Vous êtes sur la page 1sur 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE UNA COLUMNA DE


ENFRIAMIENTO DE TIRO FORZADO, CONTRASTADA CON
CURVAS EXPERIMENTALES A NIVEL PILOTO”

Tesis

Para optar el título profesional de Ingeniero Químico

Presentado por:

Bach. CALDERON LULO, Silas

Bach. MEZA LOPEZ, Flor de Liss

HUANCAYO - PERU

2016

i
ASESOR

Ing. GUEVARA YANQUI, Pascual Víctor

ii
A mi padre Zacarías, que hoy descansa
junto a nuestro creador, quien me dejo
grandes enseñanzas y desde ahí me
motiva para superarme día a día y a
Amalia, mi madre, como un
reconocimiento al esfuerzo y apoyo
incondicional que me ha brindado, por
su amor y comprensión.

Silas

A mis padres Máximo y Pascuala, como


un reconocimiento al esfuerzo y apoyo
incondicional que me han brindado, por
su amor y comprensión ya que han
sacrificado por mi gran parte de sus
vidas. A mis hermanos porque de
alguna manera forman parte de lo que
ahora soy, por su confianza y el tiempo
que compartieron junto a mí. A ustedes
debo este logro.

Flor de Liss

iii
AGRADECIMIENTO

La realización de la presente tesis es el producto del esfuerzo personal, y

al apoyo decidido y la colaboración de varios profesionales, sin el cual este

trabajo no habría alcanzado su concreción con éxito.

Asimismo, expresamos un particular y afectuoso reconocimiento de

amistad, gratitud y agradecimiento a los catedráticos de nuestra casa

superior de estudios de la Universidad Nacional del Centro del Perú, a

nuestra Facultad de Ingeniería Química por acogernos y brindarnos sus

conocimientos durante el periodo como estudiantes para nuestra formación

profesional, y en especial al Ing. ELIAS SANABRIA PEREZ por su

incondicional apoyo, sin el cual este trabajo no se hubiese realizado.

Finalmente un especial agradecimiento a quienes desde nuestras familias

nos brindaron su más decidido y continuo apoyo e incentivo para efectuar

y concretar esta tarea. Su colaboración y comprensión por las largas horas

de trabajo, dedicación y ausencia que demanda esta tesis, que se ven

premiadas con el término de este logro conjunto en que todos participaron

y contribuyeron desde el inicio de nuestra formación hasta la culminación

de la tesis .

A la facultad de Ingeniería Química por permitir hacer uso de los

laboratorios y equipos para el desarrollo del trabajo de investigación.

iv
INTRODUCCIÓN

En el ámbito industrial una torre de enfriamiento es utilizada como un

intercambiador de calor, que enfría el agua caliente proveniente de un

proceso, esto se realiza con el fin de recircular el agua y economizar su

uso, y/o evitar la contaminación térmica por su vertimiento al ambiente, ya

que el agua tibia estimula el crecimiento anormal de algas, que en cierto

modo consumen el oxígeno de uso animal. Durante el proceso del diseño

y construcción de una torre de enfriamiento es necesario obtener

herramientas matemáticas que sirvan para poder predecir condiciones

adecuadas en un determinado proceso, lo que ayudará a disminuir los

costos debido a que no se sobredimensionará el equipo térmico. La

simulación de procesos se aplica para predecir y comprobar la eficiencia

de diferentes procesos y operaciones industriales, sin ocasionar gastos de

la puesta en marcha. La información que se obtendrá de la simulación de

la torre de enfriamiento, servirá a futuros trabajos de investigación que

utilizarán los datos obtenidos a condiciones de Huancayo, facilitando a

obtener datos reales.

El informe de tesis está organizado por capítulos: capítulo I, antecedentes

y la revisión bibliográfica; capítulo II: modelado de la columna de

enfriamiento; capítulo III: Parte experimental: metodología (materiales y

métodos); capítulo IV: Resultados Tratamiento de datos y discusión de

resultados; finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones,

que se espera que en su aplicación, mejore el proceso en sí.

v
RESUMEN

El trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones del Laboratorio

de Operaciones y Procesos Unitarios de la UNCP. El objetivo del trabajo

fue modelar y simular una torre de enfriamiento y contrastar los resultados

con curvas experimentales. En el modelamiento se siguió el análisis de

Jader y Milosavlevic en conjunto, obteniendo cinco ecuaciones

diferenciales que se trabajaron como un sistema. En la experimentación se

trabajó con una columna de enfriamiento de 1m de altura y un área

transversal de 3.96 x 10-2 m2, implementado con sensores de temperatura

(a la entrada y salida), se trabajó con una razón de flujo de agua y aire

igual a 4.94, y se registró el perfil de temperatura del agua a lo largo de la

torre (cada 20 cm) a tres distintas condiciones ambientales, obteniendo

rangos de enfriamiento de hasta 38°C. Los datos experimentales sirvieron

para determinar parámetros tales como Kya y las condiciones iniciales

utilizadas en la simulación donde se implementó el lenguaje de

programación Matlab 7.6, con la herramienta ODE 45 para resolver el

sistema de ecuaciones diferenciales; los resultados indican el perfil de

temperatura del agua en un punto cualquiera de la columna. Se validó

experimentalmente el modelo matemático, utilizando medidas de

desviación como MEF, CD y C, además de los errores relativos promedios

de ±0.83%, ±1.31% y ±0.91% entre valores observados y simulados a cada

condición ambiental trabajada. Con este análisis se verificó la hipótesis, el

cual indica que el modelo matemático propuesto predice adecuadamente

el comportamiento de la torre de enfriamiento.

vi
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL:

 Modelar y simular una columna de enfriamiento de tiro forzado a

nivel piloto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Formular el modelo matemático de la columna de enfriamiento.

2. Simular la columna de enfriamiento y evaluar su comportamiento.

3. Contrastar los datos obtenidos en la simulación con los datos

recogidos en la experimentación.

vii
NOMENCLATURA

A Área de sección transversal de la torre (m2).

a Superficie de transferencia por unidad de volumen (m 2/m3).

𝐶 Coeficiente del Error

𝐶𝐷 Coeficiente de Determinación del Modelo.

CG Calor específico del aire seco (KJ/Kg°C)

Cs Calor húmedo (KJ/kg °C).

CL Calor específico del agua (KJ/Kg°C)

CV, CP, A Calor específico del vapor de agua (J/Kg°C)

CP, B Calor específico del gas (J/Kg°C).

G Flujo de aire seco (kg/s).

hya Coeficiente global de transferencia de calor por unidad de

volumen (KJ/m3°C s).

HG Entalpía del aire (KJ/Kg)

HGS Entalpía del aire saturado (KJ/Kg)

Hy Entalpía total (KJ/Kg).

HR, YR Humedad Relativa (%).

(𝐻𝑈𝑇)𝐺 Número de unidades de transferencia

(HUT)G Altura de una unidad de transferencia.

𝑘𝑦 Coeficiente global de transferencia de masa (KJ/m3°C s).

L Flujo de agua (kg/s).

̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝑀𝐴 , 𝑀 𝐵 Peso molecular del vapor y del gas

MEF Eficiencia de Modelado

viii
𝑃 , 𝑃𝐴 , 𝑃𝐴 𝑠𝑎𝑡 Presión total, presión parcial de vapor y presión de vapor en

un gas saturado.

𝑃𝑟 Número de Prandtl

𝑞𝑑 Transferencia de calor por difusión

𝑞𝑐 Transferencia de calor por difusión

QL Flujo de calor latente (KJ/s)

QS Flujo de calor sensible (KJ/s)

𝑅𝑒 Número de Reynolds

𝑆𝑐 Número de Schmidt

TL, Tagua Temperatura del agua (ºC)

TG, Taire Temperatura del aire (ºC)

𝑇0 Temperatura de referencia (℃).

𝑇𝑟𝑒𝑓,𝐴 Temperatura de referencia del vapor (℃).

𝑇𝑟𝑒𝑓,𝐵 Temperatura de referencia del gas (℃).

𝑇𝑃.𝑅 Temperatura del punto de rocío (℃).

Y Humedad absoluta del aire (kg agua/kg gas seco).

𝑌𝐴 Porcentaje de humedad (%).

YS Humedad absoluta del aire saturado (kg agua/kg gas seco).

Z Altura de la torre (m).

λ , λ L, λ W Calor latente de vaporización (KJ/kg).

ix
ÍNDICE

ASESOR ii

DEDICATORIA iii

INTRODUCCION iv

RESUMEN v

OBJETIVOS vii

NOMENCLATURA viii

ÍNDICE x

ÍNDICE DE FIGURAS xiii

ÍNDICE DE TABLAS xiv

ÍNDICE DE GRÁFICAS xiv

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO 15

1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO 19

1.2.1. TIPOS DE TORRE DE ENFRIAMIENTO 20

1.2.1.1. Torres de circulación natural 21

1.2.1.2. Torres de tiro mecánico 22

1.2.2. PARTES DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO 25

1.2.2.1. Tipos de rellenos 27

1.2.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE

ENFRIAMIENTO 31

1.3. OPERACIONES DE HUMIDIFICACIÓN 33

1.3.1. HUMEDAD ABSOLUTA 33


x
1.3.2. HUMEDAD DE SATURACION (Ys) 34

1.3.3. HUMEDAD RELATIVA (YR ) 34

1.3.4. PORCENTAJE DE HUMEDAD (YA ) 34

1.3.5. CALOR HÚMEDO (CS) 35

1.3.6. PUNTO DE ROCIO 35

1.3.7. ENTALPÍA TOTAL (Hy) 35

1.3.8. CARTA DE HUMEDAD 36

1.3.9. SATURACIÓN ADIABÁTICA 36

1.3.10. TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO 37

1.3.11. Línea psicométrica y relación de Lewis 40

1.4. TRANSFERENCIA POR CONTACTO DIRECTO EN TORRES DE

ENFRIAMIENTO 41

1.4.1. TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA EN RELLENO 42

1.4.1.1. Transferencia de calor por difusión y convección simultáneas para

el relleno de una torre de enfriamiento 45

1.4.1.2. Cálculo de altura necesaria para transferencia de calor y masa en

el relleno seleccionado 46

1.5. MODELO MATEMÁTICO 49

1.6. SIMULACIÓN 49

1.6.1. METODOLOGÍA DE UN ESTUDIO DE MODELAMIENTO Y

SIMULACIÓN 50

1.7. CONTRASTACIÓN O VALIDACIÓN DE UN MODELO 52

1.7.1. MÉTODOS PARA LA VALIDACIÓN DE MODELOS 54

xi
CAPITULO II

MODELAMIENTO MATEMÁTICO

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS QUE SUCEDEN 57

2.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO 57

2.2. BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA 58

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO 62

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS 65

3.3. PROCEDIMIENTO 66

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. PRESENTACION, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 68

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 72

CONCLUSIONES 78

RECOMENDACIONES 80

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 81

ANEXO A Carta Psicométrica 87

ANEXO B Gráfico de línea de operación y cálculo de Kya 88

ANEXO C Análisis estadístico 90

ANEXO D Fotografías 91

ANEXO E Programa en Matlab y diagrama de flujo 93

ANEXO F Diagrama de procesos 97

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Torre de enfriamiento de tiro atmosférica 21

Figura 1.2: Torre De Enfriamiento De Tiro Natural 22

Figura 1.3: Torre de enfriamiento de tiro forzado con flujo

contracorriente. 23

Figura 1.4: Torre de enfriamiento inducida de flujo contracorriente. 24

Figura 1.5: Torre de enfriamiento inducida de tiro cruzado. 25

Figura 1.6: Partes de una torre de enfriamiento. 25

Figura 1.7: Relleno por salpicadura o goteo. 28

Figura 1.8: Relleno laminar o de película. 30

Figura 1.9: Termómetro de bulbo húmedo 38

Figura 1.10: Entalpía vs. Temperatura 41

Figura 1.11: Condiciones en la torre de enfriamiento: (a), (b) en el fondo

de la torre, (c) en la parte superior de la torre. 43

Figura 1.12: Esquema de dirección de fluidos el interior de la torre 44

Figura 1.13: Diagrama de bloques de un proceso de modelamiento y

simulación 50

Figura 1.14: Curva experimental 56

xiii
Figura 2.1: Análisis de flujos en el interior de la torre. 58

Figura 3.1: Unidad experimental (torre de enfriamiento) 63

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1: Datos de la torre de enfriamiento 64

Tabla 4.1: medidas de desviación 71

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 4.1: Temperatura ambiente (Tbh) (21/08/2015) 68

Gráfica 4.2: Temperatura ambiente (Tbh) (28/08/2015)5 69

Gráfica 4.3: Temperatura ambiente (Tbh) (10/09/2015) 69

Gráfica 4.4: Perfil de temperatura del agua (T L) (21/08/2015) 70

Gráfica 4.5: Perfil de temperatura del agua (T L) (28/08/2015) 70

Gráfica 4.6: Perfil de temperatura del agua (TL) (10/09/2015) 71

xiv
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO:

 Milosavlevic Nenad (2001), investigador en Valmet Corporation of Air

Systems, de Finlandia, publicó su trabajo ‘A comprehensive approach

to cooling tower design’, el objetivo fue formular un modelo matemático

para una torre de refrigeración húmeda a contracorriente, que se basó

en el calor unidimensional y las ecuaciones de balance de masa

utilizando el coeficiente de transferencia de calor medido. Las

ecuaciones de balance se resolvieron numéricamente para predecir el

cambio de temperatura del aire y del agua, así como la humedad como

una función de la alta torre de refrigeración. Las medidas experimentales

en dos torres de refrigeración a escala piloto se llevaron a cabo con el

fin de analizar el desempeño de los diferentes materiales de relleno de

torre de refrigeración. Determinó un modelo en ecuaciones diferenciales

ordinarias, para describir la transferencia de masa y calor en una torre

de enfriamiento mecánica, él utilizó datos experimentales en un equipo

piloto para analizar con una simulación el comportamiento de la torre con

diferentes empaques, concluyendo que el sistema de ecuaciones simula

bien el comportamiento de la torre de estudio (Milosavlevic, 2001).

