Vous êtes sur la page 1sur 9

Apunte de cátedra.

Introducción.
A comienzos del siglo XX, el avance de la Física con la Teoría de la relatividad, la aparición del
Psicoanálisis, el desarrollo de la Lingüística y el auge de la Fenomenología, complejizaron la noción de
conciencia.
Ya no era posible sostener al sujeto como un receptáculo de sensaciones, también era
insuficiente restringir a la conducta como mera respuesta orgánica a estímulos del mundo. La Psicología
debía reformular su discurso pensando un sujeto activo y constructor del mundo; razón por la cual en
esta unidad hablamos de procesos cognitivos para referirnos al estudio de procesos y estructuras
psicológicas comprometidos con nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos.
Uno de los intereses de la Psicología es el estudio de la “actividad mental” de los seres humanos.
Bajo este término se hace referencia a la mente de las personas, a los procesos, funciones, mecanismos,
capacidades cognitivas, que permiten conocer, recordar y actuar sobre el mundo en el que vivimos. Los
seres humanos podemos pensar, atender, memorizar, aprender, recordar, hablar, y cuando hacemos
eso, usamos nuestra mente, realizamos procesos cognitivos. Esta actividad mental es estudiada,
definida, descripta y explicada por diferentes escuelas de la Psicología.
En esta unidad, abordaremos las llamadas teorías estructuralistas de la Psicología, representadas
por la escuela de la Gestalt y la de Epistemología Genética. Estas escuelas surgen en el siglo XX como
reacción a la Psicología Elementalista, planteando la noción de estructura para entender al sujeto.

1. Reacciones al Positivismo.
1. 1. La fenomenología.
El Positivismo considera que no existe ningún conocimiento válido fuera del que es
proporcionado por las ciencias. Establece que el conocimiento proviene de la experiencia sensible, toda
verdad parte de los hechos naturales, podemos afirmar entonces que el positivismo es naturalismo.
Edmund Husserl (1859-1938), filósofo alemán, reacciona contra toda forma de naturalismo para
entender al sujeto humano. Toma a la psicología como el modelo para sus investigaciones. Una
psicología que no pueda explicar la subjetividad humana no merecería ser tomada en cuenta.
Recordemos que para el Positivismo, la subjetividad era entendida como una mera especulación
metafísica, todo conocimiento para ser tal, debe ser objetivo y, por lo tanto, posible de ser medido.
Para este autor, el objeto de estudio de la Psicología es el sujeto humano. El modelo
experimental de las ciencias naturales con el esquema estímulo-repuesta no alcanza para comprender la
complejidad del sujeto humano. El sujeto está inmerso en una compleja trama cultural compuesta de
religión, ideologías, es decir, en un mundo de estímulos culturales complejos. La fenomenología aspira al
conocimiento estricto de los fenómenos. para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente,
las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia. El lema de este movimiento es el
plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la
intuición como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en
la cual el objeto conocido se nos hace presente súbitamente, experiencia opuesta a referirse a un objeto
con el pensamiento, solo en forma conceptual.
El tema de investigación más característico de la fenomenología es la conciencia; se entiende por
conciencia el ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en
que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno. La característica
fundamental que la fenomenología encuentra en la conciencia es la intencionalidad; en fenomenología
la intencionalidad se refiere al hecho de que toda conciencia es conciencia de algo, todo acto de
conciencia es siempre una relación con otra cosa, un referirse a algo.
La conciencia no se limita al conocimiento: podemos conocer un árbol, percibirlo o pensar en él, pero
también, vincularnos mediante otros modos de conciencia: deseando estar a su sombra, o imaginándolo
con más hojas que las que tiene, o temiendo que se pueda secar y, tal vez, hasta podamos amarlo u
odiarlo. La percepción, el recuerdo, la imaginación, el pensamiento, el amor, el odio, el deseo, el querer,
son distintas formas o expresiones de la conciencia. Una importante tarea de la fenomenología es la
descripción de los tipos distintos de vivencias, de sus géneros y especies, y de las relaciones esenciales
que entre ellas se establecen. La fenomenología constituyó el marco epistemológico desde el que parte
la Psicología de la Gestalt.

1
2. Psicología de la Gestalt.
2.1. Inicios.
En la primera década del siglo XX en Alemania, un grupo de psicólogos: Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, fundan en 1912 en Berlín la llamada Psicología de la Gestalt. El término
gestalt puede ser traducido como forma o configuración. Este grupo de psicólogos elige continuar con el
estudio de los procesos mentales rechazando el enfoque elementalista-asociacionista. Reaccionan
frente a la escuela de Wundt, pero también al conductismo de Watson y a la reflexología rusa. Adoptan
un enfoque fenomenológico, opuesto al del Positivismo, afirmando que los datos fenomenológicos de la
experiencia ordinaria son el punto de partida que permite construir un marco conceptual, dentro del
que entrarían los datos de la observación.

