Vous êtes sur la page 1sur 34

HIDROLOGIA

UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

HIDROMETRIA.

 Es una rama de la hidráulica que nos permite conocer el volumen de agua que pasa por una sección de

un canal o de un río en la unidad de tiempo (caudal); a través, de métodos directos o indirectos y en este

caso la medición del caudal se llama aforo.

AFOROS EN CURSOS DE AGUA.

Algunos métodos para aforar corrientes son:

 Secciones de control.

 Relación sección-pendiente.

 Relación sección-velocidad.

SECCIONES DE CONTROL.

Se define como aquella sección en la que existe una relación única entre el tirante y el caudal. De los muchos

tipos de secciones de control que se pueden usar para aforar una corriente, los más comunes son los que

producen un tirante crítico y los vertedores.

Figura Nº1. Sección de control

CICLO I - 2017 PÁGINA 1 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Se forma un tirante crítico elevando el fondo del cauce, estrechándolo o con una combinación de las dos

técnicas. Cuando se utiliza la primera, el caudal se calcula usando la fórmula de vertedores de pared gruesa:

Q= BH gH = 1.7 BH3/2

Dónde:

B es el ancho del cauce en mts.

g es la aceleración de la gravedad en m/s2

H es la carga sobre el vertedor (véase figura No.1) en mts.

Q es el gasto en m3/s.

Para que el dispositivo de la figura No.1, tenga un buen funcionamiento, se recomienda que:

3< <4

Otra manera de provocar la formación de un tirante crítico es cuando la topografía permite disponer de una caída

libre (ver figura No. 2); en este caso el caudal se calcula con el tirante medido justo en la caída y:

Q = 1.65By

Dónde:

y está en mts.

g en m/s2

CICLO I - 2017 PÁGINA 2 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

B en mts.

Q en m3/s.

Figura Nº2. Caída libre.

Los vertedores de pared delgada recomendables para realizar aforos son el triangular con ángulo de 90° para

caudales pequeños (de 0 a 100 l/s) y el rectangular para caudales mayores (de 100 a 1,000 l/s) (ver figura No. 3).

Si se usa un vertedor rectangular con las dimensiones especificadas en la figura 3a, el caudal se calcula como:

Q= 1.9 L H3/2

Y con un vertedor triangular como el de la figura 3 b, el caudal es:

Q=1.49 H2.48

CICLO I - 2017 PÁGINA 3 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº3.Tipos de vertederos.

En las ecuaciones anteriores H es la carga sobre la cresta del vertedor en mts., medida a una distancia de

cuando menos 4H aguas arriba de la cresta; L es la longitud de la cresta en mts. y Q es el caudal en m3/s.

El método de las secciones de control es el más preciso de todos para el aforo, pero presenta algunos

inconvenientes. En primer lugar, es relativamente costoso y, en general, sólo se puede usar cuando los caudales

no son muy altos. En el caso de los estrechamientos se restringe el transporte de objetos arrastrados por la

corriente y la sección puede obstruirse. Un inconveniente de los vertedores es que generan un remanso aguas

arriba de la sección. Por ello, este método es adecuado en ríos pequeños, cauces artificiales (como por ejemplo

canales de riego) o cuencas experimentales.

RELACION SECCION – PENDIENTE.

Este método se utiliza para estimar el caudal máximo que se presentó durante una avenida reciente en un río

donde no se cuenta con ningún otro tipo de aforos. Para su aplicación se requiere solamente contar con

topografía de un tramo del cauce y las marcas del nivel máximo del agua durante el paso de la avenida. Según la

fórmula de Manning, la velocidad es:

CICLO I - 2017 PÁGINA 4 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

V= R2/3

Dónde:

R = radio hidráulico

Sf = pendiente de la línea de energía específica

n = coeficiente de rugosidad.

Además, de la ecuación de continuidad se tiene que:

Q = VA

Dónde:

A es el área hidráulica.

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los extremos inicial y final del tramo (véase figura 4)

resulta:

z1 + y1 + = z2 + y2 + +hf

De las últimas dos ecuaciones se tiene:

hf = Δy +

Dónde:

Δy = ( z1 + y1 ) - ( Z2 + Y2 ) = diferencia en elevación de las marcas del nivel máximo del agua en los extremos del

tramo. Para tomar en cuenta las pérdidas locales conviene escribir la ecuación anterior en la forma:

CICLO I - 2017 PÁGINA 5 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

hf = Δy +

Dónde:

b = 2 si A1> A2 Y b = 4 si A2 > A1

Tomando en cuenta que: hf = Sf L

Utilizando las ecuaciones de V y Q se puede escribir:

Q= R2/3

Figura Nº4. Perdida de carga.