 Kloppers y Kröger (2005), investigadores en Department of Mechanical

Engineering en la University of Stellenbosch, en South África, publicaron

su trabajo “A critical investigation into the heat and mass transfer analysis

of counterflow wet-cooling towers”, el cual tuvo como objetivo estudiar

15
detalladamente la transferencia de calor y masa en torres de

enfriamiento, para ello plantearon un modelo matemático de ecuaciones

diferenciales ordinarias para determinar la transferencia de masa y

energía, usaron el método de Poppe para calcular diferencialmente la

integral de Merkel, la solución numérica la obtuvo con el método Runge-

Kutta de cuarto orden. Los supuestos simplificadores críticos del método

de Merkel fueron que el factor de Lewis relativa calor y transferencia de

masa es igual a 1, este supuesto tiene una pequeña influencia, pero

afecta a los resultados a temperaturas bajas, también que el aire que

sale de la torre está saturado con vapor de agua y se caracteriza sólo

por su entalpía. Esta suposición con respecto a la saturación tiene una

influencia insignificante por encima de una temperatura ambiente de

20°C, pero es de importancia a temperaturas más bajas. La reducción

de la tasa de flujo de agua por evaporación se descuida en el balance

energético. Este equilibrio tiene una mayor influencia a temperaturas

elevadas (Kloppers & Kröger, 2005).

 Fisenko y Brin (2007), investigadores en A.V. Luikov Heat and Mass

Transfer Institute, National Academy of Sciences en Belarús, publicaron

su trabajo ‘Simulation of a cross-flow cooling tower performance,

International Journal of Heat and Mass Transfer’, que tuvo por objetivo

evaluar el desempeño de simulación de una torre de enfriamiento. Ellos

describen la transferencia de masa y calor en una torre, en el cual

acoplan un modelo de ecuaciones diferenciales parciales (para la

temperatura del aire y del agua), con uno en ecuaciones diferenciales

16
ordinarias (para el crecimiento de una gota de agua). El modelo

matemático es el problema de contorno de dos ecuaciones diferenciales

parciales (PDE) y el sistema acoplado de ecuaciones diferenciales

ordinarias (EDO). El sistema de la PDE describe la transferencia de calor

turbulento a gran escala y transferencia de vapor de agua de tipo de

difusión en dirección vertical en la zona de lluvia de la torre de

enfriamiento. El sistema de la ODE describió el proceso de enfriamiento

por evaporación del conjunto monodisperso de gotas de agua que cae

en flujo cruzado en el aire (Fisenko & Brin, 2007).

 Xiaoni (2008), investigador en School of Mechanical and Power

Engineering, de la University Huashan en China, publicó su trabajo

‘Numerical simulation of shower cooling towers based on artificial neural

network, Energy Conversion and Management’, el cual tuvo como

objetivo modelar termodinámicamente una torre de enfriamiento en un

SCT bajo condición de estado estable y determinar su rendimiento. Él

desarrolló un modelo matemático en ecuaciones diferenciales ordinarias,

aplicando el concepto de Red Neuronal Artificial (ANA) y proponiéndola

como una herramienta de diseño computacional que ayuda a evaluar la

temperatura de agua a la salida. Los resultados que predecía el ANA

fueron comparados con los obtenidos del modelo matemático y con los

datos experimentales. La ANA predijo la temperatura del agua con un

margen de error absoluto de 1.31%, y de 9.42% para el modelo (Xiaoni,

2008).

17
 Jader D. Alean, Gail A. Gutiérrez, Farid Chejne y Marlon J. Bastidas

(2009), investigadores de la Universidad Popular del Cesar y de la

Universidad Nacional de Colombia publicaron su trabajo ‘Simulation of a

Mechanical Cooling Tower Compared with Experimental Curves’, el cual

tuvo por objetivo modelar y simular una torre de enfriamiento mecánico.

El modelo matemático se estructuró tomando como base las ecuaciones

diferenciales de calor latente y calor sensible, donde el coeficiente de

trasferencia de masa es obtenido por el método de integración directa,

la relación de Lewis se asumió como uno, ya que el aire a la entrada de

la torre no es húmedo y tampoco caliente. El modelo se solucionó con el

método Runge-Kutta de paso variable. Las consideraciones físicas que

tuvieron en cuenta, pueden resumirse como: La resistencia para la

transferencia de calor en la película liquida es despreciable, el

coeficiente de transferencia de masa, el calor del aire y del agua son

constantes a lo largo de la sección trasversal, la temperatura de la

interface entre el agua y el aire se asume igual a la temperatura del agua

y se considera saturada, la columna de la torre opera adiabáticamente y

la aproximación será mayor cuando aumenta el diámetro de la columna

(Jader et al., 2009).

 Mehdi Nasrabadi (2013), investigador en School of Mechanical and

Materials Engineering de la University College Dublin en Irlanda, público

su trabajo ‘Mathematical modeling of a low temperature low approach

direct cooling tower for the provision of high temperature chilled water for

conditioning of building spaces’, el cual tuvo por objetivo investigar la

18
influencia de los diferentes condiciones ambientales para la torre de

enfriamiento sobre la temperatura de salida del agua. El modelo

matemático se evaluó contra datos experimentales sujetos a diferentes

condiciones de contorno. Se muestra que las discrepancias entre las

temperaturas de salida de la torre calculados y experimentales son de

± 0,29°C, con sujeción a las condiciones ambientales de clima templado

y de ± 0,57°C con sujeción a las condiciones ambientales del clima

continental. Para lograr esto, una serie de características únicas se

incorporaron en el diseño de la torre, incluyendo una relación de L/G (L/G

<1,0), debido a las tasas relativamente altas de flujo de aire y un área

superficial relativamente alta en relación al volumen. Para la validación

utilizó el coeficiente de correlación el cual fue de ± 5%, basado en la

incertidumbre de los datos experimentales (Milosavlevic, 2001).

1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO:

Las torres de enfriamiento tienen como finalidad enfriar una corriente de

agua por vaporización parcial, esta se logra con el consiguiente intercambio

de calor sensible y latente entre una corriente de aire seco y frío y una

corriente de agua caliente, estas corrientes de aire y agua circulan en

contracorriente por la torre de enfriamiento. Al entrar en contacto el aire con

el agua se forma una fina película de aire húmedo saturado sobre la lámina

de agua que desciende por el relleno. Esto es debido a que la presión

parcial de vapor de agua en la película de aire es superior a la del aire

húmedo que circula por la torre, produciéndose una evaporación, la masa

de agua evaporada extrae el calor latente de vaporización del propio líquido

19
y calor latente es cedido al aire, obteniéndose de esta manera un

enfriamiento del agua y un aumento en la temperatura del aire (Villa, 2013).

Otra manera de explicar el funcionamiento de una torre de enfriamiento es

la siguiente: Cuando el líquido a una cierta temperatura Tagua, entra en

contacto con el aire a temperatura Taire, donde la temperatura Taire es menor

que Tagua, la película del líquido que está en contacto directo con el líquido

se evapora. Para que este líquido pueda cambiar de fase, necesita obtener

energía de algún lugar disponible; la fuente más cercana es el seno del

líquido, por lo tanto, al tomar esta energía del líquido este disminuye su

temperatura (Warren, 2007).

1.2.1. TIPOS DE TORRE DE ENFRIAMIENTO:

Las torres de enfriamiento se clasifican según la forma de suministro de

aire en relleno; según este criterio, existen torres de circulación natural y

torres de tiro mecánico; en las torres de circulación natural el movimiento

del aire depende de las condiciones ambientales y de la geometría de la

torre de enfriamiento, las torres de tiro mecánico necesitan ventiladores

para mover el aire a través del relleno.

1.2.1.1. Torres de circulación natural:

Las torres de circulación natural se clasifican, a su vez, en torres

atmosféricas y torres de tiro natural.

a. Torres de tiro atmosféricas: Utilizan las corrientes de aire de la

atmósfera. Dentro de estas torres, el aire se mueve en forma horizontal

mientras el agua cae verticalmente. Estas torres se caracterizan por ser

20
torres de gran altura y pequeña sección transversal, su instalación debe

realizarse en lugares muy despejados, para evitar la obstrucción del aire

y de esta manera pueda disminuir la eficiencia de este tipo de torre.

Figura 1.1: Torre de enfriamiento de tiro atmosférica.

Fuente: Kern, Donald Q. 1986. Procesos de Transferencia de Calor

b. Torre de tiro natural: Es aquella en la que el aire es inducido por una

gran chimenea situada sobre el relleno. La diferencia de densidades

entre el aire húmedo caliente y el aire atmosférico es el principal motivo

por el cual se crea un tiro de aire a través de la torre. La diferencia de

velocidades entre el viento circulante entre el nivel del suelo y el viento

que circula por la parte superior de la chimenea también ayuda a

establecer el flujo de aire (Villa, 2013).

Por estos motivos las torres de tiro natural han de ser altas y, además,

deben tener una sección transversal grande para facilitar el movimiento

del aire ascendente.

21
Figura 1.2: Torre de enfriamiento de tiro natural

Fuente: Kern, Donald Q. 1986. Procesos de Transferencia de Calor

1.2.1.2. Torres de tiro mecánico:

Estas torres proporcionan un control total sobre el caudal de aire

suministrado, en estas torres se puede controlar de forma precisa la

temperatura de agua de salida. Si el ventilador se encuentra situado en la

entrada de aire, el tiro es forzado, cuando el ventilador está ubicado en la

zona de descarga del aire, se llama tiro inducido.

a. Torres de tiro forzado: En estas torres el aire se descarga a baja

velocidad por la parte inferior de la torre. Estas torres son generalmente

de flujo contracorriente, aunque existen pocos diseños en flujo a

contracorriente. Son más eficientes que las torres de tiro inducido. El aire

que se mueve es aire frío de mayor densidad que en el caso de tiro

inducido. Esto también significa que el equipo mecánico tendrá una

22
duración mayor en el caso de tiro inducido ya que el ventilador trabaja

con aire frío, no saturado y menos corrosivo que el aire caliente y

saturado de la salida.

Figura 1.3: Torre de enfriamiento de tiro forzado con flujo contracorriente.

Fuente: Kern, Donald Q. 1986. Procesos de Transferencia de Calor

b. Torres de tiro inducido: Estas torres pueden ser de flujo a

contracorriente o flujo cruzado. El flujo a contracorriente significa que el

aire se mueve verticalmente a través del relleno, de manera que los flujos

de agua y de aire tiene la misma dirección pero en sentido opuesto.

En estas torres el aire puede entrar en una o más paredes de la torre,

con lo cual se consigue reducir en gran medida la altura de la entrada de

23
aire. Además, la elevada velocidad con la que entra el aire hace que

exista riesgo de arrastre de suciedad y cuerpos extraños dentro de la

torre.

Figura 1.4: Torre de enfriamiento inducida de flujo contracorriente.

Fuente: Kern, Donald Q. 1986. Procesos de Transferencia de Calor

En las torres de tiro cruzado, el aire circula en dirección perpendicular

respecto al agua que desciende. Estas torres tienen una altura menor

que las torres de flujo a contracorriente, ya que la altura total de la torre

es prácticamente la altura del relleno, la desventaja de estas torres es

que no son recomendables para aquellos casos en los que se requiera

gran salto térmico, puesto que eso significara más superficie transversal

y más potencia de ventilación (Villa, 2013).

24
Figura 1.5: Torre de enfriamiento inducida de tiro cruzado.

Fuente: Kern, Donald Q. 1986. Procesos de Transferencia de Calor

1.2.2. PARTES DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO:

Las torres de enfriamiento por lo general poseen las siguientes partes:

Figura 1.6: Partes de una torre de enfriamiento.

Fuente: Khan, J., M. Yaqub y A.M. Zubair. 2003; Performarce Characteristics of

Counter Wet Cooling Towers

25
a. Ventilador (1): Es un elemento mecánico que dirige el aire al interior

del relleno, este elemento puede ser de tipo centrífugo o axial, la

aplicación dependerá del diseño y del tipo de torre de enfriamiento.

b. Relleno (2): Es una estructura que se encuentra en el interior de la

torre y puede ser metálica, plástica o de madera, su función es que el

agua que cruza en su interior se pueda dividir en gotas más pequeñas

y también que las gotas permanezca la mayor cantidad del tiempo

dentro del cuerpo de la torre a fin de garantizar una óptima

transferencia de calor. De igual manera ayuda a que el flujo de aire se

distribuya uniformemente en el interior del cuerpo.

c. Sistema de distribución y aspersores (3): Se encuentran en la parte

superior de la torre y permiten que el agua caliente ingrese a la torre en

forma de gotas para aumentar su superficie de contacto.

d. Eliminadores de acarreo (4): Los eliminadores de acarreos o

cortagotas son unas estructuras ubicadas en la parte superior de la

torre y tienen la finalidad que las gotas pequeñas no sean arrastradas

por la corriente de aire fuera del sistema.

e. Cuerpo (5): Esta parte es la estructura que le da forma a la torre, los

materiales con las que puede estar construida pueden ser de metal,

hormigón, madera, fibra de vidrio o de una combinación de ellos.

f. Tubería de restitución de líquido (6): Conforme se produce la

evaporación del agua es necesario ir restituyéndola, para este

propósito existe una tubería a presión que mantiene el nivel del

reservorio constante.

26
g. Reservorio (7): Se encuentra en el fondo de la torre y es un tanque en

el que se recoge el agua enfriada para que regrese nuevamente al

sistema (carga térmica).

h. Tubería de salida de líquido (8): Esta tubería se encuentra en el nivel

inferior del reservorio y su finalidad es extraer el agua que se ha logrado

enfriar y enviarla a la carga térmica (Khan & Zubair, 2005).

1.2.2.1. Tipos de rellenos:

El relleno es la parte más importante en el proceso de intercambio de calor.

Los rellenos son modelados por una ecuación característica que depende

de su forma y su disposición geométrica. Conociendo esta ecuación

característica, podrá dimensionarse la torre. Por lo tanto el tamaño o

volumen de la torre y su costo dependerán del tipo de relleno utilizado.

El relleno cumple dos funciones: proporcionar una superficie de intercambio

de calor lo más grande posible entre el agua y el aire, y además, retardar

el tiempo de caída del agua, asegurando una mayor duración del proceso

de intercambio de calor, los mismos que se traducirán en un aumento de

calor cedido del agua al aire (Villa, 2013).

El relleno debe ser de un material de bajo costo y de fácil instalación, la

relación entre la superficie del relleno y volumen de relleno debe ser lo más

grande posible, es importante que el relleno que se seleccione presente

poca resistencia al paso del aire y que además proporcione una distribución

uniforme del agua y del aire. Los rellenos se los puede clasificar de dos

maneras:

27
 Rellenos por salpicaduras o goteo: En rellenos por salpicadura, el

agua cae sobre una serie de pisos superpuestos de listones o rejillas. Al

chocar con los listones el agua se va fraccionando en gotas cada vez

más pequeñas. El aire, mientras tanto, se mueve en sentido vertical (flujo

a contracorriente) o en sentido horizontal (flujo cruzado).

