Vous êtes sur la page 1sur 26

“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA

Y SOCIAL DEL PERU”


FILIAL AYACUCHO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

FALACIAS Y SU CLASIFICACION

DOCENTE CATEDRATICA:

SAYURI PILLACA OBREGON

CURSO:

LÓGICA JURÍDICA

INTEGRANTES:

CHIPANA HUACCE, Eder Rusbell


CONGA PALOMINO, Maria Luisa Genoveva}
DE LA CRUZ HUAMANI, Deyssy
KatthianaLOAYZA TREJO, Maria Cristina
MENESES YUCRA, Jhonatan
VELARDE VELASQUEZ, Jackelin Liliana

CICLO : VIII

TURNO : MAÑANA

AYACUCHO - PERU

2010
DEDICATORIA:
ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO A LA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS EN REFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO PARA LOS ALUMNOS EN
GENERAL DE LA UNIVERSIDAD “ALAS
PERUANAS”
INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………………………..….

I. FALACIA …………………………………………………………………………….…

CONCEPTO: FALACIA…………………………………………………………………….

DEFINICION DE AUTOR IRVIN DE FALACIA………………………………………….…

II.CLASIFICACION DE FALACIA……………………………………………………………

FALACIAS NO FORMALES……………………………………………………………..…

FALACIAS FORMALES………………………………………………………………………

III.FALACIAS NO FORMALES……………………………………………............................

a) FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE)…………….…...

b) FALACIA AD BACULUM (SE APELA AL BASTÓN)……………………..…….

c) FALACIA AD VERECUNDIAM (SE APELA A LA AUTORIDAD…………..…..

d) FALACIA AD POPULUM (DIRIGIDO AL PUEBLO PROVOCANDO


EMOCIONES……………………………………………………………………..……

e) FALACIA AD IGNORANTIAM (POR LA IGNORANCIA

f) Falacia Post hoc... (Falsa causa) ………………………………………….….…

IV.FALACIAS FORMALES………………………………………..………………….……..

a ) AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE ….……………………………………………….

b) NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE ………………………………………………………


INTRODUCCION
El hombre en la vida cotidiana organiza siempre un conjunto de argumentos para
sustentar sus ideas, muchos de estos argumentos estructurados coherentemente son
razonamiento correcto donde la conclusión sea derivado adecuadamente de las premisas.
Sin embargo ciertos argumentos infringen las leyes lógicas y reglas de razonamiento
correctos, es decir, la conclusión no se deriva adecuadamente de las premisas. Pero, lo
curioso es que en el habla popular e incluso en los ámbitos intelectuales suceden estos
errores en el razonamiento (falacias) y se toman como argumentos correctos. Asi por
ejemplo suele decirse en nuestro medio social, que siendo la universidad de San Marcos
una universidad de prestigio asumimos inmediatamente que la persona que estudio allí,
es un buen profesional, lo cual no se infiere necesariamente. Muchas veces aceptamos
ese tipo de argumentación como valido; este capítulo nos va a permitir detectar de que
manera se producen razonamiento incorrectos en nuestro hablar cotidiano. La palabra
falacia es usada a veces, como equivalente al término sofisma. La significación de falacia
o sofisma alude a un & uml; argumento aparente¨ o a una forma de argumente no válida.

La palabra falacia tiene límites imprecisos en su significado. En algunos contextos


aparece el término denotando una falsa creencia o un error expresado en un enunciado,
pero éste es un uso impropio. Para que haya una falacia es necesario que estemos en
presencia de una argumento; conforme a lo que se ha dicho precedentemente, es
menester que se trate de un ¨argumento aparente¨. Desde el punto de vista lógico, no
existe un argumento o un razonamiento; pero aunque incorrectos a la luz de la lógica,
suele llamarse falacias a loa razonamientos que son psicológicamente persuasivos. Es un
modo de argumentar en que hay un error en la estructura del razonamiento, que pasa
inadvertido.

Debido al múltiple registro de falacias que han mencionado estudiosos durante la historia,
se puede concluir que no se puede, ¨ ni se debe*¨ enunciar una clasificación taxativa de
las mismas. Pero se tomará como base la realizada por Aristóteles*2.

Como objetivo principal de esta monografía, es que se conozcan, y se comprendan


fácilmente, con términos claros y ejemplos, cada una de las falacias que se presentarán.
FALACIAS

I.CONCEPTO GENERAL EN LENGUAJE

En el lenguaje cotidiano falacias se usa para referirse a creencias equivocadas


(credulidades) o razonamientos defectuosos. En lógica, el término se usa generalmente
para designar un argumento técnicamente incorrecto, sobre todo, si ese argumento
revise la apariencia del validez o aparente atractivo. Por ello mismo, falacia son errores de
argumentación. Así pues entenderemos por falacia el argumento lógico que parece
correcto, pero que, examinando mas cuidadosamente,, demuestra adolecer de
incorrecciones.

