Vous êtes sur la page 1sur 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR
UNIDAD CURRICULAR: GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA

1. DESCRIPCIÓN:

El curso integrado Globalización, comunicación y cultura del Programa de Formación


de Grado en Ambiente se fundamenta en la discusión de modelos de desarrollo socio-
económico, con particular énfasis en el carácter global y planetario de los problemas
ambiéntales, referidos a las repercusiones en el contexto latinoamericano en general y
al venezolano en particular.
Estas discusiones pretenden ubicar al estudiante en distintas visiones de la
globalización y distintas propuestas alternativas de integración, haciendo especial
énfasis en los procesos propuestos para la integración latinoamericana.
La unidad curricular aborda el estudio de la globalización como un fenómeno
multidimensional y complejo desde el punto de vista económico, social y cultural; a
partir de un cuestionamiento inicial radical de la lectura de la historia y las
interpretaciones que naturalizan nuestra cotidianidad. Por otro lado, la perspectiva
comunicación de la globalización y sus tecnologías, está subsumida en los dilemas e
implicaciones positivas y negativas sobre la cultura y su diversidad. El ambiente, la
cultura y la comunicación, entonces, son vistas como un espacio privilegiado donde se
expresan las situaciones de dominación y hegemonía y surgen, a partir de las
resistencias, las posibilidades de alternativas.

JUSTIFICACIÓN:
La economía de mercado viene transformando rápidamente sistemas humanos y naturales,
ecológicamente autosuficientes y equilibrados, en fracciones dependientes de procesos y
decisiones que tienen lugar a escala global. Su impacto en el deterioro ambiental erosiona cada
vez más la calidad de vida. Los poderes económicos en un mundo globalizado que acompañan
este proceso, con la promoción de políticas ambientales que pregonan la sustentabilidad, apelan a

1
fórmulas gerenciales de eficiencia y productivismo en el manejo de los recursos naturales,
ignorando cualquier consideración relativa a la ética, las relaciones de poder y la cultura.

La pertinencia de esta unidad curricular en las primeras etapas del Programa de Formación de
Grado en Gestión Ambiental, se apoya en la necesidad de compartir y analizar de manera crítica
las líneas de pensamiento alrededor de las cuales se sustenta el denominado desarrollo global.
Desde el punto de vista geopolítico estratégico, la República Bolivariana de Venezuela tiene que
asumir una posición en cuanto a las políticas ambientales concretas, tanto en el ámbito local
como nacional y mundial. En tal sentido, se requiere formar ciudadanos profesionales,
comprometidos éticamente y conscientes de las implicaciones ambientales de estas políticas.

2. OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar criterios, valores e instrumentos conceptuales sobre las implicaciones
socioambientales y culturales de la globalización y sobre las problemáticas que acompañan a las
alternativas, los procesos de integración.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Crítica de las amarras ideológicas y epistemológicas que condicionan una lectura
unilateral de la realidad socio-histórica.

 Analizar los diversos conceptos de globalización e integración bajo la perspectiva


de las categorías de sistema mundo y economía mundo capitalista

 Analizar las implicaciones de la globalización en el ambiente latinoamericano;


amenazas a la biodiversidad y la diversidad cultural

 Interpretar en el contexto latinoamericano los efectos de la globalización en el


ámbito socio-político.

 Analizar, desde una perspectiva ecosocial, las perturbaciones físicas y naturales, la


globalización y el modelo desarrollista.

 Analizar los procesos de integración y su dimensión ambiental como terreno


conflictivo.

3. TEMARIO:
I. Problematización de nuestro mundo (3 SEMANAS)

2
a. Percepciones del mundo e ideología: lecturas de la historia

b. Un proceso sociohistórico ¿globalización o globalizaciones?

c. Globalización como ideología: globalización y el globalismo

BIBLIOGRAFÍA
González, Edgar (2003): “Educación para la Ciudadanía Ambiental”, Revista Interciencia,
No. 28 (v. 10), pp. 611-615.
Recurso Documental: “La historia de la globalización”
Recurso Documento: Mapa “El Mundo al revés”
Recurso Fotográfico: Serie “Ciudades latinoamericanas y la cultura global”
Frances, Antonio: La globalización: su historia y sus mitos, Revista del IESA
Iriarte, Gregorio (2002): “Globalización, glocalización”, en: Agenda Latinoamericana-
mundial 2002; pp. 180- 181.
Santos, Boaventura de Sousa; Hacia una concepción multicultural de los derechos
humanos; Revista “Memoria” N° 101, México, Julio 1997, pp. 42- 45.