2.2. El campo de la percepción.


En 1912, Wertheimer publica el texto fundacional de la escuela de la Gestalt. Al parecer,
Wertheimer, durante un viaje en tren en 1910, vislumbra una experiencia de movimiento aparente.
Trata luego de reproducir la experiencia utilizando un estroboscopio.
El sujeto percibe movimiento allí donde no lo hay. Se trata, por lo tanto, de una percepción
creada o construida por el observador.
Es en el campo de la percepción donde esta escuela asienta su campo preponderante, las
condiciones del método y construye sus objetos. Wertheimer recorta dentro del ámbito general de la
percepción, un sector definido, el de la percepción de movimiento y dentro de este el del movimiento
aparente, denominándolo fenómeno phi. Fenómeno que remite, para la Gestalt, a lo que se da en la
experiencia inmediata y se opone a lo que el Positivismo consideraba como “hecho científico”. La
Gestalt critica esa concepción y evita el uso del término y, bajo la influencia de la fenomenología,
prefiere hablar de fenómeno. Este no solo alude a lo que aparece sino a la implicación del sujeto en el
mismo. Para el gestaltista, el hecho científico no se da ante él. Sujeto y objeto se hallan involucrados en
el fenómeno, este es en principio experiencia inmediata, espontánea y total. Wertheimer halla en el
fenómeno phi algo ignorado y despreciado por la Psicología clásica. El fenómeno de movimiento
aparente fue tomado por Wundt como una “ilusión” o juicio erróneo del observador y nunca fue
considerado como un hecho perceptivo. Wertheimer se detiene en este fenómeno y prueba que el
movimiento aparente es una percepción tan real como el movimiento real. Tras esta primera
experiencia, la Gestalt proseguirá la investigación de otros fenómenos del movimiento aparente, luego,
en la percepción del color, los contrastes, el contraste de las formas y de ahí a la percepción toda. Esta
secuencia indica los pasos que la Gestalt realiza para poner en evidencia los puntos débiles del
dispositivo clásico de la psicología y realiza el proyecto de su crítica.
El fenómeno phi destruye los principios del elementalismoasociacionista, constitutivos del
dispositivo clásico de la ciencia moderna. Lo hace de dos formas:
-criticando los objetos teóricos construidos, su modelo mecánico y organicista y sus conceptos:
sensación, percepción, aprendizaje, etc.;
-criticando los procedimientos que a partir de aquellos principios se tienen por correctos y
necesarios al pensamiento científico, como la noción de hecho científico, la exterioridad del objeto de la
experiencia, la regla que exige partir de los elementos simples hacia lo complejo, el seguir los principios
del asociacionismo, el método de la introspección experimental.
A partir de aquí, la Gestalt va a enunciar la expresión que resume las posiciones adoptadas: “El
todo es más que la suma de las partes”. La experiencia psicológica lleva consigo una cualidad de
totalidad que no puede encontrarse en sus partes constitutivas cuando son aisladas. La totalidad jamás
puede ser concebida por una sucesión o agregación de elementos que componen esa totalidad. La
totalidad se capta de una sola vez, porque todo se da junto y de manera inmediata. El todo es el punto
de partida de la experiencia psicológica y no el de llegada. Desde esta perspectiva, toda producción
conductual, todo proceso psicológico es una totalidad organizada y con sentido, ya que posee una
cualidad estructural que no puede reducirse a las partes que la componen. Este propósito de estudiar la
experiencia consciente como totalidad organizada y significativa, se constituye en el objeto de sus
estudios.
Cuando se interrogan cómo se organiza la percepción, responden que la experiencia perceptiva
es una totalidad en la que la relación entre las partes que la componen tiene significado a partir de las
leyes de composición de la estructura total de esa experiencia. Por lo tanto, lo percibido tiene desde el
inicio, organización y sentido. Se están oponiendo al empirismo, ya que el peso de la experiencia pasada
no es lo que determina el resultado de la experiencia psicológica actual, es decir, no es la reiteración de

2
conexiones y asociaciones a partir de historias de aprendizaje, repeticiones y refuerzos o la
rememoración de experiencias pasadas lo que otorga sentido. Aquí radica la principal crítica de la que
esta corriente se hizo acreedora: el carácter ahistórico de sus posiciones, el pasado parece no constituir
un vector determinante en la construcción de su experiencia.

