Vous êtes sur la page 1sur 32

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANTEPROYECTO

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LOS LIXIVIADOS DEL

CULTIVO DE CACAO SOBRE LA CALIDAD FÍSICO-

QUÍMICA DEL SUELO COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN

AMBIENTAL

TRABAJO EXPERIMENTAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

AUTOR
MARIDUEÑA LOAIZA RICARDO BRUNO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019 – 2020
PORTADA
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LOS LIXIVIADOS DEL

CULTIVO DE CACAO SOBRE LA CALIDAD FÍSICO-

QUÍMICA DEL SUELO COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN

AMBIENTAL

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR
MARIDUEÑA LOAIZA RICARDO BRUNO

TUTOR
GIDKRIA AURORA MONTIEL

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019 – 2020
3

Índice general

PORTADA................................................................................................................1

Índice general..........................................................................................................3

Índice de tablas.......................................................................................................5

Índice de figuras.....................................................................................................6

1. Introducción........................................................................................................7

1.1 Antecedentes del problema.............................................................................7

1.2 Planteamiento y formulación del problema...................................................9

1.2.1 Planteamiento del problema....................................................................9

1.2.2 Formulación del problema.......................................................................9

1.3 Justificación de la investigación....................................................................9

1.4 Delimitación de la investigación...................................................................10

1.5 Objetivo general..............................................................................................10

1.6 Objetivos específicos.....................................................................................10

2. Marco teórico....................................................................................................11

2.1 Estado del arte................................................................................................11

2.2 Bases teóricas................................................................................................15

2.3 Marco legal......................................................................................................19

2.3.1 Derechos del buen vivir..........................................................................19

2.3.2 Gestión integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos......22

3. Materiales y métodos.......................................................................................24

3.1 Enfoque de la investigación..........................................................................24

3.1.1 Tipo de investigación..............................................................................24

3.1.2 Diseño de investigación.........................................................................25

3.2.1 Variables...................................................................................................25
4

3.2.1.1. Variable independiente.......................................................................25

3.2.1.2. Variable dependiente..........................................................................25

3.2.2 Tratamientos............................................................................................25

3.2.3 Diseño experimental...............................................................................25

3.2.4 Recolección de datos.............................................................................26

3.2.4.1. Recursos..............................................................................................26

3.2.4.2. Métodos y técnicas.............................................................................27

3.2.5 Análisis estadístico..................................................................................27

3.2.6 Cronograma de actividades...................................................................28

4. Bibliografía........................................................................................................30

5. Anexos...............................................................................................................33
5

Índice de tablas

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS LIXIVIADOS DEL CACAO. FUENTE: (BALLADARES GRAZZO, 2016)........................14

TABLA 2. CLASIFICACIÓN DEL CACAO. FUENTE: (MEJÍA FLOREZ & ARGÜELLO CASTELLANOS, 2000)...................................16

TABLA 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÁSCARA DE LA MAZORCA DE CACAO. FUENTE: (ORTIZ & ÁLVAREZ, 2015).............17

TABLA 4. COMPOSICIÓN MINERAL DE LA CASCARA DE CACAO. FUENTE: (AREGHEORE, S. F.)...............................................18

TABLA 5. TRATAMIENTOS........................................................................................................................................25

TABLA 6. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN.............................................................................................................27

TABLA 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. AUTOR: MARIDUEÑA, 2019........................................................................28


6

Índice de figuras

FIGURA 1. FLUJO DEL NITRÓGENO EN EL SISTEMA ATMÓSFERA-SUELO-PLANTA. FUENTE: (PELLEGRINI, 2017).......................13

FIGURA 2. PROPORCIONES RELATIVAS DE N-NH3 Y N-NH4. FUENTE: (PELLEGRINI, 2017)..............................................14

FIGURA 3. COMPOSICIÓN DEL FRUTO DE CACAO. FUENTE:(ORTIZ & ÁLVAREZ, 2015)......................................................18


7

1. Introducción

Acorde a datos de la Organización Internacional del Cacao, nuestro país es el

primer productor de cacao fino de aroma a nivel mundial, debido a que

satisfacemos el 60% de la demanda internacional de dicho producto. Ecuador

alcanzó en 2018 una cosecha de 264 mil toneladas métricas de cacao y logró

concretar ventas por 800 millones de dólares (SAE, 2018).

