Vous êtes sur la page 1sur 5

ENSAYO

La antepenúltima etapa del estudio es el análisis económico. Su objetivo es ordenar y


sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores
y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.
Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base
son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen
de la tecnología seleccionada. Continua con la determinación de la depreciación y
amortización de toda la inversión inicial.
Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evolución económica,
son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos
natos de efectivo. Ambos, tasa y flujo, se calculan con y sin financiamientos. Los flujos
provienen del estudio de resultados proyectados para el horizonte de tiempo
seleccionado.
Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cómo funciona y como se aplica
en el estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. En esta forma se
selecciona un plan de financiamiento, el más complicado, y se muestra su cálculo tanto en
forma de pagar intereses como en el pago del capital.
Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica
que se producirá, llamando punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación,
debido a las desventajas metodológicas que presenta, si es un punto de referencia
importante para una empresa productiva la determinación del nivel de producción en el
que los costos totales igualan a los ingresos totales.
Evaluación económica, esta parte se propone describir los métodos actuales de
evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa
interna de rendimiento y el valor neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y son
comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra como aplicación práctica.
Fenómenos económicos, en general, se designa con el nombre de fenómeno todo lo que
pasa, todo lo que sucede, todo lo que deviene en el tiempo. Puede definirse también el
concepto de fenómeno diciendo que es todo lo perceptible y lo que, por su naturaleza,
debería ser susceptible de ser percibido. El mundo de los fenómenos puede ser, en parte,
percibido por el hombre. Este logra, gracias al auxilio de ciertos aparatos, ampliar su
capacidad de percepción, pero hay, sin duda, ciertos límites más allá de los cuales el
mundo de los fenómenos escapa a nuestros sentidos.
Los fenómenos son susceptibles de dividirse en dos grandes categorías: los fenómenos
físicos, materiales o de percepción externa, llamados también objetivos, de que tenemos
conciencias por medios de nuestras sensaciones y que nos presentan como formando
parte de una realidad extraña a nuestro propio yo, el mundo exterior; y los fenómenos
psíquicos o de percepción interna, llamados también subjetivos, que se nos presentan
como manifestaciones de la actividad de nuestra propia vida psíquica o mental.
Los fenómenos externos nos permiten afirmar la existencia de una realidad exterior, el
mundo mental o físico que nos rodea; y los internos nos revelan nuestro propio mundo
interior, nuestra propia conciencia. Todos los fenómenos externos deben ser susceptibles
de reducirse a fenómenos físicos, químicos o biológicos, y todos los internos, a
fenómenos psíquicos.
Fenómeno económico comprende todas aquellas actividades sociales realizadas con el
fin último de conquistar mayores niveles de bienestar. Estas actividades sociales por si
misma definen un espacio de interacción que podemos llamar el sistema económico.
Al interior de este sistema se realizan contratos, ofertas, compras, ventas, etc. Tanto el
sistema como las actividades y sus componentes forman parte de fenómeno económico.
La crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico
recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente de la economía,
que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real.
La actual crisis financiera está siendo entendida en lo esencial como efecto de una
exagerada expansión del endeudamiento especialmente de los mutuos hipotecarios, pero
no solo de estos, que ha dado lugar a un rápido incremento de la insolvencia y los
incumplimientos de los deudores. Se acumulan de este modo en los bancos y entidades
crediticias, títulos de deuda que carecen de valor, o que lo pierden en proporciones
significativas. Se genera en consecuencia una pérdida de activos o de valor de los bancos
y acreedores en general, que provocan la desconfianza de los inversionistas y tenedores
de títulos, bonos y acciones, que se apresuran en deshacer de estos papeles
amenazados, y buscan refugio en activos que les proporcionen mayor seguridad. Con
todo ello disminuye la capacidad de dar y de recibir créditos, lo cual se traduce en
contracción económica y recesión.
El análisis de la actual situación de los mercados efectuados en base a los conceptos de
la teoría económica comprensiva, reconoce que lo expuesto en los términos de las
concepciones económicas convencionales es correcto; pero va mas allá y nos abre a otra
dimensión de esta crisis, que la pone en una perspectiva histórica y económica que nos
permite verla no solamente como más profunda y extendida sino como cualitativamente
distinta. Más aun, nos pone en la perspectiva de comprender que las respuestas normales
o habituales, aplicadas a esta crisis, no tendrán los efectos esperados, es decir, no
conducirán en esta ocasión a una real superación o salida de la crisis.
El segundo fenómeno, estrechamente conectado al anterior, es una mutación al nivel de
las relaciones entre los agentes económicos privados y los agentes económicos públicos,
tal que los equilibrios que han permanecido sin cambios sustanciales durante las últimas
seis décadas ya no se sostienen, planteando la necesidad de redefinir las relaciones entre
economía y política.
Desempleo, medidas del empleo y desempleo: dentro de este tema es importante
mencionar los principales indicadores de la actividad económica de la población, que se
calculan con base en la información obtenida en las encuestas como: tasa bruta y neta de
participación, la tasa de ocupación, la tasa de desempleo abierto, la tasa de subempleo
visible e invisible y por último la tasa de subutilización total. Tasa bruta de participación es
el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población total.
Dentro de la fuerza de trabajo también podemos mencionar el subempleo que existe
cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a
determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo subempleo
visible o los bajos niveles de ingreso subempleo invisible.