2.3. Principios y leyes.


A partir de lo que venimos viendo, podemos afirmar que la Gestalt elaboró leyes que describen el
funcionamiento de la percepción como una experiencia total o molar. El término isomorfismo es de
origen griego, de isos, igual y de morphe, forma. El principio de isomorfismo establece un paralelismo
psicofísico, ya que supone que hay una identidad entre el plano de la experiencia consciente y los
procesos fisiológicos subyacentes a la misma. De tal forma que si conocemos las leyes que organizan la
experiencia fenoménica, necesariamente conocemos, a su vez, las leyes que rigen el funcionamiento
cerebral. Esta hipótesis se opone a la concepción elementalista y asociacionista del sistema nervioso,
que se ocupaba de encontrar centros cerebrales específicos, con funciones bien localizadas,
conducciones nerviosas fijas. Las leyes del funcionamiento cerebral serían análogas a las que rigen el
campo perceptual. Este principio generó múltiples críticas, debido a que utilizaron la analogía para
poder sostener que el funcionamiento cerebral es idéntico al psicológico. Las investigaciones de los
gestaltistas cubrieron el campo perceptivo, pero no ahondaron el tema de la estructura y función del
sistema nervioso, campo eminentemente médico.
La Psicología de la Gestalt enuncia, además del isomorfismo, otros principios o leyes:
1. Ley de la pregnancia o buena forma. La percepción toma la mejor forma posible coordinando todos
los factores que coexisten en el campo perceptivo.
2. Ley de cierre o inclusión. Se tiende a percibir formas completas, aun partiendo de datos
perceptuales incompletos, pues se tiende a completar una parte faltante en un dibujo o imagen o se
sigue el ritmo de una música aunque se corte el sonido.
3. Ley de proximidad. Se tiende a agrupar significativamente lo que está próximo en tiempo y
espacio en el campo perceptual.
4. Ley de la semejanza. Lo similar en color, tamaño o forma tiende a ser agrupado percibido
como conjunto.
5. Ley de figura-fondo. La organización de la percepción se da siempre en función de un recorte
que define una figura sobre un fondo.
Si bien la escuela de la Gestalt trabajó principalmente sobre la percepción, hubo otros campos
donde se desarrolló, por ejemplo, en los estudios sobre el pensamiento. Wertheimer propuso la
distinción entre pensamiento reproductivo y pensamiento productivo. El pensamiento reproductivo es
la repetición mecánica de lo adquirido. Por el contrario, el pensamiento productivo se basa en la
capacidad de comprender la estructura de una situación dada y de “ver” una reorganización de dicha
estructura. A ese “ver”, Köhler le dio el nombre de insight.

2.4. La teoría del campo.


Kurt Lewin utilizó profusamente el concepto de campo. Sostiene que el comportamiento
humano es “una acción dirigida o una expresión emocional”. Entendía que el sujeto actúa según el
modo en que percibe el espacio vital en el que se mueve. La teoría del campo se refiere al campo
dinámico en que se mueve el sujeto. La interacción del sujeto con su espacio vital es la noción clave de
esta teoría.
Lewin tomó de la Física la noción de campo de fuerzas donde intervienen valencias, vectores,
direccionalidad, distancia, continuidad, discontinuidad, regiones, límites, etc. para poder explicar las
variables psicológicas que intervienen en un sujeto que no está aislado sino en constante interacción
con su “campo” o espacio vital.
Las principales influencias de la Física provienen de la teoría de la relatividad de Einstein de la que
va a tomar la idea de que todos los acontecimientos se producen en un espacio que no solo contempla
las categorías de lo tridimensional (largo-ancho-alto) sino que incluye la variable temporal y esto marca
una diferencia con respecto a la teoría de la Gestalt que desechaba la historia. Otra propiedad de la
Física contemporánea es la noción de límite; para Einstein, los sucesos demasiado distanciados en el
tiempo y el espacio no pueden interactuar. Consecuentemente, Lewin acepta el principio de
contemporaneidad, que establece que sólo los acontecimientos que coexisten en un mismo momento
pueden estar relacionados causalmente. Otra teoría Física importante fue la Física cuántica de Niels
Böhr. Este físico planteó que cuando un investigador introduce un instrumento en el campo que

