Vous êtes sur la page 1sur 22

DISOLUCIONES

I. INTRODUCCIÓN

Una disolución es una mezcla homogénea, formada por dos o más sustancias
puras y su composición puede variar por lo general dentro de ciertos límites.
El componente que se encuentra en menor cantidad corresponde al soluto y
el disolvente es el componente que está en mayor cantidad. Por ejemplo, en
una disolución de azúcar al 5% en agua, el azúcar es el soluto y el agua es el
disolvente, es una disolución acuosa debido a que el disolvente es el agua.
Las disoluciones pueden estar constituidas por un gas disuelto en un líquido,
un líquido disuelto en un líquido o un sólido o un sólido disuelto en un líquido
o un sólido.

La solubilidad real de un soluto en un disolvente depende de las propiedades


del soluto y del disolvente, la temperatura y la presión, y la velocidad a la cual
se disuelve un soluto en un disolvente depende del tamaño de la partícula del
soluto, la velocidad de agitación y la temperatura.

Una sustancia que tiene enlaces covalentes se dispersa habitualmente en el


disolvente como moléculas individuales, mientras que una sustancia iónica se
disuelve por lo regular como iones individuales entre las moléculas del
disolvente. La solubilidad de un soluto en un disolvente depende de la
naturaleza de los dos materiales, la temperatura y la presión y la velocidad a
la cual se disuelve un soluto depende de la temperatura, el tamaño de la
partícula y la cantidad de agitación.

Cualitativamente la concentración de una disolución puede ser saturada, no


saturada o sobresaturada, y cuantitativamente incluyen el porcentaje referido
a la masa, partes por millón, molaridad, normalidad y molalidad (Daub y
Seese, 2005).

A continuación se relacionan cada uno de estos conceptos:

Disolución saturada
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química
Aplicados.
Ciencias de la Salud
Cuando contiene tanto soluto como puede disolverse en el solvente utilizando
los medios normales, es decir la velocidad de disolución de cualquier soluto
no disuelto es igual a la velocidad de cristalización del soluto disuelto.

Disolución no saturada
Cuando la concentración de soluto es menor que la concentración de una
disolución saturada bajo las mismas condiciones y la velocidad de disolución
del soluto no disuelto es mayor que la velocidad de cristalización del soluto
disuelto.

Disolución sobresaturada
Es aquella en la que la concentración de soluto es mayor que la de una
disolución saturada bajo las mismas condiciones, se caracteriza por ser
inestable y se puede revertir a una disolución saturada.

Porcentaje referido a la masa


Es la medida de la concentración de una disolución expresada como las
partes de la masa del soluto por 100 partes de la masa de la disolución:

Porcentaje referido a la masa= masa de soluto


______________ X 100
masa de disolución

Partes por millón


Medida de la concentración de una disolución expresada como las partes de
la masa de soluto por un millón de partes de la masa de la disolución:

Partes por millón (ppm)= masa de soluto


_______________X 1,000,000
masa de disolución

Molaridad
Medida de la concentración de una disolución que se expresa como la
cantidad de moles de soluto por litro de disolución:

M=molaridad= moles de soluto


______________
litros de disolución

Normalidad
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química
Aplicados.
Ciencias de la Salud
Medida de la concentración de una disolución que se expresa como el
número de equivalentes de soluto por litro de disolución:

N=normalidad= equivalentes de soluto


____________________
litro de disolución

Molalidad
Medida de la concentración de una disolución que se expresa como la
cantidad de moles de soluto por kilogramo de disolvente:

m= molalidad=moles de soluto
______________
kilogramo de disolvente

II. MATERIAL COMPLEMENTARIO


Solución de lactato de Ringer Hartmann Braun
http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/39000/P_39000.pdf

III. COMPETENCIAS

COMPETENCIA GENERAL
♣ Comprende los conceptos relacionados con el tema de disoluciones y
su aplicabilidad en la formulación de soluciones fisiológicas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Aplica los conceptos del tema de estudio para dar solución a los
problemas propuestos.
Clasifica las sustancias según el estado físico del soluto y el solvente.

