Vous êtes sur la page 1sur 4

EL IMPACTO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LA LEGISLACIÓN

NACIONAL

Los convenios internacionales son de vital importancia para el compromiso


internacional que tenga cada país con respecto a otros, no sólo por la comunicación
e internacionalización de derechos humanos, sino por el avance nacional de los
países que intervienen en el convenio o tratado.

El primer tratado fue el 12 de agosto de 1949 (En Ginebra del 12 de abril al 12 de


agosto) con el propósito de elaborar Convenios Internacionales destinados a
proteger a las víctimas de la guerra, Entrando en vigor el 21 de octubre de 1950.

La vida internacional cambia con el transcurso del tiempo y estos cambios se


producen cada vez más rápidamente. Siendo este un proceso de aceleración en la
historia. Cuando el mundo trajo consigo el impacto del tratado internacional, sugirió
también la modificación en la estructura jurídica nacional frente a la que fue
planteada en el ámbito internacional; dichas modificaciones se interpretan en los
conceptos que fundamentan la esencia del derecho internacional, pero no sólo este,
el pensamiento jurídico evoluciona en la trayectoria necesaria para la interacción
nación-nación. Los estudiosos del derecho comprenden que la relación de la
legislación interna de un país debe estar directamente unificada con la del tratado
internacional.

Hart complementa la visión nacional con la estructura de las normas jurídicas

La teoría pura del derecho enseña que todas las normas jurídicas poseen
una estructura análoga que consiste en postular una conducta humana
determinada como antecedente de un juicio hipotético, cuyo consecuente es
un acto coactivo, una sanción. La concepción de Hart, por el contrario, parte
de la idea de que el derecho está constituido por una unión de dos tipos
distintos de normas que él denomina reglas primarias y secundarias. Las
reglas primarias son aquellas que establecen determinadas conductas
humanas como prohibidas y obligatorias. Estas reglas son complementadas
por las reglas secundarias, que comprenden tres especies distintas.
En primer lugar, hay reglas de reconocimiento que indican la característica o
características cuya posesión por las reglas primarias permite que se las
reconozca como tales.

Las normas primitivas son el cimiento del derecho nacional, o del derecho natural y
positivo de cada Estado – Nación; en él encontramos la utilidad jurídica para las
necesidades minimalistas de dicho Estado, cuando subsiste por sí mismo. En
medida de relación extra nacional, el estado debe pasar del derecho primitivo a una
forma de derecho más desarrollada, en la que se postulan situaciones de toda
índole y no únicamente las que simbolicen un interés nacional. En un aspecto de
avance jurídico, “se reconoce que un derecho primitivo puede evolucionar hacia una
forma de derecho desarrollada y de hecho así ha ocurrido en numerosos casos.
Pero esta evolución no se produce instantáneamente, sino de una manera gradual
en el tiempo” (HART, p. 229).

En materia de efecto, los tratados internacionales son la estrecha realización de


mecanismos para solucionar los conflictos de un país que afecte a otro, o a su vez;
los conflictos entre países que lleven a un desgaste mayor, principalmente
advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma
"pacta sunt servanda" están universalmente reconocidos entre las controversias
relativas a los tratados, al igual que las demás controversias internacionales deben
resolverse por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y
del derecho internacional.

Algunos de los tratados o convenios internacionales importantes a nombrar son:

- Convención de Chicago (1944)


- Carta de las Naciones Unidas (1945)
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
- OTAN (1949)
- Tratado de La Haya (1974, 1975)
- Tratado de la Unión Europea (1992)
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
violencia contra la mujer, Belém Do Pará (1994)
- Estatuto de Roma (1998)

Aunque los tratados tienen fines cooperativos en prevención de vulneración de los


derechos humanos, su ratificación se asocia con el surgimiento económico, social y
cultural; principalmente con la explotación adecuada de materias primas, el
mantenimiento de etnias o grupos indígenas, la producción y visión internacional de
un país frente a los demás. Las estructuras éticas de los convenios tienen como
principio rector el de salvaguardar todo derecho inherente al hombre, más que de
forma individual, desde una perspectiva social; dejando al derecho formal (y su
influencia en el derecho internacional) prevalecer sobre el derecho consuetudinario

El derecho internacional, según la teoría pura del derecho, aparece como un


orden jurídico jerárquicamente estructurado en el que toda norma es creada
por un método o fuente de derecho. Cada una de las fuentes es erigida como
tal por una norma jurídica de orden superior. La primera fuente de derecho
positivo, la costumbre, es erigida como fuente por la norma fundamental.
(Convención de Viena, Preámbulo; pág 3)

Además de la irretroactividad de la ley, todos los acuerdos internacionales funcionan


también para señalar posibles formas de cooperación futura. Pudiendo construir una
asamblea con el propósito de profundizar el diálogo y la actividad económica mutua
entre países, incluso para proponer acciones concretas o proyectos de nuevos
acuerdos. Generando un compromiso político entre ambas o más partes que se
relacionen en el convenio; Esos acuerdos son denominados “memorandos de
entendimiento”
El incumplimiento de un tratado internacional pone en riesgo la extinción del mismo;
teniendo consecuencias de enfoque social frente a otros países y posibles
convenios futuros, sin embargo; la razón para incumplir un estatuto establecido en
un convenio puede ser originado por diferentes razones; ya sea por incapacidad
económica, por cuestión de intereses nacionales frente a intereses internacionales
o por irresponsabilidad frente al tratado. En caso de que un país no cumpla con un
acuerdo internacional, su socio iniciará consultas para conocer, en detalle, los
motivos del incumplimiento y frente al resultado adquirido, ambos pueden negociar
una estrategia que permita su cumplimiento, que puede incluir tanto una prórroga o
modificación del acuerdo original, como la celebración de un nuevo acuerdo.

Si ese país no desea más seguir formando parte del acuerdo, notificará entonces
a su socio dicha decisión y el acuerdo será cancelado (denunciado), y así mismo,
si el acuerdo llega a su fin por el incumplimiento dada irresponsabilidad, puede verse
efectuada una multa económica o de otro aspecto.

Vous aimerez peut-être aussi