Vous êtes sur la page 1sur 16

CINARA –

Agua '98

Seminario-Taller
Saneamiento Básico y Sostenibilidad
Cali, Colombia
4 - 12 de junio, 1998

Reuso de Aguas Servidas -


Implicaciones para la Salud
Martin Strauss

Índice

1. Infecciones excretadas y riesgos para la salud


2. Evidencia epidemiológica
2.1 Riego con aguas residuales
2.2 Uso de las excretas en la agricultura
2.3 Uso en la acuacultura
2.4 Resumen
3. Criterios de calidad microbiológicos y parasitológicos para el uso de
aguas residuales y excretas
3.1 Agricultura
3.2 Acuacultura
4. Medidas de protección de la salud
5. Literatura citada

EAWAG Swiss Federal Institute for Environmental Science & Technology


SANDEC Dept. for Water & Sanitation in Developing Countries
P.O. Box 611, CH - 8600 Duebendorf, Suiza
Fono +41-1-823 50 20 Fax +41-1-823 53 99 e-mail:
strauss@eawag.ch
Uso de Excretas y Aguas Residuales y sus Implicaciones para la
Salud

Martín Strauss, EAWAG/SANDEC

1. Infecciones excretadas y riesgos para la salud

Las enfermedades relacionadas con excretas son muy corrientes en


países en desarrollo dado que las excretas y las aguas residuales
contienen altas concentraciones de organismos patógenos
excretados, a saber, las bacterias, los virus, los protozoarios y los
helmintos (lombrices) que causan enfermedades en los seres
humanos. El Cuadro 1 demuestra las cuatro categorías de
patógenos excretados con ejemplos para cada una de las
categorías, inclusive las cargas fecales de los portadores infectados.
Existen cerca de treinta infecciones excretadas de interés para la
salud pública (ver apéndice 1) y muchas de ellas tienen una
importancia específica en proyectos relacionados con el uso de
aguas residuales y excretas.

Cuadro 1 Patógenos excretados

Patógenos Ejemplo Conc. en las heces


del portador [N.º/g]
• Huevos de Ascaris < 10 4
helmintos lumbricoides
• Quistes Amoeba < 10 5
protozoarios hystolitica
• Bacterias Salmonella typhi < 10 8
• Virus Virus entéricos < 10 11

No obstante, el uso de excretas y aguas residuales en la agricultura


y acuacultura puede solamente resultar en un riesgo efectivo para la
salud pública si se cumplen todos los requisitos siguientes:

(a) si una dosis infecciosa de patógenos excretados es transmitida


al campo o al vivero, o si el patógeno es multiplicado en el
campo o en el vivero para formar una dosis infecciosa;
(b) si esta dosis infecciosa es transmitida a un huésped humano;
(c) si este huésped es infectado; y
(d) si esta infección causa una enfermedad o una nueva
transmisión.

Los requisitos (a), (b) y (c) causan el riesgo potencial y el requisito


(d) el riesgo efectivo para la salud pública. Sin el requisito (d), los
riesgos para la salud pública son solamente potenciales.
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 2

La Fig. 1 ilustra el orden de sucesión necesario de un riesgo efectivo


para la salud, así como las propiedades de patógeno-huésped y las
interacciones que influyen cada etapa en la sucesión. Si la sucesión
es interrumpida en cualquier punto, los riesgos potenciales no
pueden juntarse para causar un riesgo efectivo. Los diversos
métodos de protección de la salud pública, discutidos en el capítulo
4, están basados sobre esta argumentación.

RELACIÓN PATÓGENO-HUÉSPED

INMUNIDAD:
• Carga residual • Natural
• Adquirida por infección
• Período de latencia • Adquirida por vacunación
• Persistencia, mortalidad • De recién nacidos por la
FACTORES placenta y la leche materna FACTORES
PATÓGENOS • Dosis infecciosa HUÉSPED
OTROS FACTORES:
• Especie, linaje • Edad y sexo
• Estado de salud
• ...... • Nutrición, dieta
• Higiene
• Epoca del año
VIÁS DE TRANSMISIÓN

Manos, contacto
de persona a
SUSCEPTIBILIDAD Y REACCIÓN

persona Utensilios
sin transmisión
Insectos
DEL HUÉSPED

Agua transmisión e infección sin síntomas


Alimentos
Cultivos, transmisión e infección con manifestación de
viveros enfermedad
Ganado,
aves
Suelo

Costumbres higiénicas
Práctica sanitaria Exposición
Costumbres dietéticas .

