Vous êtes sur la page 1sur 7

EL CASTELLANO Y SUS VARIEDADES

Situación del castellano entre las lenguas del mundo

Denominamos lengua o idioma al sistema de signos lingüísticos que utiliza una


determinada comunidad de hablantes para comunicarse. Es difícil saber cuántas lenguas
diferentes existen. Las cifras que dan los expertos oscilan entre tres mil y diez mil, pero
la mayoría coincide en considerar unas cinco mil, sin contar con las ya desaparecidas.
El castellano pertenece a la rama románica de la familia indoeuropea. Por su
difusión se encuentra actualmente entre las tres lenguas más habladas en el mundo,
junto con el inglés y el chino mandarín.
Según datos del Instituto Cervantes, hoy hablan castellanao alrededor de 338
millones de personas. Según datos de la Universidad de Washington el número se
acerca a los 400 millones y alcanzará en el año 2025 la cifra de 500. Siguen al
castellano en número de hablantes el ruso, el japonés, el árabe, el portugués, el alemán,
el francés y el italiano.
Simplificando podríamos decir que se habla castellano en toda América excepto
Canadá, gran parte de Estados Unidos, Brasil (donde se quiere implantar como segunda
lengua obligatoria en la escuela), Haití, Belice, Guayanas y algunas islas del Caribe.
. Se encuentra en franca expansión en el sur de los Estados Unidos: California,
Arizona, Nuevo Méjico y Tejas así como en importantes colonias de Nueva York y
Florida.
Por último, hay que señalar que los judíos descendientes de los que fueron
expulsados de España (Sefarad) en el año 1492, que viven en Rumanía, Bulgaria,
Turquía, Grecia e Israel, hablan un castellano muy arcaico que se denomina sefardí o
judeoespañol.

Por otra parte, en España existen otras lenguas cooficiales en sus respectivos
territorios: el gallego y el catalán (de origen latino), y el vasco (de origen incierto).
También es lengua oficial en el Valle de Arán (Lérida) desde 1990 el aranés, lengua
occitana, es decir, variedad lingüística románica emparentada con las lenguas habladas
en el sur de Francia como el provenzal.
VARIEDADES DE LA LENGUA