CICLO I - 2017 PÁGINA 6 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

RELACION SECCION–VELOCIDAD.

Este es el método más usado en Latinoamérica para aforar corrientes. Consiste básicamente en medir la

velocidad en varios puntos de la sección transversal y después calcular el caudal por medio de la ecuación de

continuidad.

La velocidad del flujo en una sección transversal de una corriente tiene una distribución como la que se muestra

en la figura No. 5.

Para determinar el caudal no es suficiente entonces medir la velocidad en un solo punto, sino que es necesario

dividir la sección transversal del cauce en varias subsecciones llamadas dovelas. El caudal que pasa por cada

dovela es:

qi = ai vmi

Dónde:
ai es el área de la dovela i

vmi es la velocidad media en la misma dovela.

Figura Nº5. Relación sección–velocidad.

CICLO I - 2017 PÁGINA 7 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

La velocidad media vmi se puede tomar como la medida a una profundidad de 0.6 yi aproximadamente, dónde yi

es el tirante medido al centro de la dovela (véase figura 5) cuando yi no es muy grande; en caso contrario,

conviene tomar al menos dos medidas a profundidades de 0.2 yi y 0.8 yi , así la velocidad media es:

vmi =

Dónde:

v20 y v80 son las velocidades medidas a 0.2 yi y 0.8 yi respectivamente.

Cuando yi es muy grande, puede ser necesario tomar tres o más lecturas de velocidad en la dovela. Es

recomendable, además, medir la profundidad de cada dovela cada vez que se haga un aforo. Entonces, el gasto

total será:

Q=

Dónde:

n es el número de dovelas.

La velocidad se mide con unos aparatos llamados molinetes o corrientómetros, que tienen una hélice o rueda de

aspas o copas que gira impulsada por la corriente y, mediante un mecanismo eléctrico, transmiten por un cable

el número de revoluciones por minuto o por segundo con que gira la hélice. Esta velocidad angular se traduce

después a velocidad del agua usando una fórmula de calibración que cada aparato trae previamente de fábrica.

CICLO I - 2017 PÁGINA 8 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº6. Posición adoptada del molinete con el escandallo (contrapeso).

Para que el molinete pueda colocarse a la profundidad deseada se fija a un peso hecho de plomo y con forma

hidrodinámica, llamado escandallo. La posición que adopta el molinete con el escandallo se muestra en la figura

No. 6. La profundidad a la que se hace la medición se calcula usando la fórmula:

Dónde:

K es un coeficiente de corrección que se calcula en función del ángulo θ (véase figura No. 6) mediante la tabla

No. 1.

Al hacer mediciones con este método conviene seguir los siguientes pasos:

a) Medir la distancia

b) Sumergir el escandallo hasta que toque el fondo del río y medir

c) Calcular como sec θ

d) Restar de para obtener

e) Multiplicar por (l-K) para obtener

CICLO I - 2017 PÁGINA 9 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

El punto en donde se coloca el operador para hacer el aforo puede estar situado en un puente o en una

canastilla suspendida sobre el río y pendiente de un cable de acero.

En algunos casos se aceptan aforos hechos desde un bote, aunque este método no es muy recomendable

debido a que se perturba el flujo y el bote es arrastrado por la corriente, impidiendo que el aforo se haga en una

sección transversal a la dirección del flujo. Por otra parte, las mediciones desde puentes son más recomendables

cuando estos son de un solo claro, pues las pilas o pilotes dentro del cauce producen distorsiones en las líneas

de corriente, lo que puede introducir errores de consideración en los aforos.

El principal inconveniente de este método es que cada aforo toma un tiempo relativamente largo (del orden de

una hora o más en algunos casos), por lo que durante una avenida se pueden hacer sólo unas cuantas

mediciones, lo que podría no ser suficiente para conformar todo el hidrograma y menos aún determinar el pico.

Este problema se puede disminuir si se dibujan curvas de elevación del nivel del agua contra el caudal,

permitiendo, con ayuda de un registro continuo de niveles en la sección, determinar el caudal en cualquier

instante.

Tabla Nº 1.

CICLO I - 2017 PÁGINA 10 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

ESTACION HIDROMETRICA.

Una estación hidrométrica la componen una serie de infraestructuras que permiten determinar el caudal de paso

del río simplemente mediante el registro de un nivel. La estructura debe garantizar la existencia de una relación

caudal-elevación. Se coloca una boya que marca en un sistema mecánico o electrónico el nivel y mediante una

ecuación de transformación nivel-caudal se conoce en cada instante el caudal de paso (Limnígrafo).