Fig. 1 Relación patógeno-huésped y vías posibles de transmisión


de infecciones excretadas

Los riesgos efectivos para la salud pública causados por el uso de


materias fecales se pueden dividir en tres amplias categorías -
aquellos que afectan a los consumidores de cultivos fertilizados con
materias fecales (riesgo para el consumidor), aquellos que
afectan a los campesinos y los trabajadores de lagunas (riesgo
para el trabajador), y aquellos que afectan a las poblaciones que
viven cerca de proyectos de reutilización de materias fecales
(riesgo para la población cercana). En lugares donde no existe
restricción del uso de materias fecales ni del riego con aguas
residuales, permitiendo un crecimiento de todo tipo de productos
comestibles, son de interés tanto el riesgo para el consumidor como
el riesgo para el trabajador. En el caso donde el uso es limitado a
ciertos cultivos, tales como productos consumidos cocidos o
procesados, se evita el riesgo para el consumidor pero no para el
trabajador.

2
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 3

En muchos países las infecciones helmínticas (lombrices) son


grandes y existe un alto predominio de por ejemplo Ascaris y
anquilostoma. La Fig. 2 indica los ciclos de transmisión de
infecciones helmínticas en general, y la Fig. 3 ilustra el ciclo de los
helmintos en el pez como huésped intermediario y portador pasivo.

Transmisión del
estado infeccioso Desarrollo al estadio
infeccioso en el huésped
intermediario (p.ej. en
Desarrollo a e. ej. Ascaris l., caracoles, peces, cerdos,
lombrices adultas, Trichuris, vacas)
producción de anquilostoma
huevos p.ej. Esquisto-
soma

Huevos embrionados; p.ej. Taenia,


estadio de larva Clonorchis

Huevos

Excreción
de huevos

E n el h ués pe d humano Fuera del huésped humano


(p.ej. en suelos, cultivos, alimentos, manos, pies, insectos;
agua, período de retención de semanas a meses)

Fig. 2. Ciclos típicos de infecciones de helmintos

La mortalidad o la supervivencia de los patógenos excretados es


un factor importante que influye la transmisión. Todos los patógenos
mueren en principio al ser excretados. Las excepciones más
importantes son patógenos cuyos estadios intermediarios se
multiplican en huéspedes intermediarios tales como los miracidia de
por ejemplo Clonorchis o esquistosoma que se multiplican en
caracoles acuáticos que son después transmitidos al agua.

La dosis infecciosa de un patógeno, a saber la dosis necesaria


para enfermar un huésped humano, es otro factor importante. Para
los helmintos, los protozoarios (por ejemplo las amibas) y los virus,
la dosis infecciosa es baja (< 102). Para las bacterias es media (≅
104) a alta (> 106). Las enfermedades causadas por los diversos
patógenos se manifiestan de manera diferente: una persona
infectada por virus, protozoarios y bacterias puede o no enfermarse.
No obstante, una persona infectada por helmintos presentará
diferentes grados de intensidades de enfermedad dependiendo del
número de lombrices en su intestino. Por lo tanto, una estrategia de
tratamiento de materias fecales o de aguas residuales, es decir una
reducción de huevos de lombrices en lodos fecales de por ejemplo

3
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 4

Transmisión a través del * Infecciones helmínticas siguiéndo esta secuencia:


pez consumido crudo o Clonorchis
medio crudo o debido a (Distoma hepático)
Opisthorchis
una higiene de cocina Diphyllobothrium (Tenia de pez)
inadecuada Heterophyes (Distoma intestinal)
Metagonimus

Huevos de helmintos*

Carga
patógena
Mira- Caracol Cercariae Pez como
Huevo cidium huésped Quiste huésped
(debajo de
Virus la escama) obligatorio
Bacterias intermediario
Protozoarios
Pez como
portador pasivo