Por la complejidad de la estructura lógica del raciocinio y la argumentación, su


construcción si bien HARTMAN, sostiene que es casi intuitiva, por la cual elabora su
teoría del ontologismo intuitivo para referir aquellas situaciones en las cuales el operador
jurídico sabe realizar la construcción lógica sin necesidad de conocer las reglas a
profundidad, sin embargo, aunque en su sentido fundamental debemos coincidir con los
profesores HARTMAN y PUCHTA; también debemos reconocer que las practica del
aceptar el ontologismo intuitivo que genera con relativa finalidad defectos de construcción,
algunos de las cuales vulneran las diversas reglas y principios ya enunciados en tanto
otros forman parte de la argumentación sofistica.

Estas premisas son suficientes para KLUG, siguiendo la tradición aristotélica clasifique las
falacias en paralogismos y sofismas.

Los primeros involuntarios, las segundas voluntarias o queridas.

En internet es fácil encontrar falacias a modos de discursos retóricos empleado a menudo


a debates. Por desgracia, muchos de estos ejemplos proliferan en los debates de todos
los medios de comunicación, incluyendo los grupos de noticias en internet.

Como se dijeron apartados anteriores tanto la argumentación como sus incorrecciones


como las falacias, no son patrimonio exclusivo de la retorica jurídica, si no que más bien
pertenecen a uso lingüístico. Por tanto cada vez que se utilice el lenguaje o, en general,
cualquier forma comunicativa es posible encontrar argumentos tanto como falacias. Pero
antes de desarrollar cada una de ellas, conviene confeccionar un taxón a modo de ayuda.
II).CONCEPTO EN LOGICA JURIDICA.-

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de


razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que
pretende ser convincente o persuasivo.

Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se
argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en
contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la
persona sin rebatir lo que dice o afirma.

Los razonamientos falaces no son "falaces" por arribar a una conclusión falsa, sino por un
error en su procedimiento. Podría decirse que una falacia es un razonamiento en que la
conclusión no se deriva estrictamente de las premisas, aunque parece hacerlo

Una falacia (sofisma) es un razonamiento aparentemente "lógico" en el que el resultado


es independiente de la verdad de las premisas. En sentido estricto, una falacia lógica es la
aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio
inexistente. Las falacias son una forma incorrecta de razonar. De su estudio de definición
y clasificación se ocupa la Lógica, ciencia que tiene como objeto el establecimiento de
normas para razonar correctamente. La Lógica reserva el nombre de falacia a una forma
de razonamiento que parece correcto, pero que resultan o serlo cuando se le analiza
cuidadosamente Etimológicamente significa:

Razonamiento engañoso. La falacia trata de ocultarla falta de relación lógica que debe
existir entre las premisas y la conclusión en toda argumentación, bajo las apariencias de
verdadero razonamiento. El estudio a través de la historia, determina que el uso de las
falacias en el proceso de razonamiento se remonta a la época dominada por sofistas, en
la antigua Grecia. Se llamaba sofistas a un género de maestros ambulantes, quienes por
un salario se dedicaban a la enseñanza de la retórica, la gramática, la filosofía , la
oratoria, etc. a la nueva clase dirigente, ya que con la implantación del régimen
democrático, el saber se considero indispensable para la carrera política e incluso para
los asuntos privados. La popularidad alcanzada por los sofistas propició el que fuera:“por
las ciudades vendiendo su ciencia a los que desean adquirirla y alaban indiferentemente
todo lo que vende. Puede suceder que la mayor parte de ellos ignoren si lo que venden es
bueno o malo para el alma”. Situación esta que obligo a otros círculos intelectuales a
advertir a sus contemporáneos del peligro que los sofista representaban para la sociedad,
como lo hace Hipócrates: “Es preciso estar muy en guardia con el sofista, no se a que, a
fuerza de ponderarnos sus mercancías, nos engañe, como hacen los que nos venden las
cosas necesarias para alimento del cuerpo” .Además del status que como maestros
habían alcanzado a los ojos de la sociedad, los sofistas utilizaban como un instrumento
favorito la retórica, la que dominaban como pocos, y con la que según Platón, lograban la
finalidad de“ poder persuadir mediante sus discursos, en una palabra convencer ”y“,
ganársela voluntad de las multitudes”, independientemente de la corrección o incorrección
del razonamiento utilizado. Sócrates llama a la retórica la “obrera de la persuasión”, pues
con ella se cree y no tanto saber. “El orador, dice Sócrates no se propone instruir acerca
de lo justo.

Primer ejemplo:

Germán es un buen jugador de tenis.


Por tanto, Germán es 'bueno', esto es, bueno moralmente.

Aquí el problema se encuentra en que la palabra 'bueno' es una palabra ambigua, lo que
quiere decir es que tiene diferentes significados. En la premisa, se afirma que Germán es
bueno en una actividad particular, en este caso tenis. En la conclusión, se afirma que
Germán es bueno moralmente. Éstos son claramente significados distintos de la palabra
'bueno'. Aunque la premisa sea cierta, la conclusión puede ser falsa: Germán puede ser el
mejor jugador de tenis del mundo y al mismo tiempo ser malvado.