Las relaciones de nivel caudal se deben obtener mediante aforo en ciertos momentos del año, mejor que cada

aforo sea representativo de un estado del cauce. De esta manera se puede obtener una mejor función de

interpolación. Como muestra de una relación de nivel caudal se tiene la figura No.7.:

Figura Nº7. Posición Curvas de elevación-caudal (Curva de Descarga).

Las estaciones hidrométricas deben reunir ciertas condiciones, entre ellas:

a) Accesibilidad. La estación debe ser visitable en cualquier momento, sobre todo en avenidas.

b) Suficiencia. Debe cubrir todo el rango de caudales. Por lo menos hasta desde el mínimo posible hasta el

máximo posible.

c) Estabilidad. La estación se debe mantenerse con las características geométricas iniciales, además que

esté situada en un tramo recto para que la inercia en curva del flujo no afecte a la lectura.
CICLO I - 2017 PÁGINA 11 DE 34
HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

d) Permanencia. La estación debe estar situada y construida de forma que las avenidas no la deterioren,

esto no siempre es así, pues una avenida muy elevada cambia su comportamiento natural de llevar sólo

agua y comienza a transportar sedimento y otros, con lo que es muy probable que las laderas del cauce

se vean afectadas.

ESTACION DE AFORO.

 Es el lugar en un curso de agua en el que se hacen con regularidad mediciones del nivel y caudal. Se

debe conseguir que todas las estaciones hidrométricas sean de aforos.

Las estaciones completas o de aforos cuentan con un limnígrafo, reglas, corrientómetro, tal como se muestra la

Figura No. 8. De ser posible, es importante también en las estaciones obtener el muestreo de agua para evaluar

la cantidad y calidad de las aguas superficiales.

Figura Nº8. Estaciones Hidrométricas

CICLO I - 2017 PÁGINA 12 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº9. Molinete o Corrientómetro.

La Estación limnimétrica es el lugar donde se obtienen datos del nivel de agua durante un programa

observacional sistemático. El instrumento de medición directa es el limnímetro, su instalación de esta estación

representa un bajo costo, sin embargo los datos no son continuos y precisos. Los datos de nivel se utilizan como

base para computar registros de caudal o cambios en el almacenamiento de agua.

Los limnímetros, son importantes para fines de navegación, pesca, alerta a inundaciones. En lugares instalados

los limnímetros es indispensable que se realice campañas de aforos para el cálculo de caudales o disponibilidad

de agua.

Aforar es medir un caudal. En Hidrología superficial puede ser necesario medir desde pequeños caudales (unos

pocos litros /seg.) hasta ríos de muchos m3/seg. Distinguimos dos tipos:

 Aforos directos. Con algún aparato o procedimiento medimos directamente el caudal

 Aforos indirectos o continuos. Medimos el nivel del agua en el cauce, y a partir del nivel estimamos el

caudal.

Para medir el caudal diariamente o de un modo continuo en diversos puntos de una cuenca se utilizan los aforos

indirectos, por eso también se les denomina continuos.

CICLO I - 2017 PÁGINA 13 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº10. Estación Limnimétrica. TIPOS DE AFOROS.

AFOROS DIRECTOS.

 Molinete

El procedimiento se basa en medir la velocidad del agua y aplicar a ecuación:

Caudal= Sección x Velocidad


m3/ seg = m2 x m/seg

Figura Nº11.Estimacion aproximada de la velocidad.

CICLO I - 2017 PÁGINA 14 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Para una estimación aproximada la velocidad se calcula arrojando algún objeto que flote al agua, y la
sección se estima muy aproximadamente. Este procedimiento da grandes errores, pero proporciona un
orden de magnitud.

La medida exacta se realiza con un molinete, que mide la velocidad de la corriente en varios puntos de
la misma vertical y en varias verticales de la sección del cauce. A la vez que se miden las velocidades

se mide la anchura exacta del cauce y la profundidad en cada vertical, lo que nos permite establecer la

sección con bastante precisión.

Figura Nº12. Molinete.

AFOROS QUIMICOS.

Su fundamento es el siguiente: Si arrojamos una sustancia de concentración conocida a un cauce, se

diluye en la corriente, y aguas abajo tomamos muestras y las analizamos, cuanto mayor sea el caudal,
más diluidas estarán las muestras analizadas. La aplicación concreta de este principio se plasma en

dos procedimientos distintos:

CICLO I - 2017 PÁGINA 15 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

 Aforos de vertido constante.


