Vous êtes sur la page 1sur 10

Unidad 2: Fase 3 Aplicar la experiencia propia en el proceso de reconocerse como sujeto

Estudiantes:
Blanca Nidia Jaramillo Cuartas. Código.: 42011641
Mayra Alejandra Amaya. Código.: 1057609663
Nataly Rodríguez. Código.: 1097391531
Sandra Liliana Gómez. Código.: 1130597211

Tutor

Geraldi Leudo

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad


Escuela Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa De Psicología
Abril 2020
Desarrollo del cuestionario que recoge las respuestas a las preguntas orientadoras.

1- ¿Cómo consideran ustedes que se puede pensar el papel del lenguaje como
constructor de subjetividad, cuando existen de por medio episodios o situaciones de
violencia?

A través de la expresión del lenguaje se le permite sanar sus heridas de una manera
subjetiva, construyendo un dialogo entre los hechos y la víctima, pues el lenguaje y el compartir
su situación con otros ayuda a liberar a una persona, hasta llegar al punto de quebrantarlo para
reconocerlo, y generar un proceso de resiliencia, llevando a la persona a una pacificación interna.

2- Cuando Moravia menciona “...que la construcción social del sentimiento y su


huella en las palabras reclama su historicidad y semantización” ... exactamente que nos
está queriendo decir?

Lo que nos quiere decir Moravia es que el concepto de sentimientos no es igual en las
personas, pues depende del contexto histórico que representa para cada individuo, recordando
ese sentimiento a través de representaciones gráficas, Ejemplo. Recuerdos, fotos, imágenes,
obsequios, actos que marcaron la vida.

3- El texto de Miriam Jimeno recupera estas dos ideas: “Mi dolor puede residir en
otro cuerpo” y “Redes compartidas de significado” ¿Cómo relacionarían ustedes estos dos
planteamientos pensado en la reformulación del sujeto a causa de la violencia?

Es indispensable para la reconstrucción del sujeto, el compartir las experiencias de


sufrimiento y violencia, de esta forma se logra una expresión del dolor que llega a ser reconocida
por las personas con las que se comparte lo vivido, de manera que a quien se le relatan los
hechos tiene una sensación empática y comprensible de quien está narrando sus hechos de dolor,
con ello el receptor entiende los sucesos de su interlocutor y logra percibirlos. Esto genera un
entorno de sensibilización frente a las experiencias ajenas, de manera que los hechos de la
víctima son entendidos por quienes lo escuchan, y ahora este siente un acompañamiento social y,
a pesar de la reconstrucción de su dolor, también se genera una nueva construcción psicológica y
va saliendo poco a poco de su aislamiento social, lo que causa que se reformule la visión propia
del sujeto y se reorganice, reintegrándose a la sociedad.
4- ¿En qué términos la llamada “configuración emotiva” y la “comunidad
emocional” pueden dar sentido al acto de comunicar el dolor inscrito en la violencia vivida?

El recuerdo de los hechos de dolor vividos por una persona, añadiendo un análisis de las
sensaciones y emociones que presenta traer a la memoria la situación, genera en el sujeto la
capacidad de expresar sus experiencias y dolor, debido al reconociendo propio que hace sobre sí
mismo, creando un entorno en el que su estado psicológico se reconstruye de una forma más
sólida, gracias a la capacidad comunicativa expresada por sí mismo.

5. “La violencia es una acción humana que hace parte de su repertorio de acciones y
como tal, es relacional, posee enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de sentido
de origen cultural”. ¿Qué implicación puede tener esta afirmación en términos de la
construcción de la subjetividad?

6. En la lectura “CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN JÓVENES


RAPEROS, se habla de un sujeto distinto, relacionado con el consumo y la intervención en
los medios; la pregunta es ¿Qué caracteriza a este nuevo sujeto?

Entendido y abordado en cuanto producto social que tiene lugar en medio de un contexto
de relaciones y condiciones específicas que lo complejizan y llevan mucho más allá de la
dimensión estética, artística y mediática que posee; es decir, el Rap como objeto de análisis
sociológico, nos señala un agente que mueve intereses tanto particulares como colectivos y que
promueve la interacción tanto en el plano virtual como en el real, interacción que en ocasiones
puede tornarse cordial y en otras conflictiva, y que se suma a la compleja trama social que
creamos y recreamos cotidianamente. El Rap, entendido del anterior modo, no limita su contacto
con los individuos al que se establece a través de los medios masivos de comunicación (aunque a
éstos deba su amplia y rápida difusión), ni se reduce a la experiencia del consumo cultural; éste,
como fenómeno social, se descubre más denso y complejo, especialmente al observar individuos
que en sus múltiples vivencias lo perfilan como la experiencia de mayor relevancia en sus vidas,
transformándolo así en un objeto de alto valor cultural y social. El estudio sociológico de los
jóvenes, las jóvenes, y el Rap, se funda, por tanto, en la observación cuidadosa de las diversas
experiencias del sujeto, de los escenarios en los cuales éstas se desarrollan y de los momentos
(temporalidad subjetiva y social) en los cuales ellas tienen lugar, todo ello previo a la
interpretación, para no caer en generalidades abstractas.