SEGÚN LA DEFINICIÓN DE IRVING COPI.-

Una falacia o sofisma es un razonamiento lógicamente incorrecto, aunque


psicológicamente pueda ser persuasivo. Cabe aclarar que un razonamiento falaz no
necesariamente posee una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido
no necesariamente tiene una conclusión verdadera.

La falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales. Empecemos por las no


formales
CLASIFICACION DE LAS FALACIAS

PARALOGISMO:

De vries distingue al sofisma del paralogismo. La distinción radica en la internacionalidad


o fin que en la construcción posee el cognoscente o interlocutor. Así pues, la
argumentación defectuosa hecha de “buena fe” se denomina paralogismo; en cambio, la
argumentación tendenciosa que “de mala fe” busca tendenciosamente llevar al receptor o
analizador de la argumentación a errores o conclusiones equivocadas, como son estas
fueran las acertadas, se denomina sofisma.

Las principales formas de falacias o paralogismos son las siguientes:

1. FALLACIA DICTIONIS:
Es el paralogismo que según la clasificación aristotélica, l error radica en la
expresión lingüística. Por eso reciben la denominación más generalizada de
“errores”. Aristóteles y los escolásticos tipifican a la Fallacia dictionis en dos
grupos, los paralogismos sintácticos y los paralogismos semánticos.

A) PARALOGISMO SINTÁCTICO:

Para entender el error que ataca la sintaxis o construcción morfológica de


la argumentación conviene partir del reconocimiento que toda construcción
argumentativa posee un método para su elaboración. Por lo tanto este tipo
de falacias vulneran la parte metodológica.
En la historia de la lógica, podemos encontrar dos métodos distintivos de
la construcción argumentativa, estos son: el método infinitesimal y el
método axiomático.
El método infinitesimal elaborado por BLAISE PASCAL, en la lógica de
port royal, aludiendo a la abadía donde escribió este tratado en 1662. En
su tratado, PASCAL expone los rasgos principales de su método al que
denomina “método perfecto”. Según la cita de DUBISLAV de aplicarse en
forma perfecta se podría demostrar la verdad de modo inobjetable. Para
ello deben cumplirse dos requisitos: primero, no emplear ninguna
expresión cuyo significado no se haya indicado de antemano de manera
inequívoca y haya sido aceptado por todos. Segundo, que no se establezca
ninguna proposición que no se haya demostrado antes a partir de verdades
conocidas. El método se vuelve perfecto al definir todos los conceptos que
aparecen y demostrar todas las afirmaciones. Por ello es un método
infinito, pues tendríamos que haber agotado cada premisa antes de pasar a
la siguiente y por eso la mayor objeción a PASCAL fue la imposibilidad
material de su realización.
La objeción anterior originó la influencia del método axiomático (a pesar
de las dudas de ENGISCH, ESSER Y FIEDLER en casi todas las ciencias,
aunque ciertamente se formo a partir de la matemática, aun cuando como
afirma BOCHENSKI, todo lenguaje es un sistema axiomático).
Siendo a HILBERT citado por KLUG, diremos que este método consiste en
la ordenación de las proposiciones y conceptos de un campo del siguiente
modo:

1º se admiten proposiciones fundamentales, que se denominan


axiomas, de las demás proposiciones se demuestran a partir de
aquellas a modo de teorema, aplicando reglas de validez universal.
2º se admiten, de igual modo, conceptos fundamentales , a partir de
los cuales se contruyen otros conceptos.
3º toda construcción argumentativa que aplica este método se somete
a dos principios: la regla de demostración (aplicación de las leyes de
la lógica) y la regla de especialización (aplicación de reglas propias de
la ciencia en el campo que estemos tratando) como por ejemplo en
derecho: el principio de jerarquía normativa, o el de subordinación
dinámica, etc.

1) PARALOGISMO CONTRA EL METODO.-

Como hemos anotado, el paralogismo sintáctico es el que adolece de un


defecto metodológico como la contradicción de premisas o falta de premisas.
 Contradicción de las premisas.- esta falacia contraviene el principio
de no-contradicción y se produce cuando en una argumentación se
acepta como validas dos premisas o dos conceptos que son entre sí
contradictorios. Es el caso de la acusación formal, en tal caso se parte
de la premisa siguiente: que de las investigaciones no se ha podido
determinar la culpabilidad o la inocencia del inculpado, por tanto se
acusa. En realidad hay dos premisas que se contradicen, porque por
principio constitucional el inculpado no debe probar la inocencia. Por lo
tanto, si no ha sido posible demostrar la culpabilidad no debería
acusarse.
 Falta de las premisas.- esta falacia contraviene uno de los requisitos
de la argumentación que es la completitud. STARTEDT considera tal
vicio bien cuando no se recurre para demostrar la conclusión, una
premisa necesaria o bien, cuando se funda en premisa impertinente; o
ambas cosas. El ejemplo citado por el profesor STARTEDT es el caso
que en una sentencia penal se infiere la autoría criminal del acusado a
partir de una solo confesión, sin recurrir a otras premisas. Se incurre
también en este tipo de paralogismos cuando el amparo del artículo
201 (que permite a la administración corregir sus errores materiales) de
la ley de procedimiento administrativo general se corrige una resolución
publicada, en la cual se asignaba a un funcionario público la
remuneración del nivel III, y luego se emite nueva resolución
corrigiendo la anterior y afirmando que es error material haber
considerado la actividad de ese funcionario como de nivel III durante
tantos años , pues ese puesto es de nivel II. Allí hay falta de premisas,
pues no se trata de un error material (y no solo por el paso del
tiempo), sino que se esta emitiendo nueva decisión que exige ser
completa y poner las nuevas premisas en un nuevo expediente, por el
cual se prueba el cambio del nivel.
Es el caso también de la motivación referida en las conclusiones del
dictamen del ministerio público, pues aunque el juez este de acuerdo
con todo el dictamen, tiene que razonar per se, ya que es la judicatura.
Y en todo caso, debe asentir y expresar las premisas a la que llego el
ministerio público y en ningún caso exonerarse de ello.