IV. MATERIALES Y/O EQUIPOS


- Balón aforado 100mL
- Dos vasos de precipitado de 50 mL
- Vidrio de reloj
- NaCl 20 g
- Balanza digital
- Glucosa 20 g
- Pipeta de 5 mL
- Tres Pipeta Pasteur
- Un pipeteador o pera
- Una espátula
- Dextrosa 20 g
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química
Aplicados.
Ciencias de la Salud
- Probeta de 100 mL

V. PROCEDIMIENTO

1. Preparación de una solución salina isotónica

• Pesar en un vidrio de reloj 0,9 g de cloruro de sodio NaCl


• Agregar el NaCl que se ha pesado en un balón aforado de 100 mL
• Llenar con agua hasta que la base del menisco llegue al nivel del aforo,
tapar el balón aforado y agitar.
(Tomado de Flórez et al, 2012)
• Esta disolución corresponde a una disolución o solución salina isotónica
al 0,9 %, también se conoce como suero normal o fisiológico, por qué?,
qué usos se le da en el área de la salud?

2. Preparación de una solución hipertónica glucosalina al 5%

• A partir de la solución salina al 0,9% preparar una solución hipertónica


de glucosa al 5%
• Pesar 5 g de glucosa en un vidrio de reloj
Agregar los 5 g de glucosa en un balón aforado de 100 mL, agregar la
solución salina al 0,9% hasta que la base del menisco llegue a la parte
inferior del aforo, tapar y agitar. (Tomado de Flórez et al, 2012)

3. Preparación de una solución acuosa de Dextrosa

• Calcular los gramos de dextrosa necesarios para preparar 100 mL de


una solución acuosa de este azúcar, cuya concentración sea de 0.3
mg/mL (masa/volumen).
• Pesar en la balanza analítica la cantidad de dextrosa calculada.
• Disolver en 50 mL de agua en el matraz aforado de 100 mL.
Agregar agua hasta la base del menisco del nivel de aforo del balón
de 100 mL, tapar y agitar. (Tomado de Flórez et al, 2012)

4. Preparación suero glucosado 0,07M

• Preparar 100mL de suero glucosado 0,07M, la masa molar de la glucosa


es 180g/mol
• Calcular la masa que se necesita de glucosa, pesar en un vidrio de reloj
• Pasar la glucosa que se ha pesado a un vaso de precipitado de 50 mL
que contiene agua destilada hasta la mitad de su volumen
• Disolver y transferir a un balón aforado de 100mL
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química
Aplicados.
Ciencias de la Salud
• Agregar agua destilada hasta la base del menisco del nivel de aforo
• Agitar y homogenizar la solución
(tomado de
https://profesoramaribelarnes.files.wordpress.com/2009/10/guia-de-
laboratorio-nc2b0-2.pdf)

Actividades

Clasifique las siguientes disoluciones de acuerdo con los estados


físicos del soluto y el disolvente:

a. Alcohol en agua
b. Oxígeno disuelto en agua
c. Dióxido de azufre en el fluido que rodea las membranas mucosas
como nariz y garganta
d. Cloro agregado al agua
e. Glucosa en la sangre
f. NO en sangre

Si se conoce que la solución isotónica de NaCl se prepara al 0.9 %,


determinar la cantidad de soluto que se necesita para preparar 150
mL de esta solución (masa/volumen).

Calcular las partes por millón de 128 mg de iones sodio en 550 mL de


agua (suponer que la densidad de una muestra muy diluida es 1.00
g/mL)

Calcular el porcentaje de soluto en las siguientes disoluciones:

1.88 g de cloruro de calcio en 90.0 g de agua


25.2 g carbonato de potasio en 100.0 g de agua

La Urea (CH4N2O) se encuentra en la orina, es una de las formas más


comunes del cuerpo para la excreción de desechos de nitrógeno.
Generalmente se reporta como gramos de nitrógeno en lugar de
gramos de úrea. Los resultados de laboratorio de un paciente indican
que una muestra de 1230 mL de orina colectada en un periodo de 24
horas contenía 13.7 g de nitrógeno. Calcular la molaridad de la úrea en
la muestra de orina.

Estas actividades fueron tomadas de Daub y Seese, 2005.


Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química
Aplicados.
Ciencias de la Salud
VI. BIBLIOGRAFÍA

Daub, G. W., y Seese, W. S. 2005. Química. Octava Edición. Editorial


Pearson, México. 768 pp.

