Vous êtes sur la page 1sur 38

CAPIT ULO I

1.1. La Banca
Al momento de referirnos a LA BANCA es inevitable el hecho de hablar
conjuntamente del SISTEMA BANCARIO, sin embargo la banca y el sistema bancario son
conceptos que se emplean en el ámbito de las finanzas y de los negocios.
Se puede entonces definir como aquel conjunto de acciones económicas que tienen
por misión llevar a cabo actividades comerciales y enfocándolo desde otro punto de vista en
sentido amplio y general como aquel conjunto de bancos y banqueros que ejercen
actividades financieras.
Según el autor Ernesto carrillo en su obra el génesis de la banca manifiesta “Se
conoce como banca al gran número de entidades, corporaciones que conforman el sistema
bancario. Llevan a cabo labores específica de captación de financiación, otorgamiento de
préstamos de recursos en el mercado económico financiero”.1
Pare efectos de estudio de la banca podríamos decir que esta se divide en dos
grandes conceptos, siendo la banca comercial y la banca de inversión, definiéndose la
primera como aquel conjunto de instituciones financieras que ejercen como intermediarios
a la hora de la oferta y de la demanda de recursos financiero, ofreciendo así diversos
servicios y asimismo operaciones de carácter activo y pasivo. Así mismo el segundo
concepto se refiere a aquella institución que asiste a sus clientes en las operaciones que se
producen en el mercado de capitales como consecuencia de la tendencia globalizadora que
persiste en la economía mundial.
La noción del Banco Central se impuso en diversas las funciones que a él se le han
encomendado y que reflejan, si se adecuan bien, una respuesta a las distintas circunstancias
del mundo económico nacional e internacional. En este último, los sistemas de manejo
monetario se sustentan en la existencia en cada país de un Banco Central habilitado para
cumplir los acuerdos, desarrollar las políticas y mantener las líneas de decisión acordadas a
nivel internacional.
Banca Central pueden distinguirse en dos grupos de funciones en forma
relativamente nítida. Uno que dice con las facultades que le han sido asignadas cuando
desempeña el papel de suprema autoridad monetaria.

1
ERNESTO AGUIRRRE CARRILLO, MEXICO 1991, EL GENESIS DE LA BANCA PAGINA 16.

I
Banca Central que ejercite esas funciones desde el punto de vista monetario pero
que, de todas formas, en la práctica, estará íntimamente ligada con aquel. El otro aspecto
toca con las distintas funciones que se le asignan, ya no digámoslo, como autoridad
monetaria, sino como Banco Central en el sentido de ser banco de bancos y banqueros del
gobierno.

Funciones

a) Dictar normas en materia de moneda, crédito, cambios y comercio exterior.

Pueden o no ser ejercitadas directamente por un Banco Central, pero que


corresponden en todo caso a la idea y noción de banca central.

Las funciones principales en este aspecto dicen en verdad con las materias de
moneda y crédito y dentro de ellas pueden enumerarse, a manera de ejemplo, el
señalamiento de cupos de crédito que puedan ser utilizados por los bancos la
fijación de tasas de interés.

b) Emitir la Moneda

Hemos dicho también que en la actualidad, y casi sin excepción, la emisión de la


moneda es función reservada en forma privativa al estado y asignada por lo general
al Banca Central que, como consecuencia, es Banco Emisor sin embargo, para
evitar los abusos de antaño y los desajustes productos por ellos.

Conjunto de condiciones que garanticen la independencia del Banco Central en


relación con el Ejecutivo, concretamente con el Ministerio de Finanzas Publicas,
para evitar que éste último, apremiado por las necesidades propias de su cargo.

c) Ser Banco de los Bancos


El Banco Central proporciona de ordinario a los bancos comerciales casi la totalidad
de los servicios que éstos, a su turno, prestan a sus clientes. Puede ser depositario de sus
recursos. Prestamista y descontador, realizar transferencias en su nombre, hacer pagos a
terceros, mantener depósitos en custodia o encargados fiduciarios, etc. Consistente en ser
cámara de compensación para las operaciones interbancarias y, por consiguiente, liquidador
de las cuentas recíprocas.
Este tradicional procedimiento ha venido a remplazarse por la utilización de
cámaras de compensación electrónicas que permiten eliminar la remisión física de los
cheques y la sustituyen por el envío periódico y reciproco. Por vía electrónica, de listados
de cheques a cargo de los demás bancos, de manera que el banco central establezca con
base en ellos los saldos resultantes para el sistema.
CARACTERÍSTICAS DE UN BANCO CENTRAL
 Debería ser un ente independiente del poder político. Por esa razón, sus decisiones
no dependen directamente del gobierno de turno, sino de un directorio. Este órgano,
sin embargo, es designado en ocasiones por otra institución como el parlamento, por
lo que siempre hay posibilidad de injerencia política.
 Sigue los mandatos de sus estatutos. Por ejemplo, mantener la inflación anual entre
1% y 3%. Estas metas se establecen desde el Estado, y deberían perdurar en el largo
plazo, aunque cambien las autoridades en el poder.
 En los últimos tiempos, han tenido un rol clave para enfrentar las crisis económicas.
Por ejemplo, la Reserva Federal en Estados Unidos implementó entre el 2010 y el
2011 un plan de estímulo cuantitativo. Este consistía en comprar bonos del gobierno
por 600 mil millones de dólares para inyectar liquidez al sistema.

INSTRUMENTOS DEL BANCO CENTRAL


Los principales instrumentos del banco central son:
 Tasa de interés de referencia: Es el indicador que se toma como base para fijar las
tasas de los préstamos entre bancos. Luego, esto se traslada a los clientes. Entonces,
si el banco central baja su tasa de referencia, los préstamos entre las entidades
financieras serán más baratos y, por lo tanto, los créditos a las personas también
cobrarán menores intereses.
 Tasa de encaje: Por ley, los bancos deben reservar un encaje bancario, que es un
porcentaje sobre sus depósitos. Dicho capital debe mantenerse en efectivo en las
bóvedas de la propia entidad financiera o en una cuenta en el banco central del país.
 Operaciones de mercado abierto: La autoridad monetaria transa instrumentos
financieros con los bancos comerciales. Si compra estos papeles, entrega dinero a su
contraparte, inyectando liquidez al sistema. En cambio, si los vende, está
reduciendo la masa monetaria.
 El banco central utiliza todos estos instrumentos para aplicar una política monetaria
contra cíclica. Si se desacelera el crecimiento de la economía puede, por ejemplo,
bajar su tasa de interés de referencia. Como explicamos líneas arriba, esto permite
abaratar el crédito a las personas. Por lo tanto, se expandirán los préstamos y el
consumo de las familias, impulsando el Producto Interior Bruto.
1.2. LA BOLSA
En relación al tema de la bolsa para entender su naturaleza, se hace necesario atender a sus
orígenes los cuales se remontan a Roma y a Grecia. Remontándonos al pasado las bolsas
más cercanas las encontramos en la edad media, cuando se iban extendiendo pagares letras
de cambio.
“La Bolsa de Valores es aquella organización privada que ofrece a sus miembros, en
consonancia con los mandatos de sus clientes, las facilidades necesarias para que puedan,
entre otras cosas, introducir órdenes, realizar negociaciones de compra venta de acciones”.2
Muy probablemente la bolsa como es el nombre que conocemos hoy en día
provenga de MESON VAN DER BURSE, donde se reunían los comerciantes en Brujas,
Bélgica.
2
BEGOÑA MORENO CASTAÑO, ESPAÑA MADRID, 2006, HISTORIA DEL MERCADO DE VALORES EUROPEO
PAGINA 56.
En el sentido moderno la primera bolsa a la cual se hace referencia en la historia es
a la BOLSA DE AMBERES, la cual fue creada en el año de 1460 en España. Podemos
decir entonces que la bolsa es una organización privada que facilita las negociaciones de
compra y venta de valores de las empresas presentes. Valores como acciones de sociedades
o compañías anónimas, bonos públicos, privados, certificados, títulos de participación y
una amplia variedad de instrumentos de inversión.
Las negociaciones de los valores en los diversos mercados bursátiles que estas
organizaciones llevan a cabo se hacen tomando precios conocidos y determinados en
tiempo real en torno a factores como el clima, seguridad y confianza.
En Guatemala no existe la Bolsa. El Código de Comercio se limita a señalar que la
“Bolsa de Valores” se regirá en cuanto a su forma, organización y funcionamiento, por lo
que él mismo dispone en lo que no contravenga sus leyes y disposiciones especiales; que la
autorización para constituirse y operar se regirá por las leyes especiales (Articulo 12).
Además, establece que “la bolsa de valores deberá constituirse en la forma y requisitos que
determine una ley especial, la que también regulará las operaciones, el funcionamiento, la
fiscalización y la organización interna de la misma”. (Artículo 302).
Conforme a las normas relacionadas, en Guatemala sería legalmente posible tanto
un sistema de bolsa oficial como privado, pero en ambos casos se requiere de una ley
especial que regule: forma y requisitos de constitución, operaciones, funcionamiento,
fiscalización y organización interna. Es obvio que la fiscalización permitiría al Estado
intervenir en las transacciones bursátiles”.Edmundo Vásquez Martínez, Instituciones,
pág. 34 y 363

