Vous êtes sur la page 1sur 9

Asignatura:

HISTORIA DOMINICANA

Tema:

TAREA 6

Participante:

ESTHEFANY LORENZO MARQUEZ

Matrícula:

201907339

Facilitador:

MARIANO CUELLO OZUNA


Modalidad:

PRESENCIAL

Las características del gobierno de Horacio Vázquez, en relación con las


libertades públicas, su forma de gobierno y otros aspectos de interés.

Durante los cinco años y medio que duró el Gobierno de Horacio Vásquez, el país
vivió en un ambiente democrático, respetuoso de las libertades públicas y la
oposición disfrutó de garantías plenas. Sin embargo, la administración no fue
pulcra en el manejo de los fondos del estado, en torno a los cuales giró la
corrupción, el derroche, el caos y la desorganización y el presupuesto nacional se
convirtió en cantera para la creación y mantenimiento de cargos innecesarios,
tales como "Secretarías sin cartera, "Subsecretarios 'postizos(insectorías
especiales, comisionados, asesores, etc).

Los beneficiarios de estos puestos eran los amigos y seguidores del presidente.
Estos empleos innecesarios fueron bautizados con el sobrenombre de "botellas".
Los colaboradores del presidente, o mejor dicho la "polilla palaciega", concertaba
con senadores y Diputados inescrupulosos, la aprobación de proyectos millonarios
para obras que nunca se ejecutaban, pero esos legisladores recibían un jugoso
soborno, por su identificación con esos proyectos, cuyas metas y alcances
desconocían.

Su único interés se concentraba en "lo mío". En el ejercicio gubernamental


Horacio dejaba hacer y dejaba pasar, la característica de su Gobierno fue la
corrupción, el derroche y el despilfarro.

Fueron muchos los funcionarios que se enriquecieron vertiginosamente, y pocas


dependencias permanecieron al margen de la deshonestidad.
Para mantener el desorden administrativo y el festival en el uso de los recursos,
fue que la gente de Horacio se opuso militantemente a que el vicepresidente
-Federico Velásquez, participara en las decisiones del Gobierno, con toda
seguridad que este ilustre estadista, dueño de una conducta vertical, no iba a
permitir ningún tipo de corrupción.
Más del 50 por ciento de los fondos se dilapidaron entre funcionarios y
legisladores, mientras el festival de gastos proseguía, cada día era más evidente
que el presidente carecía de capacidad personal para desempeñar exitosamente
el cargo y que era dominado por un grupo de ambiciosos, que se ocupaba de
halagarlo y elogiarlo de manera frenética, empalagándolo de agasajos,
reconocimientos y honores fastuosos.

El planteamiento de la prolongación primero y la reelección después, produjo una


fuerte división en el Horacismo y una marcada oposición de los seguidores de
Velásquez, lo que se hizo más palpable cuando Horacio, por razones de salud, se
marchó a los Estados Unidos
La enfermedad del gobernante incentivó la lucha por el poder entre José Dolores
Alfonseca, que había sustituido al vice Velásquez, y el jefe del ejército, el general
Rafael Leónidas Trujillo.
Cuando Horacio regresó, quiso contrarrestar el desajuste político, pero sus deseos
reeleccionistas generaron un movimiento llamado "cívico" que encabezó el Lic.
Rafael Estrella Ureña, con el apoyo del ejército y así surgió el levantamiento
armado De Santiago, que dio al traste con el gobierno de Vásquez, que renunció a
principios de mayo de 1930.

Características del gobierno de Horacio Vásquez:


•Fomentó las actividades agrícolas y la industria
•Fue respetuoso a las libertades públicas.
•Se aprobó una convención que apoyo un préstamo de 10 millones de pesos.

El ascenso al poder de Rafael Leónidas Trujillo, analizando su papel en el


ejército, las elecciones de 1930 y el rol del Movimiento Cívico de Santiago.