Universidad Mayor. Facultad de Medicina, Escuela de Enfermeria,


Laboratorio de Química general.
https://profesoramaribelarnes.files.wordpress.com/2009/10/guia-de-
laboratorio-nc2b0-2.pdf

Flórez, J. O., Santiago, M. P., Rosas, L. M.A., Juárez, M. M.P., Juárez,


O. Flórez. Manual de Prácticas de Farmacología. Licenciatura en
Enfermería y Obstetricia. 2012. Universidad Nacional Autónoma de
México.
http://www.eneo.unam.mx/repositorioenfermeria/enfermeriamanuale
s/ecologiasaludmedioambiente/ENEOUNAM-
ManPracticasFarmacologiaLEO.pdf
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química
Aplicados.
Ciencias de la Salud

DETERMINACIÓN
CUALITATIVA
DE BIOMOLÉCULAS 11

I. INTRODUCCIÓN
Una célula está formada por compuestos orgánicos e inorgánicos que
participan en múltiples procesos anabólicos (síntesis) y catabólicos
(degradación).
El agua es el componente inorgánico más abundante; constituye
aproximadamente el 85% de las células vivas. Los principales compuestos
orgánicos que intervienen en la composición y metabolismo de los seres vivos
son: carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos, lípidos, vitaminas, hormonas
y pigmentos. Los tres primeros, considerados macromoléculas están formados
por subunidades que se repiten para formar largas cadenas. Las subunidades
de los carbohidratos son azúcares simples como la glucosa, las de las
proteínas son los aminoácidos y las de los ácidos nucleicos son los nucleótidos
que están constituidos por un azúcar simple, un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Las grasas a su vez, están formadas por una molécula de glicerol
y de una a tres moléculas de ácidos grasos.

En esta práctica se determinará la presencia de carbohidratos, lípidos y


proteínas en diferentes muestras de composición desconocida.

CARBOHIDRATOS
• Desempeñan diversas funciones entre las cuales se destacan:
reconocimiento en la superficie celular en interacciones entre células y
las respuestas inmunológicas, son fuente de energía para diferentes
organismos, componentes estructurales de varios organismo: hongos,
bacterias, plantas, insectos y cangrejos.
• Si un carbohidrato está formado por una sóla molécula de azúcar se
denomina monosacárido, si se enlazan dos o más monosacáridos, se
forma un disacárido y un polímero de muchos monosacáridos
corresponde a un polisacárido.

Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química
Aplicados.
Ciencias de la Salud
• Las uniones de varios mosocáridos por medio de enlaces glucosídicos
permite la formación de los oligosacáridos.
• Los grupos hidroxilo de los azúcares son polares y forman puentes de
hidrógeno con el agua, favoreciendo así su solubilidad.

LIPIDOS
• Grupo diverso de moléculas que poseen regiones muy largas formadas
en su mayoría por hidrógenos y carbonos, con enlaces no polares
carbono-carbono o carbono-hidrógeno. Las regiones no polares hacen
que los lípidos sean hidrofóbicos e insolubles en agua.
• Poseen varias funciones, algunos son moléculas de almacenamiento
de energía, otros forman cubiertas impermeables y algunos hacen
parte estructural de las membranas celulares, otros actúan como
transportadores de electrones y como hormonas.
• Se clasifican en tres grupos principales: aceites, grasas y ceras, los
cuales contienen carbono, hidrógeno y oxígeno; los fosfolípidos son
estructuralmente similares a los aceites, contienen fósforo y nitrógeno;
los esteroides poseen anillos de carbono fusionados derivados del
colesterol.

PROTEINAS
• Son polímeros de aminoácidos, los cuales poseen en su estructura un
carbono central unido a cuatro grupos funcionales: un grupo amino
nitrogenado (NH2), un grupo carboxilo (COOH), un hidrógeno y un
grupo que varía entre los diferentes aminoácidos (R), el cual otorga a
cada aminoácido diferentes propiedades físicas y químicas como
tamaño, solubilidad en agua, carga eléctrica y formación de enlaces.
• Gran parte de la secuencia de aminoácidos determina las propiedades
y la función de cada proteína, un solo error o sustitución de un
aminoácido influye en que la proteína no desempeñe su función.
• Cumplen diferentes funciones, entre las que se destacan:
estructurales, de movimiento, de defensa, transporte,
almacenamiento, hormonales, catalíticas, toxinas, etc.

