Vous êtes sur la page 1sur 6

Tratamiento fisioterapéutico de las secciones de los tendones flexores.

Tendón: composición colágeno tipo 1,


elastina, otros.
Tendones flexores: Sistema músculo
tendinoso extrínseco (a mano), ya que se
encuentra insertado en el antebrazo (AB),
en oposición a los intrínsecos, situados en
la mano (lumbricales, interóseos, etc.)
Topografía de la mano (condiciona el tto.) –
Zona + difícil de tratamiento corresponde a
ZONA II por baja vascularización (“Tierra de
nadie”).
 Dedos largos
Cara palmar o
Zona I: entre inserción distal de tendón Volar
flexor profundo, en base de F1 y la
inserción distal del tendón flexor
superficial.
Zona II: entre pliegue palmar distal e inserción de bandeletas de tendón superficial.
Zona III: borde inferior por ligamento anular del carpo y pliegue palmar distal como superior (en
esta zona está el origen de los lumbricales).
Zona IV: zona del túnel del carpo.
Zona V: de unión musculo tendinosa de AB a la entrada de túnel del carpo
 Pulgar
Zona TI: zona proximal Polea A2 y la inserción del flexor en base de F1.
Zona TII: desde cuello 1 MTC a distal de polea oblicua.
Zona TIII: trayecto profundo de flexor largo en eminencia tenar, pasando entre los dos
fascículos del flexor corto en D1.

 Tendones flexores: Vascularización.


- En ambos extremos a partir de inserción muscular y ósea
- Zonas intermedias –por vasos que aportan al mesotendón- (zona de la vaina
sinovial dónde la bolsa se toca con su otro extremo y por ahí penetran vasos y
nervios que van al tendón).
- Zona anterior del tendón es avascular y recibe nutrición por difusión del líquido
sinovial.
Cicatrización tendinosa – posee dos mecanismos

cicatrización Por la frecuente adhesión entre el


tendón y los tejidos circundantes
extrínseca
cicatrización Presenta menor formación de
adherencias
intrínseca
 La Remodelación del tendón depende de la demanda mecánica a la que se someta.
 La organización paralela del colágeno tendinoso se ve alterada en ausencia de
tensión, el tendón se fortalece si se le somete a cargas habituales y se debilita si
la tensión disminuye.
 La aplicación precoz de tensión en el tendón en reparación afecta la calidad del
tejido formado:

Recuperación más rápida Menor tendencia a la


Mejora el recorrido del
de la carga que puede formación de
tendón
soportar adherencias

Según Evans:
- La sutura tendinosa puede aguantar hasta máximo 2 Kg.
- Entre días 0-21 va perdiendo tensión hasta llegar a 1 Kg.
- Movimientos libres suponen carga/tensión sobre la sutura entre 500-700 gr.
- Movimiento en tendón con adherencias supone trabajo contra resistencia, lo que
puede favorecer la ruptura o estiramiento de la sutura y/o reacciones
inflamatorias.

Tratamiento – objetivo principal es restaurar el deslizamiento diferencial entre el flexor


común superficial y el profundo, especialmente en Zona II.

 Flexión pasiva: IF tendón se desliza proximalmente.


 Flexión activa: desplaza distalmente (o extensión pasiva).

Protocolo de Kleinert (1967): Férulas activas + gomas elásticas que mantienen el dedo en
flexión + extensión activa contra resistencia.
- 3° día post-
operatorio.
- Extensión activa: 12
ext/ activa cada 1
hora.
- Codo en flex +
pronación ya que
inhibe flexores.
- Después de 5-10
días, disminuye
frecuencia y número
(5 x hr) debido a la
fragilidad de la
sutura.

 Protocolo de Durán (1975)


- Deslizamiento de 3 a 5 mm del tendón.
- IF en extensión.
- Movimiento pasivo de flexores selectivos (1° IFP, 2° IFD, 3° ambas).
- Muñeca 20-30° flex MTCF 50° IF 20° posición de partida.

Ejemplo:
1. Flexión IF distal pasiva.
2. Aguantar activo por varios segundos.
3. Extensión activa.

Cada ejercicio se realiza pasivo, luego extensión activa, y aguantar activamente posición
de flexión por varios segundos.
- Inicio al 3° día de postoperatorio.
- 12 repeticiones por ejercicio 4 veces por día, por 4 semanas.
- Realizar con órtesis puesta.
- Supone tensión mínima de sutura por conjunto músculo-tendón.