3
pretende investigar, el campo a investigar se modifica radicalmente. Todo ello, sumado a los planteos de
Maxwell y Max Planck que cuestionaban la idea de estudiar el comportamiento de las partes aisladas del
todo dinámico que las incluía, robustecía los planteos gestaltistas que cuestionaban al elementalismo.
Lewin distinguía al campo físico, del campo psico-físico. El campo físico se refiere al espacio físico o
geográfico que rodea al sujeto. Por el contrario el campo psico-físico alude a que el campo físico es el
campo en donde se producen las experiencias del sujeto que siempre tiene que interactuar con otros
sujetos. En el campo psico-físico interviene la visión que el perceptor tiene del espacio vital en donde se
mueve y cómo a su vez, es percibido por los otros sujetos que coexisten en ese espacio vital. Por tanto
podemos definir al campo psico-físico como la totalidad de factores psicológicos efectivos para una
persona dada en algún momento particular. No se pueden separar al sujeto de su espacio vital y no se
los pueden analizar separadamente sino que hay que estudiar el modo en el que se afectan
mutuamente en tiempo real.
Dentro del espacio vital o campo hay regiones y subregiones, entre ellas hay locomociones o
desplazamientos que tienen por finalidad alcanzar objetivos o alejarse de ellos. En el campo intervienen
fuerzas psicológicas como aspiraciones, metas, atmósfera amigable u hostil. Una de las contribuciones
más destacadas de Lewin dentro de la teoría del campo es su conceptualización del conflicto. Según este
autor hay tres tipos básicos de conflictos que producen frustración: aproximación-aproximación que se
produce cuando un individuo desea alcanzar dos metas que son incompatibles, por ejemplo cuando
alguien acepta dos invitaciones para el mismo momento; aproximación-rechazo que se caracteriza por
una meta que es deseada y rechazada al mismo tiempo, por ejemplo cuando alguien desea dinero pero
no el esfuerzo para obtenerlo y evitación-evitación, que es cuando se presentan dos alternativas que
son indeseables, por ejemplo, cuando alguien debe aceptar una invitación no deseada. Este último
ejemplo de conflicto se caracteriza por el intento de escapar de la situación o abandono del campo.
La teoría del campo constituyó un aporte fundamental para el desarrollo de la Psicología social y
a la dinámica de grupos, por la importancia que le atribuyó al papel de las percepciones, cogniciones y
representaciones que están en juego siempre en el campo dinámico de la experiencia. Lewin considera
al grupo no como una sumatoria de individuos, sino como una totalidad, como un conjunto limitado y
estructurado. Los grupos son concebidos como totalidades estructuradas y dinámicas que son el
resultado del proceso de interacción entre sus participantes y según cómo estos estructuran el campo
perceptual del espacio vital, esa interacción se organiza en un juego de complementación o disputa.
En cuanto al método utilizado por los psicólogos de la Gestalt, se combina la observación y la
experimentación. La observación es denominada fenomenológica, la descripción de la experiencia
directa se realiza de manera natural tal y como se presenta, descartan la fragmentación de la
experiencia y la medida que se desprendía de la concepción positivista. No consideran necesario la
repetición del experimento para obtener evidencias. Se basan en los llamados experimentos cruciales.

3. Epistemología y la Psicología Genética.


3.1. La posición constructivista.
Jean Piaget (1896-1980, psicólogo suizo) sostiene que los problemas del conocimiento están
fuera del alcance de la filosofía especulativa y deben ser abordados desde la perspectiva de la ciencia. La
filosofía ha señalado que para toda teoría del conocimiento hay un sujeto que conoce y un objeto por
conocer; la pregunta fundamental a responder es: ¿qué es el conocimiento? Este autor modificará la
pregunta y se centrará en ¿cómo se conoce? La idea central es considerar al conocimiento no como un
estado invariante, sino como un proceso. El conocimiento se construye en un proceso interactivo entre
el organismo y el medio.
Define entonces el objeto como el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a
los estados de conocimientos más avanzados.

3.2. Inicios teóricos.


Piaget obtiene el doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de Neuchâtel. La
preocupación de este autor por los procesos de adaptación y la imposibilidad de encontrar respuestas
adecuadas lo llevan hacia la psicología. Se dirige a Zürich para iniciarse en psicología experimental, ya
que entiende que para analizar las relaciones entre el conocimiento y la vida orgánica es necesario
estudiar esta escuela de psicología. Sigue algunos cursos de psicología y psiquiatría. Posteriormente, se
dirige a París donde estudia filosofía de las ciencias con León Brunschvicg en La Sorbona.

4
En París, comienza a trabajar en el laboratorio de Alfred Binet, a cargo de Théodore Simon que
estaba abocado al problema de la medida de la inteligencia. El trabajo de Piaget consistía en
estandarizar tests de razonamiento administrados a los niños. Se mostró cada vez más interesado por
los procesos mediante los cuales llegaban los niños a sus respuestas incorrectas. De esta forma,
inaugura una metodología clínico-experimental, Piaget interroga a los niños buscando descubrir los
procesos de razonamiento que conducían a las respuestas erradas o logradas. El trabajo en la prueba de
inteligencia le permite indagar la lógica que rige los procesos de pensamiento y las relaciones que
establecen los niños para fundamentar sus respuestas.