La finalidad del relleno por goteo es fraccionar el agua en pequeñas

gotas, cuya superficie constituirá el área de intercambio de calor. Al salir

del sistema de distribución el agua caliente cae sobre una serie de pisos

sobrepuestos de rejillas o listones. El agua se fracciona en gotas cada

vez más pequeñas, rompiéndose, además, las de mayor diámetro, que

se habían formado por la unión de otras pequeñas gotas (Villa, 2013).

Figura 1.7: Relleno por salpicadura o goteo.

Fuente: Villa Jadán, Santiago Francisco. 2013; Determinación de correlaciones

para la tasa global de transferencia de calor y caída de presión en un determinado

relleno de torre de enfriamiento utilizando un equipo experimental

28
Parte del agua que golpea la zona superior del larguero salpica y se

fracciona en gotitas, pero una gran parte del agua resbala por los lados

y al llegar a la parte inferior del larguero, se rompe en flujo turbulento,

con lo que se vuelven a formar nuevas gotas, este proceso se repetirá

en todos los largueros que forman el relleno. Las ventajas de estos

rellenos son los siguientes:

 Provocan menor perdida de carga (caída de presión) que los rellenos

de película.

 No se obstruyen debido a la suciedad y a las incrustaciones, esto

implica un mínimo mantenimiento.

 Son rellenos más adecuados para conseguir mayores saltos térmicos

que los rellenos de película.

Las principales desventajas son las siguientes:

 En este tipo de rellenos, el arrastre de agua es muy significante, por

lo que debe reducirse considerablemente utilizando eliminadores de

acarreo de alto rendimiento.

 La superficie de intercambio por unidad de volumen en estos rellenos

es menor que los rellenos de película, por lo tanto, la altura de relleno

será mayor si se utiliza un relleno de goteo que uno de película,

manteniendo la misma área transversal.

 Rellenos laminares o de película: Este tipo de relleno distribuye el

agua en una fina película que fluye por una superficie proporcionando la

exposición de la película de agua a la corriente del aire, la película de

agua debe ser muy delgada y debe cubrir la máxima superficie de relleno

29
posible, para que así la evaporación sea mayor. La lámina de agua

desciende adherida a la superficie del relleno, la tensión superficial del

líquido impide que la corriente de aire desprenda la película de agua del

relleno. Si esto ocurriera, el rendimiento de la torre disminuiría

bruscamente, ya que una porción de la superficie de relleno dejaría de

estar mojada (Villa, 2013).

Los rellenos de película tienen más superficie por unidad de volumen

(mayor compacidad) que los rellenos de salpicadura, y, en los rellenos

por película es fácilmente calculable, mientras en los rellenos de

salpicadura es muy difícil determinarlo de forma precisa.

Figura 1.8: Relleno laminar o de película

Fuente: Khan, J., M. Yaqub y A.M. Zubair. 2003; Performarce Characteristics of

Counter Wet Cooling Towers

Las ventajas de estos rellenos son los siguientes:

 La compacidad en los rellenos por película es mayor que en los

rellenos por goteo, por lo tanto para las mismas condiciones de diseño

una torre con relleno de película tendrá menor volumen que una torre

con relleno por goteo y, por lo tanto será más económica.

30
 Debido a la inexistencia de gotas en los rellenos por película, la

velocidad del aire puede ser muy elevada, disminuyendo de esta

manera la altura del relleno.

Las principales desventajas son las siguientes:

 El relleno por película acumula residuos y suciedad entre las láminas

que lo constituyen, de esta manera, se necesitará con mayor

frecuencia un mantenimiento preventivo para que la eficiencia de la

torre de enfriamiento no disminuya drásticamente.

 Este tipo de relleno es muy sensible a las variaciones de caudal de

agua y de aire, y a la distribución de la película de agua, por lo que la

torre deberá diseñarse garantizando una correcta distribución del

agua y del aire para todo el relleno (Ramos, 2014).

1.2.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE

ENFRIAMIENTO:

a. Carga térmica: La carga de calor impuesta a una torre de enfriamiento

está determinada por el proceso a realizarse. El grado de refrigeración

requerido es controlado por el nivel de temperatura de funcionamiento

deseada del proceso. En la mayoría de los casos, una baja temperatura

de operación es deseable para acelerar proceso.

La eficiencia para mejorar la calidad o cantidad del producto, se ve

condicionada por el tamaño y el costo de la torre de refrigeración las

cuales son proporcionales a la carga de calor. Si la carga calculada es

alta, el equipo resultará de gran tamaño y más costoso, y lo contrario

pasaría si los cálculos de la carga de calor para el equipo serían

31
suficientemente bajos. Las cargas de calor pueden variar

considerablemente dependiendo del proceso en cuestión (Kern, 1999).

b. Temperatura de bulbo húmedo: Es un factor de control con respecto a

la temperatura mínima del agua fría a la que el agua se puede enfriar por

el método de evaporación. Por lo tanto, la temperatura de bulbo húmedo

del aire que entra en la torre de enfriamiento determina los niveles de

temperatura de funcionamiento a lo largo de la planta, proceso o

sistema. La temperatura de bulbo húmedo es un factor en la selección

de la torre de enfriamiento; cuanto mayor sea la temperatura de bulbo

húmedo menor es la torre requerida, para dar un enfoque especificado

a la de bulbo húmedo en una variación de la distancia y el flujo constante

(Jader ed at, 2009).

c. Rango, Flujo y carga térmica: El rango es una función directa de la

cantidad de agua que circula y la carga de calor. Creciente el rango como

resultado de la carga de calor añadido requiere un aumento en el tamaño

de la torre. Si la temperatura del agua no cambia y el rango se

incrementa con mayor agua caliente, la fuerza motriz entre la

temperatura de bulbo húmedo del aire que entra en la torre, aumenta la

temperatura del agua caliente y el calor es de alto nivel por lo que resulta

económico disipar dicho calor.

d. Efectos de relleno de los medios: El intercambio de calor entre el aire

y el agua está influenciado por área de superficie de intercambio de

calor, el tiempo de intercambio de calor (interacción) y la turbulencia en

el agua causan minuciosidad de entremezclado. Los medios de relleno

32
en una torre de refrigeración se encargan de lograr todo lo anterior (Kern,

1999).

1.3. OPERACIONES DE HUMIDIFICACIÓN:

Las operaciones de humidificación implican transferencia de materia entre

la fase líquida pura y un gas permanente que es casi insoluble en el líquido.

En este tipo de operaciones dentro de una fase líquida existe solamente un

componente y no hay gradientes de concentración ni resistencia a la

transferencia de materia en la fase líquida.

La base habitual para los cálculos de ingeniería es una unidad de masa de

gas exenta de vapor, donde la palabra “vapor” se refiere a la forma gaseosa

del componente que también está presente como líquido, mientras que el

“gas” es el componente que solamente está presente en forma gaseosa.

En este tratamiento se utiliza como base una unidad de masa de gas exenta

de vapor (Warren ed at, 2007). En la fase gaseosa, el vapor se referirá

como el componente A y el gas permanente como componente B. Debido

a que las propiedades de la mezcla gas-vapor varían con la presión total,

ésta ha de estar fijada. Además, se supone que las mezclas del gas y del

vapor siguen la ley de los gases ideales.

1.3.1. HUMEDAD ABSOLUTA (Y):

Es la masa de vapor que acompaña a una unidad de masa de gas libre de

vapor. De acuerdo con esta definición, la humedad depende solamente de

la presión parcial del vapor en la mezcla cuando la presión total está fijada.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ̅̅̅̅


𝑀𝐴 ×𝑃𝐴
𝑌= =
̅̅̅̅(
(1.1)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑀𝐵 𝑃−𝑃𝐴 )

33
Como se observa Y solo depende de las presiones parciales en el vapor

una vez que se fija la presión total P.

1.3.2. HUMEDAD DE SATURACIÓN (Ys):

Es un gas en el que el vapor está en equilibrio con el líquido a la

temperatura del gas. La presión parcial del vapor en un gas saturado es

igual a la presión de vapor del líquido a la temperatura del gas.

𝑀 ×𝑃𝐴 𝑠𝑎𝑡
̅̅̅̅̅
𝑌𝑆 = ̅̅̅̅̅ 𝐴 (1.2)
𝑀𝐵 (𝑃−𝑃𝐴 𝑠𝑎𝑡 )

1.3.3. HUMEDAD RELATIVA (YR ):

Se define como la relación entre la presión parcial del vapor y la presión de

saturación de vapor del líquido a la temperatura del gas. Generalmente se

expresa sobre una base porcentual, de forma que 100 por 100 de humedad

corresponde a gas saturado y 0 por 100 de humedad corresponde a gas

exento de vapor. Por definición.


𝑝𝐴
𝑌𝑅 = 𝑃 𝑠𝑎𝑡 x100 (1.3)
𝐴

1.3.4. PORCENTAJE DE HUMEDAD (YA ):

Es la relación entre la humedad real y la humedad de saturación a la

temperatura del gas sobre una base porcentual.

𝑝𝐴 𝑃−𝑃𝐴 𝑠𝑎𝑡
𝑌𝐴 = 100 × ( ) (1.4)
𝑃𝐴 𝑠𝑎𝑡 𝑃−𝑝𝐴

Para todas las humedades diferentes de 0 a 100% Y R > YA. Hasta este

punto si realizamos un análisis para el sistema aire-vapor de agua, en dos

contextos diferentes:

34
Primero cuando la presión total es 1atm (760 mmHg=101325 Pa); y

segundo cuando la presión es 520 mmHg (69327 Pa). En ambos casos a

temperaturas diferentes se encuentran humedades muy distintas. Si la

presión parcial del vapor de agua en el aire llega a igualar y superar el valor

de la 𝑃𝐴 𝑠𝑎𝑡 en cada temperatura, aparecerá un condensado (fase líquida)

que proviene del vapor en el aire, deduciendo que a presiones atmosféricas

más bajas la humedad de saturación es más alta (Warren et al, 2007). Por

ello en nuestra localidad es necesario más vapor de agua en el aire para

saturarlo.

1.3.5. CALOR HÚMEDO (CS):

Es la energía calorífica necesaria para aumentar la temperatura de 1 Ib o

1 g de gas, más el vapor que le acompaña, en 1 °F o 1 °C. Por tanto:

𝐶𝑆 = 𝐶𝑃,𝐵 + 𝐶𝑃,𝐴 𝑌 (1.5)

1.3.6. PUNTO DE ROCÍO:

Es la temperatura a la que es preciso enfriar (a humedad constante) una

mezcla vapor-gas para que se sature. El punto de rocío de una fase

gaseosa saturada es igual a la temperatura del gas.

1.3.7. ENTALPÍA TOTAL (Hy):

Es la entalpía de una unidad de masa de gas más el vapor que le

acompaña. Para calcular Hy, es preciso elegir dos estados de referencia,

uno para el gas y otro para el vapor. La entalpía total es la suma de tres

términos: el calor sensible del vapor, el calor latente del líquido y el calor

sensible del gas exento de vapor. Por lo tanto:

𝑯𝒚 = 𝐶𝑝,𝐵 (𝑇 − 𝑇𝑟𝑒𝑓,𝐵 ) + 𝑌 [𝐶𝑝,𝐴 (𝑇 − 𝑇𝑃.𝑅 ) + 𝜆 + 𝐶𝑃,𝐴,𝐿 (𝑇𝑃.𝑅 − 𝑇𝑟𝑒𝑓,𝐴 )] (1.6)

35
Escogiendo la temperatura de referencia para A y B:

𝑇𝑟𝑒𝑓,𝐴 = 𝑇𝑟𝑒𝑓,𝐵 = 𝑇𝑃.𝑅 = 𝑇0 = 0℃ (1.7)

𝐻𝑦 = 𝐶𝑝,𝐵 (𝑇 − 𝑇0 ) + 𝑌 [𝐶𝑝,𝐴 (𝑇 − 𝑇0 ) + 𝜆] (1.8)

𝐻𝑦 = 𝐶𝑆 (𝑇 − 𝑇0 ) + 𝑌 𝜆 0 (1.9)

1.3.8. CARTA DE HUMEDAD:

Un diagrama conveniente que muestra las propiedades de las mezclas de

un gas permanente y un vapor condensable es la carta de humedad

(Warren, 2007).

1.3.9. SATURACIÓN ADIABÁTICA:

El agua es a menudo rociada dentro de una corriente de gas en una tubería

o en una cámara para llevar al gas a la saturación. La tubería o la cámara

son aisladas, por lo que el proceso es adiabático. El gas, con una humedad

inicial Y y temperatura T, es enfriado y humidificado. Si no se evapora toda

el agua y hay tiempo suficiente para que el gas llegue a un equilibrio con el

agua, a la temperatura de salida del gas se le llama temperatura de

saturación adiabática TS.

El valor de TS depende de la temperatura y de la humedad inicial del aire y

en un menor grado, de la temperatura inicial del agua. Para simplificar el

análisis, se supone que el agua se suministra a la temperatura TS.

Conviene aplicar un balance de entalpia en el proceso. El trabajo de la

bomba se desprecia y el balance de entalpia se basa en T S como una

temperatura de referencia. Puesto que la entalpia del líquido de reposición

es cero, la entalpia total del gas que entra es igual a la del gas que sale

(Warren, 2007).

36
El gas que sale esta ala temperatura de referencia y su entalpia es

simplemente 𝑌𝑠 𝜆 𝑠 , donde 𝑌𝑠 es la humedad de saturación y 𝜆 𝑠 es el calor

latente, ambos a TS. A partir de la ecuación (1.9), el balance de entalpia es:

𝑌𝑆 −𝑌 𝐶𝑆 𝐶𝑃,𝐵 +𝐶𝑃,𝐴 𝑌
= = (1.10)
𝑇−𝑇𝑆 𝜆𝑆 𝜆𝑆

1.3.10. TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO:

Es la temperatura de no equilibrio en estado estacionario que alcanza una

pequeña masa de líquido cuando se encuentra sumergido, en condiciones

adiabáticas, en una corriente de gas (Treybal, 1988).