II. MATERIAL COMPLEMENTARIO


Temas de consulta: Reacciones de identificación de Carbohidratos, Lípidos y
Proteínas en muestras problema.
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química
Aplicados.
Ciencias de la Salud

III. COMPETENCIAS

COMPETENCIA GENERAL

♣ Identifica compuestos orgánicos en muestras desconocidas mediante


el uso de reactivos específicos y los clasifica según su estructura y
reacciones químicas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

♣ Comprende el papel que desempeñan los biocompuestos en los


procesos metabólicos y su importancia como componentes esenciales
de la dieta.

♣ Relaciona la estructura, propiedades, funciones y clasificación de los


biocompuestos.

IV. MATERIALES Y/O EQUIPOS

-Reactivo de Barfoed -Un Vaso de precipitado de 250


-Reactivo de Lugol mL
-Reactivo de Ninhidrina -Dos vasos de precipitado de 50
-Solución de ácido nítrico mL
concentrado -Tres Pipetas Pasteur
-Reactivo de Biuret -Frasco Lavador
-Solución de glucosa al 5% -Jabón
-Solución de Lactosa al 5% -Papel toalla
-Solución de albúmina de huevo
-Solución de almidón al 1%
-Solución de glicina
-Solución de hidróxido de sodio al
10%
-Etanol 95%
-Aceite de oliva
-Agua destilada
-10 Tubos de ensayo
-Gradilla
-Mortero con mango
-Baño serológico o placa de
Calentamiento
-Pinza para tubo de ensayo
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud

V. PROCEDIMIENTO
Se realizarán pruebas químicas para identificar la presencia de carbohidratos,
proteínas, grasas y aminoácidos en muestras patrón, las cuales servirán como
referencia para comparar con las muestras de composición desconocida. A cada
grupo de trabajo se le entregará una muestra desconocida, la cual posee alguno o
varios de los biocompuestos que se trabajarán en esta práctica, debe aplicarse cada
prueba para su caracterización. Determinar la presencia o ausencia de los mismos
compuestos en muestras problemas.

CARBOHIDRATOS
Pueden identificarse mediante reactivos específicos que al reaccionar con los
carbohidratos generan una coloración característica.

PRUEBA DE BARFOED PARA DIFERENCIAR MONOSACÁRIDOS Y


DISACÁRIDOS REDUCTORES
Patrón (Glucosa, maltosa, sacarosa)
Esta prueba se basa en la velocidad de reacción, en el caso de monosacáridos ocurre
en forma rápida, mientras que en el caso de los disacáridos involucra un poco más
de tiempo. En esta reacción interviene el cobre que está en disolución débilmente
ácida en forma de acetato de cobre, en caliente éste se precipita en forma de óxido
cuproso, dando como prueba positiva de este precipitado un color rojo, el cual se
presenta a los cinco o siete minutos. Si el precipitado aparece a los 10 ó 12
minutos, la prueba es positiva para disacáridos reductores.

Rotular cuatro tubos de ensayo, agregar a cada uno 2 mL de reactivo de


Barfoed. Al tubo No 1, añadir 1 mL de agua, al segundo tubo 1 mL de glucosa
5%, al tercer tubo 1 mL de lactosa 5% y al cuarto tubo 1mL de muestra
problema. Colocar los tubos de ensayo en agua hirviendo, tener en cuenta
los tiempos mencionados anteriormente para la identificación de
monosacáridos y disacáridos reductores. Registrar los resultados en la tabla
1.

POLISACÁRIDOS
Prueba de Lugol para identificar presencia de Almidones
Patrones (Almidón, glicógeno)
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud
El reactivo de Lugol está conformado por una mezcla de yodo y yoduro, es útil en el
reconocimiento de la presencia de polisacáridos como el almidón, dando como
prueba positiva la formación de una coloración azul violeta intensa, para el
reconocimiento del glicógeno y las dextrinas se toma como prueba positiva la
formación de una coloración roja.

Rotular dos tubos de ensayo, al primero agregar 2 mL de solución de almidón,


añadir 1 mL de lugol, mezclar y observar como prueba positiva la formación
de color rojo para el glicógeno y azul violeta para el almidón. Al segundo tubo
agregar 2 mL de muestra problema, 1 mL de lugol, mezclar y registrar los
resultados en la tabla 1.