 Protocolo de movimiento activo controlado. Basado en principio “Place and Hold”


o colocar en una posición y mantener.
Objetivo fisioterapia:
- Control postoperatorio de edema y cicatriz.
- Prevenir adherencias y curación de lesión.
- Facilitar cicatrización y curación de lesión.
- Mantener la amplitud de movimiento (de todas las articulaciones de mano).
- Recuperar movimiento de sistema flexor.
- Preservar función de la mano.
Postoperatorio:
- Se coloca yeso dorsal, muñeca en posición neutra, MTCF flexión máxima 75-90°.
- Se pide brazo en alto para favorecer drenaje del edema.
- Ejercicios de hombro y codo (cada 1 o 2 horas).
Tratamiento fisioterapia (al 3° día):
- Cambiar yeso por férula de termoplástico (TMBT), misma postura anterior.
- Iniciar ejercicios pasivos en flexión de IF.
- Ejercicio suave, respetar dolor.
1. Flexionar de manera pasiva IFP-IFD hasta límite tolerable x 30-60 segundos.
2. Recuperar posición inicial con extensión activa.
3. 5 a 10 repeticiones x hora (ayuda a disminuir edema y molestias).
4. Ideal, a 15 días de intervención quirúrgica, lograr flexión pasiva y extensión activa
de IFs completa.
5. Ejercicios durante 1 mes.
Cuando se logra ROM completo de flexión IFs iniciar trabajo selectivamente de flexor
común superficial de dedos, si no está lesionado x sección.

Flexor común superficial


Origen Cara anterior epitróclea (humero distal por medial)
Borde interior apófisis coronoides (cabeza cubito-cubital)
Inserción 2 bandeletas (entre las que pasa el tendón profundo) se adhieren
en cara anterior de F2
Inervación Nervio mediano
Acción Flexor de F2 hacia/sobre proximal
1. Inmovilizar IFD en extensión.
2. Flexión pasiva suave de IFP –permite mantener deslizamiento tendinoso de dedos
no afectos-.
3. 3 ejercicios cada hora
Controlar edema:
1. Vendaje tipo Coban de distal a proximal, por cada dedo.
2. Con cicatriz ya cerrada, aplicar baño de contraste.
Si durante esta fase se observa tendencia a la deformidad digital,
remitir a cirujano para revaloración e intensificar movilización de
articulaciones para evitar su evolución.

Tras primer mes, solo si hay flexión pasiva de IF completa, iniciar


ejercicios activos, de forma suave, previo calentamiento con flexión pasiva.

- Cada 2 horas, quitar férula.


- Mantener mano en reposo sobre mesa de tratamiento.
- Partir de MTCF en flexión y muñeca en posición neutra, realizar extensión activa de
la MTCF de 20-30°.
- Partir de MTCF a 20-30° en flexión y muñeca posición, realizar extensión activa de
IFs en su máximo recorrido.
- Una vez conseguida la extensión activa completa de IF sin órtesis, partiendo de
posición previa, realizar flexión activa suave de IFP-IFD, mantener por varios
segundos y regresar a posición inicial con extensión activa.
- 5-10 repeticiones, disminuir progresivamente flexión de MTCF yendo a la
extensión.
*Maniobra de TENODESIS – cuando rango de flexión es mínimo o existe alto riesgo de
ruptura.
- Flexión pasiva de dedos con extensión activa de muñeca 40-45°.
- Mantener 3-5 segundos.
- Supone mínima tensión sobre tendón reparado durante movimiento activo.
- 5-10 veces por hora.
*Efecto TENODESIS: flexión de muñeca favorece extensión de dedos, extensión de
muñeca favorece flexión.
En sexta semana se retira férula, se puede mantener si cicatriz lo requiere.
- AVD + ligeras.
- Exprimir una esponja dentro de un recipiente con agua caliente.
- Si IFs presenta posición de flexión – colocar férula de mantenimiento.
- Durante la actividad diaria se puede fijar el dedo afecto al de al lado con
esparadrapo (tela adhesiva plástica) si la limitación de la flexión activa supone
dificultad con prensas y pinzas.
En séptima semana.
- Ejercicios con plastilina baja resistencia de forma mantenida, evitar sobre
ejercitación.
- Para evitar adherencias entre planos tendinosos, realizar ejercicios que permitan
deslizamiento diferencial entre flexor común superficial y flexor común profundo,
a través de realizar 4 posiciones consecutivas de mano.

Complementar con:
- Movimientos suaves del tejido blando para evitar adherencias y manejar cicatriz.
- Ultrasonido subcutáneo.
- Posturas mantenidas según sutura.
- Estiramientos suaves de musculatura intrínseca.
- Ejercicios isométricos suaves al final del movimiento.
- Trabajo propioceptivo agonista-antagonista.
En octava semana.
- Ejercicios contra resistencia en flexión, dificultad progresiva, AVD normal.
Aumentar dificultad e intensidad.
- Psicomotricidad fina, recuperación sensitiva y ergoterapia.

Vous aimerez peut-être aussi