3
2).ERRORES DEDUCTIVOS.-

Estos forman otro grupo de paralogismo en los que la afección no es


contra la estructura de la proposición o premisa, sino el modo cono se
elabora la inferencia: ya sea distinguiendo innecesariamente la
disyunción inclusiva o el empleo equivocado de la consecuencia. Son
componentes de este subgrupo:
 Fallacia disyuntionis.- muchos escritos particular_ mente de
nuestros legisladores poseen la inclusión de un símbolo lingüístico que
se grafica “y/o”. para expresar una propuesta argumentativa en la que
caben a un tiempo, o puedan darse a la vez dos premisas del
enunciado. Asi por ejemplo cuando el cónsul Paulo necesitaba que se
presente ante el cualquiera de sus discípulos, dira: ulpiano o justiniano
vendrá al linceo (una disyunción implicativa). Si quisiera que ambos el
enunciado seria Un piano y justiniano vendrán al linceo (una
conjunción).
Para la Fallacia disyuntionis, se pretende afirmar si fuera a la vez una
disyunción implicativa y una conjunción, para distinguir tal formulación
se presenta la expresión errónea: ulpiano y/o justiniano vendrá al
linceo.
Ahora bien, si analizamos esta expresión veremos que si lo que se
quiere decir es que vale lo mismo que venga cualquiera de ellos o
ambos, la expresión disyuntiva de implicación subsume perfectamente
este condicionamiento, por eso bastaría con decir ulpiano y Justiniano
vendrán al linceo, y se habrá satisfecho la exigencia sin necesidad de
inventar una grafica que no es idiomática ni alcanza a ser un símbolo
logístico porque no posee representación, ya que su paralelo es bla
disyunción inclusiva 8º implicativa) y por eso la tabla de valor de esta
operación logística es verdadera cuando se cumple la premisa “A”,
cuando se cumple la premisa “B” o cuando se cumplen ambas, siendo
falsa solo cuando ambas premisas dejan de cumplirse.
Este error es muy frecuente en la legislación, por ejemplo el 07 de
marzo de 2002 se público, en el diario oficial “El Peruano”. La ley
27680 que reforma la constitución peruana de 1993 entre otros en el
artículo 192, el cual prescribe en su inciso 7. “…regular actividades y/o
servicios en materias… (diversas)” como atribución de las
municipalidades. Si analizamos tal expresión podemos darnos cuenta
de la falacia, asi pues, caen tres posibilidades:

1º que se pretenda prescribir que


las municipali_ dades regulan o
actividades o servicios en forma
excluyente.
2º que pueden regular
actividades al mismo tiempo que
servicios en forma concurrente.
3ºque se este legislando que las
municipalidades pueden regular
actividades o servicios, según se
presente el caso incluyendo
ambas.

La versión interpretativa nos obliga a reconocer que la versión


correcta es la tercera y por eso es el símbolo y/o pero para ello
bastaría con que se reconozca que siendo una disyunción
inclusiva es suficiente emplear la o entre las alternativas, pues
valdra tanto si se presentan cualquiera de ellas o ambas a un
tiempo.