Para medir la temperatura de bulbo húmedo, un termómetro o un dispositivo

equivalente se recubre con un pabilo, el cual está saturado con un líquido

puro y se sumerge en una corriente de gas a una temperatura T y una

humedad Y definidas. Una vez introducida en la corriente de aire no

saturada, parte del líquido en el pabilo se evapora; y como el proceso es

adiabático, el calor latente es suministrado en principio por el líquido (por

enfriamiento).

A medida que la temperatura del líquido disminuye por debajo de la

temperatura del gas se produce una transferencia de calor sensible hacia

el líquido. Finalmente se alcanza un estado estacionario a una temperatura

del líquido, tal que el calor requerido para evaporar el líquido y calentar el

vapor hasta la temperatura del gas, es exactamente compensado por el

calor sensible transferido desde el gas hacia el líquido. Esta temperatura

de estado estacionario recibe el nombre de temperatura de bulbo húmedo

(TW) (Warren et al, 2007).

37
Figura 1.9: Termómetro de bulbo húmedo

Fuente: McSmith. 2007. Operaciones unitarias en Ingenieria Quimica

Para medir con precisión la temperatura del bulbo húmedo es necesario:

 El pabilo debe estar totalmente húmedo, de forma que no existan áreas

secas del pabilo que estén en contacto con el gas.

 La velocidad del gas ha de ser suficientemente grande (por lo menos

5m/s) para asegurar que el flujo de calor por radiación de los

alrededores, sea despreciable en comparación con el flujo de calor

sensible por conducción y convección.

 El líquido acoplado que se suministra al bulbo debe estar a la

temperatura del bulbo húmedo (Warren et al, 2007).

En la práctica la temperatura de bulbo húmedo para el sistema aire-agua,

es igual a la temperatura de saturación adiabática TS. Sin embargo esto no

sucede para otras mezclas distintas del aire-agua.


38
Por lo general junto con el bulbo húmedo, se utiliza un termómetro no

recubierto para medir T, la temperatura real del gas, que recibe el nombre

de temperatura de bulbo seco (Warren et al, 2007).

El sistema en estado estacionario:

→ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑀𝐺 𝑘𝑦 𝜆𝐿 (𝑌𝐿 − 𝑌)𝐴 (1.11)

← 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = ℎ𝑦 (𝑇 − 𝑇𝑊 )𝐴 (1.12)

El flujo de calor que ingresa es igual al calor que sale con el vapor:

𝑌−𝑌𝑤 ℎ𝑦
=− (1.13)
𝑇−𝑇𝑤 𝑀𝐺 𝑘𝑦𝑎 𝜆𝑤

Para una temperatura de bulbo húmedo dada, 𝜆𝐿 y 𝑌𝐿 son fijos. Por lo tanto,

ℎ𝑦
la relación entre Y y T depende de la relación ⁄𝑘 . La estrecha analogía
𝑦𝑎

entre la transferencia de masa y transferencia de calor proporciona

información considerable sobre la magnitud de esta relación y los actores

que la afectan.

La transferencia de calor por conducción y convección entre una corriente

de fluido y la frontera de un sólido o un líquido depende del número de

Reynolds (𝐷𝐺 ⁄𝜇 ) y Prandtl (𝐶𝑃 𝜇⁄𝑘). Por otra parte, el coeficiente de

transferencia de masa depende de número de Reynolds y Schmidt (𝜇 ⁄𝐷𝑉 𝜌).

Además si las velocidades de transferencia de calor y de transferencia de

masa, están bajo el control de una misma capa límite, vienen dadas por

ecuaciones que son idénticas en la forma.

39
Para flujo turbulento de la corriente gaseosa estas ecuaciones son:

ℎ𝑦
= 𝑏𝑅𝑒 𝑛 𝑃𝑟 𝑚 (1.14)
𝐶𝑝 𝐺

̅ 𝑘𝑦
𝑀
= 𝑏𝑅𝑒𝑛 𝑆𝑐𝑚 (1.15)
𝐺

Al sustituir ℎ𝑦 de la ecuación (1.14) y 𝑘𝑦 de la ecuación (1.15) en la ecuación

̅ = 𝑀𝐵 , se obtiene:
(1.13) y suponiendo 𝑀

𝑌−𝑌𝑤 ℎ𝑦 𝐶𝑝 𝑆𝑐 𝑚
=− =− ( ) (1.16)
𝑇−𝑇𝑤 𝑀𝐵 𝑘𝑦𝑎 𝜆𝐿 𝜆𝑤 𝑃𝑟

ℎ𝑦 𝑆𝑐 𝑚
= 𝐶𝑃 ( ) (1.17)
𝑀𝐵 𝑘𝑦𝑎 𝑃𝑟

1.3.11. Línea psicométrica y relación de Lewis:

Para una determinada temperatura de bulbo húmedo, la ecuación (1.16) se

representa en la gráfica de humedad como una línea recta de pendiente

ℎ𝑦
− que intersecta la línea de 100% a TL. Esta línea recibe el
𝑀𝐺 𝑘𝑦𝑎 𝜆𝐿

nombre de línea psicrométrica.

Cuando una línea psicrométrica de acuerdo a la ecuación (1.16), y una

línea de saturación adiabática de acuerdo a la ecuación (1.10), se grafican

para el mismo punto de la curva de 100%, la relación entre ambas líneas

depende de las magnitudes relativas de 𝐶𝑆 y ℎ𝑦 /𝑀𝐵 𝑘𝑦 (Warren et al, 2007).

40
Figura 1.10: Entalpía vs. Temperatura.

Fuente: McSmith. 2007. Operaciones unitarias en Ingenieria Quimica

Para el sistema aire-agua en condiciones ordinarias, el calor húmedo 𝐶𝑆 es

casi igual al calor específico 𝐶𝑃 y la siguiente ecuación se aproxima mucho

a la realidad:

ℎ𝑦
≅ 𝐶𝑆 (1.18)
𝑀𝐺 𝑘𝑦𝑎

La ecuación (1.18) se conoce como la relación de Lewis. Cuando esta

relación se mantiene, la línea psicrométrica y la línea de saturación

adiabática son en esencia iguales (Kloppers & Kröger, 2005).

1.4. TRANSFERENCIA POR CONTACTO DIRECTO EN TORRES DE

ENFRIAMIENTO:

En el interior de una torre de enfriamiento, en la zona del relleno, cuando

uno de los fluidos es un gas y el otro es un líquido, la frontera sólida es a


41
menudo innecesaria; puesto que puede no haber problemas de

contaminación mutua, el gas y el líquido se separan fácilmente después de

mezclarse e intercambiar calor. Si el aire seco a temperatura constante se

satura con agua a la misma temperatura en un sistema de contacto directo,

el vapor de agua que sale con el aire lleva consigo su calor latente de

vaporización. La humedad relativa de la mezcla aire-agua-vapor aumenta

durante la saturación, debido a que la presión de vapor de agua que sale

del líquido es mayor que en el aire no saturado, es decir, cuando la presión

de los dos se igualan entonces el aire estará saturado y no podrá extraer

más calor por evaporación al agua.

La mayor intimidad de contacto directo, generalmente permite lograr

coeficientes de transferencia de calor mayores que en los equipos que

presentan tubos en su interior (Treybal, 1988).

1.4.1. TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA EN RELLENO:

Los gradientes de temperatura en el fondo y en la parte superior de la torre

están representados por la figura 1.11. En el fondo la temperatura del aire

puede ser mayor que la temperatura del agua figura 1.11.a, pero el agua

se debe comenzar a enfriar ya que la temperatura de la superficie de

contacto Ti es menor que la temperatura del agua Tx. La humedad en la

superficie de contacto es mayor que en la masa total del gas en el interior

de la torre, esto hace que exista una mayor transferencia de masa de vapor

de agua, por lo tanto el calor sensible y calor latente se transfieren en

direcciones opuestas, este sobre-enfriamiento se debe a que la

42
transferencia de calor latente cubre con mucho la transferencia de calor

sensible.

Si la temperatura del aire a la entrada es menor que la temperatura del

agua a la salida como se representa en la figura 1.11.b, los gradientes son

similares en forma pero existe menor transferencia de calor a través de la

película gaseosa (Kern, 1999).

Figura 1.11: Condiciones en la torre de enfriamiento: (a), (b) en el fondo de la

torre, (c) en la parte superior de la torre.

Fuente: Kern, Donald Q. 1986. Procesos de Transferencia de Calor.

En todos los casos la temperatura de la superficie de contacto debe ser

superior a la temperatura de bulbo húmedo puesto que si Ti=Tbh, todos los

calores de vaporización deben provenir del gas y no existirá gradiente de

temperatura en el agua ni enfriamiento de la misma. A medida que el aire

pasa hacia arriba de la torre, la temperatura del aire podría disminuir para

43
una distancia corta pero se irá incrementando en forma gradual cuando el

aire más caliente entre en contacto con el agua más caliente, en la parte

superior los gradientes deben ser como se muestra en la figura 1.11.c

Puesto que en esta operación, las razones de cambio y las cantidades tanto

de transferencia calor como de masa son sustanciales estas deben

escribirse paralelamente a los balances de entalpía, y las ecuaciones de

velocidad para la transferencia de calor, los balances de materia y las

ecuaciones para la velocidad de transferencia de masa (Kern, 1999).

Figura 1.12: Esquema de dirección de fluidos el interior de la torre.

Fuente: Kern, Donald Q. 1986. Procesos de Transferencia de Calor.

Cuando se requiere el intercambio de calor del agua al aire, la masa y el

calor se transfieren hacia la fase gaseosa, de esta manera la convención

de signos utilizados para la realización de los cálculos es positiva cuando

tiene esta dirección.

Generalmente la columna opera sin perdidas de energía en el relleno, es

decir trabaja adiabáticamente, esta sección se encuentra suficientemente

44
alejada de la pared, y la aproximación a la operación adiabática será más

grande a medida que el área transversal de la torre sea mayor (Kern, 1999).

1.4.1.1. Transferencia de calor por difusión y convección simultáneas

para el relleno de una torre de enfriamiento:

En una torre de enfriamiento existen dos formas de transferir calor,

convección y difusión de masa, ambas del agua al aire.

𝑞 = 𝑞𝑑 + 𝑞𝑐 (1.19)

Donde qd es la transferencia de calor por difusión y qc es la transferencia

de calor por convección, donde el área de trabajo es el área transversal del

relleno en la torre de enfriamiento y no la superficie que se forma en el

volumen del relleno, superficie en la que se logra la transferencia de calor.

La difusión se caracteriza por el movimiento de un material entre dos fases

debido a una diferencia de concentración, a este proceso también se lo

conoce como transferencia de masa (Treybal, 1988).

El valor de “unidad de transferencia de masa” es una medida del número

de cambios de equilibrio en la interface requeridos para efectuar una

cantidad determinada de difusión, de esta manera se logra la transferencia

de masa desde el fluido líquido a un fluido gaseoso. En las torres de

enfriamiento el valor de “a”, que es la superficie de contacto entre el agua

y el aire, no puede determinarse directamente, ya que está compuesto de

disposiciones al azar de gotas y de superficies de película. La posibilidad

de calcular “a” se obvia determinado experimentalmente el producto de

45
“kya” como un solo factor para un tipo particular de relleno a flujos

específicos de aire y agua (Treybal, 1988).

1.4.1.2. Cálculo de altura necesaria para transferencia de calor y masa

en el relleno seleccionado:

Para encontrar la altura necesaria para la transferencia de masa y calor en

una torre de enfriamiento, se necesita encontrar coeficientes

característicos de una torre de enfriamiento los cuales se resumen en la

siguiente ecuación:

𝑚𝐺 𝐻2 𝑑𝐻𝐺
𝑍= ∫ (1.20)
𝑘𝑦𝑎 𝐴 𝐻1 𝐻′− 𝐻

𝑍 = (𝐻𝑈𝑇)𝐺 (𝑁𝑈𝑇)𝐺 (1.21)

Por lo tanto:
𝑚
(𝐻𝑈𝑇)𝐺 = 𝐺 (1.22)
𝑘𝑦𝑎 𝐴

𝐻2 𝑑𝐻
(𝑁𝑈𝑇)𝐺 = ∫𝐻1 ′ 𝐺 (1.23)
𝐻−𝐻

El (NUT)G , es el número de unidades de transferencia, representa el

número de veces que la fuerza impulsora promedio (H´ − H) se divide

entre el cambio de la entalpía. Es una medida de la dificultad de la

transferencia de entalpía (Villa, 2013).

El número de unidades de transferencia calculado está determinado por las

condiciones de proceso impuestas a la torre y no por el comportamiento

propio de la torre, (HUT)G es la altura de una unidad de transferencia

(Restrepo, 2011).

46
La ecuación (1.20) no es muy conveniente para usarse en el cálculo de

torres de enfriamiento donde el interés principal se sitúa en la temperatura

del agua producida, por lo tanto podemos expresar la ecuación,

combinándola con la ecuación característica de la variación de entalpía, de

esta otra forma:

𝑚𝐺 𝐻2 𝐶𝑃,𝐿 𝑑𝑇
𝑍= ∫ (1.24)
𝑘𝑦𝑎 𝐴 𝐻1 (𝐻 ′ − 𝐻)

Por lo tanto:

𝑚
(𝐻𝑈𝑇)𝐿 = 𝐺 (1.25)
𝑘𝑦𝑎 𝐴

𝐻2 𝐶 𝑑𝑇
(𝑁𝑈𝑇)𝐿 = ∫𝐻1 𝑃,𝐿
′ (1.26)
(𝐻 − 𝐻)

Las ecuaciones (1.25) y (1.26) son las ecuaciones de diseño de una torre

de humidificación. En general, para el cálculo de (HUT)G se deben

determinar los caudales y los parámetros de la columna que permiten

determinar el coeficiente de transferencia (Villa, 2013).

Los valores de las entalpías de saturación H´ son calculadas con una

humedad relativa al 100% y a presión atmosférica, dependiendo del lugar

donde se encuentre situada la torre de enfriamiento, los valores de la

entalpía de aire caliente, H, son calculadas con la temperatura de bulbo

húmedo del aire (Tw). Para el cálculo del número de unidades de

transferencia se debe resolver la integral conociendo los valores de entalpía

interfacial para que correspondan a los valores de entalpía del aire. Como

los valores de entalpía interfacial dependen de la temperatura del líquido y

47
de la entalpía del gas se deben tener una relación entre estas variables a

lo largo de la columna. Esta relación se denomina recta de operación, y es

resultante del balance de entalpía (Martínez & Meníndez, 1990). La

temperatura TL del agua no es función simple de las entalpías H´ y H, es

conveniente realizar la integración de la ecuación (1.24) refiriéndose a la

Figura 1.10, las entalpías de saturación H´ para el aire se grafican en contra

de la temperatura del agua TL en el rango de la torre, la unión de los puntos

que forman los valores de aire saturado H´ generan una curva que

representa la máxima saturación del aire bajo las condiciones impuestas

en el proceso.