1.2.2 Funciones de la bolsa

Según el portal virtual economipeda la bolsa tiene ciertas funciones, entre ellas
podemos encontrar las siguientes

Entre las funciones más importantes de la bolsa de valores se encuentran:

Canaliza el ahorro hacia la inversión productiva.


3
Edmundo Vásquez Martínez, Instituciones, pág. 34 y 36
Proporciona información veraz y permanente acerca de los valores, la situación de las
empresas inscritas en la bolsa, las operaciones realizadas, etc.

Ofrece liquidez, ya que los inversores pueden convertir sus activos (acciones u otros) en
dinero.4

1.2.3 VENTAJAS DE LA BOLSA

Definitivamente podemos decir que el hecho de que exista la figura de la bolsa


como tal conlleva así mismo de que existan también ventajas que devienen de su naturaleza
de las cuales se pueden rescatar por ejemplo que al momento de participar en la bolsa
definitivamente un financiamiento al cual se tendrá un acceso mayor; establece un mejor
mecanismo para incentivar a los administradores de las empresas a que aumenten su valor
así mismo pueden los accionistas en determinado caso obtener con mucha mayor facilidad
la liquidez en caso opten vender sus acciones.

1.3.1. Relevancia Que Tienen En Los Mercados Locales Y Mundiales

Para abordar este tema se hace necesario en primer lugar definir que es el mercado
como tal siendo el mercado en una definición simple pero que engloba el enfoque buscado
siendo el lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios
donde se determinan los precios.

Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen


el mercado  como "las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero
para gastar y voluntad de gastarlo".5

Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro 199 Preguntas Sobre


Marketing y Publicidad, el mercado es "conjunto de todos los compradores reales y
potenciales de un producto".6

4
https://economipedia.com/definiciones/bolsa-de-valores.html. ECONOMIDEDIA 2020
5
Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing",año 2000, ESPAÑA PAG.54
6
Patricio Bonta y Mario Farber, libro 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad, MEXICO,2007,pag 27
Allan L. Reid, autor del libro Las Técnicas Modernas de Venta y sus
Aplicaciones, define el mercado como "un grupo de gente que puede comprar un producto
o servicio si lo desea".7
Así mismo para determinar que impacto y relevancia tiene en una sociedad los
mercados tanto locales como mundiales iniciaremos con los mercados locales. Podemos
decir entonces que los mercados locales son todos aquellos canales en que los productores y
emprendedores comercializan en forma periódica sus productos que se hallan situados en
las cercanías de sus explotaciones y sirven al abastecimiento de la población local, entre los
mercados locales podríamos mencionar la ferias francas, los sistemas de ventas
domiciliarias, la venta en la propia explotación y la venta en rutas o lugares de
concentraciones momentáneas entre otros.

En relación a la relevancia del mercado local luego de un extenso análisis sobre este
punto sin obviar que la gran relevancia de este mercado es la mejoría en el movimiento
económico de Guatemala sin embargo sin adentrar en esto que se ha manifestado
anteriormente considero resaltar otros aspectos importantes de la importancia del mercado
local y puedo rescatar ciertos puntos trascendentales y que contienen la relevancia e
importancia de dicho mercado siendo estos a) El vínculo histórico de los productores con su
ámbito territorial y local relacionado con la naturaleza de su producción; b) La figura de la
feria como un mercado local es un medio para mejorar la economía de varias personas del
sector informal; c) De los mecanismos de intercambio a los canales de comercialización; d)
Los mercados locales son el primer círculo del mercado rural.

Una vez que hemos visto la importancia que puede tener un mercado local
corresponde continuar con la importancia del mercado mundial

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre


los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía
de un país es decir exportaciones entradas de mercancías entiéndase importaciones,
procedentes de otros países. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando
esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la
“ventaja comparativa” significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando

7
Allan L. Reid, autor del libro Las Técnicas Modernas de Venta y sus Aplicaciones, EE.UU. 2009, pag
35
sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando
estos productos por los productos que otros países producen mejor.

El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes
que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos
productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor
será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que
obtengan los restantes países. Utilidad: la determina la empresa

En relación estricta a la relevancia que puede tener en los mercados tanto locales como
internacionales o mundiales la banca y la bolsa podremos mencionar en primer lugar que la
banca guarda una relación estricta con los mercados atendiendo a que un mercado
generalmente genera una plataforma de ofertas y demandas se hace necesaria la
intervención de la banca dentro de esta ámbito pues dentro del mismo ámbito muchas veces
se hace necesario acceder a créditos y ciertos beneficios que se pueden obtener a través de
la banca ocurriendo esto mismo en la bolsa.

1.4.1. Elementos

En este punto se hace necesario hacer referencia a los elementos que podemos entrar
dentro de un mercado y podríamos decir desde un punto di vista simple y general que el
mercado se integra básicamente por vendedor y comprador.

Sin embargo adentrándome un poco más en cuanto al análisis del mismo tema
puedo hacer ver que también hay ciertos elementos trascendentales y que tratare de explicar
desde mi particular punto de vista tal y como lo es el elemento de la oferta, el precio y la
demanda

En relación al vendedor particularmente lo defino como aquel elemento personal que dentro
del concepto mercado interviene poniendo a disposición de las personas sus productos o
prestaciones de servicios mediante un precio por el cual se debe de pagar.

En relación al comprador es aquel elemento personal que interviene dentro de este


mismo concepto de mercado y que consume el producto o el servicio prestado por el
vendedor a cambio de pagar un precio por el mismo.
El precio se refiere básicamente a la cantidad pagada por parte del comprador por la
obtención de un producto y por la prestación de un servicio al vendedor.

La oferta es un concepto que va íntimamente ligado con la demanda pues funcional


de forma conjunta y equilibrada es pues la oferta toda aquella cantidad de productos y
servicios que se encuentran disponibles dentro de un mercado esperando a ser consumidos
por los compradores.

La demanda se refiere en un sentido general y dentro de este ámbito a aquella


obtención masiva de los productos y servicios que se encuentran dentro de un mercado.

CAPITULO II

2.1. FUNCIONAMIENTO Y SITUACIÓN DERIVADA DE LA PANDEMIA QUE


AZOTA AL MUNDO

Actualmente nos encontramos ante una situación bastante compleja en relación al


sector económico, pues con la pandemia denominada COVID 19, se han producido una
serie de cambios en la economía mundial que ha repercutido de forma negativa dentro de
esta esfera.