SANDEC/'96

Fig. 3 Transmisión de infecciones excretadas a través del pez

80-90 %, afecta de manera significativa la salud pública. Menos


lombrices llegarán al suelo y a los viveros, lo que reducirá también la
transmisión del número de lombrices a las personas. Para los virus,
bacterias y protozoarios se necesitan grados de eliminación más
altos, a saber 99.9-99.999 %. Los patógenos tienen varios grados
de resistencia, y las lombrices pertenecen a las más resistentes, el
Ascaris tiene el mayor potencial de supervivencia. La temperatura,
la sequedad y la radiación ultravioleta son los factores principales
que influyen la mortalidad. Las tasas de mortalidad aumentan en
proporción con el nivel o la intensidad de estas variables. La urea
(H2NCONH2), el bicarbonato amónico (NH4HCO3) y el carbamida
(HNC(NH2)2) también contribuyen a intensificar la mortalidad de los
huevos. El Cuadro 2 contiene una lista de los períodos de
supervivencia en lodos fecales en zonas templadas y tropicales. La
Fig. 4 ilustra los períodos de supervivencia en suelos y cultivos en
zonas templadas y cálidas.

Es posible concebir, realizar o mejorar proyectos de utilización de


excrementos humanos desprovistos de riesgos para la salud pública
aunque requiere un conocimiento epidemiológico de las infecciones
excretadas relacionadas con la práctica de uso y las formas de
exposición. A fin de proteger la salud pública, se pueden establecer
así adecuadas normas microbiológicas y parasitológicas de calidad
para excretas y aguas residuales destinadas a la reutilización.

4
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 5

Cuadro 2 Períodos de supervivencia de patógenos en lodos


fecales

Período de supervivencia promedio en


lodos fecales húmedos a temperaturas
ambientales1
Organismos En zonas templadas En zonas tropicales
(10-15 °C) (20-30 °C)
[días] [días]
• Virus < 100 < 20
• Bacteria:
-Salmonella < 100 < 30
-Cólera < 30 < 5
-Coliformes fecales2 < 150 < 50
• Protozoarios:
-Quistes amíbicos < 30 < 15
• Helmintos:
-Huevos de Ascaris 2-3 años 10-12 meses
-Huevos de anquilostoma 12 meses 6 meses
1 mes
-

-Huevos de esquistosoma
1 Los períodos de supervivencia son mucho más cortos si los lodos son
expuestos al sol para secar.
2 Los coliformes fecales, que son bacterias comensales del intestino
humano, son utilizados como organismos indicadores de patógenos
excretados.

(días) Huevosde (días)


lombri ces
180 180

160 160
en suelos en culti vos
140 140

120 120

100 100
Bacterias
(Salmonella)
80 80

60 60

40 40
Virus
Protozoarios
20 (Amiba) 20

0 0

Fig. 4 Supervivencia de patógenos en suelos y cultivos

5
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 6

2. Evidencia epidemiológica
La importancia efectiva para la salud pública de una práctica de uso
de excretas o aguas residuales solo puede ser establecida por un
estudio epidemiológico que determina si resulta o no en una
ocurrencia o predominio de enfermedad, o intensidad de infección,
que está obviamente en exceso con la que ocurre en su ausencia.
La metodología de tales estudios es difícil, y existen solamente
pocas investigaciones epidemiológicas bien concebidas sobre la
reutilización de excrementos humanos.

Dado que la evidencia actual concierne particularmente las aguas


residuales, existen pocas informaciones relacionadas con el uso de
excretas en la agricultura y la acuacultura.

2.1 Riego con aguas residuales


Shuval y col. (1986) revisaron minuciosamente la gran cantidad de
estudios epidemiológicos disponibles acerca del riego de cultivos
con aguas residuales recapitulados en un informe reciente del
PNUD/Banco Mundial. Las conclusiones más importantes se
pueden resumir de la manera siguiente:

• El riego de cultivos con aguas residuales no tratadas causa un


exceso importante de infecciones de nematodos intestinales
tanto en los consumidores de cultivos irrigados como en las
personas que trabajan en los campos irrigados. Estos últimos,
particularmente si trabajan descalzos, se infectarán de manera
más intensa, sobre todo con anquilostoma, que aquéllos que no
trabajan en campos irrigados con aguas residuales.
• El riego con aguas residuales debidamente tratadas no causa
un exceso de infección intestinal con nematodos.
• La cólera, y probablemente también la fiebre tifoidea, puede ser
en efecto transmitida por legumbres irrigadas con aguas
residuales no tratadas.
• El ganado que pasta en prados irrigados con aguas residuales
crudas puede infectarse con tenia saginata. No obstante, existe
poca evidencia de riesgos efectivos de infección humana.
• Tampoco está comprobado que la salud de personas que viven
cerca de campos irrigados con aguas residuales crudas pueda
ser afectada de manera negativa ni por contacto directo con el
suelo, ni por contacto indirecto con los cultivadores. Estos
impactos negativos se limitan generalmente a una incidencia
excesiva de gastroenteritis benigna, frecuentemente de etiología
viral, aunque también puede manifestarse un exceso de
infecciones bacterianas.