1.- Concepto de variedad lingüística


Toda lengua viva es a la vez una y diversa. Tiene unidad porque los que la utilizan y
conocen se entienden entre sí al usarla; por eso se dice que constituyen una comunidad
lingüística. Pero también son evidentes las diferencias entre la manera que utiliza el
castellano un andaluz y un asturiano; un escritor y un fontanero; cuando nos dirigimos a
un amigo o cuando nos dirigimos a un desconocido.
2.- Factores de diversificación lingüística
Son cuatro:
a. Variedades históricas (diacrónicas). Se refiere a la evolución del castellano a lo
largo de su historia. De su estudio se ocupa la Gramática Histórica.
b. Variedades geográficas (diatópicas). Conjunto de rasgos fonológicos,
morfosintácticos y léxico-semánticos que definen la lengua utilizada por los hablantes
de una determinada zona geográfica. Así, distinguimos la manera de hablar de un
andaluz, un cántabro o un argentino. De su estudio y caracterización se encarga la
Dialectología.
c. Variedades sociales (diastráticas). Vienen determinadas por factores
relacionados con la organización y estratificación de la sociedad. Son los niveles de
lengua. De su estudio se encarga la Sociolingüística.
Estas tres variedades determinan cuál es la lengua del usuario o idiolecto; es decir, la
realización particular de la lengua en cada uno de los hablantes que forman la
comunidad lingüística.
d. Variedades funcionales o contextuales (diafásicas). Vienen determinadas por la
situación comunicativa y el propósito de la comunicación. Son los registros de
lengua.
3.- Variedades sociales: diastráticas o NIVELES vienen determinadas por el grado
de instrucción y conocimiento de la lengua (nivel sociocultural de la persona). Las
diferencias vienen marcadas por el ambiente social y cultural de cada individuo, por sus
estudios, etc.
Las variedades sociales pueden reducirse a dos niveles extremos: nivel
culto o ‘código elaborado’ y nivel vulgar o ‘código restringido’.
a) Nivel culto (código elaborado)
Pertenece a este nivel la lengua cuidada y elaborada, con un alto nivel de
corrección. Supone un buen conocimiento de la gramática, del léxico y de las
normas de la lengua escrita. Lo encontramos en textos literarios y científicos,
en discursos, etc.
Sus características son las propias de un CÓDIGO ELABORADO:
pronunciación y ortografía correctas, vocabulario rico y preciso, escasez de
recursos extralingüísticos o gestos, sintaxis variada, correcta y ordenada. En
resumen, es un nivel que se caracteriza por la ausencia de incorrecciones
fonéticas, morfosintácticas y léxicas y por la riqueza en elementos lingüísticos
diversos y variados. Está ligada a la escritura y es la variedad lingüística utilizada
en las comunicaciones formales (ciencias, humanidades, literatura, medios de
comunicación , instituciones...)
Dentro de este nivel culto, podemos distinguir un nivel medio que es el
propio de la mayoría de los hablantes que poseen una formación media. Se
caracteriza por el uso de frases y léxico sencillos, pero no incorrecto. Coincide
con la lengua estándar y con la lengua usada en los medios de comunicación de
masas (asequible a la mayoría de los hablantes con un nivel medio de
instrucción).
b) Nivel vulgar o popular (código restringido).
Es el propio de personas de nivel sociocultural bajo y con escaso
conocimiento de la lengua. Sus características son las propias del uso de un
CÓDIGO RESTRINGIDO: alteraciones fonéticas, incorrecciones
morfosintácticas, vocabulario escaso y repetitivo, utilización de recursos
extralingüísticos o gestuales; en resumen, escasos recursos lingüísticos.
Las incorrecciones de tipo fonético, morfosintáctico y léxico reciben el nombre
de vulgarismos.

El código elaborado nbo sustituye por completo al restringido, se superpone a él; por
ello algunos rasgos del código restringido reaparecen en situaciones en que el
hablante no cree necesario o conveniente el uso de la variedad elaborada.
El concepto de código restringido no implica que la lengua que se aprende en la
infancia sea la misma en todos los casos: varía según la cultura de la familia.
Al margen del nivel culto y vulgar o popular de la lengua común quedan las
llamadas LENGUAS o LENGUAJES ESPECIALES como el LENGUAJE
CIENTÍFICO, propio de las ciencias y las técnicas y las JERGAS : ciertos
grupos sociales , con algún tipo de relación específica (edad, profesión,
costumbres...) puede desarrollar una variedad de lengua especial. Estas jergas
mantienen la base gramatical de la lengua y varían solo el léxico.
Cuando la jerga es de grupos marginales (carcelario, drogas...) se denomina
ARGOT.
El entorno también puede dar lugar a variedades sociales como lengua RURAL y
URBANA.
RASGOS DE LA LENGUA RASGOS DEL CÓDIGO RESTRINGIDO
CULTA/código elaborado
• Pronunciación ajustada a la • Relajación articulatoria
norma • Vocabulario reducido y poco preciso

 ausencia de • uso de palabras-baúl: COSA, GENTE,


relajaciones HACER... /léxico repetitivo
articulatorias. • impropiedades léxicas: arradio...
• Riqueza y precisión léxica • constantes referencias deícticas: dame ESO
de AHÍ.
• recursos especiales de expresividad:
- sustantivos abstractos interjecciones, diminutivos...
- tecnicismos • Léxico grosero (tacos, por ejemplo)
- adjetivos y adverbios
• Sintaxis sencilla o deficientemente
• Sintaxis correcta y variada estructurada e incorrecciones
morfosintácticas

- adecuado empleo de la
subordinación - muletillas: bueno, pues...
- variedad de nexos y de - anacolutos y suspensiones: “yo, aunque llegué
conectores. tarde, me parece que tiene razón”.
- vacilaciones, cortes...