Por lo que se hace necesario hacer un análisis del estado actual de la economía y sus
efectos a largo plazo siendo así inevitable el no tocar el tema de recesión económica, en
consecuencia el autor José Antonio Valles Romero en su análisis denominado Análisis del
escenario económico en México 2019 para enfrentar La recesión económica que viene
manifiesta “Una recesión es una disminución de la actividad económica, se considera que
existe recesión cuando la variación anual del PIB es negativa durante dos trimestres
consecutivos”. 8

Desde principios de año, la pandemia del COVID-19 se convirtió en un problema


global, después de empezar como un desafío de salud por un virus que apareció durante el
último mes de 2019 en la ciudad china de Wuhan.
8
José Antonio Valles Romero en su análisis denominado Análisis del escenario económico
en México 2019 para enfrentar La recesión económica que viene, pagina 12
Hasta mediados del mes de abril han contraído la enfermedad 2.4 millones de personas,
con un saldo trágico de 165,000 fallecidos, siendo Estados Unidos el país más afectado,
contando con un tercio del total de casos a nivel mundial, seguido de países europeos como
España, Italia, Alemania y Francia. Alrededor del mundo, la mayoría de países están
poniendo en cuarentena a gran parte de sus habitantes, pues hasta el momento, el
distanciamiento social es la única política de salud pública que ayuda a reducir la velocidad
de los contagios y evitar así el colapso del sistema hospitalario del país, por lo menos hasta
que se encuentre una solución a más largo plazo como podría ser la creación de una vacuna
que ayude a dar inmunidad a las personas

De lo anteriormente expuesto en el párrafo precedente se puede resaltar de sobre


manera que existe una serie de problemas en relación a las diversas poblaciones que están
siendo afectadas por la pandemia mundial, uno de los principales problemas se trata del
sostenimiento de la economía en la población.

Del análisis realizado de los efectos negativos que devienen de la existencia de la


pandemia mundial los diversos gobiernos se han visto en la imperiosa necesidad de tomar
medidas drásticas con la finalidad de contrarrestar el contagio lo que ha llevado a gran parte
de la población a permanecer en una cuarentena obligatoria dentro de un estado de
calamidad declarado por los gobiernos.

Lo que ha llevado a los sectores de la población a disminuir su economía normal


pues se han visto afectadas la grandes empresas en las que posiblemente desempeñaban un
trabajo y evidentemente si no existe producción para oferta y demanda tampoco existe el
movimiento económico que produce un salario por lo que aunque los estados afectados
tratan de proteger este derecho constitucional se ha desencadenado una ola de despidos
masivos que probablemente pocas veces se ha visto.

Más aun repercute en el sector de la economía informal quienes no dependen de un


salario fijo ni se encuentran englobados dentro de una relación laboral entre patronos y
trabajadores pues el mismo hecho de que exista el estado de calamidad y la restricción de
locomoción por el toque de queda no permite que puedan generar algún tipo de ingreso
para su supervivencia.
2.1.1 RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

Para aliviar el impacto de la pandemia en la población guatemalteca, el Gobierno de


Guatemala planteó una serie de medidas divididas en cinco grandes grupos diferenciados de
programas, asignando para ello un total de Q14,700.00 millones de quetzales, Q11,000.00
millones de quetzales por medio de la colocación de bonos del Tesoro y el resto por medio
de readecuaciones presupuestarias encontrándose dentro de los grupos los siguientes: 1.
Alivio económico para familias de menores ingresos Se denomina Fondo Bono Familia que
será constituido por un monto máximo de Q6,000 millones, otorgando aportes de hasta
Q1,000.00 quetzales mensuales por familia durante tres meses; 2. Protección de empleos de
los trabajadores del sector formal Se denomina Fondo para la Protección del Empleo que
será constituido por un monto máximo de Q2,000.00 millones de quetzales, otorgando una
ayuda directa de Q75 diarios a cada trabajador cuyo contrato haya sido suspendido como
consecuencia del Estado de Calamidad Pública; 3. Mantenimiento de la capacidad
productiva de las MIPYMES Se denomina Fondo de Crédito para Capital de Trabajo que
será constituido por un monto máximo de Q2,730.00 millones de quetzales, otorgando
créditos con condiciones flexibles por un monto máximo de Q250,000 para personas
individuales y jurídicas; 4. Otros programas de apoyo a la población vulnerable Se incluye
asistencia económica por cerca de Q2,770.00 millones de quetzales en diferentes
programas, para beneficiar a 200,000 comerciantes informales; 5. Fortalecimiento
institucional Como parte de las readecuaciones presupuestarias aprobadas se incluyeron
fondos por un monto de Q1,196 millones que va a servir para fortalecer las acciones del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en cuanto a la adquisición de ventiladores,
pruebas para detección del COVID-19, equipo, trajes y materiales de protección personal,
así como la dotación de fondos para remodelar infraestructura hospitalaria y centros de
salud, equipamiento e insumos sanitarios para atención y cobertura del primero y segundo
nivel de atención para atender la emergencia causada por la pandemia.

2.1.2 IMPACTO EN LA ECONOMÍACOMO CONSECUENCIA DEL COVID 19

En relación al impacto económico que podría traer la pandemia del COVID 19, para
su análisis debemos de dividirlas en dos grandes enfoques siendo el primero se refiere a la
repercusión en términos macroeconómicos que tendrán las ampliaciones presupuestarias y
el segundo enfoque al cual hago referencia se refiere al efecto que las medidas tendrán en la
economía nacional en términos de pérdida de ingresos, reducción de la recaudación
tributaria, reducción en los niveles de ventas, pérdida de empleos y el posible impacto
financiero en las empresas.

Puedo afirmar que estamos ante una crisis sin precedentes a nivel mundial; a medida
que los países han ido implementando las medidas para contener la pandemia, el mundo ha
entrado en una gran paralasis de la actividad económica y su magnitud y rapidez ha sido
algo que nunca se ha experimentado. Por ello, hay una considerable incertidumbre respecto
del panorama económico que surgirá una vez salgamos de esta etapa.

Lo que está claro es que tendrá un impacto significativo, lo que representa un reto
poder cuantificarlo. A nivel mundial, se sabe que la crisis del COVID 19 podría afectar a la
economía de diversas como por ejemplo afectando directamente a la producción, creando
trastornos en la cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las
empresas y los mercados financieros.

Se puede prever entonce que la pandemia afectará gravemente la producción


mundial y por ende el crecimiento económico en todas las regiones del mundo. Según El
FMI proyecta una reducción en el PIB real de todas las economías del mundo de un 3%
para 2020, aunque con una rápida recuperación de 5.8% para 2021. Las economías más
avanzadas serán las que verán un mayor impacto, especialmente los países de Europa.

CAPITULO III

3.1. MONEDA

En el tema referente a la moneda para comprenderlo debemos de tener observancia


a sus antecedentes históricos que nos llevaran a comprender la moneda como la conocemos
hoy en día. Previo ello se hace necesario conceptualizar lo que es la moneda al respecto
manifiesta el autor Rioja Lioncio “Moneda es dinero de curso legal emitido por las
instituciones oficiales de un país, generalmente un banco central”.9

9
Rioja Lioncio, pagina 131, la moneda y su historia, mexico 2010
El hombre siempre ha hecho lo posible por cubrir sus necesidades. Una forma de
conseguir cosas de las que carecía era el trueque, que consiste en cambiar una mercancía
por otra. Esta práctica es posible porque alguien tiene un excedente de un bien y puede
intercambiarlo por otro producto que posea otro individuo o grupo. Así, se cambiaba lana
por un tipo de arma, o pescados por trigo. Sin embargo, si alguien deseaba vender una
mercancía pero en ese momento no necesitaba ninguna otra a cambio, el trueque resultaba
un sistema poco práctico que siempre hacia dudar del valor de los productos a intercambiar.
Se buscó entonces un elemento que fuera generalmente aceptado en los procesos de
intercambio. Era importante que fuera divisible, para permitir intercambios pequeños, y que
resultara fácil de almacenar y trasladar.

Según el estudio realizado puedo decir que el primer objeto reconocido como
moneda fuera el cauri que es una pequeña concha que en algunos países africanos se siguió
usando hasta hace no mucho tiempo. Su uso llegó a estar muy extendido, no sólo en África
sino también en China, Asia y América, e incluso se encontró en tumbas en Inglaterra.
Otros elementos que también se utilizaron como monedas antes del uso de los metales
fueron las barras de sal, piezas de coral, barras de metales, trigo, e incluso animales como
las vacas.

Podemos decir que las primeras monedas surgen en el Asia Menor sobre el siglo VII
antes de Cristo, se mandaron hacer para facilitar la recaudación de los impuestos, aunque es
muy probable que aparecieran mucho antes en cualquier otro lugar. El León de Lidia es la
moneda oficial acuñada más antigua que se conserva; se encontró en Turquía sobre el año
650 antes de Cristo, se fabricaron por orden del rey Alyattes como medio legal de
intercambio, y estaban hechas de oro y plata. Hubo otras para las que se usaron metales
como el cobre, el bronce y el hierro, pero se preferían las primeras por su escasez y su
incorruptibilidad, ya que no se estropeaban aunque se almacenaran mucho tiempo. En el
actual Pakistan se han encontrado monedas que datan del 2900 antes de Cristo, pero quizás
las más antiguas provengan de China y sean anteriores al año 5000 antes de Cristo.