3. 3. Vertientes de la Epistemología Genética.


La Epistemología Genética se nutre de tres vertientes: los estudios psicogenéticos, el método
históricocrítico y los estudios interdisciplinarios.
1. Los estudios psicogenéticos se centran en la indagación del desarrollo de los procesos
cognoscitivos, en la evolución de los individuos. Estos estudios plantean que el conocimiento se
construye en la interacción entre el sujeto y el objeto del conocimiento. En esta interacción, el sujeto
tiene un rol activo. Toma al sujeto humano desde su nacimiento, buscando explicar el origen del
conocimiento. El conocimiento no se puede explicar ni a partir de los sujetos, ni de los objetos
constituidos independientemente, porque ambos no tienen diferenciación en el origen de la vida del
niño. La discriminación de uno y otro serán el fruto de las primeras interacciones. Piaget somete a
pruebas experimentales las categorías kantianas de espacio y tiempo descubriendo que no hay tales
categorías, sino que esos conceptos se van construyendo de manera progresiva en el sujeto siguiendo
un camino constante para toda la especie.
2. El método histórico-crítico es, según Piaget, el verdadero método filosófico. No acepta teorías
del conocimiento que provengan de la especulación filosófica, sino que necesitará que todo
conocimiento sea sometido a las exigencias de la constatación empírica y a las exigencias de coherencia
lógica de cualquier sistema deductivo. Piaget va a tratar de descubrir el origen de los distintos tipos de
conocimiento, desde las formas más elementales hasta los niveles más complejos, en los que incluirá al
desarrollo del pensamiento científico. Busca explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo, es
decir, dar cuenta de cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo
de formación de dichas categorías. Va a tomar a la Psicología como la ciencia que le aporta las leyes
generales del comportamiento y a la Lógica, de donde extrae las leyes generales del conocimiento, para
poder conceptualizar estos comportamientos. El cruce de estas disciplinas será la Psicología Genética.
Esto implica que va a conceptualizar el desarrollo del comportamiento humano, fundamentalmente la
construcción de las estructuras cognoscitivas a partir de la Lógica. El estudio histórico de una disciplina o
de un concepto científico solo puede realizarse mediante la reconstrucción, pero de este modo se pierde
el control experimental. Debido a esta limitación, es necesario recurrir a la psicología genética, ya que
permite la experimentación y posibilita abordar, desde el origen, la génesis de las estructuras
cognoscitivas y, por ende, la construcción de las categorías básicas del conocimiento. Se propone
descubrir las estructuras comunes que posibilitan la construcción de los conceptos básicos –
conservación, causalidad, espacio, tiempo- y la construcción de los conocimientos científicos. En síntesis,
postula dos procedimientos metodológicos para la investigación en epistemología genética: el método
histórico-crítico para la historia de las ciencias y el método experimental en psicología genética. Esta
proposición de analizar la construcción de las disciplinas científicas estudiando la génesis de las
estructuras cognoscitivas en los niños se fundamenta en dos posturas nodales:
 la existencia de una continuidad entre el pensamiento precientífico y el científico;
 los procesos intelectuales superiores están basados en categorías lógico- matemáticas y las teorías
científicas están construidas por operaciones lógico-matemáticas.

3. Los estudios interdisciplinarios. A ellos se abocó por años en el Centro de Epistemología


Genética, que dirigió en Ginebra. En este centro concurrieron científicos de diversas disciplinas, para
investigar los problemas epistemológicos propios de cada disciplina. Las disciplinas más relevantes son
la biología, la psicología, la matemática, la física y la lógica. Piaget pasa de una epistemología tradicional,
descriptiva y normativa a otra de naturaleza genética, creando un sistema epistemológico
constructivista llamado epistemología genética. Parte de la interpretación de observaciones
experimentales que se realizan para poner a prueba los postulados epistémicos. De esta forma, se
distancia del empirismo lógico que termina quedando en el dominio de la especulación filosófica que
tanto rechaza.