• Constantes recursos ligados a la oralidad:


apelaciones al oyente, vacilaciones...
4.- Variedades contextuales: diafásicas o REGISTROS.
Entendemos por variedades situacionales, estilos o registros lingüísticos los distintos
usos que el hablante hace de su lengua según las circunstancias o el contexto en que se
halle y los fines que persiga con la comunicación. Se distinguen dos registros o
variedades diafásicas fundamentales en la lengua: el coloquial y el formal.
a) El registro formal es aquel en el que predomina la preocupación por
seleccionar los recursos lingüísticos de que se dispone. Se utiliza en una situación de
formalidad. Sus características primordiales son la riqueza de vocabulario y la precisión
y corrección gramatical (frases bien construidas y estructuradas). Está ligado al nivel
culto.
El registro formal supone por parte del hablante un mayor grado de reflexión y de
elaboración del mensaje, sin la influencia que impone la presencia del oyente (bien por
tratarse de comunicación escrita o previamente elaborada, bien por abstraerse de esa
presencia) y con la tensión propia del que quiere sacar el máximo partido a sus
conocimientos lingüísticos.
b) El registro coloquial o informal es el que utilizamos habitualmente, sea
cual sea el nivel cultural y el nivel de lengua que tengamos, en situaciones de
atmósfera relajada y familiar en las que no se “vigila” tanto el lenguaje empleado
(conversación con amigos, familiares, notas personales, etc.).
Los rasgos característicos del registro coloquial (mayor relajación en la pronunciación,
recursos ligados al gesto, frases inacabadas o deficientemente estructurada,
suposiciones, léxico repetitivo, etc. )coinciden, en general, con los de la expresión oral,
puesto que suele ser este tipo de expresión la que corresponde a este registro. De todas
formas es perfectamente posible la utilización de un registro formal en la expresión oral
(discursos, lecciones magistrales, conferencias, etc.) pero en estos casos hay siempre, al
menos, una previa elaboración escrita, cuando no lectura.

REGISTRO FORMAL REGISTRO COLOQUIAL


(ligado a Lengua escrita) (ligado a lengua oral)
- Ausencia de alteraciones - Mayor relajación en la pronunciación.
fonéticas. - Frases deficientemente estructuradas, construidas según
- Textos bien elaborados el fluir del pensamiento (mayor espontaneidad) /orden de
con una sintaxis ordenada palabras subjetivo (frente al orden lógico del formal)
y correcta. /coordinación y yuxtaposición frente a subordinación.
- Léxico variado y preciso - Habla más expresiva, con exclamaciones, interjecciones,
(abundante uso de comparaciones, hipérboles (“corre más que una moto”)
sustantivos abstractos y /Variedad de oraciones según la actitud del hablante.
de adjetivos y adverbios). - Léxico escaso (comodines: “cosa”) y repetitivo (escasez
- Ligado a lo ESCRITO. de adjetivos y adverbios); modismos o frases hechas
(“sordo como una tapia”, “costar un ojo de la cara”...);
voces de origen jergal (“rollo”, “tronco”, “colega”...)
- Rasgos ligados a la oralidad: aparición de onomatopeyas
(“hizo paf”), apelaciones al oyente; elementos de llamada
de atención (“¿sabes?”/”¡eh, tú, que me estás pisando!”);
vacilaciones y oraciones suspendidas; referencias deícticas
(“me hacía ASÍ “)

USO escrito USO oral

► Detenimiento en la ► Linealidad y agilidad en la elaboración, lo que


elaboración, lo que permite determina errores e imprecisiones que se pueden aclarar
una mayor planificación y la rectificar o matizar en enunciados posteriores.
posibilidad de corregir y ► Recurso a la deixis y a la inferencia:
rectificar antes de la emisión. pronombres y adverbios que permiten anclar el
mensaje en el espacio y el tiempo: “mañana te veo
► Mayor corrección, AQUÍ”. La inferencia consiste en deducir/inferir a
coherencia y cohesión. partir de la situación comunicativa el significado
de palabras, expresiones.
► Neutralización de rasgos ► Menor corrección, incoherencias y faltas de cohesión.
dialectales. ► Aparición de rasgos dialectales