Rafael Leónidas Trujillo Molina (24 de octubre de 1891 – 30 de mayo de 1961),


conocido como “El Jefe” o “El Benefactor”,  fue un militar y político dominicano,
que gobernó como dictador del país desde 1930 hasta su asesinato en 1961.

En 1930, estalló en Santiago una insurrección contra el presidente Horacio


Vásquez y los rebeldes marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la orden
de someter la rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de
febrero, no encontraron resistencia alguna. Enterado el presidente Vásquez de
que uno de los ideólogos de la insurrección era el propio Trujillo decidió renunciar
como una salida negociada a la crisis a fin de evitar derramamiento de sangre.
Vásquez fue enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado
presidente interino.
Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones presidenciales de 1930
llevando a Estrella Ureña como vicepresidente. La candidatura opositora,
representada por Federico Velásquez Hernández y Ángel Morales a la presidencia
y vicepresidencia respectivamente, se retiró quedando la de Trujillo-Ureña como
única opción.
La campaña electoral se realizó bajo un clima de terror provocado por Trujillo y su
banda paramilitar La 42, dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulin.
Hasta los miembros de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el
7 de mayo, siendo sustituidos por personas que respondían a la voluntad de
Trujillo. El binomio Trujillo-Ureña ganó las elecciones el 16 de mayo, oficialmente
con el 45 % de los votos. Más tarde se supo que sólo el 25 % de los votantes
acudieron a las urnas, lo que hizo pensar que fueron elecciones fraudulentas. El
24 de mayo de 1930 fueron proclamados oficialmente Trujillo y Ureña, presidente y
vicepresidente del país, respectivamente. El 16 de agosto a la edad de 38 años,
Trujillo asumió la presidencia de la República.

El 3 de septiembre de 1930, a tres semanas de que Trujillo asumiera el poder, el


destructivo huracán San Zenón golpeó Santo Domingo y dejó más de 3000
muertos. Con el dinero aportado por la Cruz Roja Americana, se reconstruyó la
ciudad. En junio de ese mismo año, la oposición se organizó para derrocar a
Trujillo, pero todo fue en vano y los promotores terminaron en el exilio. Entre los
exiliados se encontraban Martín de Moya, Horacio Vásquez, Ángel Morales,
Federico Velásquez, Alfredo Ricart, Cucho Álvarez Pina, Ángel María Soler, José
Dolores Alfonseca, Luis F. Mejía, Leovigildo Cuello y Ramón de Lara.
En marzo de 1931 el general Desiderio Arias renunció al gabinete de Trujillo, quien
al quedar sin oposición alguna, fortaleció su dictadura. En octubre Trujillo
promulgó la ley de emergencias, mediante la cual el estado dominicano suspendió
el pago por concepto de amortización de la deuda externa con los Estados Unidos.
También redujo el gasto público con despidos masivos y reducción de sueldos.
Además, disminuyó las importaciones y equilibró la balanza comercial.
El Partido Dominicano fue la maquinaria ideológica de soporte del régimen.
Formado oficialmente el 16 de agosto de 1931, fue el único partido permitido
durante el régimen, salvo contadas y coyunturales excepciones. Mario Fermín
Cabral fue el principal auspiciador del Partido, que tenía por símbolo una palma. El
carné de miembro del partido se convirtió en documento obligado para todos los
dominicanos mayores de edad y necesario para la mayoría de las actividades
cotidianas, como buscar empleo o salir del país. Ante el riesgo de posibles
invasiones por parte de los exiliados políticos, Trujillo realizó un recorrido junto a
su Estado Mayor por las diferentes provincias del país acompañado de militares
del ejército nacional el 31 de diciembre de ese mismo año.
El 26 de mayo de 1933 fue nombrado «generalísimo de los Ejércitos Nacionales»
por el Congreso Nacional.
En febrero de 1934 se celebró una convención para elegir a Trujillo nuevamente
candidato a presidente por el partido dominicano. El 16 de mayo de ese año y sin
ninguna oposición política se celebraron las elecciones nacionales con Trujillo
como único candidato. El 16 de agosto asumió el poder por segunda ocasión
consecutiva, esta vez llevando a Jacinto Bienvenido Peynado como
vicepresidente.