A nivel nacional tenemos distintas provincias las cuales realizan el cultivo del

cacao, la principal provincia productora es Los Ríos con el 28% de su superficie

cultivada; continúan las provincias del Guayas con un 22 %, Manabí con el 18%,

Esmeraldas con el 7.5%, El Oro con el 5 %, Bolívar con el 4.4% , Cotopaxi con el

4% y Pichincha con el 3.6% respectivamente y el valor restante corresponde al

11.10 % dividido entre las provincias del Azuay, Cañar, Chimborazo, Loja,

Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Sucumbíos (Villavicencio Vásquez, 2010).

Las zonas productoras presentan concentraciones altas de desechos. Los

desechos están conformados en su mayoría por mazorca, placenta y mucílago.

Los cuales en el proceso de descomposición natural conllevan a la contaminación

ambiental debido a la mala disposición de los residuos generando lixiviados altos

en nitrógeno amoniacal deteriorando la calidad del suelo y contaminando fuentes

de agua; por esta razón la presente investigación busca determinar el efecto

negativo que provoca sobre la calidad del suelo.

1.1 Antecedentes del problema

Según el tercer censo agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ecuatoriano realizado del 2012 al 2014, la producción a nivel nacional fue de

133,323 toneladas. La cual corresponde a un total de superficie cosecha de


8

390.176 hectáreas. La semilla se la utiliza principalmente en la industria del

chocolate y la cáscara de cacao para generar abono, pectina, etc. Se busca

explotar estos residuos como materia prima (Velazquez-Araque, Cárdenas, Delta,

& Kennedy, 2017) lo que implicaría un aproximado de 133.230 toneladas de

desechos.

En la actualidad en el proceso de la cosecha del cacao lo que se utiliza

mayormente es la semilla, lo cual representa tan solo el 40% del fruto, y es lo

único que se aprovecha dejando como resultante el 60% del cacao. Hablamos de

la mazorca y la placenta del cacao, como un desecho al cual no se le da un uso o

una correcta disposición (Cárdenas Alava & Miranda Jiménez, 2016).

Las altas concentraciones de desechos que genera la industria cacaotera se

convierten en graves problemas ambientales. Entre los cuales podemos destacar

la generación de olores fétidos, generación de lixiviados que son filtrados en los

suelos y los contaminan a causa de las altas concentraciones de nitrógeno

amoniacal y a su vez la mala disposición al ambiente facilita la propagación del

hongo Phytophthora sp., el cual es la principal causa de pérdidas económicas en

el cultivo de cacao (Chafla, Rodríguez, Boucourt, & Torres, 2016).

Lo que se considera residuos del cacao, especialmente las cáscaras, tienen

una degradación lenta en condiciones naturales. Esto se debe a su alto contenido

de celulosa y distintos compuestos carbonados (Cárdenas Alava & Miranda

Jiménez, 2016).

Los desechos del cacao son extremadamente altos; son originarios de severos

daños ambientales en cuerpos a donde se destinan debido a que los lixiviados se

filtran en el suelo llegando al subsuelo y a desembocar en grandes cuerpos

hídricos dando como resultado eutrofización (Balladares Grazzo, 2016).


9

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema


Los productores después de la cosecha acumulan los residuos del cacao en

diferentes puntos del área de producción, éstos por influencia de la alta humedad

y temperatura se degradan con facilidad propagando la presencia de

microorganismos que pueden perjudicar al sistema de producción.

Acorde a estudios realizados en la producción cacaotera se logró determinar

que la explotación al mencionado fruto tan solo un 10% del peso del fruto seco es

aprovechado y el 90% corresponde a desechos tales como la cascara del cacao

que representa el 75% del peso total de las mazorcas cosechadas. (Chafla et al.,

2016)

1.2.2 Formulación del problema


¿Qué efecto físico-químico tiene la degradación de los desechos de la cosecha

del cacao sobre la calidad del suelo?