El uso de las monedas se fue extendiendo e incluso el gran Alejandro Magno


aparece ya en ellas. Se hizo frecuente estamparlas con el rostro de un soberano, la figura de
un dios o algún otro símbolo. Estos sellos garantizaban su pureza y el peso del material con
que se había acuñado la moneda.

En el Imperio Romano se creó una moneda homogénea en las distintas regiones y


unitaria en peso, tamaño y valor, el denario. Se implantó una acuñación estatal,
prohibiéndose cualquier tipo de acuñaciones particulares. En las antiguas monedas griegas
había espigas de trigo y en las primeras romanas cabezas de ganado. Estas formas habían
sido durante siglos símbolos del dinero, y su estampación permitía vincular las monedas
con la idea general sobre el valor de las cosas reflejadas. De esta forma fue más fácil para la
población comprender el nuevo sistema monetario.

El mayor problema de las monedas era su transporte y almacenamiento. Por eso, ya


en el año 845 a de Cristo. los monarcas de la dinastía Tang emitieron un papel estatal, con
un valor material muy inferior al que representaba. Sin embargo, su valor equivalía, por
decreto, a una determinada cantidad de oro o plata. Sin embargo, la plata aún continuó
teniendo protagonismo en las transacciones. En España, Jaime de Aragón emitiría papel
moneda en el año 1.250 Jaime de Aragón, pero su valor dependía de los tesoros de oro que
tuviera el país.

El papel moneda se iría haciendo popular en el siglo XVIII, y los bancos privados
fueron reemplazados para la emisión de papel moneda por los bancos centrales, hasta que a
finales del siglo XIX se establece un patrón internacional de paridad con el oro. En la
actualidad, tanto las monedas como el papel moneda billetes carecen de un valor intrínseco.
Su aceptación existe por la confianza que tiene la gente en que otros lo aceptarán a cambio
de bienes y servicios

Para comprender la evolución histórica de la moneda debemos de explicar ciertos


momentos históricos que han contribuido al la creación de la moneda como tal por lo que
los momentos trascendentales son los siguientes:

La monda pesada tiene sus orígenes en Egipto, aproximadamente 2000 años antes
de nuestra era. Tenía la forma de un trozo o barra de metal en bruto, un lingote y se
utilizaba para adquirir algún bien.
La moneda cuenta Creada aproximadamente 800 años antes de nuestra era como
producto de la división de los lingotes o la moneda pesada. Es decir, se trata de la misma
moneda de antes, solo que tiene un tamaño más pequeño, lo que hace más fácil su
intercambio. Sus precursores fueron la civilización griega, romana, china, india y de medio
oriente.

La moneda acuñada a diferencia de las anteriores, esta moneda tiene una


inscripción, por lo mismo se conoce como moneda acuñada. Dicha inscripción tiene la
función de indicar el valor de cambio de la pieza, según su peso. Al principio se utilizaban
metales como el oro y plata en cantidades fijas, y el sello funcionaba como garantía.
Posteriormente estos metales se mezclaron con otros y su proporción variaba según el valor
que se quería indicar.

Además, sus acuñaciones no han sido las mismas para todas las sociedades y todos
los tiempos, sino que ha dependido de las doctrinas económicas dominantes y de su
desarrollo comercial. Así, está moneda es la que finalmente da inicio al sistema monetario
metálico.

El papel moneda después de la moneda acuñada, el siguiente paso importante para


el establecimiento de los sistemas monetarios fue la creación del papel moneda; donde, a
diferencia de la moneda metálica que en sí misma tenía un valor por el material con el que
se hacía; el papel moneda tiene un valor disociado de su propia materia prima.

Ha servido como un facilitador de transacciones comerciales y ha permitido evitar el


traslado de grandes monedas, con lo que ha hecho más accesible el comercio. El papel
moneda tiene sus orígenes en China en el siglo IX, aunque su circulación en Europa y el
resto del mundo inicio hasta mediados del siglo XII.

MONEDA LEGAL EN GUATEMALA

Nuestro ordenamiento Jurídico en el artículo 132 de la Constitución Política de la


República de Guatemala, regula que: Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la
moneda, así, como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener
condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía.
“La diversidad de clases de sociedades conoció diversas formas de monedas, los
historiadores mencionan, entre otras, las pieles, los esclavos, el ganado, los tejidos, las
maderas, etc. Dada entonces en cualquiera de estas organizaciones una medida de valor, era
posible que, quienes inicialmente hubiesen tenido que optar por el trueque simple, pudieran
estimar sus respectivos bienes en un valor, expresando en el tercer elemento, para poder
precisar el quantum de la obligación, satisfacer los saldo que resultaran a favor de una de
las partes, por tener sus bienes un precio superior al de la otra.

No se escapan, sin embargo, los inconvenientes que surgían por la posibilidad de


destrucción, los gastos de conservación, las dificultades del transporte, la imposibilidad de
fraccionamiento, la falta de rareza, la variabilidad en la cotización etc.

Características de ser transportable con facilidad, indestructible, divisible, sin perder


su valor como tal, homogénea, estable en su cotización y en la posible, de poco peso
volumen, para facilitar su circulación. Surgió así el concepto de moneda metálica “. Sergio
Rodríguez Azuero, 2002, pág. 124

“Moneda Metálica en lo cual es preciso hacer énfasis por tener un valor intrínseco,
es decir, apreciable por sí mismo, pues cualquiera de los metales preciosos utilizados tenía
y tiene aplicaciones industriales y comerciales que le confieren, por ellas solas, una
específica significación patrimonial.

Las operaciones mercantiles mostraron que la moneda metálica si bien tenía


ventajas indudables, soportaba aún serias limitaciones especialmente por las dificultades
del transporte, cuando de grandes operaciones se trataba y había, en consecuencia,
necesidad de utilizar un importante volumen de especies monetarias. Surgió entonces la
denominada moneda de papel, titulo representativo de valor.

Concepto de un sistema monetario en el cual las disposiciones legales regulan la


fabricación y circulación de la moneda y suelen referirla a un patrón, moneda propiamente
o metal precioso, que sirve de comparación a las demás y de base al sistema “. Sergio
Rodríguez Azuero, 2002, pág. 125.10

10
Sergio Rodríguez Azuero, 2002, pág. 125.
3. 2.1. Mercado De Capitales

“Los mercados capitales son un tipo de mercado financiero en el que se ofrecen y


demandan fondos a largo plazo. Estos son fundamentales en nuestra sociedad para
garantizar el flujo de fondos”11

Para comprender el mercado de capitales y para facilitar su estudio y comprensión


se hace necesario que elaborar una división del mismo tema por lo que para el efecto
tendremos por un lado al mercado primario y por otro lado al mercado secundario.

Mercado primario se caracteriza por la colocación de nuevas emisiones de títulos en


el mercado. Este generalmente no tiene costo alguno para la los inversionistas, ya que las
comisiones de intermediación son reconocidas directamente por las sociedades emisoras.

Mercado secundario comprende el conjunto de transacciones mediante las cuales se


transfiere la propiedad de los títulos valores previamente colocados por medio del Mercado
Primario. Su objetivo es ofrecer liquidez a los vendedores de los títulos, a través de la
negociación de los mismos. Generalmente se puede obtener mejores rendimientos que en el
mercado primario a los mismos plazos y condiciones.

En este mercado, las empresas dan la posibilidad a los inversores de ser accionistas
de ella para conseguir altas rentabilidades. Por otro lado, las empresas conseguir colocar
sus acciones con el objetivo de conseguir capital para financiar la expansión de la empresa
y los proyectos que quiera poner en marcha.

De esta forma, el mercado de capitales canaliza el ahorro de las personas y los


excedentes económicos de las empresas hacia las organizaciones que precisan de
financiación. De esta forma, todos consiguen sus objetivos y continúa el flujo que permiten
el desarrollo de la economía.