II. Definición de los modelos socioeconómicos (3 SEMANAS)

a. La noción de sistema-mundo para entender la globalización y los procesos de


integración

b. El capitalismo como sistema global: la economía mundo

c. Características de la globalización neoliberal: comunicación y tecnologías

d. Los dilemas de la integración regional en el contexto de la globalización

3
BIBLIOGRAFÍA

Amin, Samir: “Capitalismo, imperialismo, mundialización”; en: Seoane, Taddei;


Resistencias mundiales: de Seattle a Porto Alegre; CLACSO, Buenos Aires, Marzo
2001; pp. 15- 29
Material de Eliézer
Rodner, J. (2001) La Globalización: Un Proceso Dinámico. Academia de Ciencias Políticas
y Sociales, Caracas, cap. 1, pp. 13-44
Rodner, J. (2001) La Globalización: Un Proceso Dinámico. Academia de Ciencias Políticas
y Sociales, Caracas, cap. 2, pp. 45-74
Wallerstein, Inmanuel (1995): Conferencia magistral en el XX° Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Sociología, México, 2 al 6 de octubre de 1995
Wallerstein, Inmanuel ( ):

III. Globalización neoliberal y América Latina: El ambiente, las condiciones


socioculturales y el papel del Estado (4 SEMANAS)

a. Condiciones socioeconómicas: pobreza, inequidad y exclusión

b. Problemas socioambientales: industrialización y desarrollismo en América Latina


en el siglo XX

c. Implicación ambiental de los programas de ajuste estructural (PAE)

d. Las nuevas fronteras del capital: biodiversidad, agua, energía e infraestructura

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Nelson; Biodiversidad y Agricultura; en: Cuadernos “Nuevo Sur” Sudaca N° 12,
Caracas, Octubre- Diciembre 1997; pp. 108-115.
Cariola, Cecilia, Miguel Lacabana y Francisco Javier Fernández (1999) Impacto socio-
ambiental del ajuste estructural. Mercado de trabajo, pobreza y medio ambiente
urbano. Cuadernos del CENDES, número 5. 51 pp.
Fogel, Ramón (2001): El desarrollo sostenible neoliberal y el enfoque socioambiental,
Ponencia presentada en la Conferencia regional de la AIS para América Latina y el
Caribe, Margarita, Mayo 2001.
Gaceta Oficial CXXVII(III) (1999): Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Número 36 860.
Lapolla, Alberto Jorge (2004): “Cuestiones económicas y sociales: Impacto Social de la
Biotecnología Transgénica en La Argentina”, (17 de junio del 2004),
http://www.rebelion.org/ecologia/040617lapolla.htm

4
Leahy, Stephen (2005): “La “policía semillera” de Monsanto”, (19-01-2005)
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=10229
Manchiola, Juan Ignacio (2004): “Los pueblos originarios y su búsqueda de una naturaleza
sin dueños”, 28-12-2004, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=9333
Ornelas, Raúl (2003): “América Latina: territorio de construcción de hegemonía”. En:
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.
Pilar, Galindo (2005): (17-01-2005): “Resistencia agroecológica a la globalización de la
agricultura y la alimentación”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=10128
Reed, David (editor) (1996) Ajuste estructural, ambiente y desarrollo sostenible. Editorial
Nueva Socedad, CENDES. Páginas 213-235 y 67-93.
Salazar, Robinson (2002): Lectura crítica del Plan Puebla Panamá,
http://www.librosenred.com/insumisoslatinoamericanos.asp

IV. Implicaciones ambientales de la globalización: globalismo y ambiente (4 SEMANAS)

a. Perturbaciones físico-naturales a nivel planetario

b. El debate sobre la sustentabilidad y el ambientalismo tecnocrático

BIBLIOGRAFÍA

Documento de Kyoto sobre el cambio climático


Documento: Convenio de Diversidad Biológica
García-Guadilla et al. (1997): “Insostenibilidad del desarrollo sostenible. Nuevos
escenarios y viejos paradigmas de la transición”, en: Cuadernos del Cendes N° 34,
Año 14, Segunda época, Caracas, Enero- Abril 1997; p. 57.
Sabini Fernández, Luis (2004): “Efecto invernadero y otras antropogenias climáticas”, 30-
12-2004, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=9415
Spendeler, Liliane (2005): “Transgénicos: ¿avance o amenaza para el planeta?”, (13-01-
2005), http://www.rebelion.org/noticia.php?id=9934
Velasco, Francisco Javier (1996): El desarrollo sustentable como problema cultural, en:
Cuaderno Venezolano de Sociología, Revista Espacio Abierto.
Velasco, Francisco Javier (1996): Globalismo y ecología: los riesgos del ambientalismo
tecnocrático, páginas 9-10. El ojo del huracán, año 7, número 24.