En octubre de 1933 viajó a Haití para reunirse con Sténio Vincent, presidente del
vecino país en ese entonces. Trujillo le propuso a Vincent revisar el acuerdo
anterior de 1929 con relación a los límites de la frontera domínico-haitiana. Vincent
aceptó y en marzo de 1936 ambos presidentes firmaron un nuevo acuerdo que
estableció nuevos límites en la frontera.
Desde el 28 de septiembre al 8 de octubre de 1937, Trujillo decidió el genocidio de
miles de haitianos que vivían en la zona de la frontera dominicana con Haití en un
evento conocido como la Masacre del Perejil o El Corte, donde tropas del ejército
dominicano mataron, según estimados, entre 15 000 y 20 000 personas.
Este hecho intentó ser justificado con el pretexto de eliminar infiltraciones
conspirativas y como una represalia por la idea de que el gobierno haitiano
cooperaba con un plan de exiliados dominicanos que buscaban derrocarlo desde
la vecina nación.

Bajo los gobiernos de Trujillo se verificó un cierto bienestar económico. Su política


económica se fundamentó en la eliminación del endeudamiento externo, la
promoción de importaciones y el fomento a la producción nacional.
El 15 de agosto de 1938 se inauguró el Puerto de Santo Domingo, lo que impulsó
de manera significativa las actividades comerciales con el exterior.
El 24 de septiembre de 1940 se firmó el Tratado Trujillo-Hull, acuerdo mediante el
cual se derogó la convención domínico-americana firmada en 1924 y se
restableció el control absoluto de las aduanas por parte de las autoridades
dominicanas.

En 1941 Trujillo compró la sucursal del National City Bank of New York en Santo
Domingo y el 24 de octubre de ese mismo año fundó el Banco de Reservas. En
1947, fundó el Banco Central de la República Dominicana y el 10 de enero de ese
mismo año quedó establecido el peso dominicano como moneda oficial,
terminando de esa manera el uso del dólar estadounidense como moneda de
curso legal en el país. El 19 de julio de ese año Trujillo saldó la deuda externa del
país ascendente a 9 271 855 dólares americanos.
Desde 1945 hasta 1950 el régimen de Trujillo propició un proceso de
industrialización en el país, sobre todo en el ámbito agropecuario.

Investigar las características económicas, políticas y sociales del país


durante la dictadura de Trujillo. Elaborar una Tabla informativa con los
resultados obtenidos.

Realizar una entrevista a dos personalidades de la comunidad, donde


recojas 10 aspectos positivos y 10 negativos durante del Era de Trujillo.
Redactar un artículo de opinión con los resultados obtenidos.

El desayuno, las escuelas, los uniforme a los estudiantes, presa entre otras
cosas. Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Al inicio de la llamada Era de Trujillo, hablamos de agosto de 1930, el país


apenas disponía de 526 escuelas: 400 de ellas eran escuelas primarias
rurales; 68 escuelas primarias graduadas; 52 escuelas secundarias,
comerciales o de oficios; 6 escuelas especiales para adultos analfabetos; y
una universidad, la Universidad de Santo Domingo.

Una de las primeras disposiciones de Trujillo a su llegada al


poder en 1930 fue ordenar la preparación de un plan de
reformas de la educación en procura de que la escuela
dominicana evolucionara hacia modalidades más amplias y
sistemas más acordes con el espíritu científico y la tendencia
experimental de las prácticas pedagógicas modernas.