Ya que la entalpías de aire que se encuentra a la entrada H1 se conocen o

puede determinarse fácilmente, cualquier variación en el área de la curva

entalpía vs temperatura representara una variación en la altura de la torre,

por lo tanto un movimiento hacia abajo de la línea de operación de la torre

y conociendo que la línea de saturación del aire permanece constante a

presión atmosférica, esta tomará una mayor área entre ella misma y la línea

de saturación significa menos unidades de transferencia y por lo tanto

menor altura de la torre. A cualquier temperatura TL en la columna entre T1

y T2, la potencia que impulsa al calor fuera de la película saturada en la

superficie del agua hacia el aire saturado es la diferencia entre el valor de

H´ y H en ese punto. Tomando pequeños incrementos de temperatura y

dividendo por la diferencia promedio de H´-H para el incremento se obtiene

el número de unidades de transferencia requerido para el cambio de

temperatura del agua. Cuando los incrementos se suman da el valor total

48
de NUT, como ya se mencionó, el punto de partida de la línea de operación

H1 se obtiene de la condición de aire atmosférico que entra a la torre por la

parte inferior (Treybal, 1988). Para el análisis detallado las curvas de

operación de las torres de enfriamiento es necesario calcular las curvas

características para cada uno de los parámetros más importantes, estos

son kya y NUT. Los valores de kya se encuentran en función del flujo de

másico de aire, agua y el área transversal de la torre (Martínez &

Meníndez, 1990).
. .
kya  f (m aire , m agua , A)

Y los valores de NUT se encuentran en función de los flujos másicos del

aire, agua, altura del relleno estudiada y el área transversal de la torre de

enfriamiento (Kern, 1999).


. .
NUT  f (m aire , m agua, Z , A)

1.5. MODELO MATEMÁTICO:

Son representaciones de la realidad en forma de cifras, símbolos

matemáticos y funciones, para representar variables de decisión y

relaciones que nos permiten describir y analizar el comportamiento del

sistema (Ramos, 2014).En algunas situaciones un modelo se construye

sencillamente como descripción matemática de una condición del mundo

real. Esos modelos se llaman descriptivos y en el pasado se han usado

para poder aprender más sobre algún problema (Jader ed ad, 2009).

1.6. SIMULACIÓN:

Simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar

a cabo experiencias con él, con la finalidad de aprender el comportamiento

49
del sistema o de evaluar diversas estrategias para el funcionamiento del

sistema; los tipos de simulación según la evolución del tiempo:

 Estáticos: Representan un sistema en un instante en particular.

 Dinámicos: Representa un sistema que evoluciona con el tiempo.

El lenguaje de programación Matlab es una de las herramientas de

simulación más empleada hoy en día en el ámbito de la ingeniería. Su

utilización permite emular con un alto grado de realismo en el

comportamiento de señales y sistemas (Maldonado, 2010).

1.6.1. METODOLOGÍA DE UN ESTUDIO DE MODELAMIENTO Y

SIMULACIÓN:

Figura 1.13: Diagrama de bloques de un proceso de modelamiento y

simulación

Fuente: Referencia de clases de análisis y simulación de procesos.

50
 Construcción del modelo matemático:

o Desarrollar las ecuaciones del modelo, procedentes de principios de

conservación (serán ecuaciones algebraicas/diferenciales)

o Verificar que el modelo está correctamente especificado: Análisis de

los grados de libertad.

o Verificar la consistencia del modelo: verificación de unidades y

dimensiones (Rodríguez, 2010).

 Sub-procedimiento para construir el modelo:

o Establecer los volúmenes donde se van a realizar los balances de

materia, energía y momento.

o Determinar qué variables que van a caracterizar el sistema: entradas,

salidas y estados internos

o Plantear los balances de conservación: materia, energía y momento.

o Plantear las ecuaciones de transporte de calor, masa y momento

entre los diferente volúmenes

o Establecer las leyes termodinámicas, como ecuaciones de estado.

o Relación entre diferentes volúmenes donde se aplican las ecuaciones,

por ejemplo entre diferentes fases.

o Definir las restricciones del proceso, bien sean por operación o por

control

o Definir y aplicar las suposiciones del modelo (Rodríguez, 2010).

 Resolución del modelo:

o Identificar la forma matemática del modelo.(generalmente AEs/ODEs/

DAEs)

51
o Escoger un procedimiento (método numérico) de resolución.

o Verificar la correcta implementación (código del programa) del modelo

(Jader et al, 2009).

 Validar el modelo:

o Se verifica el modelo (los resultados de su simulación) con la realidad

modelada.

o Posibilidades de validar el modelo:

o Verificar las suposiciones de forma experimental.

o Comparar el comportamiento del modelo y del proceso real.

o Comparar el modelo con datos del proceso.

o Realizar validaciones estadísticas: contraste de hipótesis, cálculo de

medias, distribuciones, varianzas (Ramos, 2012).

1.7. CONTRASTACIÓN O VALIDACIÓN DE UN MODELO:

La validación de un modelo se puede definir como la demostración de su

exactitud para una aplicación concreta. En este sentido, la exactitud es la

ausencia de error sistemático y aleatorio.

Corregir el modelo si los resultados de la validación no son de la exactitud

especificada al formular la los modelos son, por su propia naturaleza,

representaciones incompletas del sistema del que pretenden ser modelo,

pero a pesar de esta limitación pueden ser útiles (Duffau, 2010).

Según Freese (1960), si la diferencia (observados-predichos) es una

constante o alguna función matemática de los valores observados, el

modelo es sesgado, la falta de precisión ocurre cuando el modelo es no

52
sesgado y proporciona valores que fluctúan ampliamente alrededor de los

valores reales u observados; y la inexactitud puede deberse al sesgo, a la

falta de precisión o a una combinación de éstos.

Para Mayer y Buttler (1993) la validación es un paso necesario para la

aceptación de un modelo, y se define como la comparación de las

predicciones del modelo con los valores observados del mundo real para

determinar si el modelo es adecuado para el propósito establecido (Nieves,

2006).

Según Mitchell (1997), la validación de modelos consiste en comprobar la

estructura del modelo o si sus salidas están suficientemente próximas a los

valores observados del sistema real; el énfasis sobre la estructura del

modelo o de las salidas depende si el modelo es principalmente para

explorar el mecanismo o funcionamiento del sistema e incrementar su

comprensión, o si las predicciones obtenidas remplazarán las

observaciones del sistema real, las cuales pueden ser demasiado costosas

o difíciles de obtener.

Para este autor, la comparación de las predicciones del modelo con

observaciones del mundo real, junto con una evaluación del

comportamiento del modelo, es la validación empírica.

Para Halachmi et al. (2004), la validación determina si el modelo

matemático es una representación exacta del sistema real, y una forma de

validación es comparando los datos reales con los predichos del sistema

(Nieves, 2006).

53
1.7.1. MÉTODOS PARA LA VALIDACIÓN DE MODELOS:

En la práctica es común que para validar modelos en predicción del sistema

se utilice diferentes medidas de desviación para comparar a los valores

observados con los predichos (Medina, 2010). La medida de desviación

Eficiencia de Modelado (MEF), ha sido reportada como la mejor medida de

concordancia entre los valores observados y predichos (Mayer & Butler

1993). Tedeschi (2006) utiliza entre otras técnicas para validación de

modelos, tanto a la MEF como al Coeficiente de Determinación del Modelo

(CD). Yang et al. (2000) por medio de un análisis cluster determinó cuatro

grupos formados por diferentes medidas de desviación y pruebas

estadísticas, el grupo 1 incluye al Coeficiente del Error (C), el Error Absoluto

Medio (MAE) y la Raíz del Error Cuadrado Medio (RMSE) e indica que sólo

una estadística de cada grupo se necesita para validar el modelo. Las

medidas de desviación para validar modelos consideradas en este trabajo

fueron: la Eficiencia de Modelado (MEF), el Coeficiente de Determinación

del Modelo (CD) y el Coeficiente del Error (C) (Chapra, 1999).

La estadística MEF es similar al coeficiente de correlación de Pearson (r),

el cual es interpretado como la proporción de la variación explicada por la

recta de regresión ajustada, mientras que la MEF es la proporción de la

variación explicada por la recta y = z, y en un ajuste perfecto ambas

estadísticas tendrían un valor igual a uno (Tedeschi 2006).

∑𝑛 (𝑦𝑖 −𝑧𝑖 )2
𝑀𝐸𝐹 = 1 − ∑𝑖=1
𝑛 ̅)2
(1.27)
𝑖=1(𝑦𝑖 −𝑦

54
Donde yi es el i-ésimo valor observado, 𝑦̂𝑖 es el i- ésimo valor predicho por

la recta de regresión ajustada, ȳ es la media aritmética de los valores

observados y zi es el i-ésimo valor predicho por el modelo a validar. La cota

superior de MEF es uno (Loague & Green 1991; Tedeschi 2006), pero

puede ser negativo (Loague & Green 1991) y su cota inferior (teórica) es

menos infinito (Tedeschi 2006). Si MEF < 0 los valores predichos por el

modelo son peor que sencillamente usar la media observada ȳ (Loague &

Green 1991), (Medina, 2010).

El Coeficiente de Determinación del Modelo (CD)

∑𝑛 ̅)2
𝑖=1(𝑦𝑖 −𝑦
𝐶𝐷 = ∑𝑛 ̅)2
(1.29)
𝑖=1(𝑧𝑖 −𝑦

Es el cociente de la variación total de los datos observados entre el total de

las diferencias al cuadrado de los valores predichos respecto a la media de

los datos observados. CD indica la proporción de la variación total de los

datos observados explicada por los datos predichos (Loague & Green

1991). Al igual que la MEF, en un ajuste perfecto CD valdría uno. Un valor

de CD cercano a uno indica una mejora en las predicciones del modelo, CD

> 1 es un indicador de baja predicción y si CD < 1 de sobre-predicción

(Tedeschi, 2006).

La estadística llamada Coeficiente del Error (C)

∑𝑛
𝑖=1(𝑦𝑖 −𝑧𝑖)
𝐶= 𝑛
(1.30)
𝑦̅

Es una medida promedio relativa de las diferencias absolutas, la cual es

expresada como una proporción de la media de los valores observados (ȳ)


55
(Klepper & Rouse 1991). Un valor de C muy cercano a cero indica que el

modelo cumple con su objetivo. Ha sido utilizada para describir el ajuste del

modelo a los datos observados y para comparar la exactitud de las salidas

de un modelo con diferentes variables (Yang et al. 2000), (Duffau, 2010).

1.8. CURVAS EXPERIMENTALES:

En el contexto de esta investigación, definimos curvas experimentales

como las gráficas resultantes de la experimentación, en la cual se

representa la relación entre la temperatura del agua y un punto a lo largo

de la columna de enfriamiento, a la cual se tomó la lectura. Al correlacionar

los puntos generados se obtiene una curva, tal cual se representa en la

figura 1.14; y son estas curvas con que se realiza la contrastación con los

resultados de la simulación.

Figura 1.14: Curva experimental.

56
CAPITULO II

MODELAMIENTO MATEMÁTICO

Para simular una torre de enfriamiento debemos considerar los procesos

que intervienen en su operación, estos procesos pueden ser divididos en

dos formas: procesos termodinámicos y de transferencia de calor, y

procesos fluido dinámicos. Los primeros se refieren a la transferencia de

calor y de masa que ocurren dentro de la torre, y el segundo se refiere a

los caudales de aire y agua, cada uno con sus respectivas pérdidas por

evaporación y resistencia al flujo en el relleno.

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS QUE SUCEDEN:

 Flujo de agua de entrada y salida del aire y agua.

 Transferencia de calor entre los fluidos y la superficie de la torre.

 Transferencia de calor entre el relleno y los fluidos.

 Transferencia de calor entre la tubería y el agua.

2.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO:

Se presenta el modelo matemático de la torre de enfriamiento en ESTADO

ESTACIONARIO.

Suposiciones:

 La velocidad del líquido en la torre varía de 1% a 2%, por lo que se

considera despreciable su variación.

 Flujo de agua y aire a velocidad constante

 El flujo másico del agua a la entrada de la torre se distribuye de manera

uniforme por toda la sección de la torre.

57
 Se desprecia la pérdida de calor por convección o conducción a través

de la superficie de la columna de enfriamiento.

 El coeficiente global de transferencia de calor para el agua y el aire es

igual, o sea que todo el calor disipado por el agua es transferido al aire.

2.2. BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA:

Los balances de energía y masa son obtenidos para un elemento de

volumen 𝑑𝑉 = 𝐴𝑑𝑍 según la Fig. 2.1:

Figura 2.1: Análisis de flujos en el interior de la torre.

