Vous êtes sur la page 1sur 6

2da Clase, 6to año. Bachillerato de Bellas Artes.

Viernes 20/09
Profesor a cargo: Ramiro Schiavi
Practicante: Calderón Malen Azul

Objetivos de aprendizaje:
*Incorporar el concepto de realidad como un sistema de relaciones dialécticas
*Concebir la realidad como una totalidad orgánica que es lo Absoluto
*Comprender el principio idealista como el sentido racional de lo Absoluto que es la
Realidad

Objetivos de enseñanza:
*Favorecer la comprensión del principio idealista a partir de la lectura fragmento de Marcuse
*Situar el principio idealista en el contexto histórico a partir de dicho fragmento
*Facilitar la comprensión del concepto de dialéctica mediante la lectura del fragmento de
Hegel
*Fomentar el ejercicio argumentativo, a partir de las distintas lecturas y el diálogo en clase
*Favorecer la reconstrucción de la realidad como una totalidad orgánica, en contraposición a
una totalidad mecánica
*Generar un clima de trabajo dinámico
*Incentivar el diálogo y la escucha en los turnos de habla
*Propiciar la valoración de la palabra y la escucha, entre compañerxs y la profesora

Contenidos conceptuales:
*El concepto de dialéctica en Hegel
*El principio idealista: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”
*La realidad como totalidad orgánica

Contenidos procedimentales:
*Re-contrucción de argumentos
*Contraposición de tesis

Contenidos actitudinales:
*Respeto por los turnos de habla
*Valoración de la escucha

Duración total de la clase: 80 minutos

Inicio (10 minutos): Tomo lista (dos minutos). Retomar lo visto en la clase anterior (8
minutos).
¿Recuerdan lo que vimos el martes? ¿De qué habíamos hablado?
¿Cuál era el propósito de Hegel? Que el conocimiento no tuviera límites, que se pueda
conocer la realidad en su totalidad
¿Cómo habíamos dicho que era la realidad? ¿Cómo había que pensar el ser de las cosas?
Realidad dinámica, en movimiento, las cosas son en relación, pensar de manera relacional la
realidad. No hay nada en sí mismo, las cosas son a partir de sus relaciones.
¿Cómo se daban estas relaciones?
De manera dialéctica. ¿Y en qué constaba la dialéctica?
¿Que las cosas sucedieran dialécticamente era una opción?
¿Qué significaba que las cosas, la realidad, funcionaba necesariamente de forma dialéctica?
Recuerdan que habíamos contrapuesto algo “necesario” a algo que ocurría por “azar” o que
era “contingente”. Y habíamos definido azar, de alguna manera por su opuesto. ¿Qué
habíamos dicho? Azar como la falta de orden. Entonces la dialéctica, en ese sentido, si es
necesaria ¿qué es respecto a la realidad? El orden de la realidad. Y este orden tiene un sentido
lógico, racional.
Esta realidad, entendida como lo Absoluto es el objeto de la Filosofía hegeliana. Él pretendía
exponer en el pensamiento toda la realidad. Y la postura o perspectiva desde la cual se tomará
ese objeto es el Idealismo.