En este mercado se pueden encontrar una gran cantidad de productos financieros


con diferentes tipos de riesgos, dependiendo de los recursos y las necesidades de inversión
y financiación que poseen tanto los inversores, como los emisores de deuda en el mercado.

11
HUGO RODOLFO BRULL, 2007, El mercado de capitales globalizado, ARGENTINA pag 7
Esta variedad permite a las personas diversificar sus inversiones con el objetivo de
minimizar las pérdidas en caso de que alguna inversión no acabe del todo bien.

Para los inversores el mercado de capitales es una puerta de acceso a las mejores


empresas del mundo dentro de un marco seguro y dentro de la legalidad. De otra forma,
quizás sería muy complicado llegar hasta ellas para poder adquirir sus acciones. Además,
este mercado puede ofrecer grandes rentabilidades en el largo plazo si acertamos en los
productos que debemos adquirir.

3.3.1. Órganos fiscalizadores y sus atribuciones

En relación a los órganos de fiscalización atendiendo a la naturaleza del presente


trabajo y todos los elementos considero atinente traer al escenario al organo de fiscalización
por excelencia siendo este la Contraloria General de Cuentas.

La Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala es una entidad


o institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y
en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios,
entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos
del Estado o que haga colectas públicas. También están sujetos a esta fiscalización los
contratistas de obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado,
invierta o administre fondos públicos.

La Contraloría General de Cuentas fue establecida y se rige por los artículos 232 al
236 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el 31 de mayo de 1985. Sin
embargo, dicha entidad fiscal superior nace el 11 de marzo de 1945, en la constitución de
ese mismo año.

La Contraloría presenta al Congreso de la República por lo menos dos tipos de


informes: En el artículo 233 de la Constitución, se establece el primero en el cual el
mismo Contralor debe rendir un informe sobre su gestión cuando el Congreso lo solicite y
de oficio dos veces durante el año. En el artículo 241 de la Constitución, se establece el
segundo que trata sobre la rendición de cuentas del Estado por parte del Organismo
Ejecutivo, en donde la Contraloría recibe la liquidación presupuestaria anual entregada por
dicho organismo, y en un plazo no mayor de dos meses, esta liquidación debe ser remitida
al Congreso acompañada con un informe y dictamen elaborado por la misma Contraloría.

En relación a la estructuración de la Contraloría General de Cuentas de la República de


Guatemala para efectos de estudio esta se estructura de la siguiente forma

 Contralor General de Cuentas.


 Subcontralor de Probidadad
 Subcontralor de Calidad de Gasto Público.
 Subcontralor Administrativo.
 Dirección de Auditoría Gubernamental.
 Dirección de Auditoría al Sector Gobiernos Locales y Consejos de Desarrollo;
(Área Oriente y Área Occidente).
 Dirección de Auditoría a Fideicomisos.
 Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales.
 Dirección de Asuntos Jurídicos.
 Dirección de Administrativa.
 Dirección de Financiera.
 Dirección de Auditoría Interna.
 Dirección de Recursos Humanos.
 Dirección de Auditoría a Obra Pública e Impacto Ambiental.
 Dirección de Probidad.
 Dirección de Calidad de Gasto Público.
 Dirección de Auditoría para Atención a Denuncias.
 Dirección de Auditoría a Sistemas Informáticos y Nóminas de Gobierno.
 Dirección de Auditoría al Sector Salud y Seguridad Social.
 Dirección de Auditoría al Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Inspección General.
 Dirección de Auditoría al Sector Educación Ciencia, Cultura y Deportes.
 Dirección de Auditoría al Sector Economía, Finanzas, Trabajo y Previsión Social.
 Dirección de Auditoría al Sector Defensa, Seguridad y Justicia.
 Secretaria General.
 Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación.
 Dirección de Análisis de la Gestión Pública, Monitoreo y Alerta Temprana.
 Dirección de Auditoría al Sector Comunicaciones Infraestructura Pública y
Vivienda.
 Dirección de Auditoría al Sector Organismos e Instituciones de Apoyo

3.4.1. En qué Consiste la Importancia de los Dos Tipos de Intermediación en la


Economía del País y del Mundo y Estado actual

Es sumamente importante que exista una intermediación económica por lo que las
mas trascendentales e importantes son la intermediación directa y la intermediación
indirecta o política.

La intermediación directa se refiere a la función en la que un Estado actúa


directamente como sujeto económico, con tres formas fundamentales, siendo estas las
empresas públicas, la posible nacionalización de empresas o actividades y la planificación.
En una economía de mercado tiende a ser por todo lo expuesto indicativo mas no
imperativo, es decir que los diferentes sujetos económicos no están obligados a cumplir las
indicaciones del plan económico. Si no, estaríamos en un sistema económico de
planificación central.

La intermediación indirecta o política económica es la forma más importante de


intermediación en la economía de mercado. “El estado adopta medidas a partir de las cuales
se espera forzar un determinado comportamiento de los sujetos económicos, pero sin que
estos estén obligados a dicho comportamiento, tan solo inducidos a ello”.12

De acuerdo a lo explicado podemos entonces definir la intermediación financiera


como un sistema conformado por mecanismos, como los depósitos y préstamos, e
instituciones, como los bancos, que permiten canalizar los excedentes de recursos de las
personas hacia las personas que requieren de estos los llamados deficitarios.
12
García Durán Raúl, catorce temas para entender la economía, Barcelona España, pagina 376
Para realizar estas operaciones es necesario que existan ciertos lugares, que
previamente autorizados, puedan desarrollar estas operaciones y facilitar a otras personas
acceder a las transacciones que son necesarias para ahorrar o pedir un préstamo.

Entonces que es necesario que estas operaciones se ordenen, se regulen a través de


ciertas normas y se cuente con los medios que den las seguridades necesarias. Para esto
existen lugares físicos o electrónicos donde las personas que necesitan hacer estas
transacciones se encuentran y realizan las diferentes operaciones que requieren desarrollar,
a esto llamamos un mercado, lugar donde acuden los compradores y vendedores de un
determinado bien o servicio y que a través de mecanismos de oferta y demanda realizan las
transacciones de compra y venta del mismo y donde el precio se va fijando por los
mecanismos de oferta y demanda. Mientras más gente quiere comprar dicho bien o servicio
su precio puede aumentar y si la cantidad de bienes que se quiere vender es excesiva tal vez
su precio pueda bajar.

Lo anterior explica el mecanismo de oferta y demanda que funciona en las


economías donde existe el libre mercado, se deja que los participantes lleguen a un acuerdo
libre sobre el precio de un bien o un servicio que se quiera comprar o vender, siempre es
necesario que existan organismos que den las reglas de juego para participar en el mercado
pero que sobre todo permitan que la información esté al alcance de todos los que van a
estos mercados para que tomen decisiones adecuadas pero contando con todos los medios
que les permitan conocer los aspectos favorables o desfavorables de dicha decisión, esto es
conocido como el principio de transparencia.

Los agentes económicos que lo componen son Los intermediarios financieros como
bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales, entidades de desarrollo de la micro y
pequeña empresa, entre otras; las empresas: micro, pequeñas, medianas o grandes que
tienen o necesitan recursos; Las personas naturales y las familias que desean ahorrar o
requieren dinero prestado para cubrir una necesidad específica;  El gobierno cumpliendo
además de las funciones de ofertante y demandante una función muy esencial de dar las
reglas de juego y luego verificar que éstas se cumplan.
Dentro de este esquema, podemos decir, que los intermediarios financieros reciben
o captan dinero de las personas que tienen excedentes de liquidez, para prestarlos o
colocarlos a aquellas personas que necesitan o demandan liquidez. Por este proceso pagan y
cobran por el dinero recibido u otorgado a esto se le denomina intereses, respectivamente,
buscando generar ganancias producto de la diferencia entre lo que se paga y lo que cobra;
esta ganancia es conocida como margen de la actividad de intermediación financiera.

Un agente económico superavitario o excedentario es aquel que posee exceso de


fondos ya que sus ingresos son mayores a sus egresos, por lo que busca invertir
adecuadamente estos excedentes, para lo cual considera la rentabilidad y la seguridad que le
ofrecen las distintas alternativas de ahorro a su disposición.