V. De las resistencias a las alternativas a la globalización neoliberal: comunicación,


cultura y ambiente (3 SEMANAS + 1 SEMANA)

5
a. Conflictos y resistencias a la globalización: mercantilización de la sociedad y
democracia participativa

b. La integración regional como alternativa: el ambiente como dimensión conflictiva


de los procesos de integración

c. La globalización: ética y utopía

BIBLIOGRAFÍA

Bello, Walden (2001): “2000: El año de la protesta global contra la globalización”, en:
Taddei Seoanne: Resistencias mundiales: de Seattle a Porto Alegre. CLACSO,
Buenos Aires.
Enrique Leff (1991): Análisis sociológico del movimiento ambientalista en América Latina,
en María Pilar García-Guadilla: Ambiente, Estado y sociedad. Crisis y conflictos
socio-ambientales en América Latina y Venezuela. Universidad Simón Bolívar-
CENDES, Caracas, pp.
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela: Documentos con la posición de
Venezuela ante las negociaciones del ALCA.
Matté, Diane y Lorraine Guaÿ (2001): La marcha mundial de las mujeres, en: Seoane,
Taddei; Resistencias mundiales: de Seattle a Porto Alegre; CLACSO, Buenos Aires
Recurso Documental: “Con 50 años basta”
Recurso Documental: “Venezuela: ALCA y soberanía”
Velasco, Francisco Javier (1996): Globalización, ambiente y cultura, en: Revista
Compendium, Barquisimeto.

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

De acuerdo a los objetivos de esta unidad curricular y tomando en cuenta las


particularidades de cada grupo de estudiantes, este programa plantea un abanico amplio de
fuentes bibliográficas y recursos pedagógicos para ser implementados. Una actividad
fundamental que debería realizarse hacia finales del trimestre, es un debate-foro general de todos
los estudiantes y profesores de la unidad curricular. Las modalidades del mismo serán trabajadas
en profundidad. A continuación se presentan las secuencias metodológicas y pedagógicas que
contribuyen al desarrollo de la unidad curricular:

1. Preguntas generadoras: durante las sesiones, los profesores realizarán preguntas


que incentiven el diálogo entre los estudiantes, con el objetivo de vincular los aspectos teóricos
estudiados a sus experiencias prácticas.

2. Mesas de trabajo: se formarán subgrupos para la discusión y análisis de los


materiales bibliográficos o experiencias sistematizadas referentes al temario, elaborando
conclusiones colectivas.

6
3. Diálogo de saberes: se crearán mecanismos para intercambiar las experiencias de
las comunidades con otros actores para abordar conflictos socioambientales en los que estén
involucrados actores y procesos transnacionales y/o globales.

4. Debates: se conformarán grupos de trabajo para el análisis de un tema desde


diversas perspectivas, con la intención de fortalecer la cultura democrática de los estudiantes y
profesores.

5. Análisis de problemas: en función de sus experiencias, del diagnóstico realizado


y del contenido trabajado, los estudiantes deberán realizar planteamientos de problemas,
jerarquización de los mismos, y establecer interrelaciones desde la perspectiva de la complejidad
(considerando la multiplicidad de causas y efectos).

6. Análisis de materiales audiovisuales: a partir de diversos materiales (películas,


videos, cortos, programas de televisión, entre otros) los estudiantes establecerán vínculos entre el
contenido de los materiales, los aspectos teóricos estudiados y sus experiencias.

7. Recorrido de campo: se realizará un cronograma de actividades donde los


estudiantes y los profesores se aproximen a los espacios de formulación de políticas y/o procesos
materiales con impacto socioambiental.

5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: (Corresponde a los criterios y las pautas y formas de


evaluar, cualitativa y cuantitativamente, el desempeño, los logros de formación de la unidad
que responda a los parámetros conceptuales del Documento Rector.)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Rivas-Rivas, Saul (1978): Operatividad de los enfoques multilineales de la historia y la


descolonización de nuestros pueblos, SISA.
Compendio de las decisiones de la CAN (486, 586, Acuerdo de Cartagena, Normas ISO, etc).
Declaración de Santo Domingo 1999 La Ciencia para el Siglo XXI: Una Nueva Visión y un
Marco de Acción. Revista Iberoamericana de Educación 20: 239-249.
Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América en: Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales N° 9, Vol.2; FACES- UCV; Caracas, Mayo- Agosto 2003;
pp. 247-270.
Universidad Bolivariana de Venezuela: Documento Rector 2003 Un Proyecto Educativo para la
Sociedad Venezolana en Pro del Desarrollo Integral del País, la Transformación del
Estado Venezolano y la Creación de Cultura Democrática. Gráficas Nerio Tip, C.A.
Bansart, A. Autores de su propio desarrollo
Gudymas, E. Ciudadanía en movimiento. Participación y conflictos ambientales.
Cevallos, Diego (2005): “América Latina se sube al tren de la venta de créditos de emisiones de
metano. Activistas critican el modelo: de gas invernadero a estrella de mercado”, (01-01-
2005), http://www.rebelion.org/noticia.php?id=9469

7
Lander, Edgardo. La utopía del mercado total. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales.
Recursos en internet:
http://www.rebelion.org/ecologia/
http://www.claes.org/

Vous aimerez peut-être aussi