Desarrollo (45 minutos): (Principio idealista: 10 minutos) ¿Qué significa que el orden del
mundo, de la realidad tenga un sentido lógico racional? Que nada sucede por casualidad, todo
sucede por una razón, hay una razón y un sentido para todo. ¿Y de dónde viene este orden
lógico racional del mundo? ¿De Dios? No… de la Idea, del Pensamiento. La realidad para
Hegel se encuentra contenida, al principio en una Idea, un Pensamiento en donde está todo el
entramado de relaciones que se irán dando, desenvolviendo de forma dialéctica. La Idea en
donde está la realidad es como un lienzo pero arrollado, hecho un rollo. La realidad está
pintada pero potencialmente, virtualmente en la Idea, es decir, no es aún efectivamente. Se va
desarrollando, desenvolviendo, como si el lienzo fuera desenvolviéndose, desarrollándose de
a poco, dialécticamente. Que la realidad parta de una Idea que la contiene y se vaya
desenvolviendo cada vez más, cobrando existencia, determinándose; y que ésta realidad sea
lógica, racional en su desarrollo dialéctico, se puede sintetizar en una frase muy conocida de
Hegel:
(Pizarrón): “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”.
Actividad: Lectura del fragmento de Marcuse (dos minutos).
¿Qué nos está diciendo Marcuse en este fragmento?
Que Hegel piensa en contexto. Que identifique o haga coincidir Pensamiento y
Realidad no es un invento o algo simplemente místico, tiene lugar en la realidad. Él ve,
presencia un acontecimiento histórico que va a ser un hito para todo el mundo: La revolución
francesa. La revolución francesa es el momento cúlmine de lo que luego se denominó “la
ilustración”. ¿Qué venía a decir el movimiento ilustrado, los pensadores de la ilustración?
Kant era uno, por ejemplo. Tenían una fuerte creencia en la razón humana, como un arma
poderosa para combatir los males de la humanidad, la tiranía, la desigualdad, y a partir de ella
poder hacer un mundo mejor. Un mundo mejor significa en este contexto un mundo acorde a
la razón. El ser humano es un ser pensante, se propone entonces organizar la realidad de
acuerdo con las exigencias del pensamiento racional, antes que acomodarse al orden existente
o a un orden dominante. La razón puede cambiar el orden de lo dado. Hegel ve en la
Revolución Francesa el poder supremo de la razón sobre la realidad. ¿Quién gobierna a quién
entonces, nos sometemos a la realidad o la gobernamos? El pensamiento tiene que gobernar
la realidad. ¿Qué significa que el pensamiento gobierne la realidad? Que lo que se piense que
es lo justo y bueno tiene que ser realizado en la organización real de su vida individual y
social.
Pero hay un problema acá. ¿Todos pensamos lo mismo? ¿Todos coincidimos en qué es lo
bueno, qué es lo justo? No. Por eso no hay contradicciones en la vida social. No pensamos
todos lo mismo. El pensamiento varía no sólo según quién lo mire sino también según la
época. ¿Cómo conciliamos entonces Razón y Realidad? Hegel va a decir que los principios
de la razón que pueden gobernar la realidad, aunque varíen en el parecer de cada individuo,
son objetivos. La Razón es la totalidad de estos principios.
En este sentido es que “todo lo real es racional”. La Razón gobierna la realidad porque es
intrínseca a ella, le es propia. Sin embargo, esta unidad entre Razón o Pensamiento y
Realidad, no se da inmediatamente, es decir, sin mediación alguna. Se va desarrollando y la
vamos descubriendo.
Teniendo en cuenta lo que venimos viendo ¿Cómo se va a ir desarrollando esta realidad que
muestra su racionalidad? Dialécticamente.
¿Y que “todo lo racional es real” qué significa? Si lo racional le es propio a la realidad, todo
lo que es racional será entonces real. Pero será real en la medida en que se desarrolla de
manera dialéctica.
¿Cómo está entendiendo Hegel la realidad acá? Como lo racional. Dijimos que el ser humano
es un ser pensante, es decir, tiene razón. La razón tiene que ver, entonces, también, con el
hombre. Con el desarrollo de sus potencialidades. Entonces lo real será aquello que
concuerde con estas potencialidades con lo propio del ser humano que es la libertad. A esto lo
vamos a profundizar en otras clases.
Entonces todo lo racional se irá haciendo realidad, no ocurre inmediatamente, sin
mediaciones. Lo racional, que es la realidad, se irá desarrollando en la historia.