PRINCIPALES VULGARISMOS

PLANO
FÓNICO PLANO MORFOSINTÁCTICO PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

* Deformaciones en * Incorrecciones en el uso de las * Utilización impropio de


grupos de fonemas: formas verbales: 'vinistes' x palabras cuyo significado se
indición (inyección), ‘viniste’; ‘pensemos’ x desconoce y utilización de unas
estituto (instituto)., ‘pensamos’; palabras por otras (de parecido
diabetis (diabetes), * Uso de infinitivo por significante): 'muselina' por
endividuo imperativo: salir ahora 'limusina', castrofobia x
(individuo), redículo * Formas regulares verbales que claustrofobia, cortacircuito x
(ridículo), etc. son incorrectas: andó, conducí... cortocircuito, esparatrapo x
* Diptongaciones de * Laísmos/loísmos ('la dije que esparadrapo, destornillarse x
vocales en hiato: me dejara en paz'); desternillarse, obsexo x obseso)
Juaquín (Joaquín), * Uso incorrecto de los nexos; ;
tiatro (teatro) * Malas concordancias * Uso abusivo de motes y del
* Simplificación de -discordancias- (se da como acortamiento de palabras:
diptongos: anque seguro la dimisión; habían Quico, mili, poli...
(aunque), Usebio muchas personas...); * Partículas arcaicas y
(Eusebio), * Alteraciones que afectan a las deformadas: denantes, alante.
venticuatro combinaciones sintácticas (me se * Abundancia de rusticismos y
(veinticuatro) cayó la pelota); elementos jergales:
* Cambio de lugar de * Dequeísmo (digo de que es mercar(comprar), camelar
consonantes y mejor...); (seducir)
vocales: probe * Duplicación de le 'n' del plural * Tacos y expresiones de mal
(pobre), cocreta en los pronombres enclíticos gusto;
(croqueta), (cállensen); *En general, un léxico pobre,
metereológico * Deficiente estructuración con muchas repeticiones,
(meteorológico) sintáctica e incoherencias escasez de adjetivos y adverbios
* Cambio de una gramaticales (ANACOLUTOS =
consonante por otra y ruptura de la frase): "la coma
desarrollo de G ante puede prescindirse de ella en
UE: esta frase", "los votos que ya
agüelo (abuelo), dispone el candidato son
abuja (aguja), guevo muchos", "yo me gustaría que
(huevo). vinieras", "Los amigos que
* Pérdida de estuvimos anoche con ellos
consonantes vendrán a casa", "La niña que le
intervocálicas, doy clase es muy lista", "yo estos
seguida de días me parece que no voy a
contracciones o salir", "Es en esta época donde
diptongaciones: tiés empieza el Barroco", "lo que
(tienes), pá (para), está es haciendo el tonto", "me
perdío (perdido) olvidé hacerlo", "recuerdo de
* Frecuentes haberlo hecho", "El sujeto es
apócopes de vocal cuando concuerda...", "Me
final ante vocal: avisaron que me presentara
vengo d’allí, s en..." "Ya le puedes decir a tus
´arrepiente.. amigos que...", "no sé lo que
* Pérdida de fonemas decirte".
al final de sílaba o * Abuso de muletillas:
palabra (Madrí, mu “entonces..., es que”
( ‘muy’), na (‘nada’),
muchismo x
‘muchísimo’,
conciente x
‘consciente’, amos x
‘vamos’
* Adición de
fonemas o sílabas
(amoto, arradio,
aereopuerto,
indiosincrasia,
heliopuerto, ansí o
asín x así, transtorno
x trastorno, taxis x
taxi)
* Alteración de 'l' y 'r'
(arquiler);
* Seseo, ceceo,
yeismo ('gayina',
aunque en la
actualidad no se
considera como
vulgarismo sino
como variante
dialectal;
* Desplazamiento del
acento ('carácteres').

Vous aimerez peut-être aussi