 Fallacia consequentis.- para poder enter esta falacia, es preciso


recurrir a los calculus rationatior de LEIBNIZ , posteriormente
sistematizados por RUSSEL Y WHITEHEAD, y que se conocen como
operaciones lógicas. En particular nos interesa la operación de
implicación (si … entonces) pues la Fallacia consequentis radica en el
uso indebido de la implicación confundiendo entre si sus formas de
materialización.
Una implicación puede ser de tres tipos: implicación extensiva,
denominada también condicional; la implicación intensiva denominada
también replicación y la implicación reciproca, conocida como
bicondicional. Y no se trata solo de un error de empleo de términos “si
… entonces”; “siempre que … entonces”, como algunos pedagogos
suelen reducir en academias y sobre todo en la enseñanza de
pregrado, respecto del problema de la falacia. Tratase, mas bien, del
énfasis que Aristóteles le da inicialmente a la relación de causalidad: el
reconocimiento de la relación más que la expresión de la formula.
Y es que la implicación extensiva establece una relación suficiente; la
implicación intensiva establece una relación necesaria; en tanto que la
implicación reciproca origina una relación necesaria y suficiente.
La Fallacia consequentis es provocar el convencimiento en el o los
interlocutores que una relación suficiente es necesaria. Como cuando
siendo que para la existencia de un hijo hace falta un padre, la
existencia de alguien (potencialmente padre) no vuelve
necesariamente la aparición de un hijo, pues cabe que esa persona no
pueda o no quiera tenerlo. El clásico ejemplo del estagirita puede
ayudar para comprender este punto. Si decimos que la lluvia moja la
tierra (si llueve se moja la tierra) diremos que la relación es solo
suficiente, pues cabe que la tierra este mojada sin que haya llovido.
Para que una relación sea necesaria, la existencia del consecuente se
tiene que deber única y exclusivamente al antecedente, y por ello se
siga que teniendo al consecuente, sin haber presenciado o sin que
fuera posible repetir la causalidad se siga la existencia del
antecedente, pues en la relación (por ser necesaria) solo ha podido
generarse de ese modo el consecuente. Por ejemplo: si un dia se
presenta Adriano con un nombramiento de magistrado constitucional
publicado en el diario oficial “el peruano”, mediante una resolución
legislativa, entonces podemos decir “necesariamente” que ese
nombramiento le ha sido conferido por el congreso de la república,
aunque no hayamos estado presentes o incluso aunque no exista
modo (otro modo, en realidad) de demostrarlo, pues en nuestro país no
existe otra forma de acceso a tan alta magistratura.
 Inferencia no valida.- es aquella en la que se vulnera alguna de las
siguientes reglas del silogismo: segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta
y octava y aquí los ejemplos que podrían citarse son numerosos, en
todo caso baste con decir que serian falacias todas aquellas que
vulnerando las reglas explicativas antes en este capítulo, intenten
producir una respuesta válida
Y por supuesto, la inferencia que parte de premisas falsas por ejemplo
la inferencia: 2si una paloma es un animal, por lo tanto una paloma
grande es un animal grande”; es no valida, pues el término “grande”
relativo, porque “una paloma grande” es un animal pequeño si
comparamos con otros animales.
4
 Error material.- en realidad debemos distinguir en los errores
materiales tres tipos: el error de cálculo, la hamartia y el paralogismo
mecanico.
El error de calculo es aquel en el cual se produce por una sumatoria
equivocad de montos, como cuando por ejemplo a un funcionario
publico cesado se aplica por error los topes indemnizatorios de la ley
25967, siendo que dicho ex trabajador del estado había completado los
requisitos de edad y de aportación necesarios conforme al decreto ley
19990 y por eso el colegiado ordena que la oficina de normalización
previsional causante del error expida nueva resolución.
La hamartia ; cuya terminología es definitivamente aristotélica y que
aparece en la retorica y en la poética, consiste en los errores del
pensamiento que se consignan sin existir una intencionalidad por parte
de su autor. Pueden ser errores tipográficos, o errores de cultura o
error de tipo en el caso penal. Por ejemplo cuando el fiscal en su
dictamen para un sujeto encontrado infragante que ingreso a una casa
violentando la puerta de ingreso y reduciendo a los ocupantes con
arma de fuego.
Las resoluciones 104 y 105-2002-ED, publicadas en el diario oficial “el
peruano”, pueden servin para ejemplicar la hamartia; asi pue la
resolución 104 modificada la R.S. 304-1953 que expidió cedula de
montepío a favor de doña rosario la cruz moscosos vda. De lenoire,
cuando debió ser julia rosario la cruz moscosos vda. De lenoire, la
hamartia consistió en omitir el primer nombre de la recurrente. Y la
resolución 106 corrige la hamaritia de la R.S. 147-SC que confirió
pensiond emontepio a doña zoila corina violet Goycochea cantuarias,
cuando debió ser zoila corina violet Goicochea cantuarias.
Por último, el paralogismo mecánico si bien sería difícil distinguirlo en
un ejemplo concreto, la definición que demos será por demás explicita,
es el caso en que el error se produce por una indebida o defectuosa
programación de algún instrumento o artefacto dedicado al cálculo o
elaboración de actos con relevancia jurídica, como es el caso de
instalar una computadora con un software para calcular los interés
legales de los deudores tributarios acogidos al nuevo régimen para
“buenos contribuyentes” y por error del programador la maquina
incrementase la deuda en un 5%.
Precisamente él una cada vez más frecuente de ordenadores permite
la posibilidad de una jurisprudencia universal simbolizada o
materializada.
Sigo plenamente, a KLUG cuando afirma que estos tipos de errores
son en definitiva “aplicación incorrecta de la ley”, reforcemos esta tesis,
con el ejemplo mas evidente de nuestra historia, el 04 de octubre de
1996 se modifico el texto único ordenado de la ley de fomento del
empleo D.Leg. 728, mediante elk drecreto legislativo Nº 855, (art 71º)
en cuanto el tope indemnizatorio en cuanto al despido arbitrario de una
remuneración mensual por cada año a “media remuneración”, luego
varias - habría que preguntarse si ¿no hubo razones políticas en ello?
– semanas se publico el primero de noviembre de 1996 el decreto
legislativo Nº 871, con el argumento “que resulta necesario para
fortalecer los objetivos de dicha ley” que la indemnización es
equivalente a “una” remuneración; siendo que esta era literatura
original de la ley de fomento del empleo y su texto único. Finalmente,
por una fe de erratas de ese articulo en particular afirmando que donde
dice “una remuneración” debía decir “una remuneración y media”,
además eliminaros los números entre paréntesis que antes explicitaba
la ley. Este error produjo un sin numero de despidos sin causa pero
pagando las cifras indemnizatorias dismunuidas, los cuales por el
principio de irretroactividad de la ley se juzgaron como legitimos y solo
les correspondió a los despiudos media remuneración , aunque fuera
absurdo, pues los aparentes “errores mecanicos” y la fe de erratas no
son una “nueva norma” propiamente ni fue correcta la aplicación del
principio de irretroactividad legal, por tratarse de un paralogismo.
 Intereses probables.- denominadas también presuntivas, es el tipo
de paralogismos que sustentan que la probabilidad basta para
demostrar la verdad en un problema y no hace falta llegar hasta la
certeza o la evidencia.
La inferencia probable casi siempre es inexacta y por tanto nuestras
afirmaciones probables y nuestros juicios respecto de la posibilidad de
algún fenómeno que no han alcanzado el grado de certeza o evidencia
deberían ser considerados como tales y no aumentarles en grado por
mucha tendencia hacia ello que exista, mucho mas si se trata de
restringir o limitar el ejercicio de algunos derechos o eliminar garantías
o privilegios como en el campo penal.