Fuente: Milosavlevic, N.; A comprehensive approach to cooling tower design,

International Journal of Applied Energy

Una cantidad de agua (𝑑𝐿) se evapora en el volumen de control (𝑑𝑉). El

flujo de agua es enfriado por decremento de temperatura (𝑑𝑇𝐿 ) debido al

calor latente de evaporación y debido a la transferencia de calor por

58
convección. La humedad del aire se incrementa en 𝑑𝑌 y el aire se calienta

por 𝑑𝑇𝐺 . En la superficie del agua, la evaporación se puede escribir como:

ℎ𝑎(𝑌𝑆 −𝑌)
𝑑𝐺𝑋 = 𝑑𝑉 (2.1)
𝐶𝑆

Donde 𝐺𝑋 , está dado por el flujo total de agua (𝑌𝑥𝐺), y cuando 𝑌𝑆 es la

humedad de saturación del aire a la temperatura del agua 𝑇𝐿 y 𝑌 es la

humedad del aire en el flujo de aire. El cambio de la humedad del aire en

una subsección volumen se puede escribir como,

ℎ𝑎(𝑌𝑠 −𝑌)
𝑑𝑌 = 𝑑𝑉 (2.2)
𝐶𝑆 𝐺

La transferencia de calor en el agua en una subsección volumen, puede

darse como el flujo de calor sensible:

𝑑𝑄𝑆 = ℎ𝑎(𝑇𝐿 − 𝑇𝐺 )𝑑𝑉 (2.3)

De igual manera la transferencia de calor del agua por evaporación hacia

el aire, es el flujo de calor latente:

ℎ𝑎
𝑑𝑄𝐿 = ( 𝐶 (𝑌𝑠 − 𝑌)𝜆) 𝑑𝑉 (2.4)
𝑠

La adición de la transferencia de calor por convección y evaporación (suma

de los calores sensible y latente) da la tasa global de transferencia de calor

para el volumen de control individual,

ℎ𝑎
𝑑𝑄 = (ℎ𝑎(𝑇𝐿 − 𝑇𝐺 ) + (𝑌𝑠 − 𝑌)𝜆) 𝑑𝑉 (2.5)
𝐶𝑠

Considerando la Fig. 2.1, el balance de entalpía en condiciones de estado

estacionario para el agua y el aire se puede escribir como:

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴𝑆 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴𝑆

59
(𝐺 × 𝐻𝐺 )(𝑧) + (𝐿 × 𝐻𝐿 )(𝑧+𝑑𝑧) = (𝐺 × 𝐻𝐺 )(𝑧+𝑑𝑧) + (𝐿 × 𝐻𝐿 )(𝑧)

(𝐺 × 𝐻𝐺 )(𝑧+𝑑𝑧) − (𝐺 × 𝐻𝐺 )(𝑧) = (𝐿 × 𝐻𝐿 )(𝑧+𝑑𝑧) − (𝐿 × 𝐻𝐿 )(𝑧) (2.6)

La tasa de energía transferida desde el agua es igual a la tasa de la energía

adquirida por aire:

𝜕(𝐺×𝐻𝐺 ) 𝜕(𝐿×𝐻𝐿 )
𝑑𝑍 = 𝑑𝑍 (2.7)
𝜕𝑍 𝜕𝑍

Ambos términos secundarios se pueden ampliar en las siguientes formas:

𝜕𝑇𝐺 𝜕𝑌 𝜕𝑇𝐿
𝐺 [(𝐶𝐺 + 𝐶𝑉 𝑌) + (𝜆 + 𝐶𝑉 𝑇𝐺 ) 𝜕𝑍] 𝑑𝑍 = 𝐿 (𝐶𝐿 ) 𝑑𝑍 (2.8)
𝜕𝑍 𝜕𝑍

De las ecuaciones (2.5) y (2.8), se deriva las ecuaciones diferenciales que

rigen para la descripción de funcionamiento de la torre de refrigeración. El

cambio de temperatura en el aire en una subsección es:

ℎ𝑎
[ℎ𝑎(𝑇𝐿 − 𝑇𝐺 ) + (𝑌𝑠 − 𝑌)𝜆] 𝑑𝑉 − 𝐿(𝜆 + 𝐶𝑉 𝑇𝐺 )
𝐶𝑠
𝑑𝑇𝐺 =
𝐺(𝐶𝐺 + 𝐶𝑉 𝑌)

ℎ𝑎
[ℎ𝑎(𝑇𝐿 −𝑇𝐺 )+ (𝑌 −𝑌)𝜆]𝑑𝑉 (𝜆+𝐶𝑉 𝑇𝐺 ) 𝑑𝑌
𝐶𝑠 𝑠
𝑑𝑇𝐺 = − (2.9)
𝐺𝐶𝑆 𝐶𝑆 𝑑𝑍

Y el cambio de temperatura del agua está dada por:

ℎ𝑎
(ℎ𝑎(𝑇𝐿 −𝑇𝐺 )+ (𝑌 −𝑌)𝜆)𝑑𝑉 𝐺𝑇𝐿 𝑑𝑌
𝐶𝑠 𝑠
𝑑𝑇𝐿 = [ + ] (2.10)
𝐶𝐿 𝐿 𝐿 𝑑𝑍

Finalmente reemplazando 𝑑𝑉 = 𝐴𝑑𝑍, se obtiene:

Variación de la humedad:

𝑑𝑌 ℎ𝑎𝐴(𝑌𝑠 −𝑌)
= (2.11)
𝑑𝑍 𝐶𝑆 𝐺

60
Variación del calor sensible:
𝑑𝑄𝑆
= ℎ𝑎𝐴(𝑇𝐿 − 𝑇𝐺 ) (2.12)
𝑑𝑍

Variación del calor latente:

𝑑𝑄𝐿 ℎ𝑎𝜆𝐴
= (𝑌𝑠 − 𝑌) (2.13)
𝑑𝑍 𝐶𝑠

Variación de la temperatura en el aire:

ℎ𝑎
𝑑𝑇𝐺 [ℎ𝑎(𝑇𝐿 −𝑇𝐺 )+ (𝑌 −𝑌)𝜆]𝐴 (𝜆+𝐶𝑉 𝑇𝐺 ) 𝑑𝑌
𝐶𝑠 𝑠
= − (2.14)
𝑑𝑍 𝐺𝐶𝑆 𝐶𝑆 𝑑𝑍

Variación de la temperatura del agua:

ℎ𝑎
𝑑𝑇𝐿 (ℎ𝑎(𝑇𝐿 −𝑇𝐺 )+ (𝑌 −𝑌)𝜆)𝐴 𝐺𝑇𝐿 𝑑𝑌
𝐶𝑠 𝑠
= + (2.15)
𝑑𝑍 𝐶𝐿 𝐿 𝐿 𝑑𝑍

Las ecuaciones 2.11, 2.12, 2.13, 2.14 y 2.15 son las ecuaciones

diferenciales que rigen el comportamiento de la columna de enfriamiento y

que fueron utilizados como un sistema de ecuaciones diferenciales en la

simulación.

61
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología desarrollada en esta investigación, consistió en realizar

pruebas experimentales del enfriamiento de agua en una torre de

enfriamiento, construida para este fin. De las pruebas, se obtuvieron datos

que permitieron luego, realizar un análisis del perfil de temperaturas del

agua a lo largo de la torre y su capacidad de enfriamiento. En las pruebas

experimentales, se varió el flujo de agua y la temperatura del mismo,

manteniendo el flujo de aire constante, con lo que se determinó la mejor

razón de flujo con la que se obtuvo una mejora en la eficiencia de

enfriamiento, en términos de capacidad de enfriamiento. Se evaluó también

esta última, a distintas condiciones ambientales. Finalmente, con estos

datos experimentales se realizó la simulación que después, mediante un

análisis estadístico se contrastó, para verificar la hipótesis de investigación.

3.1. UNIDAD EXPERIMENTAL (TORRE DE ENFRIAMIENTO):

La unidad experimental está compuesta por un relleno de acero inoxidable

separada a 2 cm entre cada placa, la cual está dispuesta adecuadamente

en un contenedor de acrílico; un tablero de control: de la bomba de agua

(el cual regula a su vez su flujo y temperatura), del encendido del sistema

de ventilación, calentamiento (resistencias) y agitación en el reservorio.

Toda la unidad experimental está compuesta por sensores de temperatura

del tipo de variación de resistencia (PT100), el cual está ubicado en fondo,

tope de la torre y en el sistema de tuberías.

62
Figura 3.1: Unidad experimental (torre de enfriamiento)

El módulo construido se encuentra en el Laboratorio de Operaciones y

Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química de la U.N.C.P.,

lugar en el que se desarrollaron las pruebas experimentales.

63
 DATOS DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO:

Tabla 3.1: Datos de la torre de enfriamiento

SECCIONES DEL EQUIPO CARACTERÍSTICAS

Torre de enfriamiento

Material acrílico

Largo 21 cm

Ancho 21,2 cm

Altura 1m

Área transversal 3,96 x 10-2 m2

Espesor del acrílico 6 mm

Relleno

Material Acero inoxidable 304

Espesor 0,5 mm

Distancia entre placas 2 cm

Reservorio

Material Acero inoxidable 304

Dimensiones 40,5 x 41,5 x 28 cm

Sistema de tuberías

Tubos y codos (material) Acero inoxidable 304

Diámetro del tubo 12,88 mm

Sistema de aspersión

Material polietileno

Dimensiones 5,5 cm

64
Sistema de control

Sensores de temperatura RTD (PT100)

Rotámetro Medidor de caudal (LPM)

Bomba

Potencia 1,2 H.P

Ventilador

velocidad 3600rpm

Agitador y sistema de calefacción

Agitador (material) Acero inoxidable 304

Agitador (velocidad) 40 rpm

resistencias 4 de 2000w
Fuente: elaboración propia

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS:

Los equipos y materiales utilizados en todo el proceso de enfriamiento

son los siguientes:

3.2.1. Materiales:

 Una pizeta.

 Una manguera de ½ pulg.

3.2.2. Equipos:

o 01 Anemómetro

Rango: 4 Km/h a 280 Km/h.

Precisión: +/- 5%.

65
o 02 Multímetros Prasec

Modelo: PR–61C

Especificaciones Técnicas:

Voltaje de entrada: AC o DC

Autorango

o 01 Higrómetro digital.

3.3. PROCEDIMIENTO:

1. Se habilitó la torre de enfriamiento, llenando agua al reservorio.

2. Se puso en funcionamiento el agitador conjuntamente con las

resistencias para luego fijar la temperatura de entrada del agua.

3. Se esperó que el agua en el reservorio se caliente hasta la

temperatura fijada en el panel de control de la torre de enfriamiento.

4. Se puso en funcionamiento la bomba centrifuga y se reguló la

velocidad de agua para fijar el caudal.

5. Se encendió el ventilador registrando la temperatura y humedad

relativa del aire a la entrada (se usó el higrómetro digital).

6. Se esperó que el flujo de agua y aire, en contacto, se estabilicen.

7. Las velocidades de agua fueron variadas y para el aire solo se

trabajó a 2.3 m/s (7.6x10-2 Kg/s), esta última fue medida con el

anemómetro.

66
8. Se registró la temperatura del agua a lo largo de la torre de

enfriamiento, (los puntos de registro se separan a 20 cm de

distancia, se utilizó los multímetros).

9. Para cada corrida experimental se realizó la simulación en Matlab

7.6, debido a que las condiciones varían en pequeños instantes.

Además se trabajaron en horarios específicos.

10. Para la simulación se utilizó las ecuaciones (2.11), (2.12), (2.13),

(2.14) y (2.15); y se implementó en el lenguaje de programación

Matlab 7.6, con la herramienta ODE 45, el cual utiliza el método de

Runge Kutta de manera implícita.

11. Para la contrastación se realizó un análisis estadístico utilizando

medidas de desviación (MEF, CD y C), los cuales comparan los

datos provenientes de la simulación y los experimentales. Se

utilizaron las ecuaciones (1.28), (1.29) y (1.30).

67
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Para la interpretación de los parámetros que rigen el fenómeno fue

necesario el seguimiento de la variación de temperatura del aire, y la

humedad, pues son estos los que rigen la eficiencia de enfriamiento.

Para este fin, se presentan la variación de la temperatura de aire en

distintos días y a condiciones climatológicas variables, se escogieron los

días 21/08/2015 con un clima soleado despejado, 28/08/2015 un clima

soleado con nubosidad y 10/09/2015 con un clima nublado lluvioso. Las

gráficas 4.1, 4.2 y 4.3 muestran la temperatura ambiente, de los días

21/08/2015, 28/08/2015 y 10/09/2015, respectivamente.

Gráfica 4.1: Temperatura ambiente (Tbh) (21/08/2015)

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AIRE


30

25
Temperatura del aire

20

15

10

0
10 10.5 11 11.5 12 12.5 13
tiempo (horas)

68
Gráfica 4.2: Temperatura ambiente (Tbh) (28/08/2015)

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AIRE


25

20
Temperatura del aire

15

10

0
10 10.5 11 11.5 12 12.5 13
tiempo (horas)

Gráfica 4.3: Temperatura ambiente (Tbh) (10/09/2015)

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AIRE


20

15
Temperatura del aire

10

0
10 10.5 11 11.5 12 12.5 13
tiempo (horas)

Las gráficas 4.4, 4.5 y 4.6 muestran el perfil de temperatura de agua en la

torre de enfriamiento de los días 21/08/2015, 28/08/2015 y 10/09/2015,

respectivamente. Los que a su vez muestran la verificación de la hipótesis.

69
Gráfica 4.4: Perfil de temperatura del agua (TL) (21/08/2015)

Variación de Temperatura del agua


65
Datos simulados
60 Experimental

55

50
Tagua

45

40

35

30

25
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Altura

Gráfica 4.5: Perfil de temperatura del agua (T L) (28/08/2015)

Variación de Temperatura del agua


65
Datos simulados
60 Experimental

55

50
Tagua

45

40

35

30

25
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Altura

70
Gráfica 4.6: Perfil de temperatura del agua (T L) (10/09/2015)

Variación de Temperatura del agua


65

Datos simulados
60
Experimental

55

50

45
Tagua

40

35

30

25

20
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Altura

Las medidas de desviación para validar modelos consideradas en este

trabajo fueron: la Eficiencia de Modelado (MEF), el Coeficiente de

Determinación del Modelo (CD) y el Coeficiente del Error (C). Los

resultados fueron los siguientes:

Tabla 4.1: Medidas de desviación

MEDIDAS DE DESVIACIÓN

CONDICIONES
MEF CD C
AMBIENTALES

SOLEADO DESPEJADO 0.9970 1.0154 -0.0059

SOLEADO CON NUBOSIDAD 0.9954 0.9219 -0.0145

NUBLADO LLUVIOSO 0.9974 0.9387 -0.0032

71
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Tras comparar las curvas del perfil de temperatura del agua de la columna

de enfriamiento, experimental y la obtenida de la simulación (gráficas 4.3,

4.4 y 4.5), es evidente la congruencia entre estos, los cuales se verifican

con mayor exactitud con los datos obtenidos en el análisis con medidas de

desviación.

La capacidad de enfriamiento del agua es directamente dependiente de la

variación de temperatura ambiental y de la humedad, aunque esta última

variable se encuentra en un rango de 27 a 33%, y su medición no fue

exacta, debido a su instantánea variabilidad. Lo que si fue posible

representar fue la variación de temperatura de entrada del aire, el cual a

su vez depende de las condiciones ambientales (velocidad del viento y

presencia de nubes). Como consecuencia, las temperaturas alcanzadas

varían conforme las gráficas 4.1, 4.2 y 4.3.