6
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 7

• La riego por aspersión con aguas residuales tratadas tiende a


promover la transmisión por aerosoles de virus excretados. No
obstante, es probable que la transmisión de enfermedades sea
poco común en la práctica, puesto que la mayoría de las
personas posee un alto nivel de inmunidad a enfermedades
virales endémicas en su comunidad.

2.2 Uso de las excretas en la agricultura


Existe una recensión importante sobre la evidencia epidemiológica
acerca del uso de excretas en la agricultura (Blum y Feachem,
1985). Las conclusiones de este estudio son muy parecidas a las
del estudio sobre el riego con aguas residuales del PNUD/Banco
Mundial y establecen que:
• la fertilización de los cultivos con excretas no tratadas causa un
exceso significante de infecciones;
• parece que el tratamiento de excretas puede reducir la
transmisión de infecciones de nematodos;
• la fertilización de arrozales con excretas puede causar un
exceso de infección de esquistosoma entre los cultivadores de
arroz; y
• el ganado puede ser infectado con tenia (solitaria), pero es
improbable que contraiga salmonellosis.

2.3 Uso en la acuacultura


Blum y Feachem (l985) también revisaron la evidencia
epidemiológica referente a la transmisión de enfermedades
asociadas con el uso aquacultural de excretas y aguas residuales.
Debido a la cantidad y calidad limitadas de datos disponibles, la
conclusión de este estudio es menos evidente que los resultados
obtenidos acerca del uso agrícola de aguas residuales y excretas.
No existe un indicio conclusivo de transmisión de enfermedades por
transferencia pasiva de virus, bacterias o protozoarios mediante
peces y verduras acuáticas. No obstante, prevalece un riesgo
potencial considerable, especialmente por medio de
recontaminación debido a una higiene de cocina y personal
inadecuadas.

2.4 Resumen
Referente a lo arriba mencionado, es evidente que el uso agrícola
de aguas residuales o excretas no tratadas causa altos riesgos
efectivos para la salud provocados por nematodos intestinales y
bacterias. No obstante, los riesgos debidos a virus son mínimos o
inexistentes. El Cuadro 2 resume la evidencia actual, clasificando
los patógenos según su importancia relativa en el uso de excretas y
aguas residuales.

7
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 8

Cuadro 2 Riesgos relativos para la salud del uso de aguas residuales


y excretas no tratadas en la agricultura y la acuacultura
(Fuente: “The Engelberg Report”, IRCWD, 1985)

Tipo de patógeno Cantidad relativa de frecuencia


excesiva de infecciones o
enfermedades
1. Nematodos intestinales Alta
• Ascaris
• Trichuris
• Ancylostoma
2. Infecciones bacterianas Media
• Diarreas bacterianas
(p. ej. cólera, fiebre tifoidea)
3. Infecciones virales Baja
• Diarreas virales
• Hepatitis A
4. Infecciones de trematodos y cestodos
De alto a cero, dependiente de la
• Esquistosomiasis
práctica del uso particular de las
• Clonorchiasis
excretas y de las circunstancias locales
• Taeniasis

Los factores importantes que determinan la clasificación relativa


contenida en el Cuadro 2 son supervivencia, dosis infecciosa,
inmunidad del huésped, latencia de los patógenos en el suelo o en
los viveros, y la existencia de vías principales paralelas de
transmisión. El Cuadro 3 presenta una sinopsis de como los
factores son relacionados con los cuatro tipos de patógenos,
resultando así en la clasificación contenida en el Cuadro 2.
Cuadro 3 Factores que determinan la importancia relativa del uso de
aguas residuales y excretas en la transmisión de infecciones
relacionadas con excretas (infecciones entéricas)

Patógenos Supervivencia Dosis Inmunidad Vías Latencia


en el medio infecciosa paralelas /estado
ambiente principales del suelo
de o del
infección vivero

Helmintos larga baja ninguna o suelo, larga/sí


poca cultivos
Protozoarios corta baja a ninguna o persona a cero/no
media poca persona,
alimentos,
agua
Bacterias corta a media media a corta a -"- cero/no
alta media
Virus media baja larga -"- cero/no

El tratamiento de excretas y aguas residuales, inclusive su


almacenamiento, es un método eficaz, aunque no exclusivo de
protección de la salud pública.