5
3. 4. El objeto en la Psicología Genética.
Piaget precisa una psicología que dé cuenta de cómo se construye el conocimiento en el niño. Las
psicologías de su época no le sirven. Por esa razón crea una psicología, la Psicología Genética, para
investigar la construcción del conocimiento en el niño y utilizarla como campo de experimentación de
sus hipótesis epistemológicas. Se propone descubrir los m
ecanismos que subyacen en la complejización del conocimiento y no de sus contenidos
específicos. Estudia el desarrollo de la inteligencia infantil o el proceso general del desarrollo
cognoscitivo. El objetivo es poder dar cuenta de cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo
se determina el mecanismo de formación de dichas categorías.
El sujeto del que se ocupa la psicología genética es el sujeto epistémico, ya que a Piaget le van a
interesar los mecanismos que subyacen al comportamiento inteligente. En vez de ocuparse de las
diferencias individuales, se ocupa de lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo
nivel de desarrollo. El objeto de este sujeto epistémico es el medio exterior, le va a interesar la
construcción de la inteligencia a partir de las acciones del sujeto sobre el mundo, es decir que su objeto
de estudio es la construcción de las estructuras cognoscitivas. El objetivo de la psicología genética es el
estudio de la génesis y construcción de las conductas inteligentes. Cuando Piaget se refiere al desarrollo
psicológico del niño, recorta el aspecto espontáneo de este lo que el niño construye, aprende, descubre
por sí solo, distinguiéndolo de lo que le viene del mundo externo, familia, escuela, etc. Si bien toma en
cuenta al mundo externo, Piaget destaca que el desarrollo de la inteligencia es condición previa y
necesaria. La psicología genética estudia la sucesiva conformación de las estructuras cognoscitivas.

3. 5. Inteligencia.
Cuando se estudia la inteligencia en un adulto, lo que se encuentra son estructuras lógico-
matemáticas, por lo tanto, el problema será investigar cómo se construyen esas estructuras. La
inteligencia es un punto de llegada y no una facultad adquirida. Acentúa que la inteligencia no es algo
determinado por el orden biológico, sino que es el resultado de un proceso de construcción. En cuanto
al punto de partida biológico, a él hay que remitirse para explicar las funciones elementales como la
percepción y la motricidad, de las que la inteligencia depende en sus primeros movimientos. Hay que
tener en cuenta que la biología, si bien es punto de partida, no alcanza para explicar las operaciones
superiores. La lógica como disciplina no es más que la psicología misma del pensamiento.
La inteligencia, desde esta perspectiva, es la adaptación mental más avanzada que posibilita los
intercambios entre el sujeto y el mundo o la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Implica
comprender pero también inventar.

3. 6. Conceptos de adaptación, de estructura y de equilibrio.


La adaptación es definida como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y
las acciones del medio sobre el organismo. En este proceso intervienen dos mecanismos: la asimilación y
la acomodación. El concepto de asimilación proviene de la biología. Fisiológicamente, el organismo
absorbe sustancias y las transforma en función de sus necesidades. En el plano psicológico sucede lo
mismo, pero las modificaciones no son de orden sustancial, sino funcional, y se ponen en juego en la
configuración de los esquemas de la conducta. La asimilación refiere a la relación del organismo con el
medio. La asimilación mental es la incorporación de los objetos en los esquemas de conducta. Dichos
esquemas son susceptibles de repetirse activamente frente a un nuevo objeto. Por ejemplo: el bebé
tiene un esquema de succión incorporado. Si un nuevo objeto aparece, el bebé lo va a asimilar a los
objetos que conoce, o sea, a los objetos succionables. Si el objeto es succionable, el esquema asimilador
será eficaz. Si el objeto no es succionable, el bebé deberá adaptar su esquema a este nuevo objeto. El
mecanismo que permitirá esa adaptación es la acomodación. La acomodación es el otro mecanismo
interviniente en la adaptación, complementario a la asimilación. Se refiere a la acción del objeto sobre el
sujeto, que lo lleva a modificar el ciclo asimilador, “acomodando” los esquemas de acción a las
características del medio o de los objetos. Por ejemplo, frente a un sonajero, el niño descubre que no es
succionable, lo que lo lleva a modificar su esquema asimilador, es decir, se produce una acomodación a
las características del nuevo objeto. La adaptación es el interjuego permanente entre los mecanismos de
asimilación y acomodación. El sujeto en lugar de someterse pasivamente al medio lo modifica
imponiéndole cierta estructura propia.