B).PARALOGISMO SEMANTICO:

1.Falta De Definición.-

Los escolásticos gustaban de empezar sus discusiones aclarando los


términos, el paralogismo de falta de definición se produce cuando el
argumentante supone que un término o un conjunto de ellos es
perfectamente entendible para todos los interlocutores cuando en realidad al
único que le parece claro es a el. De esto da cuenta, JESCHECK cuando
afirma que aunque los términos usados en el derecho son aquellos que
pertenecen al lenguaje común, no obstante tendremos que tomarlos como la
cientificidad o juricidad que a ellos les corresponde. En otras ocasiones
ocurren que se emplean términos oscuros o bien por su naturaleza la
doctrina científica no se ha puesto de acuerdo en su significado como
“persona humana” (sobre todo ¿desde cuando? ), “bien común”
(especialmente en contraluz de doctrinas neoliberalistas). Esta tendencia
también la encontramos en DARIO para explicar el sentido de sus “prosas
profanas” y así evitar el error. Esto en derecho es mas importante que en la
literatura.
5
2.Quaternio terminorum.-
Aunque esta es la denominación más común también se le conoce con el
termino de fallacia equivocationis. Este tipo de paralogismo se produce por el
empleo de algún argumento que vulnere la primera regla del silogismo; y, tal
como lo explicamos en ese punto, no se trata que las inferencias o
argumentaciones jurídicas únicamente cuenten con tres términos, sino que
pueden ser innumerables inferencias, todas ellas conexas unas a otras. De
lo que se trata a vulnerar la regla primera es comparar dos términos en la
igulada o semejanza con otros dos como si fueran uno solo. Asi, pues, por
ejemplo, en la resolución Nº 2092 del expediente de amparo Nº 3364-2000
del 23 de julio del 2001 se pasa a la situación de retiro al comandante PNP
puerta celis, por considerar el director de la PN que debe renovarse los
cuadros amparándose en el decreto legislativo 371. El colegiado en la vista
le niega razón e invoca que tal acto administrativo ha completado los
requisitos del decreto legislativo 745. No obstante, el colegiado supremo
considera que el acciónate posee razón, pues los requisitos o condiciones
para su pase a retiro debieron ser los contenidos en el decreto ley 18801,
fecha durante la cual se expidió la resolución de su pase al retiro y no del
derecho legislativo 745, que no estaba vigente. Aquí pues se ha dado una
situación de quaternio terminorum, pues se ha identificado las condiciones
para pasar al retiro a un miembro de la PNP, como si fueran idénticos las
condiciones de una norma pertinente con las de una que no corresponde
(aun cuando en la practica ambas normas regulen la misma materia y
reciban por epígrafe al mismo termino).
El quaternio terminorum es muy común, pues el uso del lenguaje común en
correspondencia con el jurídico por un lado y la falata de análisis de la norma
por otro provocan esta falacia.

C) FALLACIA HOMINIMITATIS.-

Esta falacia, aunque mas rara en el campo jurídico es posible, se produce cuando
en una argumentación se confunden dos términos que poseen grafemas idénticos
pero significados diversos como si fueran los mismosen una inferencia.
D) FALLACIA AMBIGUITATIS.-

Es el caso de la anfibología cuando la palabra tiene doble sentido. la expresión


“que buen caso”, puede significar tanto que es muy interesante y dejara una
jugosa comisión, como puede ser un caso difícil pero sin paga el ejemplo mas
eminente que me viene a la mente es el juicio histórico de poncio pilato hizo sobre
jesus “el nazareno”. Tras muchos intentos por parte del proconcio romano por
liberal al nazareno y al no “conseguir cosa alguna, sino que más bien aumentaba
la batahola, pidiendo una jofaina se lavo las mano y sentencio: yo no me hago
responsable de la sangre que se va derramar. Es cosa vuestra y (la defensa), el
pueblo respondió: que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos”, la
respuesta del acusador y considero que la respuesta debería ser proveniente del
acusador más que de la batahola constituye una falacia ambigutatis, pues la frase
de la respuesta puede significar tanto: “no se preocupe pro cónsul, pues si es un
error sentenciarlo la culpa será asumida por el pueblo”, como: “no se preocupe
cónsul en sentenciar, si no existe error en la sentencia, y la muerte es justa”.