8
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 9

3. Criterios de calidad microbiológicos y parasitológicos para el


uso de aguas residuales y excretas
3.1 Agricultura
• Aguas residuales
En los años sesenta y setenta, dominaba el enfoque microbiológico
referente a los riesgos para la salud, concentrándose en los riesgos
potenciales y no en los riesgos efectivos. Por consiguiente, se
establecieron directrices muy severas para el uso de aguas
residuales en el riego de cultivos comidos crudos. Estas directrices
correspondían casi a normas de calidad para aguas potables que
tenían su origen en un enfoque de cero riesgo. En California
(Departamento de Salud Pública, 1968), estas directrices fueron
establecidas para una concentración (indicadora) mínima bacteriana
detectable por medio de un control de rutina (≤2.2 coliformes/100
ml) que servía para indicar que las aguas residuales estaban
exentas de patógenos. Unos años más tarde, un Comité de
Expertos de la OMS estableció directrices para métodos de
tratamiento (OMS, 1973). Con respecto a los cultivos comidos
crudos, se estableció un nivel que se podía alcanzar prácticamente
con la cloración después de un tratamiento convencional, a saber,
100 coliformes/100 ml. En los años ochenta, este nivel fue
considerado demasiado restrictivo, utilizando un margen de
seguridad más alto de lo necesario. Además, la cloración de aguas
residuales y otros procesos de tratamiento avanzados no son
viables en el marco de la mayor parte de los países en desarrollo.
Se emprendieron esfuerzos tanto para acumular y evaluar la
evidencia epidemiológica acerca de los riesgos para la salud, como
para proponer directrices más realistas basadas sobre esta
evidencia.

En 1989, un Grupo Científico de la OMS formuló nuevas directrices


sobre el uso de aguas residuales en la agricultura y la acuacultura.
Estas se resumen en el Cuadro 4 (OMS, 1989). Mayor
consideración fue prestada al hecho de que en muchos países en
desarrollo, los riesgos efectivos más importantes para la salud
relativos al uso de los excrementos humanos, como indicado más
arriba, son asociados con enfermedades helmínticas, y que el uso
seguro de las aguas residuales en la agricultura y la acuacultura
necesitará, por lo tanto, un alto grado de eliminación de los
helmintos. En cuanto al uso agrícola, estas directrices introdujeron
un enfoque nuevo y más severo referente a la necesidad de reducir
el número de huevos helmínticos (nematodos: especies de Ascaris
y Trichuris y anquilostoma) en efluentes a un nivel de ≤1
huevo/litro. Esto significa que alrededor del 99.9 % de los huevos
de helmintos deben ser eliminados con procesos adecuados de
tratamiento en zonas donde las enfermedades helmínticas son
endémicas y presentan riesgos efectivos para la salud (las
investigaciones en el campo indican que las concentraciones
9
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 10

helmínticas son raramente más altas de 1.000 por litro, incluso en


las zonas endémicas). Las lagunas de estabilización, con un
período de retención de 8-10 días, son especialmente efectivas para
alcanzar estas concentraciones. No obstante, también existen otras
tecnologías. Mientras que no todos los helmintos y protozoarios de
importancia para la salud pública son especificados en las
directrices (por ejemplo, no se mencionan las especies de
protozoarios del amiba y Giardia), el nematodo intestinal investigado
debe servir de organismo indicador para todos los patógenos
sedimentables más importantes (inclusive los quistes amíbicos).
Otros patógenos de interés no llegan a ser, por lo visto, viables en
los sistemas de lagunas con largos tiempos de retención. Según las
directrices, el grado de eliminación de todos los huevos de
helmintos y de los quistes amíbicos es idéntico.

Basado en la evidencia epidemiológica actual, se recomienda una


directriz bacteriana de un promedio geométrico de 1.000
coliformes fecales por 100 ml para el riego ilimitado de todos los
cultivos. Esta concentración fue considerada tecnológicamente
factible. Es posible alcanzar esta calidad bacteriológica en sistemas
de lagunas de estabilización. En climas tropicales y subtropicales,
las lagunas deberán ser concebidas de manera a garantizar un
período de retención total de 3-4 semanas en una serie de lagunas
anerobias, facultativas y de maduración. Sistemas con períodos de
retención más cortos pueden ser concebidos para efluentes
utilizados en la irrigación de cultivos destinados a no ser
consumidos, o cultivos que serán procesados antes del consumo. El
Grupo concluyó que no es necesaria una directriz bacteriana,
puesto que existe actualmente poca o ninguna evidencia indicativa
de riesgo bacteriano para los trabajadores. No obstante, es
aconsejable cierta reducción de la concentración bacteriana para
cualquier tipo de utilización de las aguas residuales.