1.3 Justificación de la investigación

Considerando que el nitrógeno es uno de los elementos que se encuentran en

mayor concentración en los lixiviados del cacao, el cual se suma al proporcionado

por las rocas con una concentración aproximada del 98 %, el 2 % restante lo

encontramos en la atmosfera y un muy poca parte con menos del 1% en el suelo

y agua. (Pellegrini, 2017)

De las producciones del cacao y su cultivo entre el 40% al 50% del peso del

grano seco es constituido por lixiviados cuyo mayor elemento corresponde al

nitrógeno.
10

1.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: El presente trabajo se realizará en los laboratorios de la

Universidad Agraria del Ecuador.

 Tiempo: El tiempo aproximado del trabajo de investigación corresponde a 6

meses.

 Población: El trabajo va dirigido a los agricultores del cacao de la provincia

del Guayas.

1.5 Objetivo general

Analizar el daño que causan los lixiviados de los residuos del cultivo del cacao

en los suelos para mejora de la calidad ambiental.

1.6 Objetivos específicos

1. Determinar las propiedades de un suelo no contaminado como

referencia de su calidad mediante análisis de laboratorio.

2. Establecer un ensayo con tres diferentes concentraciones de desechos

de cacao para la determinación de su afectación sobre el suelo

mediante análisis de laboratorio.

3. Proponer un plan de manejo para los residuos del cacao como opción

para mantener la calidad del suelo mediante la producción de alimento

animal.

1.7 Hipótesis

Los lixiviados del cacao que pasan por un proceso de descomposición no

controlada sí afectan la calidad físico-química del suelo.


11

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Durante el año 2014, Ecuador tuvo una producción de 223,34 toneladas

métricas de cacao (Anecacao Ecuador, 2015), lo que en desechos altamente

contaminantes debido a su mal manejo se traduce a 134.004 toneladas métricas,

dando como resultado los siguientes resultado en los parámetros analizados

(Balladares Grazzo, 2016).

Por lo consiguiente (Balladares Grazzo, 2016) muestra los siguientes

resultados:

En lo que respecta a DQO dio un resultado de 46.416 mg/l lo cual es 100

veces más de lo que permite la norma en Ecuador. Correspondiente a Fósforo dio

una resultante de 128,5 mg/l lo cual es 12 veces más de lo que permite la norma

en Ecuador. Nitrato y nitritos presentes en lixiviados los cuales van directamente

al suelo.

El principal problema del que no se le da una correcta disposición final o

aprovechamiento alguno, sumado a esto el desconocimiento por parte de los

agricultores de cacao del daño que genera esto, es que genera un impacto

ambiental considerable tanto en suelos y en cuerpo hídricos.


12

Figura 1. Flujo del nitrógeno en el sistema atmósfera-suelo-planta.


Fuente: (Pellegrini, 2017)

Amonificación

El proceso consiste en que el nitrógeno que se encuentra en las moléculas

orgánicas se transforma en amonio. Se lleva a cabo por actinomicetos, algas y

bacterias aeróbicas o anaeróbicas y hongos. La amonificación es de los procesos

que menos afectación sufre a los cambios ambientales.

Los aminoácidos son producidos bioquímicamente a través de procesos de

descarboxilación y desaminación, dichos procesos son activados por enzimas

decarboxilasas y desaminasas.

El resultado de estos procesos da un amonio que puede ser (Pellegrini, 2017):

 Microorganismos que metabolizan y lo utilizan como fuente de nitrógeno

 Concentrarse al humus.

 Absorbidos fuertemente por las arcillas, humus y los complejos órgano-

minerales.
13

 Ser utilizado por las plantas en mínimas cantidades.

 Desaprovecharse por volatilización.

 Seguir la vía de la mineralización (nitrificación).

Acorde al valor que se tenga de pH del suelo va a variar si se encuentra en el

suelo neutro o alcalino como amoniaco (NH3) o también se lo puede encontrar

como ion de amonio (NH4 +) con pH neutro o ácido, así como se puede observar

en la Error: Reference source not found

Figura 2. Proporciones relativas de N-NH3 Y N-NH4.