Los resultados del modelo matemático fueron confrontados con los datos

experimentales a diferentes condiciones ambientales, para el 21/08/2015

con una radiación casi constante, por ser un día soleado y despejado, el

28/08/2015 con una radiación oscilante por segundos, debido a la

presencia de nubes esporádicas y en el 10/09/2015 con una radiación que

oscilaba constantemente; esto como motivo de su influencia en la

temperatura de entrada del aire y por ende en el proceso.

En las gráficas 4.1, 4.2 y 4.3 se verifica que las temperaturas de entrada

del aire en la columna aumentan o disminuyen en función a las condiciones

72
ambientales, con un clima soleado despejado (gráfica 4.1) se registraron

las más altas temperaturas que fueron de 25.2 °C y un mínimo de 18.7°C;

soleado con nubosidad (gráfica 4.2), como máximo 20.1°C y 16.8°C como

mínimo, para un clima nublado lluvioso (gráfica 4.3), como máximo 18.3°C

y 14.5°C como mínimo. Cabe recalcar que las temperaturas más bajas en

cada caso se registraron en horas de la mañana y las más altas alrededor

de la 1 a 2 dela tarde. Cada día se logró un eficiente enfriamiento del agua

de hasta 30°C – 38°C. El máximo enfriamiento alcanzado fue de 38°C con

un clima nublado lluvioso, aunque solo difiere de los otros en 5-8°C. Para

el clima soleado despejado y soleado nublado se obtuvieron enfriamientos

considerables (de 30 y 33°C respectivamente), debido a que el equipo de

enfriamiento se encuentra dentro del LOPU, el cual no esta tan expuesto

a la radiación solar, por lo que suponemos como la razón principal de la

similitud de los resultados.

Para poder ajustar el modelo matemático se consideraron parámetros que

derivan de los datos experimentales, el principal de estos fue el coeficiente

de transferencia de masa (kya) del cual depende la cercanía de los datos

simulados y reales. El kya fue obtenido por el método de integración

(Anexo B), pero lo que se usa para la simulación es en realidad el

coeficiente de transferencia de calor (hya), que se obtiene por

simplificación con la relación de Lewis (ecuación 1.18), el cual sugiere que

este último es igual al kya.

La columna de enfriamiento está equipada con un sistema de ventilación

el cual funciona a un solo caudal de 2.3 m/s (7.6x10-2 Kg/s); pero la bomba

73
equipada para la circulación de agua está regulada con un rotámetro, con

lo que podíamos variar el caudal de entrada del agua. En las corridas

experimentales se probaron diferentes caudales de agua y por ende la

razón de flujo agua/aire, lo que influenciaba directamente en el valor de kya,

según aumenta el flujo másico, decrece el valor de kya, y viceversa. El

inconveniente se halló en que si bajábamos el flujo del agua se

presentaban más perdidas por acarreo, las curvas experimentales no se

ajustaban al modelo matemático, y disminuía la eficiencia de enfriamiento.

Al contrario, si se aumentaba el flujo disminuía la eficiencia. Lo que originó

un análisis aparte de la influencia de razón de flujo agua/aire en el valor de

Kya y por consiguiente la cercanía de datos experimentales y simulados.

Este análisis nos mostró la importancia de razón de flujo (4.94) para la

mayor eficiencia de enfriamiento y que presentamos como un resultado

adicional que tiene gran relevancia, causando menores pérdidas y un

incremento de la eficiencia.

Según el modelo desarrollado por Jader D. Alean, en el análisis que realizó,

solo alcanzó un enfriamiento aproximado de 6°C, lo que reporta con un

error relativo de ±0.64%, pero en este caso se obvió un estudio a diferentes

condiciones climáticas, además que el aire contenía aproximadamente

70% de humedad. Realizando una comparación con nuestro estudio, se

alcanzó un máximo de 38°C de enfriamiento, con errores relativos de

±0.83%, ±1.31% y ±0.91% de los tres experimentos realizados a distintas

condiciones, y con humedades entre 27 a 33%. Comparando los resultados

podemos afirmar que las condiciones ambientales (temperatura y humedad

74
del aire) influencian directa y fuertemente a la capacidad de enfriamiento; y

que las condiciones del Valle del Mantaro proporcionan mayores ventajas.

Al comparar ambos modelos se pudo constatar que el modelo matemático

utilizado por Alean, tiene menos error relativo que el nuestro, pero nosotros

alcanzamos mayores rangos de enfriamiento.

Milosavlevic, para realizar el modelamiento de una columna de enfriamiento

consideró la tasa real de agua (consideró el flujo de agua variable

provocada por evaporación y acarreo) con lo que la simulación es más real

que el de nosotros; ya que debido a limitaciones del equipo nosotros

consideramos flujo constante. También considera que el análisis se debe

realizar tomando como punto inicial la base de la columna donde entran en

mayor contacto el aire y el agua, a las condiciones iniciales del aire, lo cual

es más conveniente. Nosotros trabajamos considerando también el punto

inicial la base de la columna, y lo que pudimos obtener fue conocer a cuanta

temperatura de agua se puede alimentar a la torre para obtener este a

temperaturas deseadas.

Milosavlevic y Alean concluyeron también, que la cercanía de datos

experimentales y simulados, depende del valor de kya, por lo que nuestro

análisis, de su importancia con el cálculo de la razón de flujo es relevante

y soportado.

Según la técnica de validación de Mayer y Buttler (1993): Las técnicas

visuales (gráficas comparativas), en un análisis gráfico de los valores

predichos y los observados, fue fundamental para visualizar la exactitud y

75
precisión del modelo. En nuestro estudio se puede observar que tanto los

valores predichos y observados tienen el mismo comportamiento

cumpliendo con lo requerido para su validación, las medidas de desviación

(basadas en las diferencias entre valores observados y simulados)

presentan un error relativo de ±0.83%, ±1.31% y ±0.91% (en el orden que

se presentan las condiciones ambientales de las gráficas 4.1, 4.2 y 4.3),

con lo que se observa que nuestro modelo se ajusta al comportamiento real

del sistema. Para Yang et al. (2000) las medidas de desviación tienen

ventaja sobre las pruebas estadísticas, ya que son fáciles de interpretar y

no necesitan la aplicación de alguna transformación a los datos.

Con respecto a las medidas de desviación: la eficiencia de modelado (MEF)

fue de 0.9970, 0,9954 y 0.9974 (para un día soleado despejado, soleado

con nubosidad y nublado lluvioso respectivamente), según Tedeschi (2006)

señala que un ajuste perfecto MEF tendría un valor igual a uno, pero puede

ser negativo, con lo que afianzamos su concordancia.

El coeficiente de determinación CD, en un ajuste perfecto tendría un valor

igual a uno y un valor cercano a uno indica una mejora en las predicciones

del modelo, en nuestro modelo se obtuvo un valor de CD igual a 1.01, 0.92

y 0.94 (para un día soleado despejado, soleado con nubosidad y nublado

lluvioso respectivamente), los cuales cumplen con lo indicado.

El coeficiente de error C, en nuestro modelo se obtuvo un valor de -0.0145,

-0.0059 y-0.0032 (para un día soleado despejado, soleado con nubosidad

y nublado lluvioso respectivamente), según (Yang et al. 2000) un valor de

76
C muy cercano a cero indica que el modelo cumple con su objetivo y se

ajusta a los datos observados. Como se observa el modelo cumple con su

objetivo según el estudio utilizando las medidas de desviación.

77
CONCLUSIONES

1. Se formuló el modelo matemático de una columna de enfriamiento,

del que se obtuvieron cinco ecuaciones diferenciales de primer grado,

que se trabajaron en conjunto como un sistema de ecuaciones. De

las cuales se muestra la ecuación de la distribución de temperaturas

del aire (ecuación 2.14) y la ecuación del perfil de temperatura del

agua (ecuación 2.15). Además de la distribución de humedad, calor

sensible y latente (2.11, 2.12 y 2.13, respectivamente).

2. Para la simulación se determinaron los parámetros más apropiados

con los cuales se logró una aceptable aproximación entre datos

simulados y experimentales (verificación de la hipótesis); dichos

parámetros fueron: razón de flujo a 4.94 y, kya variable pero

aproximado a 0.9. Además se concluye que las condiciones

climáticas influyen con el grado de enfriamiento, por lo que se evaluó

el comportamiento del modelo matemático a tres diferentes

condiciones climáticas: Con un clima soleado despejado, a

temperatura de entrada del agua a 61.4 °C se enfrió hasta 29.5 °C,

con un porcentaje de error relativo entre el experimental y estimado

por el modelo matemático de ± 0.83%; con un clima soleado con

nubosidad y temperatura de entrada del agua a 59.3 °C se enfrió hasta

25.7 °C, con un porcentaje de error relativo de ±1.31% y por ultimo

con un clima nublado lluvioso (el mayor enfriamiento obtenido), a

temperatura de entrada del agua a 59.7°C, se enfrió hasta 22.5°C,

78
con un porcentaje de error relativo de ±0.91%. En todos los casos se

lograron enfriamientos considerables desde 33 hasta 38°C.

3. Se validó experimentalmente el modelo matemático de la columna de

enfriamiento, utilizando técnicas visuales y medidas de desviación

como MEF, CD Y C, y después de su evaluación cumplió lo requerido

para validar el modelo matemático.

4. Se realizó el modelamiento matemático y la simulación en estado

estacionario de una columna de enfriamiento de tiro forzado a las

condiciones ambientales del Valle del Mantaro. Los resultados

obtenidos fueron satisfactorios, ya que describieron

convenientemente el perfil de temperatura del agua en la columna y

se obtuvo como adicional, la adecuada razón de flujo, con la que el

funcionamiento de la columna es más óptimo.

79
RECOMENDACIONES

 Para evitar error en el registro de temperatura del agua y evaluar el

perfil del mismo, sería recomendable la implementación de sensores

que registren de manera continua y paralela las temperaturas a lo largo

de la columna.

 Es posible el análisis tanto del perfil de temperatura del aire como de la

humedad, para ello es necesario implementar a la columna de

enfriamiento, con mayores sensores (a lo largo), para poder comparar

los datos reales con los simulados.

 Se recomienda realizar otra investigación considerando el flujo del agua

variable, considerando pérdidas por acarreo, evaporación etc;

planteando otras ecuaciones diferenciales para analizar el fenómeno

de manera más real.

80
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

LIBROS Y PAPERS:

 Analla M (1998) Model validation through the linear regression fit to

actual versus predicted values. Agricultural Systems 57: 115-119.

 Chapra, S y R. Canale, (1999); Métodos Numéricos para Ingenieros,

McGraw-Hill, 550- 564. México.

 Collao-Saenz EA, Dijkstra J, Aguiar PPC, Bannink A, Arcuri PB, Teixeira

JC, Olalquiaga PJR, David FM (2005) Simulation model for particle

dynamics in rumen of cattle fed sugarcane diet. Sci. Agric. (Piracicaba,

Braz.) 62(2): 102-110.

 Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Ahmadu Bello,

Zaria, Nigeria, Enero.

 Fisenko, S.P y A.A. Brin, (2007); Simulation of a cross-flow cooling tower

performance, International Journal of Heat and Mass Transfer: 50, 3216-

3218.

 Freese, F. (1960). Testing accuracy. For. Sci. 6:139-145.

 Garlobo Cru, Leticia; Montoya Castillo, Danileyvis; McPherson Sánchez,

Drina, (2006);”Simulación Del Trabajo Con Torres Rellenas Para El

Proceso De Enfriamiento De Agua”, Tecnología Química Vol. XXVI, No.

2.

 Guevara Yanqui, Pascual Víctor, (2011); “Análisis y Simulación de

procesos”, Huancayo.

81
 G. Zill Dennis, (1997); Ecuaciones Diferenciales Con Aplicaciones Al

Modelado, International Thomson Editores, Sexta Edición, 414-420,

México.

 Halachmi I, Edan Y, Moallem U, Maltz E (2004) Predicting feed intake of

the individual dairy cow. Journal of Dairy Science 87: 2254-2267.

 Kern, D., (1999); Procesos de transferencia de calor, CEDSA, Ciudad de

México, 689-690.

 Khan, J., M. Yaqub y A.M. Zubair, (2003); Performarce Characteristics of

Counter Wet Cooling Towers, International Journal of Energy Conversion

and Management: 44, 2073-2091.

 Klepper O, Rouse DI (1991) A procedure to reduce parameter uncertainty

for complex models by comparison with real system output illustrated on

a potato growth model. Agricultural Systems 36: 375-395.

 Kloppers, J y D.G. Kröger, (2005a); The Lewis factor and its influence on

the performance prediction of wetcooling towers, International Journal of

Thermal Sciences: 44, 879-884.

 Kloppers, J y D.G. Kröger, (2005b); A critical investigation into the heat

and mass transfer analysis of counterflow wet-cooling towers,

International Journal of Heat and Mass Transfer: 48, 765-777.

 Kobayashi K, Salam MU (2000) Comparing simulated and measured

values using mean squared deviation and its components. Agronomy

Journal 92: 345-352.

 Kranc, S., (2007); Optimal spray patterns for counterflow cooling towers

with structured packing, Applied Mathematical Modeling: 31, 676-686.

82
 Loague K, Green RE (1991) Statistical and graphical methods for

evaluating solute transport models: Overview and applications. Journal

of Contaminant Hydrology 7: 51-73.

 Maldonado, Carlos Eduardo; Gómez Cruz, Nelson Alfonso, (2010);

Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Universidad del

Rosario, Bogotá - D.C.

 Martínez S. Victor Hugo, Meníndez V. José de Jesús, (1990); Ecuación

empírica para el cálculo del coeficiente global de transferencia de masa

en una torre de enfriamiento de laboratorio, Tecnol. Ciencia Ed, vol. 6.

 Mayer DG, Butler DG (1993) Statistical validation. Ecological Modelling

68: 21-32.

 Mc, Warren L.; Smith, Julian C.; Harriott, Pter; (2007); “Operaciones

unitarias en Ingeniería Química”, McGraw-Hill Interamericana, Séptima

Edición, México, p. 647-671.

 Ming Gao., A., (2008); Performance prediction of wet cooling tower using

artificial neural network under cross-wind conditions, International

Journal of Thermal Sciences: 1-7.

 Mitchell, P.L. (1997). Misuse of regression for empirical validation of

models. Agric. Syst. 54:313-326.

 Nieves Antonio, Dominguez Federico, (2006); Métodos Numéricos

Aplicados a la Ingeniería, Compañía Editorial Continental, Segunda

Edición, México, p. 473.