7- Respecto al proceso de construcción de subjetividad se habla de lo local y de los


global, pensado como “lo de adentro” y “lo de afuera”. ¿Qué incidencia puede tener cada
uno de estos lugares en el proceso de construcción de la subjetividad?

Kriger (2010) citado por Ruiz y Prada (2012), refiere que somos sujetos políticos cuando
nos percibimos a nosotros mismos, reflexivamente, como agentes sociales con conciencia de
nuestra identidad histórica, que apostamos a tomar decisiones a futuro y nos sentimos
responsables de la dimensión política de nuestras acciones (aunque no podamos controlar sus
efectos). Es evidente que para estos autores existe la convicción de que la subjetividad política se
construye y se transforma. Es decir, no es estática, no es rígida, sino por el contrario, es
susceptible de ser moldeada. De ahí la importancia que le dan a la escuela en ese proceso de
formación de los cinco elementos constitutivos de la subjetividad política, identidad,
posicionamiento, proyección, narración y memoria, de los cuales para esta investigación se
tienen en cuenta los tres primeros como categorías de análisis, mientras que la memoria y la
narración están inmersas en el desarrollo del trabajo en cuanto son elementos claves para la
caracterización de la subjetividad política de los estudiantes, ya que permiten revelar a través de
la acción discursiva sentimientos, emociones, anhelos, deseos, etc. Con respecto a la identidad
Ruiz y Prada (2012) indican que cuando se interroga por la identidad de las personas es necesario
preguntar por el “¿quién?”, esto es, por aquello que va configurando un ser particular, una
historia, unos intereses, proyectos de vida, anhelos, valores, y una pertenencia a culturas o
tradiciones determinadas. De igual manera por el “¿quién soy yo?” es decir, se interroga por el
conjunto de las promesas que se hace así mismo o a los demás. Del cumplimiento de éstas
dependerá el nudo de relaciones intersubjetivas que se tejan en el contexto, de la incidencia de la
familia, de la escuela y de los medios de comunicación, entre otros. En ese sentido, “la identidad
se construye en un campo de batalla por lo propio y lo extraño, por lo de adentro y lo de afuera”
(Ruiz y Prada 2012, p. 39), en donde hay cosas que permanecen del pasado vivido y otras que
cambian con el trascurrir del tiempo y que en muchos casos pueden verse reflejadas en el
lenguaje, los gestos, la ropa, accesorios, rituales, en las ideas que se tienen de sí mismo y de los
otros, de la manera como vive e interactúa en sociedad, en la forma de pensar y actuar. En todo
caso, en ese encuentro con el otro, con los otros, con el contexto, se da una lucha constante por la
identidad. 38 Lo anterior habilita la idea de pensar la construcción de las identidades no como
algo fijo y dado, sino en constante movimiento, que involucra al sujeto en la elección sobre el
sentido de su existencia. Es decir, él elige por sí mismo, con autonomía, toma conciencia de sus
actos y tiene la posibilidad de modificarlos. Así mismo, cuando se pertenece a un determinado
grupo es porque existe una identificación con él, hay empatía, identificación mutua ya sea por
sus intereses, gustos, historias parecidas y modos de ver la vida; sin embargo, es importante que
en esa relación de grupo la permanencia o el hacer parte, sea una decisión libre

8- En el escenario de experiencia definido como FAMILIA, se habla de “padres sin


recursos para acompañar los procesos educativos de sus hijos”. ¿En el contexto de la
lectura, como determina esta condición la constitución del sujeto joven que está
emergiendo?

En los casos expuestos en la lectura se aprecian diferentes puntos de vista, ideales que
agrupados y proporcionados por interés propios y colectivos crean diferentes formas de actuar,
queriendo surgir y mejorar su condición y calidad de vida. Buscan surgir de forma rápida
mediante trabajos en diferentes oficios, ya sea de forma legal o ilegal de tal manera que puedan
conseguir sus ingresos. Teniendo en cuenta que son personas de bajos recursos económicos por
lo que su mayor interés es llevar dinero a sus casas y el estudio no es el medio por el cual puedan
encontrar solvencia económica. A medida que el joven empieza a tomar influencia en los
diferentes escenarios los cuales, en ese momento hacen parte de su desarrollo integral, empieza
también, a constituirse y definirse su concepto como sujeto, donde encuentra una satisfacción
propia al ver que de cierta forma el educarse, solamente enorgullece a la familia, más no al
propio individuo.