6
El término estructura comienza a ser utilizada en psicología por la Teoría de la Gestalt, que la
define como un sistema regido por leyes de totalidad, diferentes de las propiedades de los elementos
del sistema. Piaget cuestiona a la Gestalt porque el enfoque estructural se concibe como independiente
del desarrollo evolutivo. Por lo tanto, retoma la noción de totalidad y equilibrio de los gestaltistas, pero
entendiendo que ese equilibrio es móvil y no estático. Piaget plantea una jerarquía de las conductas, del
reflejo y de las percepciones de las primeras etapas vitales a una extensión progresiva de los trayectos
que caracterizan los intercambios entre el sujeto y el medio, cada una de estas extensiones o
complicaciones representa una estructura nueva, en tanto que su sucesión se halla sometida a las
necesidades de un equilibrio que debe ser cada vez más móvil, en función de una complejidad creciente.
Una estructura posee las características de totalidad, transformación y autorregulación.
El concepto de totalidad se refiere a que una estructura, si bien está formada por elementos, estos se
encuentran subordinados a las leyes que caracterizan al sistema y esas leyes confieren al todo
propiedades de conjunto distintas de las de los elementos que la componen. El concepto de
transformación se refiere a que las totalidades estructuradas son siempre a la vez, estructurantes y
estructuradas, es decir que responden a un sistema de transformaciones. Este es un rasgo dinámico de
las estructuras, de allí que Piaget discuta las posiciones antihistoricistas de la escuela de la Gestalt. El
tercer carácter de las estructuras está dado por la capacidad de regular- se por sí mismas, y esta
autorregulación implica su conservación y cierto cierre, de modo que las transformaciones no
conduzcan fuera de los límites de la propia estructura.
Piaget distingue tres procedimientos esenciales que intervienen en el proceso de
autorregulación: ritmos, regulaciones y operaciones. Estos procedimientos suponen una complejidad
progresiva. El ritmo es el de menor complejidad y se encuentra en toda la escala biológica, se refiere a
las necesidades orgánicas y es el más rígido. Se halla en conductas periódicas como el hambre, la sed.
Las regulaciones son procesos más complejos que se caracterizan por introducir modificaciones y ajustes
en función de la experiencia, determinando comportamientos orientados como, por ejemplo, las
coordinaciones motrices y perceptivas. Las operaciones son las transformaciones posibilitadas por el
pensamiento lógico. Una operación es una acción interiorizada, una reconstrucción de las acciones
sensoriomotrices mediante la función semiótica. Es decir, una acción que se represente por medio de
imágenes y del lenguaje. La operación implica una mayor complejidad en las estructuras y se caracteriza
por la reversibilidad. Las operaciones intervienen en el pensamiento formal o abstracto.
Una noción central en la teoría piagetiana es la noción de equilibrio. Esta designa las leyes que regulan
el funcionamiento de las estructuras, en cada momento del desarrollo, o sea, describe los sucesivos
estados de equilibrio por los que atraviesan las estructuras cognoscitivas. Frente a cualquier
perturbación proveniente del medio externo, decimos que se rompe un equilibrio. El sujeto está
obligado a responder mediante acciones que restablezcan el equilibrio roto. El equilibrio no implica un
estado de reposo sino el máximo de actividades. Esto significa que el equilibrio es móvil y no estático.
Entonces el desarrollo es entendido como un paso progresivo de un estado de menor equilibrio a un
estado de mayor equilibrio.

3. 7. El desarrollo cognoscitivo.
La Psicología Genética va a consistir en una explicación del desarrollo de la inteligencia como un
proceso que sigue diferentes períodos. En los límites de cada período se producen situaciones
desequilibrantes que conducen a la génesis del siguiente período. La adaptación busca el
restablecimiento del equilibrio. Piaget caracteriza a los períodos como estructuras. Toda génesis
proviene de una estructura anterior y es génesis de la siguiente. La génesis constituye el pasaje de una
estructura más simple a una más compleja. Lo que se transforma son los esquemas de acción. El
esquema de acción es una manera constante de actuar. Dichos esquemas son los que se modifican
mediante los mecanismos de asimilación y acomodación.
Piaget denomina estadios o períodos a los cortes que se pueden establecer a lo largo del
desarrollo intelectual y que obedecen a de- terminados criterios:
-Para que haya estadios es necesario que el orden de sucesión de las adquisiciones sea constante.
-Las estructuras tienen un carácter integrativo. Las estructuras construidas en una edad se
convierten en parte integrante de las estructuras de la etapa ulterior.
-Los estadios tienen una estructura de conjunto, es decir, no son una yuxtaposición de
propiedades.
-Un estadio implica un nivel de preparación y uno de completamiento, en este la estructura
alcanza su equilibrio.

7
-Hay que distinguir los procesos de formación o génesis y las formas de equilibrio finales.
Solo en estas últimas se puede considerar que opera una estructura de conjunto. Piaget distingue cuatro
grandes períodos:
1° etapa. Periodo sensorio-motriz (0 a 2 años)
-(de 0 a 1 mes) Los reflejos innatos son los iniciadores del período sensoriomotriz. La inteligencia
parte de los reflejos y se constituye como una función de adaptación al ambiente.
-(de 1 a 4 meses) Surgen los primeros hábitos que se consolidan por la repetición.
-(de 4 a 8 meses) Los actos se toman intencionales, por ejemplo, agitar el sonajero para escuchar
el ruido.
-(de 8 a 12 meses) Utilización de medios para alcanzar un objetivo.
-(de 12 a 18 meses) Aparece una nueva secuencia entre medios y fines, por ejemplo aprende que
un objeto al que está atado un hilo puede ser traído con tirar del hilo.
-(de 18 a 24 meses) El niño es ahora capaz de representarse hechos que no están presentes en su
campo perceptual.