 Nimr, M., (1999); Modeling the dynamic thermal behavior of cooling

towers containing packing materials, Heat Transf. Eng.: 20, 91-96.

83
 Restrepo García Jonatan Ricardo, (2011); Diseño operacional de una

torre de enfriamiento adiabática de agua de tiro mecánico inducido

contracorriente a escala de laboratorio, trabajo de tesis Universidad

Industrial de Santander, Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, Escuela

de Ingeniería Química, Bucaramanga.

 Treybal, R., (1988); Operaciones de Transferencia de Masa. 2a edición,

275-278, McGraw-Hill, México.

 Tedeschi LO (2006) Assessment of the adequacy of mathematical

models. Agricultural Systems 89: 225-247.

 Yang J, Greenwood DJ, Rowell DL, Wadsworth GA, Burns IG (2000)

Statistical methods for evaluating a crop nitrogen simulation model,

N_ABLE. Agricultural Systems 64: 37-53.

 Xiaoni Qi, Yongqi Liu, Zhenyan Liu, (2013); “Exergy Based Performance

Analysis of a Shower Cooling Tower”, Journal of Mechanical

Engineering.

 Xiaoni, Q., L. Zhenyan y L. Dandan, (2008); Numerical simulation of

shower cooling towersbased on artificial neural network, Energy

Conversion and Management: 49(4), 724-732.

WEB:

 Duffau Boris, (2010): Validación de métodos y determinación de la

incertidumbre de la medición: “Aspectos generales sobre la validación

de métodos”, Primera Edición, recuperado de:

https://www.academia.edu/7082922/Guia_Tecnica_1_validacion

84
 Milosavlevic, N., (2001); A comprehensive approach to cooling tower

design, International Journal of Applied Energy: 21, 901-903.

Recuperado de:

http://www.academia.edu/2176312/A_comprehensive_approach_to_co

oling_tower_design

 Ramos Andrés (2014); Modelos matemáticos de simulación, Universidad

Pontificia Icai. Madrid-España, recuperado de:

http://www.iit.upcomillas.es/aramos/presentaciones/t_mms_M.pdf

 Rodríguez, Manuel., (2010); Modelado y simulación en ingeniería

química, tema 2. (modelado de sistemas físicos), recuperado de:

http://www.diquima.upm.es/docencia/modysim2000/docs/tema2_feb_20

10_sin.pdf

 S. Medina Peralta, L. Vargas Villamil, J. Navarro Alberto, C Canul-Pech,

S. Peraza Romero, (2010); Comparación de medidas de desviación para

validar modelos sin sesgo, sesgo constante o proporcional, Vol. 26, núm.

3, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México diciembre.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/154/15416258005.pdf

 Villa Jadán, Santiago Francisco, (2013); Determinación de correlaciones

para la tasa global de transferencia de calor y caída de presión en un

determinado relleno de torre de enfriamiento utilizando un equipo

experimental; Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias, Guayaquil –

Ecuador, recuperado de:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11969/2/TESIS

%2520SANTIAGO%2520VILLA.docx+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk.

85
ANEXOS

86
ANEXO A

Carta Psicrometrica A P = 520 mmHg

1.40 0.15
1.35 0.14

1.30 0.13

Y' Humedad Absoluta (Kg vapor/Kg aire seco)


1.25 0.12
0.11
1.20
Vol Humedo (m3/Kg Aire Seco)

0.10
1.15
0.09
1.10
0.08
1.05
0.07
1.00
0.06
0.95
0.05
0.90
0.04
0.85 0.03
0.80 0.02
0.75 0.01
0.70 0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
T (C)
Vol Humedo Vol Seco Volumen 50% 100% 90% 80% 70% 60%
50% 40% 30% 20% 10% 5% 2% T = 10C
T = 15C T = 20C T = 25 C T = 30C T = 35C T = 40 C T = 45 C Series24

87
ANEXO B

GRÁFICO DE LA LINEA DE OPERACIÓN Y CÁLCULO DE Kya

GRÁFICO DE LINEA DE OPERACIÓN


300.00

250.00

200.00
ENTALPÍA (KJ/Kg )

150.00
LINEA DE SATURACION
linea de operacion
100.00

50.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
TEMPERATURA DEL AGUA °C

88
 Cálculo de Kya:

El coeficiente de transferencia de masa fue obtenido con el método

de integración.

Se tomaron los datos de temperatura del agua y se sacaron las

entalpias tanto de saturación y de operación (de los dos gráficos

anteriores) con los cuales se operó de la siguiente manera:

Cl 4.186
Z 1
A 0.0396
L 0.3666
G 0.0742
SATURADO OPERACIÓN
TL HGS HG HGS-HG (HGS-HG)prom Dtl Dtl/(HGS-HG)prom
22.5 84.72 51.60 33.12 - - -
28.3 117.73 60.16 57.57 45.347 5.8 0.1279
34.2 162.40 68.86 93.54 75.556 5.9 0.0781
42.3 250.57 80.81 169.76 131.647 8.1 0.0615
50.1 382.14 92.32 289.82 229.787 7.8 0.0339
59.7 661.76 106.49 555.27 422.545 9.6 0.0227

SUMATORIA 0.3242
Kya 0.9323

HTU 2.00984982
NTU 1.35702593

89
ANEXO C

MEDIDAS DE DESVIACIÓN
SOLEADO CON NUBOSIDAD

ERROR
yi zi y 40.283 RELATIVO
OBSERVA
DOS PREDICHOS/M
yi-zi cuadrado yi-y cuadrado zi-y cuadrado Er %
LABORAT ODELO
ORIO
25.7 25.7000 0.0000 0.0000 -14.5833 212.6736 -14.5833 212.6736 0.0000
30.1 30.0088 0.0912 0.0083 -10.1833 103.7003 -10.2745 105.5660 0.0030
35.4 35.7479 -0.3479 0.1210 -4.8833 23.8469 -4.5354 20.5702 0.0098
41.5 42.5845 -1.0845 1.1761 1.2167 1.4803 2.3012 5.2954 0.0261
49.7 50.7287 -1.0287 1.0582 9.4167 88.6736 10.4454 109.1057 0.0207
59.3 60.4303 -1.1303 1.2776 19.0167 361.6336 20.1470 405.9003 0.0191
SUMA -3.5002 3.6413 792.0083 859.1111 1.3125

MEF 0.9954
CD 0.9219
C -0.0145

SOLEADO DESPEJADO

ERROR
yi zi y 43.933 RELATIVO
OBSERVA
DOS PREDICHOS/M
yi-zi cuadrado yi-y cuadrado zi-y cuadrado Er %
LABORAT ODELO
ORIO
29.5 29.5000 0.0000 0.0000 -10.7833 116.2803 -14.4333 208.3211 0.0000
33.9 33.7572 0.1428 0.0204 -6.3833 40.7469 -10.1761 103.5537 0.0042
39.8 39.4116 0.3884 0.1509 -0.4833 0.2336 -4.5217 20.4461 0.0098
45.9 46.0136 -0.1136 0.0129 5.6167 31.5469 2.0803 4.3275 0.0025
53.1 53.7132 -0.6132 0.3760 12.8167 164.2669 9.7799 95.6458 0.0115
61.4 62.7645 -1.3645 1.8619 21.1167 445.9136 18.8312 354.6128 0.0222
SUMA -1.5601 2.4220 798.9883 786.9070 0.8370

MEF 0.9970
CD 1.0154
C -0.0059

NUBLADO LLUVIOSO

ERROR
yi zi y 39.300 RELATIVO
OBSERVA
DOS PREDICHOS/M
yi-zi cuadrado yi-y cuadrado zi-y cuadrado Er %
LABORAT ODELO
ORIO
22.5 22.5000 0.0000 0.0000 -17.7833 316.2469 -16.8000 282.24 0.0000
27.7 27.6193 0.0807 0.0065 -12.5833 158.3403 -11.6807 136.4388 0.0029
34.1 33.7343 0.3657 0.1337 -6.1833 38.2336 -5.5657 30.9770 0.0107
41.7 41.2032 0.4968 0.2468 1.4167 2.0069 1.9032 3.6222 0.0119
50.1 50.3257 -0.2257 0.0509 9.8167 96.3669 11.0257 121.5661 0.0045
59.7 61.1613 -1.4613 2.1354 19.4167 377.0069 21.8613 477.9164 0.0245
SUMA -0.7438 2.5734 988.2017 1052.7604 0.9089

MEF 0.9974
CD 0.9387
C -0.0032

90
ANEXO D

FOTOGRAFÍAS

Imagen D.1: Fotografía de la columna de enfriamiento

Imagen D.1: Fotografía de la columna de enfriamiento en

funcionamiento

91
Imagen D.3: Fotografía del panel de control de la columna

de enfriamiento

92
ANEXO E

PROGRAMACIÓN DEL MODELO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO

EN MATLAB Y SU DIAGRAMA DE FLUJO

function dy=fVolt1(t,y)
global cont
cont=cont+1;
%t=z, es la altura
% Parámetros de operación
P = 520; % Presión Total en mmHg

Kya=0.9323; % Coeficiente global de transferencia de


calor por unidad de volumen (KJ/m2Cs)
hu=0.0054;
cs=1.005+1.884*hu;

ha = cs*Kya; % Coeficiente global de transferencia de


calor por unidad de volumen (KJ/m2Cs)

% Area de la torre de enfriamiento

A = 0.0396; % Área de sección transversal de la torre (m2)

% Parámetros de alimentación

G = 0.0742; % Flujo de aire seco (kg/s)


L = 0.3666; % Flujo de agua (kg/s)

% Parámetros térmicos

hfg = 2502.3; % Calor latente de vaporización (KJ/kg)


Cg = 1.884; % Calor especifico del aire seco (KJ/kg°C)
Cv = 1.005; % Calor especifico del vapor de agua
(KJ/kg°C)
Cl = 4.186; % Calor especifico del agua (KJ/kg °C)
% Datos de saturación:
anta=18.3036;
antb=3816.44;
antc=-46.13;
dy=zeros(8,1);
dy(1)=(exp(anta-(antb/y(7)+273+antc)))-y(1); % Psat =presión de
saturación
dy(2)=((18/29)*(y(1)/(P-y(1))))-y(2); % ys =Humedad
absoluta del aire saturado (kg de agua/kg d gas seco)
dy(3)=(Cv+Cg*y(1))-y(3); % Ch =Calor húmedo
(KJ/kgC)

93
%sistema de ecuaciones diferenciales

dy(4)= ha*A*(y(2)-y(4))/(y(3)*G); %variación de


humedad
dy(5)= ha*A*(y(8)-y(7)); %variación del calor
sensible
dy(6)= ha*hfg*A*(y(2)-y(4))/y(3); %variación del calor
latente
dy(7)= ((A*(ha*(y(8)-y(7))+((ha*(y(2)-
y(4))*hfg)/y(3))))/(G*y(3)))-((hfg+Cv*y(7))*(dy(4))/y(3));
%variación de la temperatura del aire
dy(8)= ((A*(ha*(y(8)-y(7))+((ha*(y(2)-
y(4))*hfg)/y(3))))/(Cl*L))+(G*y(8)*(dy(4))/L);
%variación de la temperatura del agua
dy=[y(1);y(2);y(3);y(4);y(5);y(6);y(7);y(8)];
end

% y' = f(t,y)
% M?etodos ode23, ode45 y ode113
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%
global cont
cont = 0;
% Tiempo inicial, final y número de divisiones
t0=0;
tf=1; % es la altura de la torre

% Condiciones iniciales
Cg = 1.884; % Calor especifico del aire seco (KJ/kg°C)
Cv = 1.005; % Calor especifico del vapor de agua
(KJ/kgC)
ti = 14.52; % Temperatura inicial del aire en °C
P = 520;

% Datos de saturación:
anta=18.3036;
antb=3816.44;
antc=-46.13;

%Condiciones iniciales:

y0 = exp(anta-(antb/ti+273+antc)); %presión de saturación inicial


y1 = (18/29)*(y0/(P-y0)); %humedad de saturación inicial
y2 = (Cv+Cg*y1); %calor húmedo inicial
y3 = 0.0054; %humedad inicial
y4 = 0.29; %calor sensible inicial
y5 = 2.06; %calor latente inicial
y6 = ti; %temperatura del aire inicial
y7 =22.5; %temperatura del agua de salida
considerado en el punto 0

% Options
options = odeset('AbsTol',1e-8,'RelTol',1e-5);
[T,Y] = ode45('fVolt1',[t0,tf],[y0 y1 y2 y3 y4 y5 y6 y7],options);

94
figure(1)%grafica de humedad
plot(T,Y(:,4),'r-')
title('variación de Hum')
ylabel('Hum')
xlabel('Altura')

figure(2)%grafica de Taire
plot(T,Y(:,7),'b-')
title('variación de Taire')
ylabel('Taire')
xlabel('Altura')

figure(3) %grafica de Tagua


z=[0 0.20 0.40 0.60 0.80 1];
tagua=[22.5 27.7 34.1 41.7 50.1 59.7];
plot(T,Y(:,8),'b-',z,tagua,'g-*')
title('Variación de Temperatura del agua')
ylabel('Tagua')
xlabel('Altura')
disp(T)
disp(Y(:,8))
grid on
h = legend('Datos simulados','Experimental',1);

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

INICIO

Crear “function”

Definir P, Kya, hu (Y), A, G, L, hfg (λ), CG, CV,


CL, anta, antb, antc

Calcular CS, hy (Hy), Psat (dy(1)), Ys (dy(2)),


Cs(dy(3))

Definir el sistema de ecuaciones: ecuación 2.11,


2.12, 2.13, 2.14 y 2.15

FIN
95
INICIO

Crear “file-ODE45”

Definir t0, t1 (altura de torre) CG, CV, ti (T° de


aire), P, anta, antb, antc

Definir y calcular condiciones iniciales:


y0 = presión de saturación inicial
y1 = humedad de saturación inicial
y2 = calor húmedo inicial
y3 = humedad inicial
y4 = calor sensible inicial
y5 = calor latente inicial
y6 = ti temperatura del aire inicial
y7 = temperatura del agua de salida

Activar el modo ODE45 vinculándolo con el file


“Function”

Insertar datos experimentales

Graficar

FIN

96
ANEXO F

DIAGRAMA DE PROCESOS

T1, T2, T3, T4, T5: Sensores de temperatura

dp: Conexiones para medición de temperatura a través de la columna

F: Rotámetro

B: Bomba

V: Ventilador

R: Reservorio de agua

97

Vous aimerez peut-être aussi