LÍPIDOS O GRASAS

FORMACIÓN DE EMULSIONES

La mayoría de los lípidos son solubles en etanol al 95% y forman emulsiones cunado
se les agrega agua.

En un tubo de ensayo agregar 2 mL de aceite disuelto en alcohol, adicionar


1mL de agua.
Qué aspecto toma la solución?
Mezcle y deje reposar por cinco minutos, escriba sus observaciones.

Rotular un tubo de ensayo, agregar 1 mL de agua y tres gotas de aceite de


oliva. Agitar y comparar la solubilidad en las emulsiones formadas.

PROTEINAS

PRUEBA DE BIURET PARA DETERMINACIÓN DE PROTEINAS


Patrón (Albúmina)

Rotular tres tubos de ensayo, agregar a cada uno 1 mL de NaOH al


Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud
10%, al primer tubo adicionar 1 mL de solución de albúmina de huevo, al
segundo tubo agregar 1 mL de agua destilada y al tercer tubo 1 mL de
muestra problema. A cada tubo de ensayo agregar
1-2 mL de reactivo de Biuret. La aparición de una coloración violeta es
indicativa de prueba positiva para proteínas. Registrar los resultados en la
tabla 1.

AMINOÁCIDOS

PRUEBA DE NINHIDRINA PARA AMINOACIDOS PRIMARIOS


Patrón: glicina

Rotular tres tubos de ensayo, agregar a cada uno 2 mL de Ninhidrina.


Al tubo de ensayo No 1 agregar 1 mL de glicina, al segundo tubo
1 mL de agua destilada, al tercer tubo agregar 1 mL de muestra problema.
Calentar por cinco minutos al baño Maria, observar la aparición de una
coloración azul-violeta la cual se toma como prueba positiva. Los tubos que
tengan la misma coloración azul-violeta que el tubo 1, se toman como prueba
positiva para aminoácidos alifáticos, Registrar los resultados en la tabla 1.

Teniendo en cuenta las pruebas realizadas, caracterizar la muestra problema,


determinar si corresponde a un monosacárido o disacárido, polisacárido, un lípido,
un aminoácido primario o una proteína. Describa el análisis y las reacciones que se
presentaron para identificar esta muestra, discuta los resultados obtenidos.

Tabla 1. Comportamiento cualitativo de diferentes muestras para reconocimiento


de biocompuestos.

PRUEBA Coloración
Patrón Blanco Muestra
problema
Positivo(+),
Negativo (-)
Barfoed

Lugol
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud

Emulsiones

Ninhidrina

CUESTIONARIO
• Consulte el fundamento y reacción química para cada prueba de
reconocimiento de carbohidratos, lípidos y proteínas propuestas en esta guía
de laboratorio.
• ¿A qué hacen referencia los términos aminoácidos alifáticos y aromáticos,
cuál es su importancia biológica.
• ¿Qué tipo de reacción ocurre cuando sometemos una proteína a las siguientes
condiciones : temperaturas altas, elevadas concentraciones de H+ y OH-
• Defina los términos: micela y emulsión. Escriba un ejemplo de cada uno.
• Escriba la función biológica de: la lecitina, ácido esteárico, ácidos biliares,
glucógeno, maltosa, fibrinógeno, colesterol.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Atkins, P., Jones, L. 2006. Principios de química. Los caminos del


descubrimiento. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana.
Argentina. 992 pp.

Brown, T. B. Bursten, H. E. LeMay y J. R. Burdge. 2004. Química La


Ciencia Central. 9a edición, Pearson Educación. 1152 pp.

Bloomfield, M. M. 2001. Química de los organismos vivos. Limusa


Noriega Editores, México.

Chang, R. 2006. Principios Esenciales de Química general. 4ª


Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud
edición, Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 734 pp.

Díaz –Zagoya, J.C., M. A. Juárez Oropeza. 2007. Bioquímica. 3a


edición. McGraw Hill. México.

González, B. C., Bulla, N. E., y Forero, R. L. M. 1992. Manual de


Bioquímica II. Corporación Universitaria de Ciencias
Agropecuarias. Santa Fé de Bogotá.

Hein, M., y S. Arena. 2005. Fundamentos de química. 11ª edición.


Editorial Thomson Learning. México. 593 pp.