Fuente: (Pellegrini, 2017)

Dentro de lo que corresponde a un exceso de nitrógeno amoniacal puede

corresponder tanto a suelo o agua también, y en el caso de agua, el compuesto

anteriormente mencionado puede llegar a las aguas subterráneas, así mismo

aumentan los nitratos y las plantas no son capaces de absorber dicho exceso y

los suelos no tienen la capacidad para retenerlo, dando como resultado una

filtración hacia aguas subterráneas las cuales en su mayoría de veces son de

consumo humano en los campos. (Gonzáles, 2013)

Otros investigadores afirman que, por cada tonelada de semillas secas, se

producen 10 toneladas de desechos frescos los cuales están constituidos por la

cascara del fruto y la placenta ya que son estos lo que no se aprovechan, estos
14

residuos son ricos en polifenoles, azucares, tanino y polisacáridos. (Balladares

Grazzo, 2016)

Uno de los principales contaminantes resultantes de los desechos del cacao

son los lixiviados que se generan, los cuales tienen un potencial de hidrógeno

considerable para favorecer el desarrollo de microorganismos capaces de

desdoblar azúcares y transformarlos debido a que se encuentran en ambientes

no controlados y sin control alguno (Balladares Grazzo, 2016).

A continuación, presentamos una tabla en la cual podremos observar las

características físicas de los lixiviados del Cacao.

Tabla 1. Características Físicas de los lixiviados del Cacao. Fuente: (Balladares Grazzo, 2016)
Parámetro (Unidad) Cacao
Densidad (g/ml) 1,10
°Brix 19,60
pH 3,58
Solidos Suspendidos Totales (mg/l) 9711,00
Solidos Totales (mg/l) 192154,00
Conductividad (mS/cm) 3,29
Salinidad (ppt) 1,71
Resistividad (Ω-cm) 3,04 E +2
Tensión Superficial (N) 52,65

Se puede definir la calidad del suelo como la capacidad del mismo para

funcionar y desarrollar cultivos, animales y seres humanos sanos. Los

componentes químicos, físicos y biológicos son esenciales para que puedan

realizarse procesos de minimización y degradación de impactos ambientales

(Balladares Grazzo, 2016).

Las actividades agrícolas de hoy en día son generadoras de una gran cantidad

de desechos, en la mayoría de los casos dichos desechos van directamente al

suelo y el mismo actúa como un medio receptor. La adición de cantidades

superiores a las que puede asimilar da como resultado manifestaciones en

alteraciones en su capacidad de uso primario, es decir, como sustento y fuente de


15

nutrientes para la producción de biomasa, para las plantas, afectando de la

misma manera la calidad del suelo (López Falcón, 2002).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Taxonomía del cacao

Se clasifica al árbol cacaotero entre las plantas hidromegatermas, lo que quiere

decir, que requieren de alta humedad relativa y altas temperaturas, con

variaciones mínimas en los dos factores, es por esto, que el cacao es

considerado una planta tropical la cual necesita de una buena distribución de

precipitación, aproximadamente 1200 mm anuales, estar ubicado en pisos

altitudinales de entre 100 y 1200 metros sobre el nivel marino, temperatura no

menor a 18°C y humedad relativa de un 75% (Mejía Florez & Argüello

Castellanos, 2000).

La clasificación taxonómica del cacao se detallada de la siguiente manera:


16

Tabla 2. Clasificación del Cacao. Fuente: (Mejía Florez & Argüello Castellanos, 2000)
Clasificación Área correspondiente
Reino: Vegetal
Tipo Espermatofita
Subtipo: Angiosperma
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Dialipétalas
Orden: Malvales
Familia: Esterculiácea
Tribu: Buettneriea
Género: Theobroma
Especie: cacao

En su formación morfológica la planta está conformada por una raíz pivotante que

puede alcanzar aproximadamente 1.5 metros de longitud a su vez tiene raíces

secundarias que se despliegan en los 40 centímetros iniciales (Mejía Florez &

Argüello Castellanos, 2000).