A un cauce de caudal Q se añade un pequeño caudal continuo q de una disolución de concentración
C1. Supongamos que el río ya tenía una concentración C0 de esa misma sustancia. Se cumplirá que:

Q. C0 + q. C1 = C2. Q2
Pero como C0 ≈ 0

q. C1 = C2. Q2

Y como Q2 ≈ Q (es decir que el caudal del río prácticamente no ha variado con el vertido q),
finalmente:

Q=q

Es fácil comprobar que si la concentración que trae el rio no es despreciable, resulta que:

Q=q

Figura Nº13. Aforo de vertido constante.

CICLO I - 2017 PÁGINA 16 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

AFOROS DE VERTIDO UNICO O DE INTEGRACION .

Si no se dispone del equipo necesario para el vertido continuo o no es posible por otras razones, el vertido único

de una sustancia al cauce es otra alternativa, aunque requiere una corriente turbulenta que asegure la mezcla

del vertido con todo el caudal circulante hasta el punto de toma de muestras.

Se vierte un peso de P gramos; aguas abajo, y supuesta la homogeneización, se toman varias muestras a

intervalos iguales de tiempo ∆ t, calculando previamente el principio y el final de la toma de muestras con un

colorante. Las concentraciones en las n muestras tomadas serían C1 , C2 ,... Cn . El cálculo sería así:

Peso vertido = Peso que pasa en el 1er Δt + Peso en el 2º Δt+….+ Peso en el ultimo Δt

=C1 . Vol que pasa en el 1er Δt + C2 . Vol en el 2º Δt+….+ Cn. Vol en el ultimo Δt

= C1 . Q. Δt + C2 . Q. Δt + Cn . Q. Δt

=Q.Δt (C1 + C2 +…+ Cn)

Por tanto el caudal Q que queremos medir será igual a:

Q=

(Debemos suponer que la concentración que traía el río era 0)

Figura Nº14. Aforo de vertido único o de integración.

CICLO I - 2017 PÁGINA 17 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

AFOROS INDIRECTOS.

 Escalas Limnimétricas

Se trata de escalas graduadas en centímetros y firmemente sujetas en el suelo, como en monumentos de

concreto. En cauces muy abiertos suele ser necesario instalar varias de manera que sus escalas (niveles) se

sucedan correlativamente. Es necesario que un operario acuda cada día a tomar nota de la altura del agua.

 Limnígrafos

Miden el nivel guardando un registro gráfico o digital del mismo a lo largo del tiempo. El gráfico que proporcionan

(altura del agua en función del tiempo) se denomina Limnigrama. No solamente evitan la presencia diaria de un

operario, sino que permiten apreciar la evolución del caudal dentro del intervalo de 24 horas (ver Figura No. 15).

El modelo clásico funciona con un flotador que, después de disminuir la amplitud de sus oscilaciones mediante

unos engranajes, hace subir y bajar una plumilla sobre un tambor giratorio.

Existen diversos tipos en que algún dispositivo colocado en el fondo mide la presión y la traduce en altura de

columna de agua sobre él. Los equipos más modernos almacenan los datos digitalmente, para después pasarlos

a un ordenador o data logger.

Será necesario realizar numerosos aforos directos para establecer la relación entre niveles y caudales, para

después sólo con la altura deducir el caudal. Esta relación hay que actualizarla periódicamente ya que la sección

del cauce puede sufrir variaciones por erosión o deposición.

No en todos los puntos de un cauce el caudal es función de la altura. Puede ser función de la altura y la

pendiente del agua. A veces es necesario instalar una presa o barrera para conseguir que sea sólo función de la

altura.

Si se requiere más precisión en la estimación del caudal a partir de la altura del agua, se instala, si es posible, un

vertedero en V.

CICLO I - 2017 PÁGINA 18 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº15. Limnígrafos (Convencional y Digital)

PRESENTACION DE DATO S DE AFOROS.

Estos datos pueden presentarse como:

 Caudales (m3/seg, litros/seg, etc.), que, aunque se trata de un dato instantáneo, pueden referirse al valor

medio de distintos periodos de tiempo:

 Caudales diarios. Pueden corresponder a la lectura diaria de una escala limnimétrica o

corresponder a la ordenada media del gráfico diario de un limnígrafo.

 Caudales mensuales, mensuales medios. Para un año concreto es la media de todos los días de

ese mes, para una serie de años se refiere a la media de todos los Octubres, Noviembres, etc.,

de la serie estudiada.

 Caudal anual, anual medio (módulo). Para un año concreto es la media de todos los días de ese

año, para una serie de años se refiere a la media de todos los años de la serie considerada.