Los valores directrices presentados en el Cuadro 4 se interpretarán


con cuidado y se modificarán si es necesario a la luz de los factores
locales epidemiológicos, socio-culturales y ambientales. Una mayor
atención es justificada en lugares donde existen importantes grupos
expuestos, tales como personas sin inmunidad a las infecciones
locales endémicas. Por otra parta, un cierto grado de flexibilidad es
asimismo justificado. Es decir, en lugares donde, por ejemplo, los
helmintos intestinales no son endémicos, no será necesaria una
eficiencia de eliminación del 99.9 % de los huevos.

El informe integral del Grupo Científico ofrece al lector un estudio


detallado y una interpretación de las directrices propuestas (OMS,
1989).

10
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 11

Cuadro 4 Directrices de calidad microbiológica y parasitológica


recomendadas para el uso de aguas residuales en la
agricultura (OMS, 1989)1

Nematodos Coliformes Tratamiento de


Cate- Condicio- Grupo intestinales
goría nes de ex- fecales (N.o aguas
reutiliza- puesto (N.o aritmético geométrico residuales para
promedio de promedio por el alcance de la
ción calidad
huevos por 100 ml3)
microbiológica
litro3)
requerida
A Irrigación de Campe- ≤ 1 ≤ 1.0004 Una serie de
cultivos sinos, lagunas de
probable- consu- estabilización
mente midores, proyectadas para
consumidos público alcanzar la
crudos, calidad
campos de microbiológica
deporte, indicada, o un
parques tratamiento
públicos4 equivalente
B Irrigación de Campe- ≤ 1 No existen Retención en
cereales, sinos normas lagunas de
cultivos in- recomen- estabilización
dustriales, dadas durante 8-10 días
forraje, o eliminación
pastos y equivalente de
árboles5 helmintos y
coliformes
fecales
C Irrigación Ninguno No aplicable No aplicable Pretratamiento
localizada como lo requiere
de cultivos la tecnología de
en la cate- irrigación, pero
goría B si por lo mínimo una
no están sedimentación
expuestos primaria
los trabaja-
dores y el
público
1 En casos específicos, los factores locales epidemiológicos, socio-culturales y
ambientales deben ser tomados en cuenta, y las directrices modificadas
conformemente.
2 Especies de Ascaris y Trichuris y anquilostoma.
3 Durante el período de riego.
4 Una directriz más rigurosa (≤ 200 coliformes fecales por 100 ml) es apropiada
para céspedes públicos, tales como céspedes de hoteles, con los cuales el público
entra en contacto directo.
5 En el caso de árboles frutales se debe suspender el riego dos semanas antes de
la recolección de las frutas, y no se deben recoger frutas del suelo. También se
debe evitar el riego por aspersión.

11
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 12

• Lodos fecales

Si las excretas y los productos derivados de excretas, tales como


materias fecales, contenido de tanques sépticos, lodos de letrinas y
lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales, son aplicados
al campo antes del sembrado, no serán necesarias directrices de
calidad a condición de que:
- las materias fecales sean colocadas en zanjas y
cubiertas con por lo menos 25 cm de suelo;
- los trabajadores agrícolas y sanitarios sean
adecuadamente protegidos durante este proceso y
practiquen una higiene personal adecuada;
- las raíces y tubérculos no sean plantados directamente
sobre las zanjas.

Si los lodos no son enterrados en zanjas, pero aplicados como capa


de tierra vegetal antes del arado o del sembrado, o si son aplicados
regularmente al suelo después del sembrado (tal como en el caso
de las materias fecales líquidas), se aplicará una directriz de calidad
de ≤ 3-8 huevos de nematodos/g de los sólidos secos (Xanthoulis y
Strauss, 1991). No obstante, se puede concebir una estrategia que
establece un nivel de calidad menos severo que el precitado, por
ejemplo una eficiencia mínima de eliminación para los huevos de
nematodos durante el almacenamiento o tratamiento1. Los
esfuerzos en cuanto al tratamiento de lodos fecales pueden ser
complementados por una quimioterapia de personas infectadas a fin
de reducir las cargas de huevos excretados en el transcurso de un
período relativamente corto.