La composición química del cacao corresponde a: Grasa (53.05%), agua

(3.65%), nitrógeno total (2.28%), nitrógeno proteico (1.50%), teobromina (1.71%),

cafeína (0.085%). Carbohidratos: Glucosa (0.30%), sacarosa (1.58%), almidón

(6.10%), pectinas (2.25%), fibra (2.09%). Polifenoles (7.54%). Ácidos: Acético

libre (0.014%), oxálico (0.29%) (Morales J, García J, & Méndez B, 2012).

A continuación, se observa en la figura 3 el fruto del cacao en donde se aprecia

sus componentes que son cáscara, habas y placenta, las dos últimas se obtienen

cuando se quiebra el fruto para retirar los granos y la placenta (Ortiz & Álvarez,

2015).
17

Figura 3. Composición del fruto de cacao.


Fuente:(Ortiz & Álvarez, 2015)

En la Tabla 3 se muestra la composición química de la cáscara de la mazorca

de cacao.

Tabla 3. Composición química de la cáscara de la mazorca de cacao. Fuente: (Ortiz & Álvarez,
2015)
Componente % p/p1
Humedad 85
Proteína 1,07
Minerales 1,41
Grasa 0,02
Fibra 5,45
Carbohidrato
7,05
s
N 0,171
P 0,026
K (Potasio) 0,545
Pectinas 0,089

Adicional a ello también se ha obtenido bajo investigación bibliográfica la

composición mineral de la cascara de cacao como se observa en la siguiente

tabla:

Tabla 4. Composición mineral de la cascara de cacao. Fuente: (Aregheore, s. f.)


Macrominerales Cascara del cacao
1
%p/p: Porcentaje Peso a Peso es una medida de la concentración que indica el peso de
soluto por cada 100 unidades de peso de la solución.
18

(g/kg)
Ca (Calcio) 1.26
P (Fosforo) 0.44
K (Potasio) 1.65
Na (Sodio) 0.33
Mg (Magnesio) 0.24
Microminerales (g/kg) Cascara del cacao
Cu (Cobre) 133.6
Fe (Ferro) 456.8
Mn (Manganeso) 45.6
Zn (Zinc) 88.6

En lo referente a macronutrientes debemos exceptuar el agua, también son

llamados nutrientes que proveen energía. La energía es medida en calorías y es

fundamental para el crecimiento, remplazo y generación de nuevos tejidos,

direccionamiento de impulsos nerviosos y normalización de procesos corporales.

(FAO, 2015)

En lo que respecta a micronutrientes debemos incluir los minerales y las

vitaminas. En distinción de los macronutrientes, el cuerpo necesita de cantidades

mínimas, los micronutrientes tienen una gran importancia para el funcionamiento

normal del cuerpo y la principal función es de suministrar muchas reacciones

químicas que ocurren en el mismo. Además de que los micronutrientes no le

proporcionan energía alguna al cuerpo.

2.3 Marco legal

2.3.1 Derechos del buen vivir


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II DERECHOS

Sección segunda

Ambiente sano
19

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el

buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del

ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto. (…)

Sección quinta

Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; (…)

Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la

vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y

procesos evolutivos. (…)

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración

será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas

naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que

dependan de los sistemas naturales afectados.


20

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el

Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción

de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico

que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán

derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les

permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de

apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán

regulados por el Estado.

Capítulo noveno

Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los

ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

(…)

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y

utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

TÍTULO V ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Capítulo cuarto

Régimen de competencias
21

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la

ley:

(…)

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la

preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

TÍTULO VI RÉGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo primero

Principios generales

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

(…)

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y

sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso

equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios

de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Capítulo sexto Trabajo y producción

Sección segunda

Tipos de propiedad

Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo

sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del

Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán

declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y

pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.

Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo segundo
22

Biodiversidad y recursos naturales

Sección quinta

Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del

suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para

su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en

particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.

(…)

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales

apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el

desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la

soberanía alimentaria.

