,
funcionó como un dormitorio.
La pared posterior muestra terreno rocoso con
balaustradas y un cenador arriba, una pequeña cueva o
gruta que alberga una fuente, y una pequeña figura de
Hekate debajo. En el centro de la pared, entre dos
columnas, un parapeto embellecido con un paisaje amarillo
monocromo apoya un tazón de cristal lleno de fruta.
Las paredes laterales de la habitación son simétricas. Cada
pared se subdivide en cuatro secciones por una pilastra
que define el área del sofá y por dos columnas
ornamentadas. Las pinturas representan patios cerrados
en los que se vislumbran las cimas de estatuas, rotondas y
pilones, así como la vegetación. Estos recintos alternan con
los pueblos que combinan edificios colonnaded y terrazas
que sobresalen

PINTURA ROMANA
Primordialmente sobre yeso
Utilizado para adornar los interiores de las viviendas
romanas
Studius la instituyó como la técnica más agradable para
pintar jardines, villas, etc.
La mayoría de los frescos se encontraron en Campania,
alrededor de la bahía de Nápoles.
la pared se dividía en tres zonas, pintadas de manera
horizontal y coronada por una cornisa de estuco con
dentículos en base al orden arquitectónico dórico.
El Segundo Estilo en la pintura mural romana surgió en el
siglo I a.C., cuando los artistas crearon frescos que
imitaban las formas arquitectónicas puramente por
medios pictóricos.
utilizaron yeso plano en el que se simulaban la proyección
y la recesión por medio del sombreado y la perspectiva.

CONTEXTO
El tesoro de Boscoreale perteneció a un rico hacendado
romano que poseía una villa agrícola a unos kilómetros de
Pompeya; tal vez era un banquero pompeyano llamado
Lucio Cecilio Jocundo. En el año 79 d.C., cuando se
produjo la gran erupción del Vesubio que arrasó Pompeya
y su entorno, alguien intentó ocultar los objetos junto a la
prensa de uva de su finca, seguramente con la esperanza
de recuperarlos después. Pero allí se quedaron, ocultos,
durante dieciocho siglos, hasta que en 1894 Vincenzo de
Prisco, propietario de la finca la Pisanella en
Boscoreale, decidió seguir la pista de algunas
estructuras romanas que habían aparecido unos años
antes y emprendió una excavación con un permiso
estatal. La propiedad de la villa ha sido discutida en
numerosas ocasiones. Si bien no hay duda de P. Fannius
Synistor residía allí, algunas tablas de bronce excavadas
muestran otro nombre, el de Lucius Herenio Floro. Muchos
objetos fueron marcados con sellos de la antigua Roma
para indicar posesión con la inscripción de una tableta con
las letras “LHER. FLO” dentro de la villa, que debe servir
como una marca de propiedad. Estos dos son los únicos
titulares confirmados en el principio del siglo I a.C. y el
siglo I d.C. Sin embargo, también pudo haber habido un
propietario anterior ante ellos. Para mayor claridad, la
casa se conoce como propiedad de P. Fannius Synistor.
COOK, 1964:170, aclaró muchos los factores de esta
identificación.

las utilizaron como casas de campo. La decoración pintada


de la villa de Boscoreale, que fue ejecutada en algún
momento alrededor 40-30 a.C., atestigua al propietario
original como un hombre rico con un gusto exquisito. La
decoración en el siglo I de nuestra es una clara indicación
de que ya existía una conciencia de la calidad de los
frescos de la Antigüedad. Las pinturas que se conservan
son ejemplos muy buenos del Segundo estilo, el estilo
más conocido en la pintura mural romana. A lo largo
de los frescos de la villa de Boscoreale hay ambigüedades
visuales para engañar al espectador, incluyendo detalles
arquitectónicos pintados para asemejarse a los
reales, tales como mampostería almohadillada,
pilares y columnas que proyectan sombras en el
espacio del espectador, y de manera más convencional
otros dispositivos arquitectónicos, tales como meandros en
tres dimensiones. Los objetos de la vida cotidiana fueron
representados de tal forma que parecían reales, con
metales y vidrios en los estantes y mesas, que daban la
impresión de sobresalir de la pared. Estos dispositivos
revelan el evidente placer del titular republicano en
impresionar a los invitados en su cómoda residencia de
verano.

Boscoreale, un área de aproximadamente un kilómetro


y medio al norte de Pompeya, fue notable en la
Antigüedad por tener numerosas villas de campo
aristocráticas. Esta tradición perduró en el tiempo de los
reyes Borbones, como lo atestigua el nombre de la región,
el “Bosque Real”, que implica que Boscoreale fue un coto
de caza. Algunas de las pinturas murales más importantes
que sobreviven de la Antigüedad provienen de una villa
romana Boscoreale, construida poco después de la
mitad del siglo I a.C. La villa, que fue sepultada por
la erupción del Vesubio en el año 79.

P. Fannius Synistor, es uno de sus propietarios de la villa


durante la primera mitad del siglo I d.C., y fue excavada
en el año 1900. Los frescos de la villa se encuentran
entre los más importantes que se pueden encontrar
en el mundo romano.

Tomás, Jorge. (2014). Iconografía de la pintura.


Iconografías del arte antiguo: Grecia y Roma. La Laguna:
Sociedad Latina de Comunicación Social, 181-193.

Las villas de lujo, como la de Boscoreale, a menudo eran el


escenario de consumo conspicuo de arte helenístico
por la cultura aristocrática romana.
sus villas fueron los lugares elegidos para las exhibiciones
extravagantes de la refinada vida que llevaban en estos
lugares de ocio.
La arquitectura romana de las villas combinaba el núcleo
de una casa romana con peristilos y jardines
prestados del arte griego presente en gimnasios,
palacios y santuarios. La aristocracia romana pretendía
evocar la cultura de Atenas, el mundo encantado pastoral
helenístico y la magnificencia de los palacios de Alejandría.
Elegancia
Predominancia del rojo y negro: arte arcaico griego
Perfección
Proporción – simetría
Intención decorativa
Miedo al vacío

DOCUMENTOS QUE HABLAN SOBRE LAS VILLAS


Horacio (65-8 a.C.), ensalzó las virtudes y los placeres
simples de la vida en su antigua villa en su poesía (por
ejemplo, Odas I.17, Epístolas I.7 y 10).

Plinio el Joven (ca. 61-112), en sus Cartas (Epístola a


Gallus 2,17, Epístola a Apolinar 5.6), persuadió más tarde a
clientes y arquitectos de la belleza que ofrece sus villas
Laurentina y Toscana

Vous aimerez peut-être aussi