Laboratorio de Química Orgánica 502502. Guía No 7: RECONOCIMIENTO Y


DIFERENCIACIÓN DE CARBOHIDRATOS. Universidad de Bogotá. Jorge
Tadeo Lozano.
http://www.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organ
ica/guia_7_carbohidratos.pdf

Mathews, C. K., K. E. Van Holde y K. G. Ahern.2002. Bioquímica. 3a


edición, Pearson Educación. 1368pp.
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud

DETERMINACIÓN
CUANTITATIVA
DE PROTEÍNAS 12
I. INTRODUCCIÓN
Las proteínas desempeñan una gran variedad de funciones, entre las que podemos
destacar: transporte, almacenamiento, estructurales, contracción muscular,
respuesta inmunitaria y la coagulación sanguínea entre otras. Se encuentran en
todas las células y en los distintos líquidos corporales como: suero, plasma y líquido
cefalorraquídeo. Diversas metodologías se utilizan para cuantificar sustancias
presentes en forma normal o anormal en las diferentes muestras biológicas, las
cuales se basan en el acoplamiento de estos compuestos a técnicas que emplean
soluciones coloreadas, en las cuales la intensidad del color se puede tomar como
medida directa de la concentración de dicha sustancia. El equipo empleado para esta
determinación es el espectrofotómetro.

Los siguientes métodos son los más comunes para cuantificar la concentración de
proteína en muestras biológicas, los cuales se basan en las propiedades que
muestran las proteínas en solución:

-Reacción de Biuret - Método del ácido


Bicincónico
-Método de Lowry - Métodos inmunológicos
-Método de Bradford - Absorción en el ultravioleta

Para este laboratorio se ensayará el método de Biuret, sin embargo es necesario


que el estudiante consulte y conozca los principios de los demás métodos
mencionados en esta práctica. En los métodos de Biuret y de Lowry se forma un
complejo coloreado de cobre con el enlace peptídico. Si una solución fuertemente
alcalina de sulfato cúprico (CuSO4) se adiciona a una solución de proteína se forma
un complejo entre el ion cúprico y los enlaces peptídicos, con aparición de una
coloración violeta-púrpura, que presenta un máximo de absorción a 540 nm.
Mientras que el método de Bradford utiliza un colorante hidrofóbico cuyas
disoluciones acuosas en presencia de ácido fosfórico tienen un color pardo que al
encontrarse en el entorno hidrofóbico del interior de una proteína, origina un color
azul intenso que se puede medir fácilmente. Este método depende de la interacción
entre un colorante hidrofóbico y las proteínas, por lo que es sensible a la presencia
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud
de contaminantes tales como restos de detergente y líquidos orgánicos como el
metanol. Para determinar la concentración de proteína total presente en una
muestra se requiere la preparación de una curva de calibración empleando una
proteína patrón, que generalmente es seroalbúmina bovina. La lectura de la
absorbancia de los patrones y las muestras se realiza en un espectrofotómetro
(Figura 1).

Un espectrofotómetro es un instrumento para medir la transmitancia o absorbancia


de una muestra, en función de la longitud de onda de la radiación electromagnética.
Éste consta de los siguientes componentes:

· Una fuente que genera una banda ancha de radiación electromagnética: puede
ser una lámpara halógena o de volframio que suministra la luz de la zona visible del
espectro (400- 700 nm), o de neón, argón o de hidrógeno, para la zona ultravioleta
(200-400 nm).

· Un dispositivo de dispersión que selecciona una longitud de onda particular de


la radiación de la fuente. Comúnmente, se utilizan prismas y redes holográficas de
difracción, que junto a una rendija de entrada y otra de salida configuran el
monocromador.

· Un área de muestra: Célula transparente a la radiación incidente monocromática


que contiene el material bajo estudio disuelto en un solvente adecuado. Suele ser
de 1 cm de espesor.

· Uno o más detectores para medir la intensidad de la radiación:


Normalmente, es un tubo fotomultiplicador o un tubo fotodiodo.