El subempleo visible se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente
menos de un total de 47 horas por semana en su ocupación principal y en su ocupación
secundaria que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo,
pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo
independiente.
El subempleo invisible son aquellas personas ocupadas que trabajan habitualmente un
total de 47 horas o más por semana en su ocupación principal o secundaria y su ingreso
primario mensual es inferior a un mínimo establecido que es el salario mínimo salario de
protección legal que el estado garantiza a los trabajadores que se enmarcan en alguna
ocupación especifica dentro del decreto de salarios mínimos.
Tasa de subempleo invisible es el porcentaje convertido al equivalente de desempleados
abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.
Dentro de la economía se señalan cuatros tipos de desempleo los cuales son: desempleo
friccional, desempleo estructural, desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y
desempleo disfrazado.
Las consecuencias que ocasiona el desempleo sobre la economía a la sociedad tanto un
costo económico social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de
producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden
por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de
la perdida de destreza y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y
miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en
grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración,
desmoralización y perdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de
medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la
sociedad.
La inflación consiste en un aumento generalizado de los precios debido al aumento del
dinero en circulación. En realidad, el alza de los precios es una consecuencia de la
inflación y no la inflación en sí misma, al contrario de lo que comúnmente se piensa.
La inflación ha sido motivada por la falta de previsión de los gobiernos, que han emitido
más dinero del que el mercado podía soportar sin presentar variaciones. Al haber más
dinero en circulación los precios suben.
En otras ocasiones lo que ocurre es que aumentan los costes de los empresarios porque
se produce un incremento salarial o una subida del precio de las materias primas. Las
consecuencias son las mismas, al aumentar los costes de producción los precios de los
productos suben.
Los efectos de la inflación son los siguientes: el primer efecto es la pérdida de poder
adquisitivo de los consumidores. Si la subida de los precios no se ve compensada por un
incremento en los salarios tendremos más dificultades para llegar a fin de mes. Pero si los
salarios suben se puede entrar en un círculo vicioso, ya que los empresarios para
compensar este aumento venderán más caros sus productos, con lo que la inflación
seguirá existiendo.
Los préstamos, en cambio, bajaran su precio real. Si no hay un reajuste de los intereses,
al reducirse el valor del dinero estos resultaran más asequibles para los deudores. Sin
embargo, no hay que olvidar que nuestro poder adquisitivo baja también.
Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a dedicar más
dinero que antes a la adquisición de productos y servicios, ya que su precio ha
aumentado. La capacidad de ahorro disminuye.
Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor consumo, con lo
que este aumento de los precios lo sufren todos los consumidores. Como podemos
suponer los productos más demandados suelen ser los de primera necesidad y en estos
casos resulta más difícil prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las
economías familiares se resienten.
Medidas contra la inflación: básicamente se trata de dos vías de acción, primera. Reducir
la cantidad de dinero en circulación. Si se emite menos moneda se frena la devaluación
del dinero. El peligro para el consumidor es que esto se suele traducir en una congelación
de los sueldos y las inversiones públicas.
Segunda medida, subir los tipos de interés. De esta manera se intenta fomentar el ahorro.
Si los tipos de interés suben menos gente se verá dispuesta a afrontar el coste de un
préstamo, con lo que la cantidad de dinero en circular se reducirá.
Devolución, como se genera la devolución: todos sabemos que la devaluación de una
moneda es indeseable pero no siempre entendemos cómo funciona, como se genera y
cuáles son las repercusiones sociales directas que tiene. En esta explicación breve
algunas de las causas que provoca la devaluación de una moneda, así como las
consecuencias que de esta se derivan.
Como bien sabemos, las monedas y billetes no tienen valor por sí mismo, sino que son
una representación de la riqueza que tiene un país, de acuerdo con la doctora en
economía Alicia girón “la moneda es una medida de valor que posibilita con mayor
facilidad el intercambio”. Así pues, la moneda sustituye un valor real pero no vale por sí
misma. El banco central de un país respalda y da valor a la moneda por medio de las
reservas de riqueza que administra.
Son muchos los factores que intervienen en la devaluación de una moneda, entre las más
relevantes podemos destacar.
1. Aumento en la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del
país. Cuando esto sucede, el dinero circulante no puede ser respaldado por las
reservas y, por lo tanto, disminuye su valor.
2. Por una baja en la demanda de la moneda local.
3. O bien por un aumento en la demanda de la moneda extranjera.
Por lo general, las devaluaciones ocurren cuando en los mercados internacionales existe
déficit en la balanza comercial, esto sucede principalmente cuando se importa más de lo
que se exporta.
Desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país. Esta puede ser
causada por problemas internos de carácter político o social, guerras, actos de terrorismo,
entre otros.
Salida de capital extranjero. Esta es una consecuencia directa de la desconfianza, los
inversionistas extranjeros prefieren llevar su dinero a países con economía más estables y
ven más convenientes prestar su dinero a gobiernos con tasas de interés más elevadas.
El objeto de la economía, es la correcta distribución de los bienes y servicios disponibles
en un mercado, como es que estos se producen, como se distribuyen y finalmente como
se consumen. A diferencia de otras ramas del estudio, en la economía existen un gran
peso social lo cual hace que no solo se trate de matemáticas, sino que haya un gran
trasfondo social y psicológico.

Vous aimerez peut-être aussi