En relación al estado actual a los diversos tipos de intermediación económica en la


coyuntura que actualmente nos ha tocado que vivir podemos afirmar que la economía se ha
visto gravemente afectada pues existen medios de producción paralizados que no permiten
que generen una economía normal, el gran reto estriba en buscar mecanismos adecuados
para poder mantener el flujo económico que requieren las diversas empresas, los hogares y
otras segmentos del sector financiero.

CAPITULO IV

4.1.1. COMITÉ DE BASILEA FUNCIONES Y ÚLTIMAS DISPOSICIONES


EMITIDAS

Desarrollar el tema referente al Comité de Basilea es hablar de una organización de


trascendencia mundial el Comité de Basilea básicamente consiste en “la organización
mundial que reúne a las autoridades de supervisión bancaria con la finalidad de fortalecer
los si stemas financieros”13

4.1.2. HISTORIA

El comité de Basilea tuvo su origen por razón de la crisis financiera originada por el
cierre del BANKHAUS HERSTATT en la Colonia Alemana en 1974. Tal decisión
adoptada por el Bundesbank tuvo como origen las importantes pérdidas incurridas por
13
Juan Carlos Martinez Coll. Libro estándares de supervisión bancaria. Pagina 4, Colombia bogota
razón de operaciones en moneda extranjera calculadas por cerca de US$ 200 millones, al
tiempo de su clausura. Como consecuencia de tal cierre intempestivo, la liquidación u
compensación de un aumento considerable de operaciones internacionales quedo sin
realizarse toda vez que el Chase Manhattan de Nueva York, banco corresponsal del Herstatt
en USA, rehusó cumplir con órdenes de pago y cheques contra la cuenta a tal banco
alemán por valor de US $620 millones. Estas difíciles circunstancias por poco conducen al
colapso del sistema de pagos Norteamericano y del sistema financiero internacional.

Con el propósito de restaurar la confianza y estabilidad del sistema financiero


internacional, los gobernadores de los bancos centrales del G-10, expidieron un
comunicado en septiembre de 1974, transmitiendo un mensaje de total respaldo a la
liquidez del sistema de pagos internacionales. De igual manera, crearon un comité
permanente de supervisores encargados de desarrollar principios y reglas apropiadas sobre
prácticas de regulación y supervisión de los mercados bancarios internacionales. Tal comité
debía reportarles a tales gobernadores sobre el desarrollo de herramientas que evitaran la
ocurrencia de crisis similares en el futuro. Tendría su sede en Basilea, Suiza en las oficinas
del Banco de pagos internacionales. Desde el Comité de Basilea se ha caracterizado por su
informalidad legal y procedimental por ser un comité que deriva su existencia del mandato
de los gobernadores y directos de los bancos centrales, así como por la seriedad y solidez
de su trabajo.

El comité evita expresarse en términos legales o en textos que reflejen acuerdos o


mandatos y siempre tiende a utilizar marcos generales, reportes recomendaciones y
declaraciones. Los gobernadores y directores de los bancos centrales apoyan tales trabajos
pero no los adoptan expresamente o los verifican. En sus orígenes, el comité se encargó de
temas relacionados con operaciones en moneda extranjera y de crear mecanismos de
detección temprana que evitaran la ocurrencia de nuevas crisis como la de 1974. De igual
manera, la metodología utilizada así como la composición de sus miembros posibilito que
los supervisores conocieran las expereincias de otros países. Así aprendieron uno del otro
mejorando los mecanismos de regulación y supervisión utilizados a la fecha a nivel
doméstico, procurando al mismo tiempo, con su trabajo común, alcanzar de alguna manera
la estabilidad financiera internacional.
4.1.3. FUNCIONES DEL COMITÉ DE BASILEA

En relación al funcionamiento del Comité de Basilea podemos decir de forma muy


puntual y resumida luego de un extenso análisis que su funcionalidad gira alrededor de la
formulación de normas generales de supervisión y directrices y recomienda las
declaraciones de buenas prácticas en la supervisión bancaria, con la esperanza de que las
autoridades miembros y las autoridades de países no miembros tomaran medidas para
ponerlas en práctica a través de sus propios sistemas nacionales, ya sea en forma legal o de
otra manera. Efectivamente a pesar de no tener autoridad para hacer cumplir sus
recomendaciones, la mayoría de los países miembros o no tienden a implementar las
políticas dictada por el comité.

4.1.4. ULTIMAS DISPOSICIONES

Del estudio de Comité de Basilea podemos recatar las ultimas disposiciones de esta
organización dirigidas al cumplimiento de su finalidad las disposiciones reciben el nombre
de BASILEA III, MARCO REGULADOR INTERNACIONAL PARA LOS BANCOS,
que trata de una rigurosa y exhaustiva evaluación de las repercusiones de estas revisiones
para el sistema financiero y la macroeconomía en su conjunto. En base a esta evaluación, el
Comité centró sus esfuerzos en no elevar significativamente los requerimientos de capital,
como queda de manifiesto en el diseño, la calibración y las disposiciones transitorias que se
analizan más adelante.

CAPITULO V

5.1.1 ÍNDICE BURSÁTIL DOW JONES EXPONIÉNDONOS QUÉ ES

En simples palabras el índice bursátil de DOW JONES se refiere a “Cualquiera de


los 130,000 índices bursátiles, elaborados por la empresa DOW JONES INDEXES. LLC”14

Su origen se remonta al siglo XIX, en la empresa Dow Jones &


Company cofundada por Charles Henry Dow, editor del periódico The Wall Street

14
BEGOÑA BENEYTEZ DURAÁN, ESTADO DE IMPLANTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CORPORAIVA EN LA
EMPRESA ESPAÑOLA, ESPAÑA, PAG 564
Journal, Edward David Jones y Charles Milford Bergstresser, ambos periodistas
estadounidenses. El índice Industrial se fundó inicialmente con 12 compañías, se amplió a
20 en 1916 y finalmente a 30 en 1928, por lo tanto, es el índice bursátil más antiguo del
mundo. La única empresa que permanecía en el índice desde su creación es General
Electric, hasta su salida efectiva el día 26 de junio de 2018.

En relacion al estado actual del índice podemos mencionar que derivado al gran
impacto económico negativo este se ha visto tambien perjudicado pues cuando los índices
bursátiles caen reflejan que los precios de las acciones están disminuyendo y por lo tanto
los inversionistas las están vendiendo.

Los precios de las acciones disminuyen cuando se espera que las compañías ganen
menos escenario que se da cuando se espera que la economía entre en recesión o en un
momento de alta incertidumbre. Los índices bursátiles como DOW JONES, indican el nivel
de actividad de la bolsa, el cómo evolucionan los precios de las acciones.

Lo que más interesa del índice es su variación porcentual si el DOW JONES,


aumenta un dos por ciento, esto quiere decir que en por medio, los precios de las acciones
que incluye ese índice aumentaron un dos por ciento. Si cae un cuatro por cientos las
acciones incluye el DOW JONES que cayeron un cuatro por ciento de media

CAPITULO V

6.1.1. INCLUIR DOS CONTRATOS TIPO DE UNO Y OTRO MERCADO


FINANCIERO O DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA: EL FIDEICOMISO Y
EL REPORTO

6.1.2. CONTRATO DE REPORTO:

Por el contrato de reporto una persona llamada reportado, transfiere a otra llamada
reportador, la propiedad de títulos de crédito, obligándose este último a devolver al primero
otros títulos de la misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de
los títulos, el que podrá ser aumentado o disminuido según se haya convenido.
“contrato por el cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de
títulos de crédito, y ase obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos
de la misma especie”.15

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE REPORTO:

 PERSONALES: Reportador quien es el propietario de los títulos; y reportador quien


es el que adquiere los títulos.
 REALES: Que constituyen por los títulos de crédito, valores y el premio, es decir, la
diferencia entre lo que se recibe y lo que se entrega.
 FORMALES: Además del endoso en propiedad de los títulos de crédito debe
constar por escrito llenando los requisitos legales. Art. 745.

CARACTERISTICAS:
 ES REAL
 ES FORMAL
 ES BILATERAL
 ES ONEROSO CONMUTATIVO
 ES TIPICO y NOMINADO
 ES DE TRACTO SUCESIVO
 ES NO CONSENSUAL.