(Dialéctica: 15 minutos) ¿Se acuerdan qué habíamos hecho al final de la clase? ¿Qué
pudimos experimentar? La lectura de Hegel y la experiencia de pensar en el ser puro, ¿Y qué
encontramos? Nos encontramos con la nada. ¿Qué categoría abarcaba a las dos y las
superaba? El devenir.
Bueno, para iluminar un poco en lo que habíamos quedado la clase pasada, sobre el ser y la
nada, vamos a leer otro fragmento.
Actividad. Fragmento sobre la luz y la oscuridad absolutas.
¿A qué se refiere Hegel con “la oscuridad” y la “luz”? ¿En qué se asemejan?
Si la luz es una afirmación y la oscuridad es su negación, en base al fragmento ¿Cómo es la
negación de la negación, o su síntesis? ¿Qué significa que sólo en la luz o en la oscuridad
determinada se pueda ver?
Para Hegel es el entendimiento el que sólo puede captar las polaridades y las oposiciones del
mundo. Frente a algo que es puede captar y ver su opuesto, pero, como en Kant, sólo se
queda ahí, como inmovilizado. Entendiendo que cada cosa es igual a sí misma y opuesta a
otra cosa. Es la razón la que supera estas oposiciones y contradicciones y las abarca en una
categoría mayor. Pero no es que las supera por sí misma, en realidad capta que detrás de estas
oposiciones aisladas aparentes subyace una unidad, una totalidad mayor que es más rica, que
las abarca. Y es mediante el pensamiento, la razón, que se expresa, dialécticamente esta
realidad.
Según lo visto hasta ahora, ¿Cómo se va a ir desarrollando la razón de la realidad?
Dialécticamente. ¿Se acuerdan en que constaba la dialéctica? En tres momentos. La
afirmación y la negación, que operaban como choque, contradicción. Y el tercer momento
que abarcaba y superaba a los dos. Este choque es para Hegel el motor de la historia, y la
superación entre ambos lo que permite el movimiento, que también es propio de la realidad.
La realidad es dinámica.