Sección sexta

Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo

integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales

ecológicos asociados al ciclo hidrológico. (…)

2.3.2 Gestión integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos


CÓDIGO ORGÁNICO AMBIENTAL
CAPITULO II
Art. 228.- De la política para la gestión integral de residuos sólidos no

peligrosos. La gestión de los residuos sólidos no peligrosos, en todos los

niveles y formas de gobierno, estará alineada a la política nacional dictada

por la Autoridad Ambiental Nacional y demás instrumentos técnicos y de

gestión que se definan para el efecto.


23

Art. 229.- Alcance y fases de la gestión. La gestión apropiada de estos

residuos contribuirá a la prevención de los impactos y daños ambientales,

así como a la prevención de los riesgos a la salud humana asociados a

cada una de las fases. Las fases de la gestión integral de residuos sólidos

no peligrosos serán determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 230.- De la infraestructura. Los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales o Metropolitanos proveerán de la

infraestructura técnica de acuerdo a la implementación de modelos de

gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, de conformidad con los

lineamientos y normas técnicas que se dicten para el efecto.

Art. 231.- 3. Los generadores de residuos, en base al principio de

jerarquización, priorizarán la prevención y minimización de la generación

de residuos sólidos no peligrosos, así como el adecuado manejo que

incluye la separación, clasificación, reciclaje y almacenamiento temporal;

en base a los lineamientos establecidos en la política nacional y normas

técnicas.

Art. 233.- (…) Los productores tienen la responsabilidad de la gestión del

producto en todo el ciclo de vida del mismo. Esta responsabilidad incluye

los impactos inherentes a la selección de los materiales, del proceso de

producción y el uso del producto, así como lo relativo al tratamiento o

disposición final del mismo cuando se convierte en residuo o desecho

luego de su vida útil o por otras circunstancias.

TITULO IV DE LOS RECURSOS MARINOS

Art. 276.- (…) La Autoridad Ambiental Nacional regulará las actividades

que causen o puedan causar daño al ecosistema de las zonas y


24

comunidades coralinas, arrecifes, y en todas las áreas marinas

intermareales y riveras del territorio ecuatoriano, mediante las siguientes

prohibiciones:

1. Verter residuos sólidos y líquidos;

2. Extraer y comercializar cualquier tipo de coral con fines comerciales o

cualquier uso, exceptuando la recolección de muestras para fines

científicos y de investigación debidamente autorizada;

3. Efectuar actividades turísticas sin contar con los permisos y

autorizaciones pertinentes; y,

4. Otras establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional.

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación


Investigación de Campo y Laboratorio:

La presente investigación corresponde al tipo de laboratorio y de campo

debido a que se tomarán muestras de suelo del área de estudio para ser

analizados mediante laboratorio y establecer si los parámetros se

encuentran dentro de los límites permisibles por la normativa ambiental

vigente para calidad de suelo.

3.1.2 Diseño de investigación


El diseño de la investigación será experimental porque se aplicarán 3

tratamientos para analizar la degradación de la calidad del suelo.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables
25

3.2.1.1. Variable independiente

 Residuos de cacao

 Cantidad de suelo

 Tiempo

3.2.1.2. Variable dependiente

 pH

 Conductividad eléctrica

 Cantidad de Residuo Cascara

 Cantidad de Residuos Placenta

3.2.2 Tratamientos
En la presente investigación se plantean los siguientes tratamientos:

Tabla 5. Tratamientos
Variable T1 T2 T3
Suelo 1 kg 1 kg 1 kg
Cantidad Residuo cáscara 5 kg - 5 kg
Cantidad Residuo placenta - 5 kg 5 kg

3.2.3 Diseño experimental


En la investigación a realizar utilizaremos un diseño completamente aleatorio

en el cual se tomará las muestras de manera aleatoria para poder generar una

línea base y luego poder realizar los análisis ya con el suelo contaminado en

diferentes concentraciones. De esta manera se demuestran los altos valores

contaminantes en los lixiviados de los desechos del cacao

El diseño experimental corresponde a muestras completamente al azar. En el

ítem de análisis estadístico se menciona el modelo a usar.

3.2.4 Recolección de datos


26

Se tomará una muestra compuesta para determinar la calidad del suelo como

línea base comparativa, luego se emplearán 3 maquetas para aplicar tres

tratamientos que consistirán en concentraciones diferentes de residuos de cacao.