 Aportación, normalmente referida a un año, aportación anual, aunque a veces la referimos a un mes,

aportación mensual. Es el volumen de agua aportado por el cauce en un punto considerado durante un

año o mes (Hm3 ).

CICLO I - 2017 PÁGINA 19 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

 Caudal específico: Caudal por unidad de superficie. Representa el caudal aportado por cada km2

de cuenca. Se calcula dividiendo el caudal (normalmente el caudal medio anual por la superficie de la

cuenca o subcuenca considerada. (litros/seg/km2).

Nos permite comparar el caudal de diversas cuencas, siendo sus superficies distintas. Las áreas de

montaña proporcionan más de 20 litros/seg.km2, mientras que, en las partes bajas de la misma cuenca

se generan solamente 4 ó 5 litros/seg.km2

 Lámina de agua equivalente. Es el espesor de la lámina de agua que se obtendría repartiendo sobre

toda la cuenca el volumen de la aportación anual (mm. o metros). Se obtiene dividiendo a la aportación

anual por la superficie de la cuenca. Es útil especialmente cuando queremos comparar la escorrentía con

las precipitaciones.

Figura Nº16.Presentacion de los datos de aforo.

CICLO I - 2017 PÁGINA 20 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

TRATAMIENTO DE LOS D ATOS DE AFOROS.

Supongamos que disponemos de n datos de caudales. Es deseable que sean más de 20, y es frecuente

disponer de series históricas correspondientes a 30 ó 40 años.

El tratamiento estadístico más común está encaminado a evaluar la probabilidad de que se presente en el futuro

un caudal mayor o menor que un determinado valor, o (la operación inversa) evaluar qué caudal se superará un

determinado % de los años, para tener presente la probabilidad de que se produzcan crecidas o estiajes de

efectos no deseados.

Por ejemplo: ¿Qué probabilidad hay de que la aportación anual del río El Molino supere los 900 Hm3? ¿Qué

aportación se superará el 10% de los años? ¿Qué caudal medio mensual se superará el 75% de los meses de

Octubre?

Hay que ordenar los datos disponibles (42 aportaciones anuales, 36 caudales mensuales de 36 meses de

Octubre, etc.) de menor a mayor, olvidando su orden cronológico, y calcular para cada uno de ellos la
probabilidad de que el caudal o aportación alcance ese valor. Así, si son 42 datos, la probabilidad de que se

alcance el mayor será 1/42, la probabilidad de que se alcance o supere el 2º será de 2/42, y así sucesivamente.

En realidad se divide por (n+1), ya que dividiendo por n, al llegar al último, serían, por ejemplo 42/42 lo que hace

que la probabilidad de que se alcance el caudal más pequeño es 1 (certeza absoluta). Eso es cierto para la

muestra de 42 datos, pero en los años futuros puede presentarse uno menor.

Por otra parte, el cálculo 1/42, 2/42, etc.... en realidad son las frecuencias, no probabilidades. Hablamos de

frecuencias si nos referimos a la muestra (en este ejemplo, 42 años), y de probabilidad si nos referimos a la

población (en este caso: todos los años pasados y futuros)

Si representamos en un gráfico en un eje los datos de menor a mayor, y en el otro las probabilidades así

calculadas obtendremos una curva que nos permitirá inferir gráficamente las cuestiones planteadas más arriba.

Esto es sólo aproximado, para más exactitud hay que realizar el mismo proceso, pero ajustando los datos a una

ley estadística. Los datos anuales suelen ajustarse a la ley normal o de Gauss, mientras que los datos extremos

(los caudales máximos o mínimos de una serie de años) suelen ajustarse a la ley de Gumbel.
CICLO I - 2017 PÁGINA 21 DE 34
HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº 17.Tratamiento estadístico de datos de aforo.

Realizando un ajuste de este tipo para los datos de Octubre, los de Noviembre, etc. y calculando qué caudales

pueden ser superados el 10%, 25%,... de los años podemos representar un gráfico como éste:

CICLO I - 2017 PÁGINA 22 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº18. Curvas de caudales.

En cualquier caso, la probabilidad de que se alcance un determinado valor es el inverso de su periodo de

retorno. Por ejemplo, si la probabilidad de que se alcance o supere un determinado caudal es del 5%, quiere

decir que el 5% de los años el caudal será igual o mayor, el periodo de retorno de dicho caudal será de 20 años

.Es decir, que si el caudal supera ese valor 5 años de cada 100, eso es igual que uno de cada 20 (1/20=5/100)

ELABORACION DE LOS DATOS EN UN AFORO CON MOLINETE.