Del mismo modo puede prestarse para una argumentación ambigua las nociones
de equidad, interés público, urgencia, utilidad pública, buenas costumbres, pues
remite criterios o a estándares que el legislador no ha definido. Es mas
PERELMAN considera, que recurre a ellas a causa de su misma determinación y
cabalmente, para dejar al juez un poder de apreciación.

1. Falacia extra Dictionis.-

Es el paralogismo cuyo error derriva de aspectos no linguisticos, tomando en


cuenta del objeto de cual se habla. La mayor parte de doctrinarios reserva a
este tipo de falacias la categoría de “paralogismos” propiamente dichos.

2. Equivocación.-

Se produce por la utilización de un termino equivoco, por ejemplo la falacia


contenida en el poema homérico de “odisea” (canto XIX 467), cuando el
mensajero afirma (lo cual es falso) haber hecho un arco que solo Ulises
podía armar. Y el equívoco radica en hacer creer que alguien pueda
reconocer algo que no ha visto antes, o bien suponiendo poderes imposible
para los humanos.

Otra forma común de equivocación es utilizar dos termino análogos cuya


diversidad de sentido dentro de una entidad fundamental de significación no
se tiene en cuenta como en el caso del articulo 221.3 de la ley 27444(ley de
procedimiento administrativo general) que posee el articulo de aplicar en el
caso de infracciones al tiempo de calificarlas según lo mas favorable al
administrado. Aquí se a tomado análogamente el principio de favorabilidad al
encausado “in extenso”, por ello se produce una equivocaion. En sentido
propio debo reconocer al razonamiento de los autores de la autógrafa
legislativa (ya que fue aprobada por el congreso), especialmente a la tesis de
MORON URBINA de equiparar el derecho penal y el ejercicio punitivo como
análogos del derecho administrativo disciplinario y el ejercicio de policía
administrativa.

 En el fondo debo conceder que existen principios prominentes que


incluso no legislados se encontrarían valiendo mas que la norma escrita
inclusive-yo mismo sostuve tal pensamiento en la tesis para obtener el
titulo de abogado. Pero en sentido formal, debo discrepar, pues lo los
alcances del articulo 103º de la constitución vigente de en la parte final,
solo refiere al derecho penal y la facultad sancionadora del derecho
Administrativo disciplinario no se desprende de aquel sino en forma
equivoca por analogía en sentido amplio, en una de esas conclusiones
de ese trabajo sostuve que la solución no era legislar los principios, sino
establecer, un mecanismo de amplitud en el criterio Judicial, por la cual
eliminada.
 SILVA VALLEJO.- Denomina, “espada de Damocles”, o mejor
Redefinía, se permita al juzgador apartarse de lo legislado cuando
encuentra conflicto con la aplicación del principio, aunque no estuviera
legislado. Sin embargo de allí, a pretender de un sofisma a llegar al
mismo resultado no vulnerado el ordenamiento jurídico es cosa diversa.
También se le denomina ignorancia del asunto, cuando, con el fin de
desviar la atención del oponente o conseguir la aprobación del caso se
demuestra un a conclusión distinta del tema

 Por ejemplo: cuando se discute una ley de propiedad, un congresista


afirma estar de acuerdo con la ley, pues todos los ciudadanos tienen
derecho a tener una vida decente.
6
3. Peticion De Principio.-

Se da en el caso que la misma conclusión que hay que probar o alguna


proposición que de ella depende, se toma como principio de la demostración.
Como cuando se afirma que una persona inocente es aquella que no posee
culpa cuando se dice que la verdad es aquello verdadero absolutamente; o
bien, cuando se expone que el derecho es (también) una facultad. Algunas
veces se oculta en un eminema, y otras adopta otras formas como el círculo
vicioso.

La más común de todas la petitio principii, conocidas es el argumento de


afirmas que una personas es inocente porque no se ha demostrado su
responsabilidad. En lo dicho cabe hacer una precisión, el hecho que una
persona sea inocente, no tiene que ver con que tenga que demostrar su
inocencia, de la misma manera que impertinente afirmar que es culpable
cuando solo se tienen sospechas de culpa es decir, ni lo malo in peius ni lo
bueno in melius, tienen relevancia en el paralogismo de petición de Principio,
pues aquí no se esta discutiendo que una persona no sea inocente(de hecho
el principio de supremacía<9 de la persona hace que se le considere, de
entrada, inocente) sino que se discrepa que se afirme la inocencia a partir de
la ausencia de prueba de reproche. Por la petitio principio se demuestra la
premisa a partir la de conclusión.