Figura 1. Espectrofotómetro de luz visible. Esquema del sistema tomado de


http://openwetware.org/images/2/27/724px-Spetrophotometer-en.svg.png

Cuando la luz atraviesa o se refleja en una muestra, la cantidad de luz absorbida es


la diferencia entre la radiación incidente (Io) y la transmitida (I). La cantidad de luz
absorbida se expresa normalmente como transmitancia o absorbancia.
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud

La transmitancia
Corresponde a la proporción entre la luz incidente y la luz que es transmitida:

T= IT/ Io donde: T = transmitancia


Io= Intensidad de luz que incide en la solución
IT= Intensidad de la luz que se transmite

También se puede expresar como porcentaje: %T = I/I0 x 100

La transmitancia es importante porque sólo la luz transmitida puede medirse en el


laboratorio. Cuando la concentración de un compuesto en solución aumenta, la
intensidad de luz transmitida disminuye, por lo que la disminución en el porcentaje
de transmitancia varía inversamente y en forma logarítmica con la concentración de
la sustancia.

La absorbancia (A)
Se expresa como:
A = log 1/T

La transmitancia (T) se expresa normalmente en el rango de 0-100 %, la


absorbancia (A) no tiene unidades y varía de 0 a ∞.

Ley de Lambert-Beer
La medición de la cantidad de luz absorbida puede usarse para detectar, identificar
moléculas y medir su concentración en solución. Esta medición se basa en la Ley de
Beer y Lambert o simplemente Ley de Beer, la cual establece que la concentración
de una sustancia es directamente proporcional a la cantidad de energía radiante
absorbida por la sustancia, o inversamente proporcional al logaritmo de la energía
radiante transmitida por la sustancia.

La función matemática que relaciona a la absorbancia con la concentración de una


solución está dada por la ley de Beer y se expresa como:
A=abc

Dónde: A= absorbancia,
a= coeficiente de absortividad molar (una propiedad física de cada
sustancia)
b= distancia en cm recorrida por la luz dentro de la solución (diámetro de
la cubeta utilizada)
c=concentración de la sustancia.
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud

Al construir una gráfica de A en función de la concentración, se obtiene una línea


recta y la pendiente será igual al producto de axb. Generalmente se considera el
diámetro de la cubeta de un centímetro para hacer más fácil la determinación del
valor de la pendiente, ya que se toma como único valor el de a.

Y= a + bx Y= absorbancia
X= concentración
a= intercepto de la recta
b= pendiente de la recta

La curva de calibración
Corresponde a la representación gráfica en el eje Y de la absorbancia y en el eje X
de la concentración. Para su elaboración se ensayan varias soluciones de diferentes
concentraciones conocidas, las cuales se preparan a partir de una solución patrón,
al las cuales previamente se les ha determinado los valores de absorbancia o
transmitancia en el espectrofotómetro. Después de realizar esta gráfica, se puede
determinar la concentración de una sustancia desconocida por interpolación de las
absorbancias de las soluciones problema en la recta de calibración.

II. MATERIAL COMPLEMENTARIO


Brunatti, C y Martín, A. Introducción a la Espectroscopía de Absorción molecular
Ultravioleta, Visible e Infrarrojo Cercano.
http://materias.fi.uba.ar/6305/download/Espectrofotometria.pdf
Última consulta: 20/01/2016.

A comparison of Lowry, Bradford and Smith protein assays using different protein
standards and protein isolated from the marine diatom Thalassiosira pseudonana,
Volume 115, Number 2 / 1993 pag. 187-193 (on line). Última consulta: 20/01/2016.

Nieves Abril Díaz, J. Antonio Bárcena Ruiz, Emilio Fernández Reyes, Aurora Galván
Cejudo, Jesús Jorrín Novo, José Peinado Peinado , Fermín Toribio Meléndez-Valdés
, Isaac Túnez Fiñana. Espectrofotometría: Espectros de absorción y cuantificación
colorimétrica de biomoléculas.
http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETR%C3%8DA.pdf
Última consulta: 20/01/2016.

III. COMPETENCIAS
COMPETENCIA GENERAL
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud
♣ Reconoce las leyes básicas de absorción de luz para la determinación
cuantitativa de compuestos coloreados y se familiariza con el funcionamiento
y los componentes de un espectrofotómetro.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

♣ Determina la concentración de proteínas totales de muestras biológicas


utilizando el método de Biuret.
♣ Utiliza la curva de calibración para hallar la concentración de una muestra
problema.