El procedimiento aparentemente más lógico sería calcular la velocidad media de la sección elegida a partir de las

velocidades medidas con el molinete, planimetrar la sección, y calcular el caudal mediante el producto velocidad

x sección.

CICLO I - 2017 PÁGINA 23 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

En la práctica no suele hacerse así, sino por el siguiente procedimiento:

 Se dibujan a escala los perfiles de corriente correspondientes a cada vertical donde se midió con el

molinete. Se planimetría cada uno de los perfiles. Si en horizontal están las velocidades en m/seg y en

vertical la profundidad en metros, la superficie planimetrada estará en m2/seg.

 Se dibuja una vista en planta del cauce, en abscisas la anchura del mismo, con los puntos exactos

donde se midió en ordenadas los vectores en m2 /seg correspondiente a la planimetría del punto anterior.

 Se traza la envolvente de todos esos vectores, planimetreando de nuevo. Esta planimetría, convertida a

la escala del grafico ya es el caudal ( en horizontal la anchura en metros, en vertical m2/seg, el producto

en m3 /seg).

Figura Nº 19. Elaboración de datos en aforo con molinete.

CICLO I - 2017 PÁGINA 24 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

METODOS DE AFORO DE AGUAS SUBTERRANEAS.

Para medir el caudal de las aguas subterráneas se pueden utilizar los siguientes métodos:

 Venturímetros: Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de un

fluido aprovechando el efecto Venturi. Sin embargo, algunos se utilizan para acelerar la velocidad de un

fluido obligándole a atravesar un tubo estrecho en forma de cono. El Tubo de Venturi es un dispositivo

que origina una pérdida de presión al pasar por él un fluido. En esencia, éste es una tubería corta recta,

o garganta, entre dos tramos cónicos. La presión varía en la proximidad de la sección estrecha; así, al

colocar un manómetro o instrumento registrador en la garganta se puede medir la caída de presión y

calcular el caudal instantáneo , o bien, uniéndola a un depósito carburante, se puede introducir este

combustible en la corriente principal (Blanco William Gerson 2000)

Figura Nº 20. Venturímetro

 Medidores de orificio: La placa de orificio es el elemento primario para la medición de flujo más sencillo,

es una lámina plana circular con un orificio concéntrico, excéntrico o segmentado y se fabrica de acero

inoxidable, la placa de orificio tiene una dimensión exterior igual al espacio interno que existe entre los

tornillos de las bridas del montaje , el espesor del disco depende del tamaño de la tubería y la

CICLO I - 2017 PÁGINA 25 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

temperatura de operación, en la cara de la placa de orificio que se conecta por la toma de alta presión,

se coloca perpendicular a la tubería y el borde del orificio, se tornea a escuadra con un ángulo de 90

grados, al espesor de la placa se la hace un biselado con un chaflán de un ángulo de 45 grados por el

lado de baja presión , el biselado afilado del orificio es muy importante, es prácticamente la única línea

de contacto efectivo entre la placa y el flujo, cualquier rebaba, o distorsión del orificio ocasiona un error

del 2 al 10% en la medición, además, se le suelda a la placa de orificio una oreja, para marcar en ella su

identificación, el lado de entrada, el número de serie, la capacidad, y la distancia a las tomas de presión

alta y baja.

Figura Nº 21. Medidor de orificio con las tomas de radio.

Figura Nº 22. Distintos tipos de orificio, de acuerdo a la forma del agujero

CICLO I - 2017 PÁGINA 26 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

En ocasiones a la placa de orificio se le perfora un orificio adicional en la parte baja de la placa para permitir el

paso de condensados al medir gases, y en la parte alta de la placa para permitir el paso de gases (Blanco

William Gerson 2000)

 Tubos de Pitot: Inventado por el ingeniero francés Henri Pitot en (1732), sirve para calcular la presión

total, también llamada presión de estancamiento, presión remanente o presión de remanso (suma de la

presión estática y de la presión dinámica). Consiste en un pequeño tubo con la entrada orientada en

contra del sentido de la corriente del fluido. La velocidad del fluido en la entrada del tubo se hace nula, al

ser un punto de estancamiento, convirtiendo su energía cinética en energía de presión, lo que da lugar a

un aumento de presión dentro del tubo de Pitot.

El orificio del tubo de Pitot toma la presión total y la conduce a la conexión (1) en la sonda de presión. La presión

estática pura se toma desde una parte lateral y se conduce a la conexión (2). La presión diferencial resultante es

una presión dinámica que depende de la velocidad y que es analizada e indicada.

Figura Nº 23. Tubo de Pitot

CICLO I - 2017 PÁGINA 27 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Una vez obtenido la diferencia de presiones, y calculado de la velocidad del fluido según la fórmula que utiliza el

tubo de Pitot, es posible a través de la ecuación de Bernoulli determinar el caudal total que pasa a través del

fluido.