1ra maqueta se ubicará 1 kg de suelo y 5 kg de mazorcas de cacao

2da maqueta se ubicará 1 kg de suelo y 5 kg de residuo placenta

3ra maqueta se ubicará 1 kg de suelo con 5kg de marzorcas de cacao y 5 kg

de resiuo placenta.

Los mismos que se someterán a una descomposición natural para luego de

transcurrido 15 días realizar análisis de los parámetros pH y conductividad

eléctrica como medio de verificación de cambios en la calidad de suelo.

3.1.4.1. Recursos

Especificar equipos de laboratorio, análisis, ingredientes y materiales a

emplear para ejecución de tratamientos. Por ejemplo, se incluyen las

especificaciones de maquinarias, implementos agrícolas o tecnológicos, equipos

de campo, insumos, reactivos, entre otros.

Para este proyecto se utilizarán los siguientes materiales


27

Tabla 6. Recursos para la investigación


RECURSOS
Muestras de Suelo Placenta del Cacao
Maquetas Peachímetro
Mazorcas de Cacao Medidor de Conductividad

3.1.4.2. Métodos y técnicas

En el presente trabajo se realizarán estudios de laboratorio en la Universidad

Agraria del Ecuador para poder determinar la calidad del suelo, los mismo son la

medición de pH y conductividad.

Para esto debemos obtener muestras de suelo y Se toma una muestra de

tierra, y previamente realizarle un secado durante varias horas. Dicha muestra de

tierra se la debe tamizar con un tamiz de 2mm. Una vez realizado esto

procedemos a tomar una muestra de unos 20 gr aproximadamente y la añadimos

en un vaso de precipitación con 50 ml de agua destilada, se procede a agitar la

mezcla por un periodo de 3 minutos y posterior a esto se la deja reposar por 15

minutos más. Una vez que haya transcurrido el tiempo necesario procedemos a

utilizar nuestro peachímetro para poder realizar la medición y el mismo equipo

nos da la lectura de la conductividad eléctrica.

3.2.5 Análisis estadístico


La presente investigación presenta un análisis estadístico descriptivo debido a

que acorde a los parámetros que se van a medir se va a realizar una

comparación de los resultados de los mismo, esta comparación será con los

resultados obtenidos en el análisis inicial y los análisis tomados una vez el suelo

se encuentre contaminado. De esta manera se tiene una línea base y bajo esta

normalidad se hace la comparación de la variabilidad de los datos.


28

Como se mencionó anteriormente el análisis estadístico a realizar es

descriptivo, se hace uso de normativas de la NTE para realizar los cálculos

necesarios y determinar las variables necesarias. Adicional a ello se hará un

análisis de varianza ANOVA.

El análisis de varianza (ANOVA) de una vía se utiliza para


determinar si existen diferencias estadísticamente significativas
entre las medias de tres o más grupos.
En este caso utilizaremos grupos independientes (no
relacionados) por lo que lo llamaremos ANOVA de un factor entre-
grupos.

Luego de realizar el ANOVA, si los grupos presentan un


comportamiento distinto, podremos determinarentre qué grupos
específicos existen diferencias estadísticamente significativas
mediante pruebas de comparación múltiple post hoc.

Resumiendo, vamos a responder a las siguientes preguntas:


¿Los grupos (3 o más) son diferentes -para una cierta variable
respuesta-? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué grupos son
diferentes?

De la misma manera se partió de las hipótesis:

H0: Los lixiviados del cacao que pasan por un proceso de descomposición no

controlada sí afectan la calidad físico-química del suelo.

H1: Los lixiviados del cacao que pasan por un proceso de descomposición no

controlada no afectan la calidad fisicoquímica del suelo.