PARTICULARIDADES: El reportador en representación del reportado ejercerá el


derecho de opción, los intereses se abonaran al reportado salvo pacto en contrario.

Dentro de nuestra legislación encontramos regulado el contrato de reporto en el


artículo 744 del Código de Comercio.

6.1.3 CONTRATO DE FIDEICOMISO


fideicomiso surgió en Guatemala con la Constitución de 1945; posteriormente se
legisló en forma ordinaria sobre el mismo y se le situó en el Decreto Ley 106, Código Civil.
Al emitirse el Decreto 2-70 del Congreso de la República, Código de Comercio, se le

15
CRISTINA PORTALES TRUEBA, DERECHO MERCANTIL MEXICANO NOCIONES BÁSICAS PAG 69, 2002.
trasladó al terreno mercantil por considerar que es un negocio bancario; por lo mismo, del
Derecho Mercantil.

DEFINICION: Es un negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente


transmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero
llamado fideicomisario.

“Acto jurídico que tiene como consecuencia la transmisión de un bien con el objeto
que el recipiendario cumpla un encargo a favor de un tercero llamado beneficiario”16

ELEMENTOS PERSONALES:

FIDEICOMITENTE: Es la persona que mediante testamento o contrato, transfiere bienes


con un fin especifico.

FIDUCIARIO: Es la institución bancaria a quien se le confían los bienes fideicometidos y


se le encarga darles el destino que se previó en el instrumento constitutivo. Únicamente los
bancos o las instituciones de crédito autorizadas por la Junta Monetaria pueden
desempeñarse como fiduciarias, aunque la ley del mercado de valores y mercancías tiene
una excepción.

El fiduciario está sujeto a las siguientes reglas.

 El fiduciario nunca puede tener la calidad de fideicomisario del fideicomiso en que


intervenga.
 Cuando el fideicomiso se constituye por contrato es necesaria la comparecencia del
fiduciario y su aceptación.
 Cuando el fideicomiso se constituye por testamento no es necesario designar al
fiduciario, en este caso es el juez quien lo designa.
 Cuando existan varios fiduciarios estos pueden actuar en forma conjunta o
sucesivamente según lo acordado por el fideicomitente.
 Desempeñar su cargo con la diligencia debida.

16
PEDRO FEDERICO GUTIERREZ, ARGENTINA, PAG 23, LOS FIDEICOMISO Y LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES.
 Tomar posesión de los bienes fideicometidos y velar por su conservación y
seguridad.
 Tomar posesión de los bienes fideicometidos y velar por su conservación y
seguridad.
 Llevar cuenta detallada de su gestión en forma separada de sus demás operaciones y
rendir cuenta e informe a quien corresponda.
 Facultad para realizar todos los actos que sean necesarios para el cumplimiento de
los fines del fideicomiso.
 Para donar, vender o gravar bienes fideicometidos se requiere facultad expresa que
conste en el documento de constitución y sí es de extrema necesidad se necesita
autorización judicial.
 No puede renunciar al ejercicio del fideicomiso, salvo causa grave calificada
judicialmente.
 Los fiduciarios cuando realicen negocios en que tengan relación alguno de los
bienes fideicometidos deben declarar la calidad con que actúan. Art. 781.
 Pueden ejercer sus derechos. Art. 783.
 Puede ser removido si incumple sus obligaciones o sí llega a existir antagonismo
entre el fiduciario y fideicomisario, aunque no precisamente se tenga por terminado
el fideicomiso. Art. 786.

Por el contrato de reporto una persona llamada reportado, transfiere a otra llamada
reportador, la propiedad de títulos de crédito, obligándose este último a devolver al primero
otros títulos de la misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de
los títulos, el que podrá ser aumentado o disminuido según se haya convenido.

FIDEICOMISARIO: Es la persona que resulta beneficiada con motivo de la


ejecución del fideicomiso. Las reglas a que se sujeta el fideicomisario son las siguientes:

 La ley requiere que tenga capacidad para adquirir derechos


 Puede estar o no designado
 Ejercer sus derechos
 Cuando no exista fideicomisario corresponde a la Procuraduría General de la
Nación los derechos de fideicomisaria

ELEMENTOS REALES: Se encuentran constituidos por los bienes que se


transmiten al fideicomiso por parte del fideicomitente; en cuanto al fiduciario el mismo
puede cobrar honorarios por su intervención; en cuanto al fideicomisario con las utilidades,
ganancias y otros que produzca el fideicomiso.

ELEMENTOS FORMALES: Como requisito esencial de validez debe de otorgarse


en escritura pública, sin embargo tiene como excepción los preceptuados para el
fideicomiso de inversión al tenor de lo dispuesto en la ley del mercado de valores y
mercancías.

CARACTERISTICAS:

 UNILATERAL o BILATERAL: Puede ser unilateral por testamento o bilateral por


contrato
 ONEROSO: toda vez que la institución fiduciaria tiene derecho a honorarios.
 NOMINADO y TIPICO MERCANTIL:
 ES SOLEMNE: Porque debe constar en escritura pública como requisitos esencial
de validez, sin embargo tiene como excepción los preceptuados para el fideicomiso
de inversión al tenor de lo dispuesto en la ley del mercado de valores y mercancías.
 DE TRACTO SUCESIVO.
 MODALIDADES o CLASES DE FIDEICOMISOS:

FIDEICOMISO DE GARANTIA: Es el que se instituye para garantizar el


cumplimiento de obligaciones, especialmente crediticia.

Es el fideicomiso que se instituye para garantizar el cumplimiento de obligaciones,


especialmente crediticias. Suele recaer sobre bienes inmuebles y cumple una función
accesoria a la obligación garantizada. Sustituye a la hipoteca y a la prenda porque es más
sencillo el procedimiento para ejecutar la garantía.

El Código de Comercio establece, respecto de este tipo de fideicomiso, que si existe


incumplimiento de la obligación garantizada, se promueve la venta en pública subasta ante
Notario para saldar la obligación.

FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN: Es aquel en el que el fiduciario


administra los bienes fideicometidos.

FIDEICOMISO DE INVERSIÓN: Este fideicomiso se da cuando el fideicomitente


transfiere bienes destinados a ser invertidos en ejecución del fideicomiso.

FIDEICOMISO PÚBLICO: Este surge de la simbiosis que se opera en la vida


cotidiana del Estado, cuando este se ve precisado a recurrir, en el campo del derecho
administrativo, a operaciones propias del derecho mercantil, para que sin necesidad de crear
personas morales de derecho público u otras estructuras administrativas, pueda destinarse
un patrimonio público autónomo al financiamiento de proyectos, programas y actividades
que beneficien a la colectividad, a un conjunto de personas previamente determinadas o
también se apoyen acciones públicas de fomento económico. De aquí que la definición de
este género de fideicomiso se integre con algunos de los caracteres que la operación de
fideicomiso tiene atribuidos en la legislación mercantil y por los elementos derivados de la
legislación administrativa.

EMBARGO DE BIENES FIDEICOMETIDOS: Los bienes fideicometidos se


sustraen a la persecución de los acreedores con el objeto de que se puedan cumplir los
objetivos del negocio, de manera que no puede ser embargada la cuota que sobre los
mismos tenga el fideicomisario, aunque si están afectos los frutos a que tenga derecho,
según el caso, ya que habría que establecer si no están comprendidos dentro de los
renglones no embargables que el patrimonio fideicometido es una anotación, a fin de que al
finalizar el fideicomiso y proceder a devolver o adjudicar los bienes, se puedan hacer valer
las acreedurías; prevención que puede hacerse valer aun ante bienes no sujetos a registro,
haciéndole saber tal circunstancia al fiduciario, quien deberá extender constancia de
enterado y tenerla en cuenta al momento de liquidar el fideicomiso.

TITULARIZACION: Es el poder de disposición que tiene el fiduciario sobre los


bienes fideicometidos de naturaleza especial. La especialidad consiste en que únicamente
puede realizar los actos que sean necesarios para cumplir con los fines en que se instituyo
por ello, y aunque el termino carece de significación precisa en la doctrina se prefiere decir
“titularidad” para no recurrir al término “propiedad” el fiduciario entonces, va a desarrollar
su función según los términos de la escritura y de la ley.