En febrero de 1931, Max Henríquez Ureña le presentó al


presidente Trujillo un informe sobre el estado en que se
encontraba la instrucción pública del país. • En ese
importante documento titulado ¨Bases para la Reorganización
de Nuestro Sistema Educativo¨ se enfocaban los problemas
más acuciantes que aquejaban la escuela dominicana de esa
época: planteles deteriorados; maestros sin títulos; falta de
Aspectos positivos durante materiales didácticos; falta de supervisión; planes de
enseñanza ya obsoletos; desorganización general y otros
del Era de Trujillo males por el estilo.

Durante los años formativos del sistema de escolarización


rural dominicano, el aparato de instrucción dependió, en gran
medida, de las relaciones y los recursos políticos que lograba
establecer en los pueblos campesinos, estableciéndose
dinámicas de carácter clientelista.

Fruto de esta línea de acción fueron creados el Conservatorio


Nacional de Música y Declamación, el Teatro Escuela de Arte
Nacional, la Escuela de Bellas Artes y la Dirección General
de Bellas Artes. • En el campo editorial fueron realizadas
algunas publicaciones relevantes como la "Colección Trujillo
del Centenario de la República" (21 tomos) y los "Cuadernos
Dominicanos de Cultura".

La Secretaría de Estado de Educación Pública y Bellas Artes auspició también


la publicación regular de obras. Para auspiciar el fomento del libro y la
creación literaria fue instituido el Premio Nacional de Literatura.

Sus tres décadas de régimen, que contaron con el apoyo de los Estados
Unidos, se caracterizaron por la violenta represión a toda oposición sobre
todo al comunismo, reflejada en miles de asesinatos, desapariciones,
torturas, persecuciones, violaciones, exilios y diversos crímenes de lesa
humanidad

La modernidad trujillista tenía su precio. La estabilidad económica y política


se logró a base de una cruel y sangrienta represión física e ideológica del
régimen. La oposición fue destruida; todas las organizaciones políticas, a
Aspectos excepción del Partido Dominicano, el partido oficial, en el cual militaba toda
negativos la población adulta, fueron desarticuladas. Se exigía el carnet del Partido
durante del Era para todas las transacciones públicas (conocido popularmente como
de Trujillo "palmita", ya que su símbolo era una palma). Desde el principio de la
dictadura Trujillo se perfilo como un consumado anti-haitiano.
El conflicto fronterizo entre Haití y la República Dominicana que estuvo
latente a todo lo largo del siglo XIX, fue resuelto por Trujillo con
el empleo de la fuerza. Definió su política de "dominicanización" de
la frontera", para la cual recurrió a dos mecanismos. El primero fue el de la
represión.
El 4 de octubre de 1937 Trujillo ordenó perseguir y exterminar a todo
haitiano que estuviese en territorio dominicano. Los Cálculos sobre el
número de muertos son contradictorios, algunos historiadores hablan de
10,000 otros de 18,000. Este hecho provocó un escándalo internacional de
grandes dimensiones. Ante la presión el gobierno dominicano aceptó pagar
la irrisoria suma de 750,000 dólares por los daños que el conflicto fronterizo
provocó al pueblo haitiano.

Además, la persecución contra el entonces presidente de Venezuela,


Rómulo Betancourt, luego que este denunciara la dictadura de Trujillo en
la Cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948 y se
volviera uno de sus más acérrimos detractores.

Trujillo intentó matarlo varias veces. El primer atentado ocurrió en 1953  y


el último de ellos en junio de 1960, cuando ordenó instalar un auto cargado
de dinamita que estalló al paso de la caravana presidencial durante una
celebración nacional.
Bibliografía:
es.wikipedia.org
www.telesurtv.net/news/rafael-trujillo-republica-dominicana-dictadura-victimas
www.listindiario.com/.../La-educación-fue-muy- exclusiva-durante-la-Era de Trujillo.
hoy.com.do/la-educacion-en-tiempos-de-trujillo-1
lecsimadera.triod.com

Vous aimerez peut-être aussi