4. Circulo Vicioso.-

Es una forma especial de petición de principio u consistente en que una


proposición se prueba por otra, y esta a su vez por la primera. Ese seria el
caso que se intentase demostrar que Alberico es l propietario en un inmueble
porque vive allí, y luego se pretenda demostrar que vive allí porque es el
propietario. También denominada razonamiento en circulo, dialelo,
demostración en circulo o círculo in probando.

5. Redundacia De Premisas.-

Es el argumento que vulnera el principio de ockham que ya habíamos


tratado, cuando para demostrar una conclusión se repite con otros términos
la misma premisa, una y otra vez. Así, por ejemplo: para demostrar la
existencia de una relación contractual se establece como premisas; el
contrato (premisa a), y la obligación (premisa b), en realidad se redunda con
la misma idea.

6. Insuficiencia De Premisas.-

Este paralogismo se presume para demostrar que una persona ha sido


arbitrariamente encarcelada y, por tanto, es procedente

III. FALACIAS FORMALES.-

Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su
semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa
inadvertido.

Así, por ejemplo, a partir de dos premisas como "Si llueve, cojo el paraguas" y "Se da el
caso que llueve", puedo concluir con validez formal que "Cojo el paraguas". Ahora bien,
de las dos premisas: "Si llueve, cojo el paraguas" y "Cojo el paraguas", no puedo concluir
con validez formal "Llueve": si he cogido el paraguas era porque lo llevaba a arreglar. Éste
es un ejemplo de la falacia formal conocida como afirmación del consecuente.

1. Afirmación Del Consecuente.-

Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose


o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el
antecedente.
Esquema: O esquema:
Ejemplo:
pq
"Si llueve, cojo el paraguas;
[(p  q)  q ]  q
cojo el paraguas.
p ----------
Entonces, llueve".
p

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o


regla de inferencia conocida como modus ponens o afirmación del
antecedente: [(p  q)  p ]  q. 3.2

2. NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE.-

Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y


negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación q, que
es el consecuente.

Esquema: O esquema:
Ejemplo:
pq
"Si llueve, cojo el paraguas;
  [(p  q)  ¬p ]  ¬p
no llueve. Entonces, no cojo
¬q ----------
el paraguas".
¬q

 Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda


premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se
concluye la negación del otro componente.

Ejemplo: Esquema: O esquema:


"Te gusta la música o te gusta
la lectura; pq
  [(p  q)  p ] p
 ¬q ----------
te gusta la música. Entonces
¬q
no te gusta la lectura".

 Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento


válido o regla de inferencia conocida silogismo disyuntivo en lo que
posada una disyunción es niega uno de los dos componente, lo cual
implica que el otro es verdadero: [(p  q)  ¬p ]  q
CONCLUSIÓN

Es natural que nos preguntemos como tales argumentos pueden engañarnos. Ante esto
se podrían citar dos respuestas:

a) No siempre es obvio que una determinada argumentación constituye una falacia, ya


que una larga discusión, podría fácilmente, llevarnos a la fatiga y perjudicar nuestra
atención, pasando por inadvertidas la poca atingencia de la conclusión con respecto a las
premisas. b) Y segundo, y más importante, que el lenguaje no solo sirve para comunicar
información, sino que puede despertar grandes emociones.

No hay un procedimiento específico que no permita evitar las falacias. Por tratarse de
razonamientos de carácter persuasivo, las formas, o mejor dicho, las grandes formas que
pueden adoptar son muy sutiles.

Creo yo, como ha dicho el maestro Aristóteles, que todo aquel que tenga que argüir, debe
conocer estos razonamientos viciosos, carentes de articulación lógica ; pero no para
utilizarlos, y enfermar así el lenguaje ; sino para estar prevenidos contra ellos cuando sea
probable su utilización por el adversario.
RECOMENDACIONES

 La mayor captación de conocimiento sobre lenguaje y el uso adecuado


de la ortografía.

 Analizar a fondo las normas o textos para llegar a conclusiones


acertadas.

 Diferencia básicamente la disyunción, conjunción de cada una de las


ramas porque el tema es más relevante en el derecho que en lenguaje
porque depende del análisis lógica, la conclusión y sentencia de un
caso.
BIBLIOGRAFÍA

JOSE LUIS CASTILLO ALVA/MANUEL LUJAN TUPES Y ROGER ZAVALETA


RODRIGUEZ ……. RAZONANMIENTO JUDICIAL-……. …………………..PAG 340-364

GÓMEZ ASTRID Y BRUEVA MARIA: ¨ANÁLISIS DEL LENGUAJE JURÍDICO¨,


……………………………………………………………………………………..PÁGS155-181
DRA. LUBERTINO MARIA: APUNTES PARA EL PRIMER PARCIAL……………………

JIMÉNEZ FELIPE: LECCIONES SOBRE LAS FALACIAS LÓGICAS………….PAG. 178

EDITORES LUMBRERAS PERU……………………………………. ……….PAG. 294-295

Vous aimerez peut-être aussi