3.2 Acuacultura
Peces criados en aguas residuales o viveros fertilizados con
excretas pueden contaminarse con bacterias y virus que son
transportados de manera pasiva en las escamas, en los bronquios,
en el fluido intraperitoneal, el tubo digestivo o en el músculo del pez
(ver también Fig. 3). Una recensión de la literatura acerca de la
supervivencia de los patógenos en el pez (Strauss, 1985) reveló
que:
(1) Una invasión del músculo del pez es probable si éste es criado
en viveros conteniendo concentraciones de coliformes fecales
y Salmonella mayores a 104 y 105 por 100 ml respectivamente.
El potencial de invasión muscular aumenta con el período de
exposición del pez a aguas contaminadas.

1 Esta directriz es basada sobre una carga de huevos de nematodos por unidad de la
superficie del terreno derivada de la directriz OMS para el riego de aguas residuales
(OMS, 1989), y sobre una tasa de estiércol de 2-3 toneladas de la materia
seca/ha.año.
12
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 13

(2) Hay evidencia de poca acumulación de organismos entéricos y


patógenos sobre la carne de peces comestibles o de
penetración en la misma si la concentración de coliformes
fecales en las aguas de viveros es inferior a 103 por 100 ml.

(3) Se detectaron concentraciones de patógenos en el tubo


digestivo y en el fluido intraperitoneal de los peces, incluso a
niveles de contaminación más bajos.
Un número de infecciones helmínticas, distomas (trematodos) en
particular, son también de interés con respecto al uso de materias
fecales en la acuacultura. Esquistosomiasis es la infección de
trematodos más generalizada. En América Latina, es endémica
principalmente en Brasil. La transmisión de esquistosomiasis es
probable si las personas caminan en viveros conteniendo caracoles
infectados, y la larva de esquistosoma penetra en la piel humana.
Dado que los parásitos se multiplican de manera asexual en gran
escala dentro del caracol huésped, todos los huevos de trematodos
deben ser convertidos a no viables en viveros recibiendo materias
fecales. Aguas residuales o lodos fecales deberán ser tratados
conformemente.
Los datos experimentales y de campo sobre los efectos para la
salud del uso aquacultural de materias fecales y aguas residuales
son, en general, limitados. Se requieren, por lo tanto,
investigaciones adicionales antes de poder establecer una norma
definitiva de calidad bacteriana para la piscicultura. A la luz de estos
factores, se recomendó una directriz bacteriana tentativa
equivalente a un número geométrico promedio de ≤ 103 coliformes
fecales por 100 ml para las aguas de viveros (OMS, 1989). En
viveros fertilizados con aguas residuales, el alcance de esta
concentración indicadora bacteriana ambiental es generalmente
posible si las aguas residuales son tratadas a un nivel de 103-104
coliformes fecales por 100 ml, con tal que las aguas residuales
entrantes se diluyen con las del vivero.
Si el pescado es consumido crudo o medio crudo, la transmisión
directa de infecciones bacterianas o virales es probable. Con la
directriz bacteriana arriba mencionada, se evitará una invasión del
músculo del pez. No obstante, los patógenos pueden acumularse en
el tubo digestivo y el fluido intraperitoneal del pez, resultando en un
riesgo para el consumidor por medio de una contaminación
transversal de la carne del pez o otras partes comestibles si las
normas de higiene en la preparación del pescado son inadecuadas.
Una medida complementaria necesaria de protección de la salud es,
por consiguiente, asegurar el mantenimiento de altas normas de
higiene al preparar y, especialmente, al destripar el pescado. Cocer
el pescado, una costumbre en muchas zonas donde se practica la
irrigación de viveros con desechos, es una medida de protección
importante.

13
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 14

4. Medidas de protección de la salud

Existen cuatro opciones básicas de protección de la salud:

• Tratamiento de materias fecales y aguas residuales


• Restricción de cultivos
• Selección de métodos de aplicación de los desechos al
suelo o en los cultivos
• Control de la exposición, y mejoramiento de la higiene
personal y casera

La Fig. 5 ilustra en qué momentos estas cuatro medidas de


protección de la salud pueden interrumpir las vías de transmisión de
los patógenos excretados. Mientras que un tratamiento completo
impide que los patógenos excretados alcancen incluso el campo o el
vivero que reciben desechos. Una restricción de cultivos y un control
de exposición humana ofrecen luego una barrera impidiendo que los
patógenos excretados afecten las personas en cuestión, es decir,
los consumidores de cultivos y los trabajadores agrícolas.