ENAJENACIÓN DE BIENES FIDEICOMETIDOS: El fiduciario no puede vender,


donar o gravar los bienes si carece de facultades especificas si necesita realizar un acto
fuera de su poder, debe solicitar autorización judicial si hay extralimitación o abuso de su
función, se le puede reclamar daños y perjuicios, pedir su remoción y que se impongan las
sanciones relacionadas con las circunstancias, no obstante cuando se trata de intervenir en
valores, si la escritura no dispone algo en especial, el fiduciario puede adquirir títulos,
valores creados por el Estado, entidades públicas y instituciones financieras, bancos o
empresas privadas, cuya emisión haya sido calificada de primer orden por la Comisión de
Valores.

IMPUESTOS: El fideicomiso tiene tres etapas fundamentales en los cuales se


podría generar obligación tributaria, siendo estas la constitución, el ejercicio y la extinción
del mismo, para lo cual se siguen las siguientes reglas que son:

 Al constituirse y transmitirse los bienes fideicometidos al fideicomiso que se


constituyen están exentos de pago de cualquier clase de impuestos.
 Al concluir el fideicomiso y devolverse los bienes fideicometidos al fideicomitente
se encuentra exento de pago de impuestos.
 Si los bienes se entregan al fideicomisario se estará sujeta esta entrega a la
transmisión de bienes si el fideicomiso se constituyó por contrato.
 Si los bienes se adjudican a terceros también se tributa.
 Si los bienes se entregan al fideicomisario y el fideicomiso se constituyó por
testamento se pagan impuestos según la ley de herencias, legados y donaciones.
EFECTOS DEL FIDEICOMISO: Los efectos del fideicomiso son meramente
atributivos, es decir, el fideicomiso surte efectos frente a terceros desde el momento en que
se indica en el artículo 776 del código de comercio.

NULIDAD DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO: Los contratos de


fideicomisos pueden ser objeto de nulidad en los siguientes casos:

 Cuando sean constituidos en forma secreta, es decir, que no se otorguen en escritura


pública, excepto el fideicomiso de inversión regulado en la ley del mercado de
valores y mercancías.
 Cuando su plazo sea indefinido.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO: El fideicomiso se


extingue por las siguientes razones:

 Por realizarse el fin para el que fue constituido.


 Por hacerse imposible su realización.
 Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto.
 Por convenio expreso entre fideicomitente y fideicomisario.
 Por revocatoria cuando el fideicomitente se haya reservado ese derecho.
 Por renuncia, falta de aceptación o remoción del fiduciario, si no fuere posible
sustituirlo.
 Por el transcurso del plazo máximo de 25 años, salvo que se refiere a la excepción
legal.
 Por sentencia judicial.

OBLIGACIONES POSTERIORES DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO

 “Las obligaciones previas para el otorgamiento del contrato de fideicomiso son las
siguientes:
 Identificación de los comparecientes, mediante cédulas de vecindad, pasaporte o
testigos de conocimiento, según corresponda (Art. 29. Numeral 4, del Código de
Notariado).
 Acreditar la propiedad de los bienes o derecho sobre aquellos que serán efectos por
motivo del contrato de fideicomiso (Art. 460 y 464 del Código Civil).

OBLIGACIONES POSTERIORES DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO

 Remisión de testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos,


dentro del plazo de los 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el
valor de timbres fiscales de Q0.50 por hoja y lo correspondiente al timbre notarial
que es de Q200.00, por ser un instrumento de valor determinado (paga el 2 por
millar).
 Extender testimonio a los interesados.
 Cobro de honorarios, conforme arancel, Art. 109, numeral 2, literal d) del Código de
Notariado. En el presente caso, el cobro es de Q500.00 de base más el 4% sobre el
valor del contrato (Q100,000.00 X 0.04), es decir Q.300.00 + Q.4,000.00 =
Q.4,300.00”. Ricardo Alvarado Sandoval, págs. 534 y 538.17

17
Ricardo Alvarado Sandoval, págs. 534 y 538.
CONCLUSIONES

Evidente es que a nivel mundial se ha dejado sentir un gran impacto negativo en la


economía de diversos países en los distintos continentes, al parecer inevitablemente nos
encontramos ante un panorama desconocido totalmente nuevo en nuestros tiempos.

Pareciera que se avecina una eminente recesión económica la cual no se puede


contrarrestar como efecto de la crisis que se vive por causa de la pandemia mundial del
COVID-19, la cual obligatoriamente ha hecho que se paralice ciertas partes de la
producción menguando así la economía mundial.

Afectando con ello al sistema financiero incluyendo las bancas centrales, la bolsa, y
los índices bursátiles cayendo estos índices en gran porcentaje siempre por consecuencia de
la pandemia COVID-19.
RECOMENDACIONES

Tal y como anteriormente se ha hecho de manifiesto dentro del presente trabajo


pareciera inevitable el detener el impacto negativo que deviene de la actual crisis mundial a
consecuencia de la pandemia que azota al mundo COVID-19.
Viéndose así afectados la mayoría de los sectores financieros y económicos por lo
que se hace necesario por parte de los estados tomar ciertas medidas necesarias para
contrarrestar el impacto adverso entre ellas:

 Que los bancos centrales creen política enfocadas y dirigidas a poder mantener un
flujo constante de la riqueza en los diversos países que se han visto afectados con
una serie de restricciones de salud.
 En relación a las grandes pérdidas y economía menguada de diversos sectores de la
población se deben de crear políticas en la cuales se creen accesos por parte de las
personas necesitadas a créditos blandos y accesibles para todas las personas que los
requieran.
 En relación a los gobiernos y el intervencionismo que podrían tener en la economía
deben crear programas estrictos para salvaguardar el derecho al trabajo de los
trabajadores pues evidente es que estamos ante una ola masiva de suspensión de
contratos de trabajo y despidos.
 Implementar por parte de los gobiernos una programas en donde puedan apoyar
económicamente a las personas que se han visto afectadas por la crisis mundial
hasta que pueda reactivarse la economia.

BIBLIOGRAFIA

 Contratos Bancarios, Sergio Rodríguez Azuero, Su significación en América


Latina, Quinta Edición, 2002, Capítulo X Contrato de Mutuo.
 Ricardo Alvarado Sandoval, José Antonio Gracias González, El Notario ante la
Contratación Civil y Mercantil, Cuarta Edición, año 2011, págs. 534 y 535.

 Constitución Política de la República de Guatemala; publicada originalmente el


3 de junio de 1985.

 Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70, del Congreso de la República de


Guatemala, Año 1971.

 Código Civil, Decreto número 106, del Congreso de la República de Guatemala,


Año 1963.

 Edmundo Vásquez Martínez, Instituciones de Derecho Mercantil, Primera
Edición, año 1978.

 Ernesto Aguirre Carrillo, El Génesis de la Banca, año 1991

 Stanton Etzel y Walker, Fundamentos de Marketing, quinta edición año 2000

 Patricio Bonta y Mario Ferber, Preguntas sobre Marketing y Publicidad, primera


edición años 2007
INTRODUCCIÓN

El proceso de la banca en Guatemala se encuentra en una fase muy incipiente, lo


cual sugiere la urgencia de consolidar los avances y esfuerzos de modernización del marco
legal, regulatorio del sistema bancario, con el fin de alcanzar las condiciones necesarias
para que se dé una mayor apertura.

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer los efectos que ha
tenido la epidemia del Coronavirus en la Banca y la actividad Bursátil su importancia en la
economía de los países en particular en Guatemala, el estudio de las ventajas y riesgos que
conllevaría la banca; además presenta experiencias sobre el tema. la metodología utilizada
consistió en hacer un acopio de información de diversas fuentes teóricas.

Dentro del presente trabajo de investigación podrá notarse el análisis sobre la gran
problemática que se afronta a consecuencia de la pandemia mundial COVID-19, que ha
hecho disminuir y menguar la economía en diverso sectores y en consecuencia ha golpeado
fuertemente la estabilidad de las finanzas mundiales incluso en los países mas
industrializados, por lo que es importante que exista un profundo análisis y reflexiones
encaminadas a buscar alternativas que disminuyan el impacto negativo.

Vous aimerez peut-être aussi