(Realidad como totalidad orgánica 20 minutos). Bueno, venimos diciendo que la realidad es
la totalidad, que es racional, y que lo racional es real, que es dialéctica y dinámica. Dijimos
que la dialéctica consta de tres momentos y que el tercero, es el que contiene, abarca y supera
a los dos anteriores que se oponían. ¿Quedaba esto ahí? ¿Se termina todo ahí? No. La
síntesis, el tercer momento, es una nueva tesis, una nueva afirmación, una realidad. Una
realidad a la que vendrá una antítesis, una negación, una acción que la niegue, para que siga
habiendo movimiento, para que continúe el movimiento. Y luego otra síntesis que abarque
estas dos y así… ¿Pero esto es así infinitamente? ¿Qué creen ustedes? ¿Tiene sentido que sea
así hasta el infinito, sin parar? Intentemos seguir a Hegel… ¿Cuál era su propósito? Exponer
en el pensamiento toda la realidad. Y si la dialéctica, como forma en la que se desarrolla esta
realidad, es infinita ¿Se puede conocer? No. No podríamos. Entonces este proceso no es
infinito. Las síntesis cada vez van conteniendo y abarcando todo el proceso anterior del cual
vienen. Las síntesis son, entonces cada vez y cada vez más ricas, más abarcadoras. Hasta que
por fin, según Hegel, encontramos una síntesis última, la síntesis de todas las síntesis, dentro
de la cual todas las anteriores quedan contenidas. La suprema síntesis es la totalidad
sistemática de todo lo real, el sistema de todo lo que es. La realidad es sólo una: acá hablamos
de Monismo.
¿Pero cómo es que la realidad sea una totalidad? ¿Una totalidad de qué tipo? ¿Cómo se
imaginan una totalidad? ¿Qué tiene una totalidad? ¿Es una totalidad indiferenciada o tiene
contenido?
¿En qué sentido decimos que una totalidad es indiferenciada? Que no se distinguien sus
partes, que da lo mismo cuántas partes tiene. Por ejemplo una bolsa de granos de trigo. Es
una totalidad, pero que haya un par de trigos más o un par de trigos menos no importa. A este
tipo de totalidad la vamos a llamar “sumativa”, son meros agregados de partes.
Ahora, si a las partes de una totalidad las diferenciamos y empiezan a cumplir una función, ya
no hablamos de una totalidad indiferenciada donde no importe el número de sus
componentes, sino que hablamos de una estructura. En la estructura hay un sentido de
funcionamiento. ¿Qué quiere decir esto? Que las partes de la estructura sí cumplen una
función, a diferencia de la bolsa de trigo, que sólo era un montón de granos. Las partes de la
estructura importan.
Bien. Tenemos entonces el una totalidad indiferenciada, como un montón, y una estructura
cuyas partes importan. (Pizarrón). Ahora ¿Cómo pueden estar dispuestas esas partes? Por
ejemplo, podemos pensar en una máquina. Una máquina como una totalidad. Tenemos tres
cosas que nos importan aquí en relación a la metafísica hegeliana.
Primero. La máquina funciona. Pero ¿funciona sola? Funciona gracias a sus partes, las partes
de la máquina ubicadas en los lugares que les corresponden hacen que funcione. ¿Cómo están
ubicadas las partes o las piezas de una máquina? ¿Si sacamos una pieza o la cambiamos de
lugar, la máquina sigue funcionando igual? Pensemos en una máquina. ¿En qué máquina
podemos pensar, por ejemplo? Si una de sus partes se cambia por otra, o falta, ¿la máquina
sigue funcionando igual? No. ¿Qué quiere decir esto? Que el lugar de las partes importa, y
que ese lugar es fijo. Las partes tienen un sólo y tan sólo ese lugar para ser, estar y funcionar.
Las partes y los lugares donde se hallan y el rol que cumplen es fundamental que se
mantengan estáticos y fijos para la máquina, porque sino ésta no funciona.
Segundo, tenemos otra cosa. ¿Qué pasa con las piezas en relación a la máquina? Las piezas
de la máquina se fabrican antes, son anteriores a la máquina, se fabrican por separado y son
independientes unas de otras.
Y tercero ¿La máquina se hace o se crea sola? Hay alguien que hace las piezas y la máquina,
y que hace funcionar también a la máquina.
Entonces, según lo visto hasta acá ¿Qué piensan del funcionamiento de la totalidad como
máquina en el sistema hegeliano que venimos viendo? ¿Podría tratarse la realidad como
totalidad en el sentido de una máquina? ¿Por qué?
Necesitamos entonces de otro tipo de estructura. Un todo estructural como un organismo.
Pensemos en el organismo humano, a diferencia de la máquina. Las partes no se construyen
antes ni por separado y después se agregan unas a otras. Lo primero en el organismo no son
las partes sino la totalidad. El organismo vivo a partir del óvulo se va formando a sí mismo,
se auto-divide y se auto-determina. Es un proceso que va de lo más homogéneo como el
óvulo fecundado hasta la determinación y diferenciación de un adulto, que hace por sí mismo.
Acá las partes no pre-existen al todo como en la máquina, sino que las va formando, auto-
formando el mismo organismo. Y las relaciones entre las partes son internas, todas tienen que
ver con todas. Pero sin la totalidad, sin el organismo, no son nada. ¿Qué tenemos entonces
acá, a diferencia de la máquina? La totalidad aparece primero.
¿Recuerdan la clase pasada que hablábamos del sustancialismo? ¿Qué tipo de totalidad sería
para el sustancialismo y cuál para la realidad relacional dialéctica hegeliana? ¿Por qué? Para
el sustancialismo había sustancias, que se relacionaban podemos decir “mecánicamente”, es
decir, sus relaciones eran externas, la totalidad aquí aparece como una suma de sustancias.
Para Hegel, la realidad dijimos es un sistema de relaciones, que funciona al revés de la
máquina, no a partir de las sustancias sino a partir de la totalidad. La totalidad es lo que une,
lo que le da sentido a las relaciones.
La clase pasada también hicimos una distinción entre una definición abstracta y una concreta.
¿Se acuerdan? La definición de una cosa es abstracta cuando se “abstrae” de la trama de
relaciones de las que forma parte y que la hacen ser lo que es (porque no es por sí misma). Y
la definición de una cosa es concreta cuando, por el contrario, se tiene en cuenta la trama de
relaciones de las que forma parte. Y esta trama de relaciones está unida, tiene un sentido por
la totalidad. Lo concreto para Hegel es lo verdadero porque es lo real, es lo que tiene un
sentido en esa totalidad relacional. Lo verdadero es el todo. El todo, lo Absoluto, que se
desenvuelve dialécticamente, a partir de choques, contradicciones, y síntesis cada vez más
abarcativas y ricas, cada vez más totales, más absolutas.

Cierre (15 minutos): Recapitulamos lo visto en la clase y construimos el pizarrón entre todes.
Si queda tiempo, se leerá un fragmento de:
Hegel, de la Fenomenología del Espíritu:
"Lo verdadero es el todo.. Pero el todo es solamente la esencia que se completa mediante su
desarrollo. De lo absoluto hay que decir que es esencialmente resultado, que sólo al final es lo
que es en verdad, y en ello precisamente estriba su naturaleza, que es la de ser real”

Vous aimerez peut-être aussi