 Medidores de turbina: Los medidores de turbina tienen un rotor de aspa que puede girar libremente

cuando el fluido lo empuja, entonces la velocidad de rotación de la turbina es proporcional a la velocidad

del fluido. Para determinar el número de revoluciones de la turbina el medidor consta de un dispositivo

captador que genera un impulso eléctrico cada vez que un álabe de la turbina pasa frente a él.

Figura Nº 24. Medidor de flujo, tipo turbina

Su aplicación se referirá a fluidos muy limpios, líquidos o gaseosos, ya que de no ser así, el rotor podría resultar

seriamente dañado. El error de estos elementos es bastante bajo, alrededor del 0.3% del Span.

CICLO I - 2017 PÁGINA 28 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

METODOS DE AFORO.

Un aforo se puede realizar de tres maneras:

 Aforo completo por puntos.

 Aforo completo por integración

 Aforo abreviado.

El aforo completo por puntos es el más recomendable pues mediante él, se define claramente la curva de

distribución de velocidades en cada vertical. Por lo general se toma un mínimo de tres puntos por vertical. La

distribución de los puntos debe ser más densa cerca de la superficie y del fondo.

Figura Nº 25. Aforo completo o por puntos.

CICLO I - 2017 PÁGINA 29 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

El método por integración consiste en determinar la velocidad media vertical subiendo y bajando el molinete

mediante un control eléctrico a una velocidad uniforme que varía entre 1 y 4 cm/s

Los métodos abreviados consisten en medir las velocidades sólo en uno o dos puntos en cada vertical .

Tomando como referencia el fondo del lecho se acostumbra operar ya sea a 0.2 y 0.8 veces la profundidad o a

0.4 veces la profundidad o tomando solo velocidades superficiales. Se supone que 0.4 veces la profundidad se

halla la velocidad media.

El criterio para realizar la distribución de las verticales se basa en el hecho de que cualquiera interpolación, ya

sea de las velocidades entre dos verticales, ya sea del perfil del lecho, supone previamente la existencia de una

variación uniforme. Por lo tanto en aquellos sectores en que se observa una variación fuerte y brusca de la

distribución de las velocidades es necesario acercar más las verticales.

CALCULOS DE AFORO.

 Aforo completo por puntos: El cálculo de los aforos completos por puntos se efectúan en forma gráfica.

Primeramente se calculan las velocidades tomadas en los distintos puntos aplicando las ecuaciones de

calibración. Estos valores se corrigen cuando han habido arrastres o desviaciones. A continuación se

dibujan en papel milimetrado las curvas de velocidad, es decir para cada vertical se aplica a cada

profundidad la velocidad correspondiente. Dichos puntos se unen mediante una curva de contornos

suaves. Se determina el área de cada gráfica, obteniéndose las superficies de velocidad en m2/seg.

Luego se llevan estos valores a un nuevo gráfico cuyas abscisas son las distancias horizontales de cada

vertical, hacia arriba se aplican los valores de cada superficie de velocidad y hacia abajo los valores de

las profundidades. Uniendo los puntos de la curva y calculando ambas superficies se obtiene los valores

del gasto y de la superficie mojada, respectivamente y por la división de ambos valores, la velocidad

media.

CICLO I - 2017 PÁGINA 30 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

 Aforo abreviado: Al emplear un método abreviado se realiza los cálculos en forma numérica. La

velocidad media en cada vertical se obtiene realizando un promedio de las observaciones, la velocidad

media entre dos verticales (1 y 2) se calcula como:

Vm =

El área a entre dichas verticales, separadas una distancia L es:

A=

Por lo que el caudal que circula entre ellas es:

q =Vm * A

El caudal total que circula por el río se lo determina integrando todos los caudales que circulan entre

verticales

Q = Σ (q)

La sección útil se la establece acumulando las áreas estimadas entre verticales.

A = Σ(a)

Tratándose de velocidades superficiales se acostumbra reducirlas a velocidades medias aplicando un

coeficiente que varía entre 0.8 y 0.9. Este coeficiente se puede definir con mayor precisión mediante un

aforo completo hecho con anterioridad

CICLO I - 2017 PÁGINA 31 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

 Método de las Isódromas.

Las isódromas son curvas que unen puntos en los que el agua tiene igual velocidad, para aplicar este

método gráfico es necesario dibujar a escala la sección hidrométrica y en cada vertical colocar cada uno

de los puntos de medición así como sus respectivos valores de velocidad. Con un procedimiento similar

al de las curvas de nivel, se interpola y se trazan las isódromas.