29

3.2.6 Cronograma de actividades


Tabla 7. Cronograma de Actividades. Autor: Maridueña, 2019
Meses
Actividades Días Inicio Fin M M M
M2 M4 M6
1 3 5
           
Elaboración y aprobación 45 4/2/19 19/3/19
           
Toma de muestras de
1 18/3/19 18/3/19
Suelo            
Análisis de Laboratorio 2 19/3/19 20/3/19            
Aplicación del ensayo 30 21/3/19 21/6/19            
Análisis de Laboratorio 2 24/6/19 25/6/19            
Análisis de Resultados 10 26/6/19 10/7/19            
Redacción de discusión,
conclusión y 60 11/7/19 11/9/19
recomendaciones            
Presentación de proyecto
30 12/9/19 12/10/19
final            
30

4. Bibliografía

Anecacao Ecuador. (2015). La producción de cacao en Ecuador mantiene su

tendencia de crecimiento. Recuperado 16 de marzo de 2019, de

http://www.anecacao.com/es/noticias/la-produccion-de-cacao-en-ecuador-

mantiene-su-tendencia-de-crecimiento.html

Aregheore, E. M. (s. f.). Chemical Evaluation and Digestibility of Cocoa

(Theobroma cacao) Byproducts Fed to Goats, 10.

Balladares Grazzo, C. A. (2016). Caracterización físico – química de los lixiviados

de cacao y café del litoral ecuatoriano, como potenciales fuentes de

producción de bioetanol. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

España. Recuperado de

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/22931/4/0736428_00000_0000

.pdf

Cárdenas Alava, R. M., & Miranda Jiménez, R. P. (2016). Proyecto de factibilidad

para la elaboración de alimento balanceado para el ganado bovino

mediante el aprovechamiento de la mazorca de cacao para mejorar los

ingresos de las familias cacaoteras en el recinto Lechugal parroquia

Zapotal del cantón Ventanas de la provincia de Los Ríos. Recuperado de

http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/1755

Chafla, A. L., Rodríguez, Z., Boucourt, R., & Torres, V. (2016). Bromatological

characterization of cocoa shell (Theobroma cacao), from seven cantons of

the Amazonia, Ecuador Caracterización bromatológica de la cáscara de

cacao (Theobroma cacao), procedente de siete cantones de la Amazonia,

Ecuador. Cuban Journal of Agricultural Science, 50(2), 9.


31

FAO. (2015). Macronutrientes y micronutrientes. Recuperado de

http://www.fao.org/elearning/Course/NFSLBC/es/story_content/external_file

s/Macronutrientes%20y%20micronutrientes.pdf

Gonzáles, L. (2013). Nitrógeno Amoniacal, Importancia de su Determinación, 2.

López Falcón, R. (2002). Degradación Del Suelo - Causas y Procesos, 280.

Mejía Florez, L. A., & Argüello Castellanos, O. (2000). Tecnología para el

Mejoramiento del Sistema de Producción de Cacao. Bucaramanga:

Publicacaión Corporica. Recuperado de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3832/1/220.1.pdf

Morales J, J. de J., García J, A., & Méndez B, E. (2012). ¿Qué sabe usted acerca

de...Cacao? Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 43(4).

Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=57928311010

Ortiz, K., & Álvarez, R. (2015). Efecto Del Vertimiento De Subproductos Del

Beneficio De Cacao Sobre Algunas Propiedades Químicas Y Biológicas En

Los Suelos De Una Finca Cacaotera, Municipio De Yaguará (Huila,

Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia

Natural, 19(1), 65-84. https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.5

Pellegrini, A. E. (2017). Nitrógeno del Suelo, 18.

SAE. (2018, marzo 21). La producción de cacao en Ecuador puede mejor su

calidad gracias a la ISO 2451. Recuperado 14 de marzo de 2019, de

http://www.acreditacion.gob.ec/cacao-en-ecuador-mejora-su-calidad/

Velazquez-Araque, L., Cárdenas, J., Delta, A., & Kennedy, A. (2017). Study of

Influence of Starch as Binder Material for Ecuadorian Cocoa Pod Husk

Pellets, 5.
32

Villavicencio Vásquez, M. E. (2010). Caracterización morfológica, fisiológica y

patogénica de Moniliophthora roreri aislados de cinco Provincias de la

Costa Ecuatoriana. Escuela Superior Politéctina del Litoral, Guayaquil -

Ecuador. Recuperado de

https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/90774/D-79060.pdf

Vous aimerez peut-être aussi