Muchos Padres no tendrán los recursos para acompañar a sus hijos en los procesos, pero
estamos ante una generación de jóvenes que quieren emerger y surgir y tiene muchas aptitudes y
actitudes con las cuales se vinculan a una sociedad o a tener un lugar en la sociedad, en la familia
ya se nota en un cuanto al tema de vínculos y redes que incluye las interacciones de apoyo,
confianza y solidaridad, se aprecian familias que son capaces de construirlas, con la comunidad,
con su familia y con el Estado basadas en vínculos sólidos que permiten soportar mejor las
adversidades. De igual manera, las transformaciones en familias con pocos recursos.
9- Las anteriores generaciones han enmarcado al sujeto que emerge; en este caso, al
joven que canta rap o hip hop como un sujeto enmarcado en la categoría “NO FUTURO”.
¿Cómo incidir desde nuestra disciplina para buscar reformular esta mirada?

10- ¿Qué piensan ustedes de la experiencia alternativa del Rap como una propuesta
para la construcción de las nuevas subjetividades?
Cuadro de analítico en el que definen que caracteriza a una experiencia constructora de
subjetividad y que paso a paso la determina.
Cuadro analítico
Que  Las diversas vivencias en las que un individuo a medida que pasa el
caracteriza a tiempo se involucra, generan un resultado de cómo las circunstancias
una influyen en el desarrollo de la ideación subjetiva que éste mismo crea.
experiencia
constructora
de  La experiencia del individuo son las que crean un concepto y un auto
subjetividad concepto en base a las situaciones vividas, y a las experiencias de los
otros.

 La constitución de la subjetividad implica que el sujeto posee


herramientas que le permiten reorganizar sus representaciones acerca
de sí mismo, de los otros y de su lugar en la sociedad.

 La constitución de la subjetividad implica que el sujeto posee


herramientas que le permiten reorganizar sus representaciones acerca
de sí mismo, de los otros y de su lugar en la sociedad. A partir de
ciertas condiciones indispensables, el individuo, sobre su montaje
biológico, se constituye en sujeto capaz de representar, simbolizar,
comunicar, pensar. Revisar sus biografías personales y sociales.
Construir nuevos sentidos sobre su experiencia existencial desde
todas sus dimensiones: Verse, expresarse, juzgarse, narrarse,
dominarse.

 Los cambios que se dan en el mundo externo repercuten en la


subjetividad del individuo, en su mundo familiar, el sujeto se siente
impotente, fragmentado, inseguro, con baja tolerancia a la frustración.
Precarización psíquica.
 Debemos reconocer que la realidad nos enfrenta con una
heterogeneidad en los modos de vivir y poder mirar e intervenir desde
la multiplicidad. Decimos que los acontecimientos padecidos en los
últimos tiempos han impactado al interior de los sujetos y sus
comunidades. Nuestro principal objetivo es la producción de
herramientas para analizar la realidad actual y generar propuestas
capaces de generar un proyecto de re inclusión y re ciudadanización
que pueda enfrentar los efectos devastadores que esta ha producido
sobre la subjetividad. Nos orienta la preocupación de encontrar
modos de intervención en la complejidad y la diversidad de
situaciones por la que transitan muchos de los sujetos que crecen en
situaciones de negación de sus derechos.
Pasó a paso  El individuo a través de las experiencias y destrezas propias crea su
proyecto de vida

 El individuo comprende que, a partir de la relación con otros, se va


creando su propia identidad, identificándose como sujeto diferente a
sus pares. 

 La constitución de la subjetividad implica que el sujeto posee


herramientas que le permiten reorganizar sus representaciones acerca
de sí mismo, de los otros y de su lugar en la sociedad.

 Función Materna: Nutre, asiste, arrulla, mima. El psiquismo tiende a


evitar la angustia, el sufrimiento.

 Función Paterna: Está altamente comprometida en la oferta del


mundo exterior, los trazos de lo social, garantiza el éxito del pasaje de
la familia al grupo social, a los objetos públicos, al discurso cultural y
los códigos compartidos.
 Función Del Campo Social: Es nuestra red de sostén y refiere a los
vínculos intersubjetivos, nos permite enunciar proyectos que nos
identifican, tiene que ver con salir al mundo, a la cultura, al campo
social.

 El proceso de construcción de la subjetividad es como un ser se va


transformando en Sujeto, es decir cómo va tomando del exterior lo
que le ofrecen para ir definiendo su estructura. Por esto es tan
importante la presencia de otros que le proporcionen amor, le pongan
límites, etc..
 

 
Referencias Bibliográficas

 Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda: Revista


de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888

 Vélez, A. (2009) Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de


la experiencia mediática. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud
ISSN-e 1692-715X, Vol. 7, Nº. 1, 2009, págs. 289-320. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981959

 Angarita, A. (2018). OVI Experiencias y escenarios. En Repositorio UNAD. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/22950

 Zemelman, H. (2010) Sujeto y subjetividad la problemática de las alternativas como


construcción posible. Polis: Revista Latinoamericana, ISSN 0717-6554, ISSN-e 0718-
6568, Nº. 27, 2010, 9 págs. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4644915

Vous aimerez peut-être aussi