Se determina el área que cubre cada isódroma, para luego graficar las velocidades, en ordenadas, y las

áreas respectivas, en abscisas, obteniéndose un curva que encierra un área que es igual al caudal

aforado.

Figura Nº 26. Método de las Isódromas.

BALANCE HIDROLOGICO A NIVEL DE CUENCA.

La cuenca es una unidad de control hidrológico interesante pero no único. La cuenca tiene la característica

principal de que la lluvia queda casi perfectamente delimitada por el parteaguas. El agua que cae humedece el

terreno y se filtra poco a poco, si la lluvia es suficientemente fuerte el terreno es incapaz de dejar pasar todo el

agua que cae y comienza a escurrir por la superficie. Lo hace en forma de pequeños cauces que se van uniendo

con otros hasta llegar a las quebradas y ríos. La forma de poder controlar el agua en una cuenca es aplicar la

ecuación de conservación de la masa.

CICLO I - 2017 PÁGINA 32 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

 La ecuación de conservación de la masa: Para esto se ha de escoger un volumen de control en el

territorio. La cuenca puede ser un buen limitador del espacio en cuestión. Debe incluir el volumen

inmediatamente por encima y por debajo de la misma superficie del terreno pero no mucho más allá.

La ecuación de puede expresar como el volumen que entra en el volumen de control menos el volumen que sale

del volumen de control es exactamente el volumen que se queda. Este balance descrito así parece simple pero

en la práctica es complejo porque implica una labor de medición de las cantidades que entran y salen de la

cuenca durante periodos de tiempo elevados.

Los volúmenes que entran en la cuenca son básicamente la lluvia y las fuentes de agua que provienen de los

acuíferos. Las aguas que salen de la cuenca son la infiltración por el terreno y el cauce y el flujo de agua del

cauce principal. El agua almacenada corresponde a las aguas que se recogen en los depósitos, embalses y

lagos dentro de la cuenca. Esta relación en forma de ecuación se puede expresar como:

Agua entrante-Agua saliente=Agua almacenada en la cuenca

Agua entrante=Lluvia+fuentes

Agua saliente= Infiltración +Flujo cauce principal

Incremento= Agua almacenada en lagos y embalses

De esta relación queda claro que para poder evaluar o intentar evaluar el balance hidrológico de una cuenca se

han de conocer todas las partidas que están involucradas.

Tanto de cara a la gestión como de cara a la protección y control en caso de desastres naturales, inundaciones,

sequías, etc.

La simplificación del flujo y los procesos de agua en una cuenca radica en los procesos físicos individuales. La

simplificación matemática es importante para poder evaluar con rapidez los valores de las variables que nos

interesan: los niveles de agua y el caudal.

CICLO I - 2017 PÁGINA 33 DE 34


HIDROLOGIA
UNIDAD VIII-HIDROMETRIA.
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

En todos los procesos naturales se requiere evaluar estas cantidades, si se trata de inundaciones se requiere

conocer los caudales que circulan por el cauce para evaluar mediante sencillas relaciones hidráulicas los niveles

correspondientes, si se trata de gestión del agua en la cuenca se trata entonces de evaluar las cantidades o

volúmenes disponibles en cada instante, y así sucesivamente.

Ahora bien en todos ellos existe una idea de control lo cual requiere de la predicción, aunque parezca absurdo

siempre se está al acecho de predecir los flujos y cantidades de agua que ocurrirán en un futuro. De cara al

control de las cantidades es necesaria la predicción, es aquí donde la hidrología de los procesos físicos caóticos

interviene.

En países de carácter seco es imprescindibles conocer las cantidades con cierta precisión, por ejemplo de cara a

cauces intermitentes o de poco caudal conocer en cada momento cuánta agua está fluyendo. Saber con

precisión las cantidades de agua disponible permite gestionar el agua disponible, y si a ello se suma la predicción

es posible adelantarse a acontecimientos futuros con antelación para la tranquilidad de los habitantes de cuenca.

La medición de las cantidades queda inherente a los procesos de gestión y control.

Una de los problemas más difíciles de la hidrología es la cuantificación de la cantidad de agua. Para realizar

todas las gestiones de cuenca, uso del agua para los diferentes usos, los procesos de aviso y alarma de eventos,

el control del agua y otras actividades dentro de las cuencas es necesario medir y cuantificar las aguas que se

encuentran en la atmósfera, en la superficie y en el subsuelo.

CICLO I - 2017 PÁGINA 34 DE 34

Vous aimerez peut-être aussi