IV. MATERIALES
Espectrofotómetro
Papel milimetrado
Calculadora
Regla
8 tubos de ensayo
Placa de calentamiento
Vaso de precipitado de 500 mL
Rótulos
Micropipeta
Una gradilla
Agua destilada
Solución patrón de Albúmina de 10 mg/mL
Reactivo de Biuret

V. PROCEDIMIENTO
Rotular ocho tubos de ensayo, verificar que estén limpios y secos. Para elaborar la
curva de calibración preparar las soluciones patrón de albúmina (Tabla 1).

Tabla 1. Preparación de las muestras patrón.


Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud

En un balón aforado de 10 mL medir una cantidad de plasma sanguíneo (150 a 350


µL), tomar nota de la cantidad y aforar con agua destilada. Medir 2 mL de esta
mezcla y llevarlos a otro tubo de ensayo rotulado como muestra problema. Agitar
los nueve tubos de ensayo, añadir 3 mL de reactivo de Biuret a cada uno y agitar
nuevamente. Introducir la gradilla con los tubos de ensayo en un baño de agua a
37ºC durante 15 minutos hasta observar cambio en la coloración, enfriar a
temperatura ambiente y medir en el espectrofotómetro (Figura 2).

Figura 2. Medición de la absorbancia en el espectrofotómetro

Ajustar la longitud de onda del espectrofotómetro a 540 nm y el cero de absorbancia


con la solución, blanco (tubo 1). Medir las absorbancias de los tubos dos al ocho y
la de la muestra problema. Cuando se realizan las medidas desde la solución menos
concentrada hasta la de mayor concentración no es necesario lavar y secar la cubeta
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud
después de cada medición, sin embargo es necesario que el exterior de la celda esté
totalmente limpio y seco evitando tocar con las manos las dos caras de la celda por
donde pasa el haz de luz.

Registrar las medidas de absorbancia, calcular la concentración de proteína que se


ha colocado en cada uno de los tubos de ensayo. Como ejemplo: en el tubo 2 se
han colocado 0,2 mL de BSA 10 mg/mL y se han diluido a un volumen de 2 mL con
agua. Por tanto la concentración de proteína en el tubo será:

Concentración inicial x volumen inicial = concentración final x volumen final


Concentración final = (Concentración Inicial x volumen inicial)/volumen final
(10 mg/mL x 0,2 mL )/ 2 mL = 1 mg/mL

Realizar en el papel milimetrado la gráfica de absorbancia (eje de “y”) contra


concentración de proteína (eje de “x”), determinar la ecuación de la curva de
calibración (y = mx + b).
Teniendo en cuenta la absorbancia de la muestra problema calcular la concentración
de ésta y la concentración de proteínas en la muestra de plasma sanguíneo.

Cuestionario
• Elaborar un diagrama del espectro electromagnético que incluya
longitud de onda, frecuencia y energía.
• Consultar sobre los valores normales de la concentración de proteínas
en el plasma sanguíneo del ser humano.
• Escribir otras aplicaciones de esta técnica en la medicina.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Avila, S. A. L., y Gómez, A. 2008. Texto de Bioquímica Aplicada para


estudiantes de Ciencias de la Salud. Facultad de Salud.
Universidad Industrial de Santander UIS.
Boyer, R. 2000. Conceptos en Bioquímica. International Thomson
Editores. México.694 pp.
Brunatti, C y Martín, A. Introducción a la Espectroscopía de Absorción
molecular Ultravioleta, Visible e Infrarrojo Cercano. Última
consulta: 20 de Julio de 2010.
http://materias.fi.uba.ar/6305/download/Espectrofotometria.pdf

Mathews, C. K., K. E. Van Holde y K. G. Ahern. 2002. Bioquímica. 3a


Edición, Pearson Educación. 1368pp.
Salgado, Jesús. 2009-2010. Introducción a la Espectrofotometría.
Narváez, P. E.X y Jerez, J. J. H. 2016. Principios de Biología y Química Aplicados.
Ciencias de la Salud
Bioquímica y Biología Molecular. Última consulta: 20 de Julio de
2010.
http://www.uv.es/salgado/medicina/espectrofotometria.pdf

Skoog, D. A., D. M. West., F. J. Holler y S. R. Crouch. 2005.


Fundamentos de Química Analítica. 8a edición. Thomson
Editores. 1065 pp.

Vous aimerez peut-être aussi