Aguas
residuales

TRATAMIENTO
(parcial o completo)

Campo/Vivero

MÉTODO DE RIEGO

Cultivo ROPA DE PROTECCIÓN;


HIGIENE PERSONAL

RESTRICCIÓN
DE CULTIVO

Trabajador
Consumidor agrícola

Flujo de patógenos Barrera al flujo patógeno


excretados con medidas de
protección de la salud

Fig. 5 Diagrama de flujo ilustrando el potencial de transmisión de


patógenos excretados y barreras donde diferentes medidas
de protección de la salud pueden interrumpir el flujo de
patógenos. (Mara y Cairncross, 1989)

14
Reuso de Aguas Servidas -Implicaciones para la Salud Agua 98/Cali, Colombia 15

A menudo, es conveniente aplicar una combinación de varios


métodos. Los factores técnicos que influyen cada opción se
discuten más abajo. No obstante, los factores culturales,
institucionales y económicos tienen una importancia equivalente.
Con referencia a las nuevas directrices de calidad microbiológica
para el uso de aguas residuales contenidas en el Cuadro 4 (OMS,
1989), el tratamiento de desechos está incluido en la categoría de
uso A, el tratamiento de desechos y la restricción de cultivos en la
categoría B, y la selección de medidas de aplicación y de control de
la exposición humana en la categoría C.

Para alcanzar el nivel directriz de calidad respecto a los huevos de


nematodos de ≤1/l (o kg), se necesitarán unos períodos bastante
más largos de almacenamiento de los lodos fecales para conseguir
una mortalidad total a temperaturas ambientales, es decir 12-18
meses, dependiendo de las temperaturas prevalecientes. El
compostaje termofílico con otras materias orgánicas, o el secado en
capas poco profundas de <10 % de contenido de agua, son
opciones alternativas para satisfacer esta norma de calidad. No
obstante, normas para los huevos de nematodos menos severas
que las indicadas más arriba ya podrían ofrecer importantes
beneficios epidemiológicos para la salud. Esto conducirá a períodos
de almacenamiento más cortos.

5. Literatura citada

Blum, D. and Feachem, R.G. (1985). Health Aspects of Nightsoil and Sludge Use
in Agriculture and Aquaculture - Part III: An Epidemiological Perspective.
IRCWD Report No. 05/85 (International Reference Centre for Waste
Disposal, CH-8600 Duebendorf, Switzerland).
IRCWD (now SANDEC) (1985). Health Aspects of Wastewater and Excreta Use in
Agriculture and Aquaculture: The Engelberg Report. International Reference
Centre for Waste Disposal, CH-8600 Duebendorf, Switzerland).
Mara, D.D. and Cairncross, S. (1989). Guidelines for the Safe Use of Wastewater
and Excreta in Agriculture and Aquaculture. (WHO Geneva). (Also in
Spanish).
Shuval, H.I., Adin, A., Fattal, B., Rawitz, E., Yekutiel, P. (1986). Wastewater
Irrigation in Developing Countries - Health Effects and Technical Solutions.
UNDP/World Bank Integrated Resource Recovery Project. World Bank
Technical Paper No. 51.
Strauss, M. (1985). Health Aspects of Nightsoil and Sludge Use in Agriculture and
Aquaculture - Part II:: Pathogen Survival. IRCWD Report no. 04/85
(International Reference Centre for Waste Disposal, CH-8600 Duebendorf,
Switzerland).
World Health Organization (WHO) (1973). Reuse of Effluents: Methods of
Wastewater Treatment and Health Safeguards. Report of a WHO Meeting of
Experts, Technical Report Series 517. (In English, Spanish and French).
World Health Organization (WHO) (1989). Health Guidelines for the Use of
Wastewater in Agriculture and Aquaculture. Report of a WHO Scientific
Group, WHO Technical Report Series 778. (In English, Spanish and French).
Xantoulis, D. and Strauss, M. (1991). Reuse of Wastewater in Agriculture at
Ouarzazate, Morocco. (Project UNDP/FAO/WHO MOR 86/018). Unpublished
mission reports.
_______________

15

Vous aimerez peut-être aussi