2° etapa. Período preoperacional. (2 a 7 años)


Este estadio es fundamentalmente intuitivo y el lenguaje tiene características prelógicas. Lo más
significativo es la adquisición de la función simbólica. El niño tiene la capacidad de recordar el pasado,
representar el presente y anticipar el futuro en un acto organizado.

3° etapa. Período de las operaciones concretas. (7 a 11 años)


Comienzan las operaciones cognoscitivas, el niño opera desde la lógica y la matemática,
desligándose paulatinamente de los objetos de la percepción. Se consolida la noción de conservación, o
sea la posibilidad de mantener estables las propiedades del objeto, como cantidad, peso y volumen.

4° etapa. Período de las operaciones formales. (11 a 15 años)


Se caracteriza por la capacidad que adquiere el sujeto de operar con el pensamiento lógico-
formal, utilización del hipotético-deductivo, independizado de la percepción y por tanto del objeto real.
El pensamiento tiene la capacidad de presentar un marco puramente abstracto y no necesita del
soporte de lo real. Es la culminación de la psicogénesis.

3. 8. El método
La Psicología Genética utiliza el análisis estructural, es decir, unifica lo diverso y sintetiza las
relaciones que subyacen a lo observable. Lo que busca es reconstruir el proceso de formación del
comportamiento a través de indagar cómo los niños pasan de un nivel de desarrollo a otro más
complejo. Para ello se sirve del método experimental y del método clínico. El método es experimental
porque somete a los niños a distintos tipos de pruebas que buscan establecer las apariciones de
nociones, como la de peso, volumen, espacio, tiempo, etc. Pero es también, clínico, porque no le basta
la comprobación experimental en la resolución de distintos problemas, sino que interroga a los niños
sobre los errores, lo que le posibilita conocer las razones de los mismos.

4. Comparación de la Psicología de la Gestalt y de la Psicología Genética

Psicología de la Gestalt Psicología genética


Enfoque epistemológico Estructural - fenomenológico Estructural - genético
Construcción de los procesos
Objeto Conciencia
cognoscitivos
Método Fenomenológico - experimental Clínico - experimental

5. Conclusión.
La Teoría de la Gestalt ha influenciado en múltiples campos de la psicología contemporánea:
-En la Psicología Social y en la de la Psicología Laboral.
-En la pedagogía.
-En el campo médico, en el que la medicina psicosomática gana terreno día a día.

8
-En el campo del arte fundamentalmente en las artes escénicas.
-En la clínica psicológica.

La influencia de Piaget es enorme en el campo de la educación, en el que sentó las bases del
constructivismo, teoría que plantea que el conocimiento no surge ni del objeto ni del sujeto, sino de la
interacción entre ambos. El conocimiento es un proceso de construcción perpetua, no es una mera
copia de la realidad; toda comprensión implica un cierto grado de invención puesto que el conocimiento
exige del sujeto actuar sobre lo conocido y, por lo tanto, transformarlo.

6. Anexo
Constructivismo
Por constructivismo se puede entender cualquiera de los siguientes conceptos:
-En psicología, es el modelo que sostiene que el sujeto, en los aspectos cognitivos y sociales, no
es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se produce día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. Por
lo tanto, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del sujeto humano, dicha
construcción se realiza con los esquemas que el sujeto ya posee (conocimientos previos).
-En filosofía, es una corriente de pensamiento surgida hacia mediados del siglo XX. Se producen
construcciones lógicas que se consideran como “ficciones simbólicamente construidas”. Se procede a
construir nociones como las de espacio, de tiempo, de cosa o de materia.
-En pedagogía, es una corriente que consiste en dar al alumno herramientas que le permitan
crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas
se modifiquen y siga aprendiendo.
-En arte y arquitectura, es un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914.
Se caracteriza por combinar una estética de máquina con componentes dinámicos que celebran la
tecnología, como los reflectores y pantallas de proyección.
-En matemáticas, es una filosofía que afirma que es necesario encontrar (o construir) un objeto
matemático para poder probar su existencia. Tendencia que se opone al logicismo, una entidad
matemática es demostrable, solo en la medida en que se puede proporcionar una regla o técnica de
construcción de la misma.

Vous aimerez peut-être aussi